Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20250525
Domingo, 25 de mayo de 2025
Núm 1961/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
«El absentismo no es el principal problema, más grave es la siniestralidad» (El Correo)
Entrevista con el vicelehendakari Mikel Torres. La negativa de Confebask a negociar con los sindicatos un salario mínimo interprofesional motivó un duro rifirrafe entre la patronal y el vicelehendakari, que apostaba por este diálogo. "-Llegó a decir que era un error mayúsculo que alimentaba la confrontación. ¿Lo ha hablado con Confebask? – Sí, lo hemos hablado con total tranquilidad, dentro de la confianza que tenemos. Sigo pensando que fue un error que no se siente en una mesa a hablar. Negar el diálogo supone un quebranto de confianza y luego cuando tú lo pides te pueden responder con la misma moneda. Creo que eso alimenta una confrontación que no era necesaria...Sabemos que la mesa de diálogo social tiene sus limitaciones porque no participan ELA y LAB. Lo único que pedíamos era abrir una mesa de diálogo en la que se podría plantear no solo el tema del salario mínimo sino otros asuntos. ELA y LAB han iniciado otro camino que es la vía política a través de una ILP y va a generar más crispación...– A sus críticas la patronal le respondió que su departamento se limitaba a seguir las pretensiones sindicales, sin tomar ninguna medida para estimular el crecimiento y la competitividad.– No quiero entrar en ese tipo de descalificaciones. Nuestro departamento pone sobre la mesa cientos y cientos de programas de los que se benefician las empresas. No estamos al dictado de los sindicatos y esas palabras son totalmente desacertadas...– Los empresarios dicen, por ejemplo, que echan en falta más apoyo en la lucha contra el absentismo.– Eso no es cierto. A este Gobierno le preocupa el mal llamado absentismo. De hecho, se activó una mesa de trabajo y estamos dispuestos a impulsar otra ronda. Es un tema importante. Ahora bien, no creo que sean el principal problema en este momento en que las empresas están teniendo unos resultados fantásticos. Tenemos otros como la precariedad laboral o la siniestralidad, que es mucho más grave porque muere gente..."
«Necesitamos también inmigrantes de baja cualificación para los puestos que no cubrimos aquí» (El Correo)
Continuación de la entrevista con Mikel Torres. "Yo creo que el lehendakari no estuvo acertado en las palabras, y así se lo expuse en el Consejo de Gobierno, pero no pensó que se iba a interpretar como se ha interpretado. No hay que contribuir a poner este debate en la opinión pública porque solo favorece a la derecha y a la extrema derecha. En Euskadi tenemos un modelo de acogida y de inclusión que siempre ha tenido mucho éxito y consenso...-La delegada del Gobierno, Marisol Garmendia, que el PNV lanzaba mensajes cercanos a la «caverna» de PP y Vox... – Son reflexiones que nosotros, como Partido Socialista, hacemos y que yo comparto, pero como decía, se ponen sobre la mesa a raíz del debate que ha surgido. No podemos hacer ninguna selección sobre la inmigración que queremos recibir, solo formar e integrar a los que vienen. Pero es que el lehendakari no planteó en ningún momento hacer una inmigración selectiva. Eso solo lo dijo el miembro del PNV Joseba Díez Antxustegi en una tertulia...– El nuevo presidente de Cebek, Guillermo Buces, decía que algo falla cuando la diferencia entre trabajar y no hacerlo son 300 euros. – Eso no es cierto. La prestación mínima es de 580 euros. – Pero se puede llegar a 1.500.– Depende de la unidad convivencial que tengas y de las circunstancias. Pero no se puede generalizar y decir que son 300 euros. Se cumplirá en algún caso, pero en el 90% no. Son afirmaciones peligrosas que trasladan un mensaje a la opinión pública que no es real...– ¿Existe el riesgo de que desmotive en la búsqueda de empleo? – No, no, porque la RGI tiene unos controles muy estrictos de duración y de condiciones. Todas las ofertas que recibimos las ofrecemos en primera instancia a quienes cobran la RGI. Y si no las aceptan, se les retira la prestación, salvo supuestos excepcionales. – ¿Y cómo se explica que en los últimos cuatro años se haya mantenido la RGI en 2.100 casos en que se ha rechazado al menos una oferta de trabajo y se haya retirado en 1.100? – Como decía, la normativa aplicable establece supuestos en los que el rechazo de una oferta de empleo se considera justificada, como por ejemplo, cuando el tiempo de desplazamiento al trabajo supera el 25% de la jornada diaria o cuando el coste del desplazamiento en transporte público supera el 20% del salario ofertado, entre otras...– Los empresarios se quejan de que la contratación en origen es casi imposible y piden agilizarla. ¿Lo van a hacer? – Es un asunto complejo entre dos países y nosotros solo podemos hacer de mediadores. – Pero pueden facilitarla si hay un acuerdo en la mesa de diálogo para ampliar el catálogo de profesiones de difícil cobertura para facilitar la llegada de extranjeros.– No es fácil el acuerdo. Muchas de las profesiones que los empresarios quieren que se consideren de difícil cobertura se pueden cubrir perfectamente con personas desempleadas. En otras puede ser así, pero los sindicatos dicen que no".
El número de cotizantes extranjeros se duplica en Euskadi en una década (El Correo)
La realidad de la creciente mano de obra extranjera en Euskadi es observable a pie de calle. Cada día se nota más su presencia atendiendo locales de hostelería, ejerciendo como peones de la construcción o repartiendo paquetería por citar tres sectores en los que sólo durante la última década el número de asalariados extranjeros se ha disparado un 132%, un 182% y un 274% respectivamente. De hecho, desde 2015 la cifra de trabajadores de origen foráneo se ha duplicado hasta rozar ya los 100.000 cotizantes registrados por la Seguridad Social, un número que se puede traducir en que prácticamente uno de cada diez trabajadores en el País Vasco es inmigrante. Y su presencia en la economía vasca no solo aporta una fuerza extra de trabajo, sino que alivia la pérdida de una mano de obra local que se ve estrangulada por ambos extremos. Por un lado, la falta de nacimientos autóctonos ha reducido el flujo de incorporaciones y, por el otro, las constantes jubilaciones de la generación del ‘baby boom’ se están convirtiendo en una fuga masiva de población en edad de trabajar. En los últimos 10 años, según recoge el INE, el número de vascos de entre 20 y 64 años se ha reducido en casi 90.000 personas. Una sangría que se ve desdibujada en la estadística ya que ésta suma a los miles de migrados que ya han conseguido la nacionalidad y amortiguan esta pérdida. En cualquier caso, el reemplazo de la población extranjera en esta franja de edad, unas 83.500 personas, no alcanza a compensar la merma.
Las empresas de Gipuzkoa redoblan las medidas de seguridad y de suministro energético ante futuros apagones (Diario Vasco)
Casi un mes después, empresas de distinta naturaleza como ArcelorMittal, Salto Systems, Ayesa, Zucchetti o Multiverse relatan ahora cómo vivieron la caída, cómo respondieron sus protocolos y qué lecciones extraen para el futuro. Algunas lograron una recuperación rápida; otras activaron grupos electrógenos o detuvieron instalaciones críticas para evitar daños mayores. Además, desde el sector tecnológico y energético observan un aumento reciente en la demanda de sus soluciones, al hilo del apagón. Consideran que el suceso ha puesto de nuevo sobre la mesa la necesidad de fortalecer la resiliencia del sistema eléctrico y ha impulsado la reflexión sobre cómo estas herramientas pueden contribuir a reforzar las infraestructuras de transporte de electricidad. Desde la patronal guipuzcoana Adegi, su director general adjunto, Paul Liceaga, confirma que muchas empresas están aún en una fase de evaluación de daños, y está convencido de que el apagón haya actuado como catalizador de una reflexión interna sobre vulnerabilidades. Aunque aún no hay una visión sistemática, Liceaga señala que este tipo de incidentes imprevisibles y generalizados evidencian la necesidad de contar con protocolos «vivos, actualizados y adaptables». Paul Liceaga confirma que muchas empresas se encuentran todavía «en un momento de stand by, en el limbo». «Están recogiendo datos de los posibles perjuicios derivados del apagón, y trabajando en esa presunta asociación de daños y corte eléctrico. Hasta que no se conozca el origen del incidente, los recursos judiciales, si los hay, tendrán que esperar». ¿Se están reforzando los planes de contingencia? «No tenemos constancia directa, pero probablemente, por lógica, será así», añade. Aunque la asociación que preside Isabel Busto no dispone aún de una visión sistemática, Liceaga cree que el incidente ha servido de catalizador:
«Se están reforzando los planes, pero el problema de fondo es la red» (Diario Vasco)
José Ignacio Hormaeche, director del Clúster de Energía de Euskadi, advierte que aunque muchas empresas industriales supieron reaccionar con solvencia gracias a sus sistemas de respaldo, la verdadera asignatura pendiente es estructural. Hormaeche defiende que el foco debe estar en fortalecer la red de transporte y distribución, no en que cada empresa intente resolver por su cuenta el problema. "Muchas de las empresas asociadas al clúster ofrecen precisamente los servicios o equipamientos que permiten mantener la actividad ante un corte, como grupos electrógenos o sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI). Lo que hemos visto es que, en general, las compañías que contaban con estos sistemas han respondido bien. Los centros industriales, los hospitales y las instituciones han seguido operando gracias a esas medidas...El nivel de mantenimiento y preparación de las infraestructuras críticas en Euskadi es alto. Las empresas saben que deben garantizar la continuidad de sus procesos, y muchas tienen soluciones de respaldo preparadas. Pero insisto: esto no debe ocultar el verdadero problema. No podemos dejar que cada empresa intente resolver esto por su cuenta. Lo ocurrido demuestra que el déficit está en la red. Lo que hay que reforzar no es el generador de cada fábrica, sino el sistema de transporte y distribución a nivel estatal...Si la red hubiera tenido inversiones más adecuadas, probablemente esto no habría ocurrido. Lo que más preocupa ahora no es tanto el corte en sí, sino el temor a que vuelva a pasar. Eso genera un efecto disuasorio sobre nuevas inversiones industriales...El problema no es de generación. Tenemos una combinación diversa de fuentes, lo que es una ventaja. El problema está en cómo se gestiona e integra esa generación en la red. Y ahí es donde falta inversión, planificación y un marco normativo que facilite que esa red esté preparada para los retos actuales..."
Iberdrola se sitúa como la empresa favorita de los vascos para trabajar (El Correo)
«La retribución salarial». Esta es la primera razón que mencionan los vascos cuando se les pregunta qué pesa más a la hora de elegir una empresa u otra para trabajar. El sueldo sigue siendo el gran motor, pero ya no es el único. Cada vez ganan más peso otros factores clave, como la «estabilidad y seguridad en el empleo», que se sitúa como el segundo motivo más importante en un contexto económico incierto y cada vez más expuesto a la volatilidad global. Esta es la principal conclusión que se extrae de la última encuesta sobre reputación laboral en Euskadi realizada por Sigma Dos a partir de entrevistas a 500 personas. El análisis también pone de relieve la importancia de la flexibilidad horaria, que se sitúa como el tercer factor más determinante. Un reclamo que ha cogido peso tras la pandemia. El cuarto aspecto más trascendente, según los datos recogidos, son las oportunidades de desarrollo interno, entendidas como la posibilidad de progresar dentro de la organización y asumir nuevos retos sin necesidad de cambiar de empresa. Teniendo en cuenta este marco de prioridades laborales, el sondeo elaborado por Sigma Dos revela que el 16,4% de los vascos considera a Iberdrola, la multinacional liderada por Ignacio Galán, como la mejor empresa en la que trabajar en el territorio. Los encuestados asocian con la compañía eléctrica –la tercera mayor del mundo en términos de capitalización bursátil– su prestigio internacional, los salarios que ofrece y un alto grado de seguridad en el empleo. A ello se le suma su reconocida capacidad de innovación, impulsada por un sector energético en transformación constante que refuerza su imagen como una compañía con proyección de futuro.
«En Gipuzkoa hay 8.500 puestos de trabajo sin ocupar, necesitamos atraer inmigrantes» (Diario Vasco)
Entrevista con Eider Mendoza, diputada general de Gipuzkoa. "Yo quisiera hablar de personas migrantes. La estrategia debe ser ordenada, regular y segura. Estamos trabajando en ese ámbito hace muchos años. Aquí hacemos una labor muy importante en nuestro país. Gipuzkoa es un territorio muy integrador. Aquí integramos a las personas y al mismo tiempo velamos por la cohesión del territorio. La realidad es que el 13% de la ciudadanía que vive en Gipuzkoa ha nacido fuera. Vienen muchas personas que son nuevas guipuzcoanas, y a esas personas hay que integrarlas. El lehendakari, el Gobierno Vasco y el Parlamento Vasco han utilizado los tres conceptos que he citado: regular, segura y ordena da y yo me reafirmo en eso...En Gipuzkoa hay 8.500 puestos de trabajo que hoy en día no somos capaces de ocupar porque no hay personas para trabajar, por tanto necesitamos atraer también a muchas personas que vengan a nuestro territorio a trabajar y a hacer una aportación económica y social. Son los términos que el PNV y yo, como diputada general de Gipuzkoa, hemos utilizado siempre: derechos, obligaciones, integración y cohesión social...- –Los empresarios de Gipuzkoa criticaron el acuerdo fiscal –No vamos a entrar en debates en relación a este tema. Consideramos que tenemos que hacer un mayor ejercicio de información en relación al contenido real de la propia revisión fiscal y ese ejercicio lo hemos hecho. Hemos estado con Adegi, con la Cámara, con empresarios y con empresarias para transmitirles cuál es el contenido real de esta revisión y su impacto. Gipuzkoa sigue teniendo una fiscalidad que es competitiva, que sigue siendo atractiva para, por una parte, atraer proyectos empresariales y también a personas. Eso debe quedar meridianamente claro..."
«Hacen falta alternativas energéticas, aunque aquí hay poco sol y poco viento» (Diario Vasco)
Continuación de la entrevista con Eider Mendoza. "Este país tiene una dependencia energética muy importante. Tenemos un país muy consumidor de energía porque somos un país muy industrial y no tenemos prácticamente instalaciones. Tenemos que hacer un esfuerzo muy importante. Lo estamos haciendo. Se ha llegado a un consenso en el Parlamento Vasco en relación a este ámbito. Necesitamos energías alternativas, necesitamos infraestructuras pequeñas, medianas y grandes en este país para atender las necesidades energéticas. Hace 25 años se puso en marcha la primera instalación alternativa en Elgea. Costó muchísimo, el enfrentamiento fue enorme. Aquello parece que se ha superado y ahora es el momento de dar pasos. Aquí hay poco sol y poco viento. Tengamos visión de país. Nafarroa también puede hacer una aportación. La propia Diputación Foral de Gipuzkoa en relación a este ámbito apuesta por placas en los tejados, en las comunidades energéticas y ahí estamos apoyando tanto las inversiones como también las desgravaciones fiscales para apoyar el autoconsumo...Necesita infraestructuras energéticas, infraestructuras eólicas y también solares y tenemos que buscar un equilibrio entre el medioambiente –estas infraestructuras van a hacer una aportación muy importante en cuanto a la descarbonización– con la necesidad que tenemos como consumidores. Tenemos que buscar infraestructuras que también sean económicamente viables y que tengan esa capacidad. El Gobierno Vasco ha llevado adelante un Plan Territorial Sectorial de la Energía Eólica (PTS). En ese proyecto se ven cuáles son los emplazamientos de infraestructuras económicamente viables..."
Mendoza se compromete a mantener la exigencia lingüística en las OPE al creer «en la igualdad», un derecho «imprescindible» en Gipuzkoa (Diario Vasco)
Continuación de la entrevista con la diputada general de Gipuzkoa. "Plantear el derecho de igualdad lingüística como algo imprescindible. El euskera vive un momento muy crítico. El 13% de la ciudadanía que vive en Gipuzkoa ha nacido fuera y, por lo tanto, el euskera es un elemento de integración muy importante para todas aquellas personas y al mismo tiempo un elemento generador de cohesión en nuestro territorio. No compartimos el criterio que ha seguido hasta ahora la justicia y vamos a llegar hasta el final porque creemos en la igualdad lingüística...Tenemos un reto muy importante en relación a la descarbonización. Cuando ponemos en marcha la iniciativa Mubil es por dos retos en el territorio. En Gipuzkoa el 40% del PIB industrial está ligado a la automoción, que está claro que está viviendo un momento crítico y cuya aportación es muy importante. Tenemos que ofrecer un acompañamiento a la automoción, pero otro reto es que el 48% de las emisiones de CO2 en Gipuzkoa está ligado a la movilidad...Gipuzkoa tiene en marcha proyectos muy punteros en ámbitos de futuro como son las tecnologías cuánticas. Vamos a tener el único superordenador de IBM en Europa. Es un avance importantísimo en la investigación contra el cáncer, por ejemplo, porque mucha gente sabe que va a venir un superordenador pero no sabe cuál es la aplicación práctica que tiene. Un avance es que operaciones que hoy se hacen en más de 100 años, este ordenador las hace al instante. Y eso va a tener aplicación práctica en investigación, economía, empresas, industria y empleos de calidad..."
EH Bildu ve «una Gipuzkoa sin liderazgo» y augura que gobernará en dos años (Diario Vasco)
En el ecuador de la legislatura foral, EH Bildu denunció ayer «la falta de liderazgo que vive hoy Gipuzkoa» y por ello auguró que gobernará la Diputación en dos años. Así lo expresaron en un acto en Beasain Maddalen Iriarte y Nekane Zinkunegi, que arremetieron contra «la parálisis» de un Gobierno foral que «no atiende a las demandas de la sociedad guipuzcoana», a la vez que reprocharon al PNV y PSE – socios en el Ejecutivo guipuzcoano– actuar al margen de la ciudadanía. La portavoz de EH Bildu en las Juntas Generales de Gipuzkoa y la responsable política de la formación soberanista en el territorio, respectivamente, protagonizaron un acto en el palacio de Igartza, donde reunieron a su Asamblea de Herrialde. «Gipuzkoa hoy no puede esperar, no se puede permitir ese lujo. En un tiempo en que el mundo avanza a una velocidad increíble, no vale responder con lo de siempre», remarcó la jefa de la oposición en el territorio. A su juicio, «los y las guipuzcoanas crean, innovan, sueñan, son el motor de esta sociedad, pero algunas instituciones se han quedado ya muy atrás, no están acompasadas con las necesidades de esa ciudadanía».
«La reforma fiscal no ha incorporado ninguna de las demandas del comercio» (Diario Vasco)
Estíbaliz Tello, presidenta de la Federación Mercantil de Gipuzkoa, lamenta que la Reforma Fiscal aprobada por las diputaciones vascas no haya incorporado ninguna de las demandas del sector, aunque espera que en su redacción definitiva se pueda incluir alguna. La Federación celebra hoy su Asamblea Anual, y esta comerciante de cuarta generación defiende que tiene que haber una «apuesta más clara por el comercio local por parte de todos los estamentos». "Yo creo que es la tendencia a la pérdida de comercios de proximidad es irreversible. Aunque se inscribe dentro de un cambio global en los hábitos de consumo, que se ven reflejados en las tiendas, también porque se amplifican nuevos canales de venta. Pero el propio comercio local tiene sus canales online, sus vías WhatsApp y se está reinventando...Cuando tú tienes unos costes reales y pones en valor el producto que vendes, es muy difícil que puedas entrar en ese juego, porque se te iría la rentabilidad en la ida y la vuelta de cualquier producto, solo con el coste del transporte. Por eso, lo que pedimos es que haya un control fiscal sobre esas plataformas online que están jugando la misma partida, pero con cartas marcadas...No hemos visto incorporada ninguna de las propuestas fiscales que hicimos. Aunque la normativa no está aún redactada y nos dijeron que iban a tener en cuenta algunas de nuestras propuestas. Este átomo casi unipersonal que son muchas de las tiendas de Gipuzkoa merecía un tratamiento distinto que los comercios grandes...2
El camino al liderazgo: las CC AA como ejemplo (por Matilde Mas, Universitat de València e Ivie, El País)
"...El Observatorio de la Productividad y la Competitividad de la Fundación BBVA-Ivie tiene como objetivo identificar las características compartidas por las CC AA que ostentan la posición de liderazgo en términos de productividad en el siglo XXI: Madrid, Cataluña y País Vasco, junto con Navarra, aunque esta última con rasgos menos definidos. Respecto al factor humano, el análisis concluye que las regiones líderes comparten las siguientes características: 1. Salarios más elevados; 2. Mayor porcentaje de empresarios y trabajadores con estudios superiores; 3. Peso más elevado de trabajadores con contratos indefinidos; 4. Mayor extensión del teletrabajo; 5. Mayor porcentaje de empresas con comités de seguridad y salud; 6. Subvenciones por nacimiento más elevadas; 7. Mayor dinamismo de los flujos migratorios —emigración e inmigración— con mayor nivel de estudios, y 8. Mayor capacidad de atraer y retener talento. Respecto a las dotaciones de capital, el análisis permite concluir que las regiones con mayores niveles de productividad son las que combinan la inversión en TIC con otros activos intangibles, especialmente I+D; diseño; formación de los trabajadores, y muy especialmente el capital gerencial. En relación con el tercer criterio, la especialización productiva, los resultados son concluyentes. Las regiones líderes cuentan con un peso mayor de los sectores más digitalizados. Por tanto, la evidencia para las CC AA permite concluir que las líderes siguen en gran medida la estrategia high road en lo que al factor humano se refiere; no son las que más invierten en general, pero sí en TIC e intangibles; y son las que cuentan con un peso menor de los sectores más tradicionales que son también los menos digitalizados"
MasOrange vuelve al punto de partida (El País)
El 2 de abril de 2024, la recién creada MasOrange celebraba su estreno reuniendo en una convención en el Wizink Center, en Madrid, a 3.000 empleados (y otros 2.000 conectados online). En un ambiente más propio de una ceremonia religiosa pop que de una cumbre empresarial, el recién nombrado consejero delegado, Meinrad Spenger, anunciaba la buena nueva. La fusión entre la filial española Orange y MásMóvil no iba a ser una fusión cualquiera de dos telecos como tantas otras, porque se trataba de una unión para crecer en todo: clientes, ingresos y hasta plantilla. La melodía sonaba bien, pero la realidad se ha encargado de desafinarla. A un año vista, la fusión ha obtenido logros irrefutables como los ahorros de costes (sinergias) de más de 200 millones de euros hasta ahora, pero también ha supuesto una merma en algunos fundamentales de la nueva empresa. Entre estos, el más evidente, aunque no el más relevante, es que MasOrange se ha convertido en una empresa deficitaria. Registró unas pérdidas de 582,8 millones en su ejercicio fiscal de 2024, en el que se computan solo los nueve meses que el grupo ha funcionado como empresa independiente desde el 1 de abril de 2024. La causa principal de estos números rojos es el coste de la financiación de la gigantesca deuda heredada de MásMóvil con la que nació la nueva operadora, que a finales de marzo pasado ascendía a 14.152 millones. Solo los gastos por intereses y otros conceptos se elevaron a 750,4 millones en 2024. En el lado positivo del balance, MasOrange logró aumentar sus ingresos totales un 1,5% en 2024, hasta los 7.388 millones, un crecimiento que se elevó al 2,6% en el primer trimestre de 2025. Y el beneficio operativo (ebitda) aumentó un 10,8% hasta alcanzar los 2.803 millones (aunque en el primer trimestre de 2025 cayó un 9%). En segundo lugar, MasOrange nacía con el marchamo de convertirse en la primera teleco española por número de líneas, superando a Telefónica, aunque el exmonopolio mantiene el liderazgo por ingresos. Pero ese pódium se está tambaleando cada mes que pasa. Y es que MasOrange se ha convertido en la operadora que más clientes pierde por la portabilidad, el procedimiento que permite cambiar de compañía conservando el número telefónico.
El volantazo de Berlín replantea el futuro de la nuclear en Europa (El Mundo, El Correo)
Alemania está del lado atómico y, según Financial Times, no se opondrá a que sea considerada renovable en la legislación comunitaria. «Alemania está haciendo lo que están haciendo en general todos los países, lo que pasa es que parten de una situación totalmente diferente, que es el cierre nuclear total», contextualiza Ignacio Araluce, presidente de Foro Nuclear. El país había apostado por el gas para su generación eléctrica y su industria y fue uno de los países más afectados cuando Rusia cerró el grifo de su gasoducto Nord Stream. Tanto, que tuvo que postergar momentáneamente el cierre de sus centrales e incluso volver al carbón, que aún hoy es una de sus principales fuentes de generación junto a eólica y fotovoltaica. Así que, en opinión de Araluce, «lo que se están planteando en este momento es ver si pueden no demonizar a la energía nuclear y, además, ir pensando en reactores pequeños», aunque no reabrir sus unidades clausuradas. El de Berlín no es el único apoyo que ha recibido la nuclear recientemente, con el mundo, pero sobre todo Europa, mucho más preocupado por la soberanía energética desde la invasión de Ucrania. Tras una votación el pasado 15 de mayo el Parlamento de Bélgica abandonó su plan para cerrar sus centrales –en un principio el calendario de cierre terminaba en 2025, pero la guerra lo alteró– y también permitirá construir otras nuevas. Países Bajos también extendió la vida de su único reactor y aspira a tener otros dos operativos lo antes posible, aunque, no antes de 2035. Incluso una muy verde Dinamarca, también se está planteando construir reactores a pesar de que hace 40 años, en 1985, decidió abandonarla y el último de sus tres reactores dejó de operar en 2001.
Corea del Sur es el gran tapado de la energía nuclear (El País)
Corea del Sur lleva décadas desarrollando tecnología atómica propia, con la vista puesta tanto en su creciente consumo de energía como en la urgencia global por abandonar los combustibles fósiles. Ahora, esta industria discreta pero eficiente, que prospera en la costa sureste del país, está atrayendo la atención de países occidentales que buscan energía segura, de bajas emisiones y a un precio asequible, sin depender de Rusia o China, los grandes dominadores del sector del átomo. La industria nuclear mundial ha experimentado un renacimiento espectacular en los últimos años, impulsada por la preocupación climática y las crecientes demandas energéticas de la del siglo XXI. Los reactores suministran casi una décima parte de la energía mundial, pero los pronósticos indican que la producción de las plantas atómicas debe triplicarse para 2050 si se quiere frenar el peor escenario del calentamiento del planeta. Más de 30 países se han comprometido a ayudar a alcanzar esa meta. La computación en la nube y la inteligencia artificial (IA) aumentan esa presión: para 2027, la IA generativa podría consumir tanta energía como la que España necesitó en 2022, según estimó Morgan Stanley el año pasado. Energías como la eólica y la solar pueden ayudar a reducir la huella de carbono asociada a ese aumento y, además, los costes de almacenamiento de energía están disminuyendo, pero no pueden suministrar energía baja en carbono y fácilmente disponible las 24 horas del día como sí es posible con la nuclear. “La demanda de energía está aumentando y la gente pide energía limpia disponible 24 horas al día, siete días a la semana”, dice Jongwoo Kim, vicepresidente de Doosan. “La energía nuclear es la única opción que ofrece ambas cosas”.
Las eléctricas exigen reducir la ‘factura’ fiscal para prorrogar la vida útil de las nucleares (El Correo)
El fragor político desencadenado tras el apagón ha potenciado las voces que piden al Gobierno replantearse su postura de cerrar todas las centrales de manera escalonada para 2035, tal y como pactó en 2019 con las propietarias de las mismas. La primera parada en esa hoja de ruta es la central de Almaraz, en Cáceres, que cerrará en 2027. Sin embargo, el viraje de muchos países europeos que han decidido dar marcha atrás en su postura antinuclear son una presión añadida para un Gobierno que, hasta hace poco, no había dado señales de ceder en su posición. De hecho, tras el apagón, el presidente Sánchez expresó que la prórroga de las centrales es algo que estaba «muy lejos de ocurrir» y que en caso de materializarse, tendrían que ser los «ultrarricos que presiden esas energéticas» los que la costeen, y no el contribuyente. Pero hace unos días, la ministra de Transición Ecológica Aagesen abrió la puerta a reconsiderar los cierres en base al «interés general» de la ciudadanía. En este contexto, las propietarias de Almaraz –Iberdrola (52,7%), Endesa (36%) y Naturgy (11,3%)– se reunirán a principios de junio para decidir el futuro de la central. Según los estatutos, los acuerdos requieren unanimidad y en esa reunión, abordarán tres temas: prolongar o no la vida útil de Almaraz, los plazos y las rebajas fiscales. El jueves, el presidente de Naturgy, Francisco Reynés, afirmó que las compañías tienen una «visión bastante similar», y puso sobre la mesa alargar la vida útil de Almaraz por diez años, que suele ser lo habitual en las licencias nucleares, un plazo con el que Iberdrola estaría de acuerdo.
Alemania quiere el mayor ejército (El Correo)
Cueste lo que cueste». Con estas palabras el canciller federal, el conservador Friedrich Merz, anunciaba ya semanas antes de su investidura su intención de convertir al Bundeswehr, el ejército federal, en una potencia militar ante la amenaza de Rusia para Alemania y Europa. «Reforzar el Bundeswehr es una prioridad absoluta de nuestra propia política. En el futuro, el Gobierno proporcionará todos los recursos financieros que las fuerzas armadas necesiten para convertirse en el ejército convencional más fuerte de Europa», ha dicho Merz, convencido de que «esto es más que apropiado para el país más poblado y económicamente más fuerte de Europa». Su ministro de Exteriores, el también conservador Johann Wadephul, comunicaba recientemente el respaldo de este país a la exigencia del presidente estadounidense, Donald Trump, de que los países de la OTAN dediquen no menos del 5% de su rendimiento económico a Defensa. Ya el anterior Gobierno germano liderado por el socialdemócrata Olaf Scholz había impulsado la modernización del Bundeswehr tras la invasión de Ucrania por Rusia en febrero de 2022, pero Merz y su gabinete han ido más allá al asumir que debe liderar la defensa del Viejo Continente y mostrarse dispuesto a hacerlo. La tarea se plantea titánica, además de urgente, dado que algunos expertos han advertido de que Rusia estaría preparada para atacar el flanco oriental de la Alianza Atlántica lo más tarde en 2029.
Los aranceles de Trump, un nuevo golpe a una clase media global más empobrecida (El País)
El último giro de guion llegó el viernes pasado con la amenaza a la Unión Europea de aranceles del 50% desde el 1 de junio. Con este nuevo acto de intimidación, Trump amaga con poner fin a la tregua arancelaria de 90 días que concedió en aplicación de los llamados aranceles “recíprocos”. La amenaza a Bruselas causó caídas en las Bolsas y sembró dudas entre los inversores. “El comercio internacional nunca volverá a ser el mismo”, sentenció el viernes la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, aunque sin cerrar la puerta a un acuerdo. “Habrá más negociaciones”, recordó. Los productos potencialmente afectados abarcan desde electrodomésticos hasta automóviles, textiles y alimentos básicos. Con independencia del porcentaje arancelario, la economía global se adentra en una nueva era. En sus últimas previsiones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó menos crecimiento, más inflación, incertidumbre general y volatilidad en los mercados. Pero el impacto va más allá de las estadísticas macroeconómicas: el efecto más inmediato será una erosión del poder adquisitivo de millones de familias. Un coste que, advierten los analistas, no será compartido por igual: cuanto más bajo sea el ingreso, más profundas serán las consecuencias. Y aunque no se trata de un juego de suma cero, todo indica que entre los más perjudicados estarán los estadounidenses, a quienes Trump ha prometido devolver la grandeza nacional. Los aranceles funcionan como un boomerang económico: lo que comienza como una presión al exterior termina volviendo con fuerza al interior.
El ‘efecto Trump’ golpea al turismo (El Correo)
Millones de viajeros en todo el mundo han descartado Estados Unidos como destino de vacaciones. Así se desprende de las cifras actuales de entrada, pero sobre todo del último informe del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, que pronostica una pérdida de 12.500 millones de dólares en el país de las barras y estrellas durante el verano. La tendencia refleja una fuerte caída en la confianza hacia una nación que solía ser amigable, fácil de recorrer y plagada de entretenimiento. La hostilidad de la agenda contemplada por el ‘América primero’ del Gobierno de Trump, la retórica polarizadora y la antipatía despertada por la guerra arancelaria son algunos de los factores que han contribuido a la pérdida de interés por viajar a EE UU. Los turistas han reaccionado además a las nuevas medidas de inmigración de línea dura en materia de visados, las restricciones para viajar y el mayor escrutinio en los puertos de entrada, que incomodan e incluso intimidan a los visitantes. Las noticias de detenciones arbitrarias de ciudadanos alemanes, británicos, canadienses y de otras nacionalidades, a veces durante varias semanas en condiciones vejatorias, antes de ser deportados, han generado alarma y aprehensión entre el público internacional.
Netanyahu acelera su agenda extremista en una Gaza arrasada (El País, El Mundo)
Casi 54.000 gazatíes muertos, 17.000 de ellos niños. 14.000 menores en riesgo de morir de hambre en los próximos 10 meses. Miles de heridos. Un territorio arrasado. Y ningún indicio de que el infierno en Gaza esté próximo a un final. Todo lo contrario. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en manos de los partidos ultranacionalistas religiosos, está acelerando la agenda extremista que estos le imponen: la expulsión y limpieza étnica de los gazatíes y la anexión de la Franja a Israel, además de la conquista de Cisjordania, que avanza en segundo plano. La tímida, aunque creciente, presión internacional apenas hace mella en Netanyahu, que continúa en su huida hacia adelante. “¡Vamos, Bibi, vamos!”. Un grupo de personas envueltas en banderas israelíes jaleaban el pasado domingo el paso de camiones militares en Sderot, en el sur de Israel, coreando el diminutivo de Benjamín Netanyahu, el primer ministro israelí, que lidera el Gobierno más derechista de la historia del país. Estaban allí para increpar a unos 300 manifestantes que, al otro lado de la carretera, forcejeaban con la policía para acercarse a la frontera con Gaza. Protestaban por la nueva invasión de la Franja desatada la víspera. La policía se lo impidió a empujones y detuvo a 10 de ellos. Poco antes, en la explanada frente a la estación de tren de Sderot, dos mujeres habían llamado “traidores” a los manifestantes, mientras los aviones de guerra rompían el aire y la tierra temblaba. Uno tras otro, los bombazos recordaban que ese lugar anodino está a solo tres kilómetros del infierno de Gaza.