20250524

egun On

Sábado, 24 de mayo de 2025
Núm 1960/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día. 

Un fondo suizo acude como comprador al concurso de acreedores de Metal Group (El Correo)

Un «fondo suizo» se ha presentado como comprador para hacerse «con el 100%» del grupo vizcaíno especializado en la fundición y mecanizado de piezas Metal Group, durante el proceso de concurso de acreedores voluntario que acaba de abrir la compañía en el juzgado de lo mercantil número 1 de Bilbao. Así se lo detalló ayer el presidente del grupo, Antonio Román, quien explicó que el objetivo de la dirección es mantener la actividad actual así como la totalidad de la plantilla que conforman cerca de 400 trabajadores. Román explicó que esta medida supone la solución financiera a los problemas de liquidez que venía afrontando el grupo. Su objetivo era refinanciar a siete años la deuda acumulada durante los últimos ejercicios, tanto derivada de las inversiones realizadas como de los efectos que la crisis de la pandemia dejó en la industria. En todo caso, puntualizó, la actividad y los pedidos se han venido manteniendo con normalidad, algo que también quiso agradecer «al apoyo mostrado por los clientes». La búsqueda de soluciones se inició en julio del año pasado y se ha prolongado durante los diez últimos meses. A lo largo de los nueve primeros los responsables de la compañía –compuesta por siete empresas que agrupan varias fábricas de mecanización y fundición en Abadiño, Iurreta y Legutio– trataron de firmar un crédito. Ante la imposibilidad de cerrar un acuerdo adecuado, finalmente durante la última fase localizaron un comprador.

Las vasca Teknia acusa la crisis de la automoción y gana 3,1 millones, un 78% menos que el año pasado (El Correo, Expansión)

Teknia, la multinacional especializada en la fabricación de componentes metálicos y plásticos para la movilidad, tampoco pudo sortear la crisis de la automoción en 2024, tal y como demuestra su balance anual. La compañía obtuvo unos beneficios de 3,1 millones –un 78% menos que el año pasado– debido a la crisis estructural que sufre el sector en Europa y a los ajustes de plantilla realizados por la empresa dirigida por Javier Quesada, un recorte que supuso 4,6 millones de costes «extraordinarios». Con todo, Teknia registró unas ventas de 431 millones y espera crecer este año gracias a un plan inorgánico fuera de Europa, muy centrado en Norteamérica. El ebitda –resultado antes del pago de impuestos y costes financieros– se situó en 36,1 millones, lo que «demuestra la fortaleza operativa del negocio», destacaron ayer desde la empresa. A pesar de que 2024 fue «un año de ajustes», Teknia siguió en su apuesta por acometer inversiones «clave» en innovación y modernización en 2024, línea para la que invirtió 39 millones de euros.

Trump mete presión a Europa y amenaza ahora con aranceles del 50% desde el 1 de junio (Expansión, El Correo, Cinco Días)

El presidente de EEUU, Donald Trump, vuelve a avivar la guerra comercial tras semanas de distensión disparando contra la Unión Europea: “¡Nuestras negociaciones con ellos no van a ninguna parte! Así que recomiendo un arancel directo del 50% a la UE a partir del 1 de junio”. Los argumentos no han cambiado. Son los mismos que Trump lleva repitiendo desde hace cuatro meses contra Bruselas: “Sus poderosas barreras comerciales, impuestos sobre el IVA, sanciones corporativas ridículas, barreras comerciales no monetarias, manipulaciones de divisas, demandas injustas e injustificadas contra empresas estadounidenses, y más, han llevado a un déficit comercial con Estados Unidos de más de 250 millones de dólares al año, cifra que es totalmente inaceptable”. El presidente norteamericano lanzó ayer esta amenaza sin dar más explicaciones y sorprendiendo incluso al equipo estadounidense que se encarga de las negociaciones con los países europeos. Después, ironizó sobre la posibilidad de que no se lleguen a aplicar porque las empresas europeas terminarán trasladando sus plantas a EEUU. Cierto es que las conversaciones no han avanzado ni a la velocidad ni en la línea que quiere ninguna de las dos partes, de ahí que tanto EEUU como la Unión Europea ya estuvieran hablando de ampliar la prórroga que vence a mediados de julio. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseguró ayer que las propuestas de acuerdos comerciales de la UE “no han sido de la misma calidad” que las recibidas por parte de otros socios, como Reino Unido, con quien EEUU firmó hace unos días el primer y único acuerdo hasta la fecha. Desde Bruselas, por su parte ni siquiera se considera el pacto con Reino Unido un acuerdo comercial, sino una rendición, pues los aranceles estadounidenses persisten. 

Hartazgo en Bruselas con la forma de negociar de Trump (Expansión)

Bruselas no acaba de comprender la forma de trabajar de la administración Trump, a la que acusa de falta de compromiso en las conversaciones. A su juicio, la imposición de aranceles a prácticamente todos los países del mundo para después abrir negociaciones bilaterales les ha quedado grande en términos de recursos. Esto está llevando a que los procesos se dilaten en el tiempo y a que se considere que no se le está prestando la debida atención a las conversaciones. La Comisión Europea y EEUU han intercambiado ya documentos con sus propuestas. Sin embargo, el texto enviado por EEUU sería una suerte de borrador genérico con órdenes que el país receptor debería seguir. Este documento no estaría ni siquiera directamente dirigido a la Unión Europea, sino que utilizaría el término “país”, como si el mismo documento se hubiese enviado de forma indiscriminada. La UE, en cambio, habría lanzado propuestas sobre diversas áreas en las que podrían trabajar juntos y beneficiarse que parecen haber sido totalmente despreciadas por Trump. En Bruselas, aunque se seguirá negociando hasta el final, comienzan a surgir las dudas sobre la intención de Washington de llegar a un acuerdo comercial tangible que no suponga la sumisión del bloque a unas medidas unilaterales que no está dispuesto a aceptar.

El fantasma de la guerra comercial devuelve el miedo a los mercados (El Correo, Cinco Días)

La tensión por los aranceles vuelve a poner en jaque a los mercados mundiales. Cuando los inversores aún intentaban digerir el nuevo plan fiscal de Donald Trump, el presidente estadounidense reactivó el temor a la desaceleración económica con una nueva amenaza para imponer aranceles del 50% a las importaciones de la UE. El anuncio provocó un severo batacazo que en pocos segundos borró casi un 2,5% del Ibex-35. No obstante, tras esos momentos de pánico, el selectivo español logró limitar los números rojos al 1,14%, salvando al cierre los 14.102 puntos. Incluso el acumulado ha sido positivo en la semana, evidenciando que los inversores parecen tener claro que la amenaza de aranceles vuelve a ser un arma negociadora para Trump más que una medida definitiva. En todo caso, el temor a que las tensiones pongan en peligro la economía mundial castigó de forma especial al sector bancario, con BBVA y CaixaBank liderando los descensos en España, con pérdidas del 3% y del 2,6%, respectivamente. En Europa las caídas fueron del 2% en el MIB italiano y rondaron el 1,6% en Alemania y París, con las automovilísticas como principales damnificadas. Stellantis perdió más de un 4,5% y BMW, un 3,7%. La tensión también se trasladó a Wall Street. 

El PIB alemán crece el doble de lo esperado por el adelanto de exportaciones a EEUU (Expansión, Diario Vasco, El Correo)

Ayer sorprendió positivamente que Destatis, la Oficina Federal de Estadística alemana, revisara con fuerza al alza el crecimiento germano en el primer trimestre, que ha pasado de un dato preliminar del 0,2%, anunciado a finales de abril, al 0,4% ayer; esto es, el doble de lo anticipado hace unas pocas semanas. ¿Significa esto que Alemania ha dejado atrás lo peor de su crisis? Es muy pronto para echar las campanas al vuelo. Entre otros motivos, porque este aparente acelerón ha sido impulsado por factores concretos y puntuales. En especial, por el adelanto de las importaciones de bienes en EEUU, sobre todo en marzo, para anticiparse al arancelazo que venía anunciando Trump y que finalmente se materializó a primeros de abril, cuando aplicó una tasa general del 10% y dejó en suspenso hasta finales de junio la aplicación de otro 10% adicional. Aunque ahora amenaza a la UE con llevar su tarifazo al 50% y aplicarlo ya el 1 de junio (ver información en página 22), lo que, de materializarse sería un golpe demoledor para el bloque y para Alemania en particular, que es el mayor exportador europeo a EEUU, con más de 161.000 millones de euros vendidos al otro lado del Atlántico en 2024. El jefe de investigación económica del instituto Ifo, Timo Wollmershäuser, ya había anticipado a finales de abril que “el endurecimiento de la política arancelaria estadounidense ha hecho que se adelanten las compras de bienes en EEUU, de lo cual se beneficiaron en el primer trimestre las exportaciones y la producción industrial en Alemania”. Su diagnóstico se vio ayer corroborado por Destatis, que atribuyó el esprint de la economía germana en el arranque de 2025 al “sorprendentemente buen desarrollo económico de marzo”, y en concreto a que “la producción en el sector manufacturero y las exportaciones evolucionaron mejor de lo esperado inicialmente”. 

Kutxa Fundazioa elevará un 24% su inversión en empresas, hasta los 2.600 millones (Diario Vasco, Expansión)

Kutxa Fundazioa ha dado un paso hacia el futuro económico de Gipuzkoa con la presentación ayer en el Parque Tecnológico de Miramon de su renovado Plan Estratégico 2030, que contempla un incremento del 24% en su inversión en empresas locales, hasta alcanzar los 2.600 millones, frente a los 2.095 actuales. La Fundación realiza así una apuesta por un modelo que combine el retorno financiero con el impacto social, canalizando recursos hacia empresas locales innovadoras y sostenibles. Esta organización que lleva más de 100 años traccionando cultural y socialmente el territorio gestiona, a día de hoy, activos por valor de 2.095 millones de euros, de los cuales 1.572 millones corresponden a su participación del 32% en Kutxabank. Su cartera de inversiones incluye 26 empresas (CAF, Vivebiotech, Irisbond, Multiverse Computing, Polimerbio...), la mayoría de ellas guipuzcoanas, con una inversión total de 373 millones de euros, generando empleo para más de 14.500 personas. Las inversiones de Kutxa Fundazioa abarcan empresas en distintas fases de desarrollo, desde grandes compañías consolidadas hasta ‘startups’ emergentes. Entre las primeras destacan su participación del 2% en CAF y del 0,14% en Iberdrola, así como la reciente adquisición total de Inzu Group. En el ámbito del emprendimiento innovador, la Fundación apoya a firmas como Vivebiotech, Polimerbio, Oncomatryx e Irisbond, especializadas en biociencias; Multiverse Computing, centrada en tecnología cuántica; y Cimico, enfocada en soluciones sostenibles. Además, impulsa proyectos en fases iniciales a través del programa DeepTek, que desarrolla en colaboración con la Diputación de Gipuzkoa, y refuerza su compromiso social con una participación del 19,15% en Gureak Lanean, entidad clave en la integración laboral de personas con discapacidad.

Las máquinas entran en Gatika para construir el tramo final del cable submarino con Francia (El Correo)

El gran apagón del pasado 28 de abril en España ha hecho que el foco de atención se haya puesto sobre Redeia, la denominación desde 2022 de la tradicional Red Eléctrica, la empresa de capital público que se encarga desde hace décadas de la gestión y transporte del fluido eléctrico en el territorio nacional. Y uno de los grandes proyectos en los que está inmersa la compañía tiene como escenario Bizkaia. En concreto, el pequeño pueblo de Gatika, donde residen 1.600 personas. Allí, Redeia está construyendo una gran estación conversora de electricidad. Esta infraestructura se encargará de transformar de continua a alterna la electricidad que llegue o salga de la península en dirección a Francia, a través de un grueso cable submarino (en realidad serán cuatro hilos: dos por enlace). Esta línea atravesará el Golfo de Vizcaya hasta Cabrepton por el fondo marino, a lo largo de 370 kilómetros. Si los promotores de esta nueva interconexión entre España y Francia le conferían antes un papel muy relevante, desde la caída de la red a finales del mes pasado su importancia se ha tornado en capital. «Se han demostrado dos cosas: que somos una isla energética y que necesitamos construir más infraestructuras de intercambio con Europa», afirma Antonio González Urquijo, delegado de Redeia en la zona norte. Y esta infraestructura está pensada para transportar hasta 2.000 MW de energía. Unir Bizkaia y Capbreton con un cable submarino de alta tensión es un desafío técnico mayúsculo que cuenta con un presupuesto de 2.850 millones de euros. Es un megaproyecto dividido en varios retos y piezas concretas: la propia construcción del cable, su tendido por el mar Cantábrico, la estación conversora, su desembarco en Bizkaia a la altura de la inoperativa planta nuclear de Lemoiz y su conexión con Gatika. Son todo pedazos de un puzzle que se tiene que ensamblar, a más tardar, a finales de 2027 porque en 2028 se quieren hacer las pruebas y que la interconexión comience a funcionar para que España y Francia puedan intercambiar electricidad en función de su producción y sus necesidades.

Una hidrolinera en clase de FP (Diario Vasco)

El futuro de Gipuzkoa se construye día a día y su color es verde, como la energía que va a mover el mundo en los próximos años. Con ese afán de mirar siempre hacia adelante y ese interés genuino de servir a la sociedad, el CIFP Don Bosco de Errenteria presentó ayer de forma oficial su hidrolinera, una pionera estación de servicio especializada en el repostaje de hidrógeno para vehículos con pila de combustible. El proyecto, llamado ‘Green H2 FP’, se convierte así en otra de las puntas de lanza de la Formación Profesional vasca, que ayer cerró su periodo de prematriculación de cara al curso 25/26, en el que se prevé que sume un nuevo récord de estudiantes. El estreno en sociedad de esta hidrolinera, en cuyo desarrollo se han involucrado también la Diputación, Mubil, Fidegas y el centro Mendizabala, se enmarcó, asimismo, en la presentación de las nuevas instalaciones de Don Bosco en el polígono industrial Txirrita Maleo, en Errenteria. «En este nuevo espacio aprenden ya desde este curso cerca de 150 alumnos de los departamentos de Química, Automoción y Mecatrónica con máquinas inyectoras y extrusoras para trabajar el plástico. Las instalaciones, de 1.500 metros cuadrados, están equipadas también para trabajar en la fabricación de papel», informó Carlos Lizarbe, director del centro.

IMQ cerrará la Virgen Blanca y trasladará sus servicios y profesionales a Zorrozaurre (El Correo)

La clínica Virgen Blanca pondrá este 2025 fin a más de 60 años de historia. La previsión es que cierre sus puertas a lo largo del mes de diciembre, siempre que se cumplan los plazos que maneja el IMQ, propietario de la instalación sanitaria. Para ello deberán haber culminado antes las obras de ampliación de Zorrozaurre. Los trabajos avanzan al ritmo previsto y desde hace meses afrontan la que es su tercera última fase, la que afecta a la reorganización de los espacios internos del hospital y la ampliación de algunas unidades. Entre ellas el bloque quirúrgico y la zona de hospital de día. Una vez se dé por finalizada esta ampliación se procederá al cierre definitivo de la Virgen Blanca. Sus servicios sanitarios y profesionales serán trasladados a la clínica situada junto a la Ría. Aunque la mudanza como tal comenzará algo antes. La previsión que maneja la empresa es que durante el segundo semestre de este año pueda comenzar la reubicación y centralización en Zorrozaurre de algunas de las prestaciones sanitarias que el Igualatorio Médico Quirúrgico ofrece en la actualidad en la histórica clínica de Begoña. Allí, está centralizada la atención de Traumatología que ofrece esta empresa sanitaria, pero también se ubican otros servicios como Otorrinolaringología, Cirugía Plástica y Oftalmología. Además dispone de un área de Urgencias que mantiene una actividad significativa. En la Virgen Blanca trabajan unas 130 personas.

Osakidetza aborda la mayor reorganización de su historia para asignar plaza a 7.642 sanitarios (Diario Vasco)

Osakidetza encara la recta final del mayor proceso de adjudicación de plazas de su historia. Se trata de las dos Ofertas de Empleo Público (OPE) simultáneas que el Servicio Vasco de Salud convocó en 2022 para asignar un total de 7.642 puestos. El Departamento de Salud decidió entonces que los inscritos en cada categoría realizasen un mismo examen para las dos ofertas de empleo. Una otorgaba 3.723 destinos a través de un proceso de estabilización en el que la experiencia de cada aspirante tenía un papel capital en la puntuación final. La otra concedía 3.919 plazas por medio de una oposición ordinaria, la 20202021-2022, a quienes hicieran los mejores exámenes. Osakidetza tiene previsto terminar «en junio» la publicación de la relación de aspirantes y adjudicación de destinos de estos concursos, con los que pretende reducir la eventualidad del ente del 37% al 9%, un proceso que derivará a su vez en cambio de médico y enfermera para un gran número de pacientes. Tras diferentes retrasos y sentencias que han dilatado la resolución de estas dos OPE –una sentencia judicial dio la razón a un recurso del sindicato Satse y obligó a Salud a baremar de nuevo la experiencia de los aspirantes, para incluir los servicios prestados en cualquier administración pública–, Osakidetza afronta los últimos compases de la mayor reorganización de su historia, que pretende culminar el próximo mes, antes del verano. Hasta el momento 54 de las 114 categorías del concurso simultáneo ya están publicadas y con fecha de inicio de toma de posesión.

Dos de cada tres jóvenes vascos quieren tener hijos y piden más conciliación antes que ayudas (Diario Vasco)

Dos de cada tres ciudadanos de entre 25 y 39 años (67,7%) aspiran a tener hijos, ya que entienden que la paternidad/maternidad «enriquece la vida» y la descendencia les haría más felices. La mayoría (58%) desearían poder tener dos hijos, siendo mayor este porcentaje entre quienes aún no son padres (63%), que entre quienes ya lo son (53%). Además, son casi el doble los que pudiendo elegir tendrían tres hijos (24%) que los que se quedarían solo con uno (13%). Hay un 4% de vascos que desearían tener cuatro o más descendientes. Del tercio que expresa su falta de deseo de procrear, solo un 6,3% indica que su decisión es definitiva. El resto asume que podría replantearse la idea si se modificasen sus circunstancias personales. En este punto el principal cambio sería una mejora en la situación económica, seguido de cambios en la situación laboral, acceso a la vivienda, y disponer de una pareja estable que desee tener descendencia. Las razones que más peso tienen entre quienes no desean la paternidad son que desean dedicar su vida a otros proyectos (7,6 puntos sobre 10), que prefieren vivir solos o en pareja (7,5), que cuidar de los hijos supone demasiada responsabilidad (6,8), que la crianza es muy costosa económicamente (6,3), y que «tal y como están las cosas (guerras, cambio climático...) mejor no traer niños al mundo» (6,1). También influyen los temores tradicionales inherentes a la paternidad, como la preocupación por no disponer de tiempo para uno mismo (para el 64,7%), las posibles afecciones a la salud física y/o mental (59,4%), ver frenado el desarrollo profesional (59%), o la pérdida de poder adquisitivo (49%). Estas preocupaciones son significativamente más frecuentes entre las mujeres. A la pregunta de cuáles de las medidas vigentes de fomento de la natalidad son más valoradas y qué otras decisiones deberían implementar los poderes públicos, se constata que pesan mucho más las que favorecen la conciliación laboral y familiar que las ayudas estrictamente económicas. En cualquier caso, ninguna de estas medidas es percibida como de «mucho» apoyo a la natalidad, primando la idea de que ayudan «bastante».

‘Lanera’ ekimena abian, enpresetan euskararen erabilera sustatzeko (Diario Vasco)

Eusko Jaurlaritzak ‘Lanera’ izeneko proiektua jarri du martxan, lan munduan eta eremu sozioekonomikoan euskararen erabileran aurrera egiteko. Egitasmoak bost fase izango ditu, eta aste honetan abiatu da lehenengoa, Euskal Autonomia Erkidegoko (EAE) 252 udalerriei entzutea, hain zuzen ere. Jaurlaritzak adierazi duenez, lan mundua funtsezko eremua da euskararen etorkizunerako. «Gure bizitzako 30 urte baino gehiago ematen ditugu lanean, eta eremu horretan euskaraz egin ahal izatea jauzi kualitatiboa izango da», esan du.

PNV y PSE dan por «zanjada» su crisis y se centran ahora en relanzar la legislatura (El Correo, Diario Vasco)

PNV y PSE-EE quieren pasar página cuanto antes después de atravesar su peor crisis en los diez años que llevan gobernando juntos las principales instituciones vascas. Los socios dan oficialmente por enterrado el enfrentamiento a cuenta de la gestión migratoria, que había enrarecido la relación hasta el punto de discutir en público acerca del futuro de la coalición. Los contactos directos entre Imanol Pradales y Eneko Andueza, a los que se sumó Aitor Esteban, han sido clave para fumar la pipa de la paz y que este episodio no haga descarrilar la estabilidad del Gobierno vasco. Con el «catarro» curado, el objetivo ahora es salir del atolladero y relanzar la legislatura con menos palabras y más acciones. «Damos por zanjadas las diferencias que hemos mantenido en los últimos días», proclamó ayer el secretario general de los socialistas. Lo hizo en una comparecencia en la sala de prensa del Parlamento vasco apenas unos minutos más tarde de que en el hemiciclo el lehendakari acabase de responder a la larga batería de preguntas e interpelaciones que le había realizado la oposición, deseosa de hurgar en la herida para tratar de evidenciar la fragilidad del Ejecutivo autonómico cuando está a punto de cumplirse un año desde su constitución.

Un debate fingido (por Kepa Aulestia, El Correo, Diario Vasco)

"El lehendakari, Imanol Pradales, mostró la semana pasada su inquietud por «qué tipo de inmigración necesitamos y cuál estamos recibiendo». Preguntas que no parecían retóricas, y que los socialistas vascos se tomaron a la tremenda como si nunca se hubiesen planteado algo parecido. Pero una semana de enfados bastó para que ayer en el Parlamento se pacificara la diferencia hasta hacerla desaparecer. El lehendakari declaró que «en Euskadi necesitamos autóctonos y migrantes con todo tipo de perfiles y cualificación», de manera «ordenada, segura y regular», subrayando que hablar de inmigración es hablar de personas. Eneko Andueza no puso objeción alguna a esas palabras, liquidando de su parte el desencuentro en la coalición como si el asunto hubiese necesitado solamente un poco más de calor humano...El observatorio Ikuspegi lleva tiempo señalando que los ciudadanos vascos no percibimos la inmigración como problema. En parte porque la población de nacionalidad extranjera ha alcanzado los dos dígitos muy recientemente en Euskadi. En parte porque la línea de separación por origen es todavía muy acusada. Y en parte porque se nos cuenta que los arribados compensan el romo crecimiento demográfico de la población aborigen. Pero el estado de opinión que ha tendido a generalizarse en Europa puede encontrarse entre nosotros a la vuelta de la esquina. En cuyo caso las palabras del lehendakari hubiesen generado una verdadera ebullición. Solo que el debate propuesto se topa con un Estado y unas autonomías que no tienen una verdadera política de inmigración. Porque ni España en su conjunto, ni Euskadi en concreto, pueden jactarse de que quienes llegan a nuestras fronteras lo hacen porque éste era su deliberado destino. Y ni España ni Euskadi están en condiciones de desarrollar actuaciones en origen que den mayor sentido a nuevas arribadas migratorias". 

Los bufetes preparan la batalla legal de las eléctricas por el apagón (Expansión)

“Va a haber una batalla de las buenas”. Así se pronunciaba un destacado socio de uno de los despachos que ya empiezan a armar sus equipos legales para lo que se estima será una dura y larga guerra legal por resolver quién debe hacerse cargo de los problemas que generó el apagón total del pasado 28 de abril. Con las grandes eléctricas y Redeia echándose la culpa mutuamente, estas empresas, así como lo han hecho ya también aseguradoras y asociaciones de consumidores, están empezando a tantear si un hipotético litigio les resultaría favorable. En este sentido, ya son varios los bufetes que están haciendo trabajo previo y emitiendo, como se conoce en el argot jurídico, legal opinions, es decir, documentos en los que abogados expresan su criterio profesional tras una investigación previa y un análisis que ayude al cliente a entender los riesgos legales y a tomar decisiones informadas. Estos documentos incluyen un estudio de las leyes aplicables, menciones a la jurisprudencia previa y también suelen contar con una conclusión o recomendación de la firma que lo emita. Con estas legal opinions sobre la mesa, los departamentos jurídicos internos y los comités de dirección deberán encontrar la mejor estrategia legal, para la que se apoyarán, casi con total seguridad, en despachos externos. Con las eléctricas decidiendo, en algunos casos, quiénes serán los despachos seleccionados para esta batalla legal, algún nombre ya ha salido a la luz. Uría Menéndez, como ha confirmado el despacho, ha sido contratado por Red Eléctrica para liderar la respuesta ante la oleada de reclamaciones que previsiblemente recibirá el operador del sistema eléctrico, controlado en un 20% por el Estado.

El BCE anticipa una caída del margen de intereses de la banca en torno al 7% (Expansión)

Los resultados récord para la banca europea serán en poco tiempo cosa del pasado. Eso es lo que considera el Banco Central Europeo (BCE), que, en su último Informe de Estabilidad Financiera presentado esta semana, anticipa una relevante caída del margen de intereses para el sector este mismo año. La media de las entidades de la zona euro sufrirá una reducción del margen de intereses de alrededor de un 4%, un movimiento contenido. Sin embargo, la banca con una cartera crediticia más sensible a los movimientos de los tipos de interés, como la española, que mantiene el grueso de sus préstamos con tasas variables, elevaría ese descenso por encima del 7%, según los cálculos de la institución presidida por Christine Lagarde. Pero esa situación sólo se produciría si se cumple el escenario base del banco central, que augura un crecimiento sostenido de la economía europea con la inflación bajo control. El contexto sería mucho menos favorable para la banca si la enorme incertidumbre actual fuerza la mano del BCE para llegar más lejos con los tipos de interés. Si la autoridad monetaria se viera obligada a bajar sus tasas 200 puntos básicos, el impacto sobre el margen de intereses se elevaría a una horquilla de entre el 6% y el 16%, en función de la composición de la cartera de préstamos.

Las grandes Socimis reactivan sus inversiones con 3.800 millones (Expansión)

Las Socimis reactivan sus inversiones con nuevos desarrollos y reformas y aceleran las compras tras años al ralentí, afectadas por los altos costes de la deuda. Merlin, Colonial, Castellana Properties, GMP, Vivenio y otras Socimis han invertido y comprometido en los últimos meses planes para los próximos años por cerca de 4.000 millones de euros. Lidera este impulso inversor Merlin con su plan Mega, que prevé inversiones de 2.400 millones de euros en los próximos cuatro años en data center para la puesta en marcha de 274 MW de capacidad instalada en sus centros de Getafe y Tres Cantos (Madrid); Arasur (Bilbao (sic)); Parc Logístic de la Zona Franca (Barcelona) y Lisboa (Portugal). Esta inversión se suma a los 381 millones ya invertidos en centros de datos hasta 2024.

Finetwork, la ‘teleco de las estrellas’, llega al límite por impagos a Vodafone (El Mundo)

Finetwork parecía una fiesta continua. Llegó al mercado de las telecomunicaciones en pleno boom de las low cost y durante un tiempo parecía capaz de seguir el ritmo de Digi. Su estrategia de patrocinios deportivos no se andaba con chiquitas. Fernando Alonso, la Selección de fútbol, el Real Betis o el padelista Ale Galán. De repente todo el mundo se preguntaba de dónde había salido esa marca omnipresente que fue creciendo a ritmo de vértigo hasta llegar al millón de clientes impulsadas por la ambición desde Elda de un fundador misterioso que aseguraba haber trabajado en Apple. Sin embargo, diez años después de su nacimiento, la empresa se encuentra en su encrucijada más difícil: La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia le ha dado diez días (un plazo que vence el viernes) para pagar la deuda que arrastran por usar la red de móvil y fibra de Vodafone tras arrastrar impagos casi desde la firma del primer contrato entre ambas en 2019, según señalan fuentes conocedoras de la relación entre ambas compañías. La situación ha llegado al punto de que un juzgado de Alicante ha seleccionado a FTI para que reestructure la deuda de la sociedad. «La razón del conflicto de un incumplimiento previo y reiterado de las condiciones contractuales por parte de Vodafone España», apunta Finetwork, que demanda como contraparte 150 millones de euros a Vodafone España por dar un servicio peor a sus clientes que a los usuarios de las marcas propias.

Apple se enfrenta a tasas del 25% si no fabrica el iPhone en Estados Unidos (El Correo)

El propio Tim Cook ha dicho que la razón principal para fabricar en China no es el coste, sino la escala y la disponibilidad de ingenieros cualificados. «En EE UU no llenaríamos ni una sala con ingenieros de herramientas. En China llenaríamos estadios», afirmó en 2017. Pero, la UE no fue ayer la única diana de Trump, que también cargó contra Apple. En otro mensaje publicado en Truth Social, el presidente advirtió a su actual consejero delegado, Tim Cook, que si los iPhone que se venden en Estados Unidos no se fabrican dentro de sus fronteras, les cargará un arancel del 25%. «Lo dije hace tiempo y lo repito ahora: los iPhone deben fabricarse en EE UU, no en India ni en ningún otro sitio. Si no es así, deberán pagar ese impuesto», escribió. La amenaza llega en un momento en el que Apple está trasladando parte de su producción de China a India, tratando de diversificar su cadena de suministro en medio de las tensiones geopolíticas. Pero no es eso lo que Trump tenía en mente cuando decidió gravar a China con aranceles del 145%, como parte de su estrategia industrial para «repatriar» las fábricas y crear empleo. Por las buenas o por las malas, fabricar los iPhone en EE UU sería casi imposible, según los expertos consultados por el Wall Street Journal. Requeriría reconstruir desde cero toda una cadena de suministro global que hoy depende de componentes de más de 40 países, desde procesadores taiwaneses hasta pantallas surcoreanas y baterías chinas. Para apaciguar los ánimos de Trump, Apple ya se había comprometido a invertir 500.000 millones de dólares en EE UU durante los próximos cuatro años, incluyendo una nueva planta de servidores de inteligencia artificial en Houston y un fondo de manufacturación avanzada de 10.000 millones. Pero los iPhone no estaban en sus planes inmediatos. 

Dinamarca se convierte en el país de la UE que más retrasa la jubilación, hasta los 70 años (El País)

El Parlamento de Dinamarca aprobó el jueves pasado una elevación de la edad legal de jubilación inédita en Europa, ya que los daneses tendrán que esperar a los 70 años para poder jubilarse a partir del año 2040. En la actualidad, la edad legal de retiro en este país es de 67 años, pero aumentará a 68 años en 2030 y a 69 años en 2035, según un sistema aprobado en 2006 que, cada cinco años, adecúa la edad de jubilación al aumento de la esperanza de vida. Ahora, este modelo retrasa el retiro en Dinamarca a la edad de 70 años, un límite controvertido. La reforma va a afectar a las personas nacidas a partir del 1 de enero de 1971 y, aunque fue respaldada por una mayoría de 81 votos a favor y 21 en contra, ha generado polémica en el país, donde los sindicatos han promovido movilizaciones en los últimos días en las calles de Copenhague. De hecho, la primera ministra, Mette Frederiksen, ya ha manifestado su disposición a revisar el sistema automático de aumento de la edad de jubilación cuando esta alcance los 70 años, según informó la cadena británica BBC.

Una jueza paraliza el veto de Trump a los alumnos internacionales de Harvard (Diario Vasco, El País)

Este ‘Memorial Day’ ningún alumno extranjero de Harvard aprovechará el primer puente del verano para visitar Canadá o Puerto Rico. Durante meses, la Universidad de Harvard había advertido a sus alumnos de que no salieran del país, por temor a que el Gobierno de Donald Trump les pusiera impedimentos para volver a entrar. Ayer, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, hizo realidad la amenaza al dar un ultimátum a la Universidad para entregar en 72 horas «toda la información» que le ha pedido sobre sus alumnos o revocar su certificación para matricular a estudiantes extranjeros y, con ello, anular los visados de todos los existentes. En cuestión de horas, la jueza Allison Burroughs atendió la petición de emergencia de Harvard al emitir una orden cautelar que prohíbe temporalmente al gobierno cumplir su amenaza. Cerca de 7.000 estudiantes hubieran tenido que empaquetar sus cosas y salir corriendo al aeropuerto antes de mañana, lo que hubiera causado un daño «inmediato e irreparable» a la institución. Ahora, sin embargo, Harvard tendrá tiempo para proceder con la demanda legal que ha interpuesto contra varios miembros del gobierno involucrados en este proceso, incluyendo a Noem; la fiscal general, Pam Bondi, y al secretario de Estado, Marco Rubio.

El escándalo del tratamiento ilegal del agua mineral embotellada sacude Francia (El Correo)

Hasta 500 millones de euros. El Senado francés considera que Nestlé ganó esta cifra elevada gracias a un sistema fraudulento en el tratamiento de aguas minerales en varias fuentes en Francia. Así lo ha revelado esta semana un informe de la Cámara Alta, que supone un capítulo más en este escándalo que afecta a la multinacional desde el año pasado. Es un caso con un potencial explosivo al salpicar al Elíseo y el Ejecutivo galo. Su gestión está en entredicho debido a su falta de transparencia y al haber permitido el polémico sistema de microfiltración. En el origen de esta crisis se encuentra la cada vez mayor contaminación de los acuíferos a consecuencia de productos químicos usados en la agricultura y la sobreexplotación de los recursos naturales. «Además de la falta de transparencia de Nestlé Waters, debemos subrayar la del Estado, tanto respecto a las autoridades locales como las europeas, y también respecto a los franceses. (…) Esa disimulación se debió a una estrategia deliberada, tratada desde la primera reunión interministerial sobre esta cuestión el 14 de octubre de 2021. Y sigue sin haber la transparencia necesaria prácticamente cuatro años después», denuncia el informe. Ese documento es el fruto de seis meses de trabajo, en que interrogaron a más de 70 personas vinculadas con este fraude, que afecta al mayor productor de agua embotellada en el mundo.