A las puertas de la Navidad, uno de los periodos en los que más se incrementa el gasto de los hogares, no parece que este año ese impulso vaya a ser suficiente para modificar la tendencia de caída del consumo. Tres años de fuerte inflación que se ha moderado, sí, pero sin poner fin a las subidas de precios, pasan factura a la capacidad de gasto de las familias. En el caso de las empresas, el peso de la industria en la economía vasca acusa el colapso que atraviesan países como Alemania o Francia, los principales compradores de Euskadi. Una situación que ha reflejado ya el PIB vasco, que en el tercer trimestre creció 1,6 puntos menos que el resto de España, con un 1,8%. Así las cosas, el mejor termómetro para medir el comportamiento del consumo, el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), refleja un frenazo en las compras más que notable. El tributo indirecto que grava la gran mayoría de las adquisiciones de bienes y servicios ha recogido hasta octubre la mayor caída en su recaudación de los últimos 12 años. La recaudación ha ascendido a 5.485 millones, el 1,93% menos que en el mismo periodo de 2023. Pero el frenazo en el IVA de gestión propia –el que ingresan las diputaciones forales directamente en Euskadi antes de los ajustes con el Estado– es aún mayor: un 3,72%, 139 millones menos que en 2023. Así las cosas, el trasvase con la Agencia Tributaria apenas mejora la cifra con un aumento de 31 millones. El IVA, con unos precios que en el mejor de los casos se mantienen estables de un año a otro, rara vez muestra descensos. No son cantidades importantes para las haciendas o que puedan comprometer la capacidad de gasto público, pero sirven para indicar un debilitamiento en la alegría del gasto y para alertar de la extensión de un estado de ánimo menos confiado. Una caída así no se apuntaba desde 2012, cuando la crisis financiera colapsó la economía. Y solamente en 2020, cuando el confinamiento frenó en seco durante mes y medio los movimientos y el consumo, el descenso fue mayor –un 14,3%–.
20241209
Lunes, 9 de diciembre de 2024
Núm 1808/2024
Año XXXVII
El enfriamiento del consumo desploma la recaudación del IVA en Euskadi (El Correo)
Las retenciones por ganancias de capital y de patrimonio se duplican hasta octubre (El Correo)
Las rentas del ahorro y del capital siguen dando muchas alegrías a los vascos que pueden invertir. Así lo reflejan los datos de las haciendas forales hasta el mes de octubre. Y es que las diputaciones se están beneficiando de un fuerte crecimiento en la recaudación por las retenciones en los rendimientos de capital mobiliario y por las de las ganancias patrimoniales. En total, acumulan unos ingresos de 438,9 millones hasta octubre y duplican los datos del año pasado logrando la cifra más alta de la serie histórica. Estos cobros realizados por las diputaciones corresponden a las retenciones que se realizan sobre los ingresos que reciben los contribuyentes en el momento de recoger los beneficios de las empresas o de los fondos en los que participan, el dividendo por sus acciones o las ganancias patrimoniales al vender activos de capital. Son, por lo tanto, pagos a cuenta que se anotan en el IRPF en el momento de recibir el ingreso y que se equilibrarán, si es preciso, al presentar la declaración de la Renta el año próximo. Funcionan como un termómetro que refleja con fidelidad la actividad que se registra en estos momentos. Las remuneraciones a los depósitos que activaron los bancos el año pasado también es otra ganancia sometida a estas figuras tributarias. En Euskadi, solamente en el último año, estas cuentas bancarias han aumentado sus saldos un 80% hasta alcanzar los 14.500 millones. Una cantidad que retribuida a un 2,5% generaría unas ganancias para sus titulares de más de 362 millones, sujetos a esas retenciones para Hacienda. Es el mismo caso que los intereses por adquirir deuda pública, que en los últimos dos años ha protagonizado también unos crecimientos exponenciales en su demanda. La reactivación de las ventas de vivienda desde el pasado verano también están reflejándose en las retenciones por ganancias patrimoniales.
Los particulares concentran el 95% de las compraventas de viviendas en Euskadi (El Correo)
El porcentaje de viviendas adquiridas por personas jurídicas durante los últimos 17 años es el más bajo de todo el Estado. Euskadi es la comunidad autónoma en la que menos impacto tienen las compraventas realizadas por entidades, empresas, asociaciones, sindicatos u organismos gubernamentales. La última estadística del Consejo General del Notariado detalla que el 95,4% de las transacciones ejecutadas entre enero de 2007 y julio de este año responden a particulares y sólo un 4,6% a personas jurídicas. Equivale a 15.000 de las 325.000 compraventas que los notarios tienen contabilizadas en sus bases de datos, el porcentaje más bajo de todo el país. Lo que demuestra la estadística es algo que ya venían advirtiendo los profesionales del sector desde hace algún tiempo. Y es que el peso que tienen las empresas, compañías y fondos de inversión en el mercado inmobiliario vasco no es nada alto en comparación con otros lugares. Los datos sobre grandes tenedores, un término que recoge la nueva ley de vivienda, también avalan esta postura. Euskadi apenas cuenta con medio millar de empresas y particulares que tienen en su propiedad cinco inmuebles o más. Estos propietarios tendrán limitado incrementar el precio del alquiler, tal y como marca la nueva normativa.
Iberdrola aborda un plan histórico de financiación de 22.000 millones (Expansión)
Bonos verdes híbridos en euros, bonos en francos suizos, en dólares americanos, australianos, en libras esterlinas, créditos sindicados, pagarés, bonos sénior, préstamos del BEI, del Banco Mundial, fondos Next Generation. Así hasta completar un frenesí sin precedentes de operaciones de financiación con las que Iberdrola, la mayor energética española, está batiendo todos los récords en España. En lo que va de año, la compañía ha obtenido en torno a 11.500 millones de euros de financiación con todo tipo de mecanismos. El plan es lograr cantidades similares o incluso superiores el próximo año, lo que sumaría 22.000 millones de euros o más, según fuentes conocedoras de este proceso. Sería el equivalente a casi la mitad de la deuda actual de Iberdrola. Además del volumen, lo que sorprende es la variedad de mecanismos que está usando la empresa. Algunos de ellos son toda una novedad en España. Otros están marcando hitos históricos. Por ejemplo la colocación de bonos verdes en dólares australianos, por valor de 750 millones en esa moneda –460 millones de euros–, que acaba de realizar es la mayor emisión para un grupo industrial español en Australia. La colocación de 2.150 millones de euros en bonos verdes que realizó hace unas semanas es la mayor emisión de la historia del grupo para deuda sénior (de alta calidad). El objetivo del grupo es aprovechar la curva descendente de tipos de interés que hay en estos momentos en los principales mercados para obtener el dinero necesario para blindar la financiación de su nuevo plan estratégico, lanzado el pasado mes de marzo.
«La empresa familiar es un héroe escondido para la sociedad» (El Correo)
Euskadi lleva a la empresa familiar imbuida en su ADN –más del 80% de sus compañías lo son– y no es ajena a este legado. Cada año las tres cámaras de comercio vascas organizan un foro dedicado a ellas que la pasada semana alcanzó su XIV edición. El acto tuvo como protagonista al experto argentino Rodrigo Basco, profesor de la American University of Sharjah en los Emiratos Árabes Unidos, con una cátedra dedicada a este ámbito. «Propiedad y sucesión están ligadas, pero hay que pensar en cómo educamos a las futuras generaciones para ser propietarios responsables», razona. "...Sostienen el empleo, empujan la innovación, pagan sus impuestos, aportan nuevas ideas y exportan, pero reciben muy poco reconocimiento. Y no nos olvidemos del arraigo. No son un capital volátil que busca hacer dinero rápido y fácil, sino una inversión que persigue hacer riqueza en su entorno. Eso es algo que he visto en Bilbao. Hablas con la gente y te dice de dónde son, que su abuelo tenía un taller allí, te cuentan cómo la empresa familiar ha ido generando su cultura y su propia identidad... Es un héroe escondido al que ni políticos, ni sindicatos, ni gran parte de la sociedad reconoce...La empresa familiar existe con distintos tamaños. Está el pequeño comercio que abre hasta las tantas de la noche, pero también hay grandes compañías que transmiten su filosofía y su conocimiento de una generación a otra. Cuando crecen innovan y aportan nuevas ideas...Al formar parte de un territorio genera una identidad que también se transmite a sus proveedores y que ayuda a los jóvenes que buscan oportunidades. También generan una dinámica positiva que se filtra a lo social y son un tipo de empresa que está más motivada para soportar crisis internas y mantenerse en su ubicación. Tienden a hacer otros esfuerzos en lugar de llevar a cabo un despido. Lo hemos observado en las investigaciones. Tienen una forma de actuar que les lleva a reinvertir su capital en la empresa, una estrategia que forma parte de su economía y genera sistemas productivos sostenibles...El primer reto es el de la familia y la sucesión, cómo transmitir esa idea de sacrificio para que quieran seguir con la empresa y formen parte de ella. Hay que evitar el síndrome de la ‘cuchara de plata’. Es bueno que los hijos reciban golpes, en un entorno controlado. Y en lo competitivo está el uso de tecnologías que empiezan a jugar un papel muy importante al que tienen que adaptarse: la Inteligencia Artificial, el Big Data, computación cuántica..."
Los hermanos Riberas reciben 359 millones de su patrimonial Acek (Expansión)
Francisco Riberas Pampliega inició Gonvarri en 1958 y, sin saberlo, crearía la semilla de lo que es a día de hoy uno de los mayores conglomerados industriales de España y daría comienzo a una dinastía empresarial familiar que lideraría las diferentes ramificaciones de la empresa. Los hermanos Francisco José y Jon son los herederos del fundador de Gonvarri y no solo han sido dignos sucesores de su padre a los mandos de Gonvarri, sino que han engordado e internacionalizado el imperio familiar a través del holding familiar Acek Desarrollo y Gestión Industrial. Francisco J., a través de su family office, Orilla Asset Management, controla el 50% del ente familiar Acek, mientras que su hermano Jon, a través de su patrimonial Ion Ion, posee la otra mitad restante del accionariado de Acek, a través del que los hermanos gestionan sus inversiones en diferentes sectores y que recogen gigantes industriales como Gestamp y Gonvarri, así como empresas de otros sectores como agricultura, inversión, inmobiliario o energías renovables, entre otros. Acek Desarrollo y Gestión Industrial, a través de sus participadas, contabilizó una facturación de 16.734 millones de euros durante el pasado ejercicio –según las últimas cuentas disponibles remitidas al Registro Mercantil–, lo que supone un incremento del 8,5% en la comparativa con los 15.423 millones que ingresó un año antes. La mayor parte de esta cifra de negocio vino de la mano del fabricante de componentes para automóviles Gestamp, que alcanzó un récord de 12.274 millones (+14,4%).
La puerta a un futuro autónomo más seguro (El Correo, Diario Vasco)
Artículo de Noël D'Anjou, consejero de Hacienda del Gobierno vasco: "En el colectivo de trabajadores por cuenta propia se aprecia un déficit de adhesión a la previsión social complementaria...Todas las sociedades de nuestro entorno, incluida la vasca, se enfrentan al reto demográfico que supone su envejecimiento y la consecuente disminución del número de personas trabajadoras que contribuyen al sostenimiento del sistema público de pensiones. Un reto que los sistemas complementarios de pensiones pueden contribuir a solucionar...Para el Gobierno vasco es incuestionable que el sistema público de Seguridad Social, en su modalidad de reparto y basado en la solidaridad intergeneracional, debe seguir siendo la pieza básica del entramado de protección social y el pilar fundamental desde el que garantizar las pensiones. Sin embargo, pensamos que siempre se puede hacer algo más. Por ello, apostamos por la necesidad de potenciar los sistemas colectivos o de empleo...Uno de los colectivos en los que se ha detectado un déficit de adhesión a la previsión social complementaria es el de las personas trabajadoras por cuenta propia o autónomas. Un sector que en Euskadi incluye aproximadamente a 160.000 personas. Las cotizaciones a la Seguridad Social de este colectivo han sido históricamente, de media, bajas, y en consecuencia las pensiones que reciben son ostensiblemente inferiores (1.150,94 euros de media) a las que perciben las personas trabajadoras por cuenta ajena (2.003,77 euros). De estos datos se concluye con claridad que las personas trabajadoras autónomas de Euskadi deben contar con instrumentos adecuados de previsión social promovidos desde una perspectiva conocedora del sector y que puedan aglutinar de manera independiente al amplio crisol de realidades que constituye este colectivo. Para suplir esa carencia, el Departamento de Hacienda y Finanzas firmó en diciembre de 2023 un convenio con las tres Cámaras de Comercio de Euskadi para implantar un sistema de previsión social complementario...El valor añadido de estos planes es que las personas autónomas cuentan con un escenario más atractivo que el que tenían a la hora de acogerse, voluntariamente, a una opción preexistente. El tiempo dirá si el marco diseñado, con los estímulos propuestos actualmente y otros próximos en llegar, es o no suficiente".
Los autónomos tendrán que pagar hasta 1.000 euros más de cuota el año que viene (El Correo)
Cambio de año, cambio de cotización. Los casi 3,4 millones de autónomos que hay en España comenzarán 2025, como así ha sucedido en los dos últimos ejercicios, con novedades en sus cuotas, ese dinero que deben pagar mensualmente a la Seguridad Social por estar dados de alta como trabajadores por cuenta propia. Para una parte del colectivo se encarecerán las cuotas hasta por encima de los 1.000 euros el próximo año, otros se quedarán como están y habrá un último grupo, el que menos gana, que saldrá ganando y podrá ahorrarse hasta 360 euros con el nuevo año. Esto se debe a que en 2023 entró en vigor un sistema de cotización para el colectivo en función de sus ingresos reales que ponía fin al anterior, por el que ellos podían elegir libremente la cuota independientemente de cómo les fuera en sus negocios, lo que llevaba a más del 80% a decantarse por la base mínima. A raíz de esta reforma se estableció un sistema progresivo de 15 tramos que marcan las bases mínimas y máximas de los autónomos en función de dónde se encuadren sus rendimientos netos y, por tanto, las cuotas que deberán pagar cada mes a la Seguridad Social. Pero como se acordó una implantación gradual, cada año van cambiando los desembolsos que tienen que hacer y así sucederá hasta 2032, que es cuando debe estar ya plenamente operativo y haberse conseguido el objetivo final: que cada autónomo cotice por lo que realmente gana, al igual que sucede con los trabajadores del Régimen General. Las cuotas a partir de 2026 no están fijadas y el Gobierno tendrá que reunirse con los sindicatos, las patronales y las principales asociaciones del colectivo para acordar, antes de que termine el próximo año, el nuevo calendario de aplicación hasta 2032.
Glovo y 168 ‘riders’, a juicio hoy en Donostia por no pagar las cuotas (Diario Vasco)
El Juzgado de lo Social número 4 de Donostia acoge desde las 9.15 horas de hoy el primer gran juicio en Gipuzkoa contra la multinacional de reparto de comida a domicilio Glovo. La Tesorería General de la Seguridad Social reclama a la firma un total de 410.587 euros por las cuotas correspondientes de 168 ‘riders’, al entender que la relación laboral de los repartidores con la compañía era realmente como la de un asalariado y no como la de autónomo, como defiende la empresa. Por ello, reclama a Glovo las cotizaciones correspondientes a estos repartidores, que en el auto judicial, avanzado el pasado miércoles en exclusiva por este periódico, figuran también como demandados. El Juzgado de Atotxa ha habilitado una sala especial, la número 14, para acoger a los 168 repartidores, en lo que en principio será una ‘macrovista’, aunque se desconoce si acudirán todos. Y es que existe un grupo, cuya dimensión se desconoce, que se ha agrupado en torno al sindicato LAB, que enviará un representante legal en nombre de todos ellos. En todo caso, se prevé una nutrida presencia de ‘riders’. El juicio llega justo cuando Glovo, presionada por el Gobierno central y por diversas sentencias judiciales en toda España, ha decidido cambiar de modelo y convertir en asalariados a estos repartidores que pululan por nuestras calles con sus motos, bicicletas o patinetes eléctricos con sus características mochilas amarillas con comida, en su mayoría de cadenas de comida rápida aunque también de establecimientos locales.
Ardoaraba logra el «lleno absoluto» en las catas y mantiene su tirón en las carpas (El Correo Araba)
Ardoaraba se despidió ayer con una cata de vinos ecológicos en la Casa de la Cultura, un taller de cocina infantil y una novedosa degustación de alubias cocinadas en putxeras que dio paso, después, al cierre de las carpas de las plazas de los Fueros, España y la Provincia. Así, la recién concluida edición de esta gran fiesta del vino alavés deja en sus promotores un gusto inicial «positivo». «Las sensaciones son buenas porque, a pesar del mal tiempo y de que el puente fuera más corto, la gente ha salido a la calle», enuncia la gerente de Gasteiz On, Patricia García, antes de entrar en detalles. Las carpas, el epicentro de este encuentro enogastronómico, han mantenido su tirón. «Es por las tardes cuando ha habido más afluencia. Aunque las mañanas, que son más sosegadas, han permitido que se generen más conversaciones y encuentros distendidos con los bodegueros», explica García. Si bien es pronto para poder contar con las cifras oficiales, cree que esos datos serán algo peores a los de la última convocatoria, cuando se rozaron los mejores números y se consiguió, al fin, devolver a este evento al esplendor previo a la pandemia. En aquel momento, pasaron por las distintas carpas 93.997 visitantes. «Ya, desde un inicio, no nos poníamos de meta superarlo. Era algo complicado porque Ardoaraba se ha celebrado esta vez durante menos días (dos completos y una mañana y una tarde); veníamos de años en los que ha durado hasta una semana», continúa esta portavoz de la organización. Con todo, el mensaje es positivo. «El público que acude al evento es fiel». Se sabe que «el vitoriano que se queda en la ciudad sale y da vida al centro en horas que normalmente son más tranquilas. Aunque también se atrae a numeroso público de otras comunidades».
Azoka «jendetsua» eta «oparoa» izan da intentsitate handiko lau egunetan (Diario Vasco, El Correo)
Benito Lertxundiren ‘Oi ama Euskal Herri’ kanta abestuz amaitu da aurtengo Durangoko azoka. Horrela nahi izan dute antolatzaileek eta Landako eremuan elkartutako argitaletxe desberdinetako kideek, Orioko abeslariari omenaldi gisa agurra eskainiz. 59. Durangoko Azokaren ateak itxi aurretik izan zen une berezia oriotarraren omenez eta bertan ziren lagunek ere parte hartu nahi izan zuten euren ahotsekin eta txalo zaparradarekin. Eguna ere horrela hasi zen Durangoko azokaren laugarren jardunaldian. Izan ere, Andoni Ollokiegi ‘Olloki’ abesten hasi zen ateak zabaltzeko unean eta bat batean, ‘Baldorba’ kantu aski ezaguna eskaini zuen gitarra eskuan zuela lehen bisitariei eta gainerako postuetan zeuden kideei. Pasai Donibaneko abeslariari ere lagun ugari gehitu zitzaizkion bere saioan eta giro ezin hobea nagusi zela sumatzen zen lehen ordutik. Giro on horrek gauzak ongi joan direla islatzen zuela esan daiteke, batetik lagun ugari hurbildu delako, parte-hartze handia egon delako eta salmentak ongi joan direlako intentsitate handiko lau egunetan zehar. «Aurtengoa lehen egunetik berezia izan da», zion Elkar argitaletxeko Andres Camiok «pozgarria izan da ostegunean ateak zabaldu zirenean hainbeste jende gaztea etortzea, aurten ikasle gazteak izan ditugulako batez ere eta hurrengo egunetan ere adin guztietako lagunak ibili dira azokan». Gainera, «lehen pertzepzioa da baina esan dezakegu salmentak ondo joan direla Elkar musikan behintzat, ekarritako nobedadeak ondo mugitu dira eta katalogo fondoan ditugun hainbat lanek ere eskaera polita izan dute.
La subida del SMI reduce la desigualdad salarial sin destruir empleo (El País)
El salario mínimo (SMI) español ha crecido muchísimo desde 2018, un 54%. En el mismo periodo los precios han aumentado un 19%, una ganancia de poder adquisitivo brutal, de más de treinta puntos. Es un cambio profundo en una variable que condiciona muchas nóminas, en una economía que late al ritmo de pymes y sectores de bajo valor añadido. El 26 de noviembre empezó el proceso para un nuevo incremento, con la convocatoria de un grupo de expertos que estimará cuánto debería subir para no perder poder adquisitivo y representar el 60% del salario medio, en consonancia con la promesa del programa de Gobierno de PSOE y Sumar. Con la negociación, volverá a aflorar el debate sobre los efectos económicos de una subida tan abultada. En el centro del mismo siempre se han situado tres elementos: cómo influye sobre la creación de empleo, si reduce la desigualdad salarial y si contribuye al cambio del sistema productivo. En el lado empresarial se tiende a poner más el acento en el primero, mientras que el Ministerio de Trabajo y los sindicatos justifican sus acuerdos por los beneficios que provoca el alza salarial en el segundo y el tercer campo. Primero, el empleo. Con los datos del Instituto Nacional de Estadística en la mano, hoy hay más trabajadores, menos parados, más tasa de ocupados y menos ratio de desempleo. Estos datos, sin más matices, muestran que España ni ha perdido empleos ni ha ganado parados en el periodo en que el Gobierno ha elevado la menor retribución posible de 736 euros brutos al mes en 14 pagas en 2018 a 1.134 en 2024. Es una realidad estadística, pero a la vez es un análisis que se queda corto. No contesta a la duda sobre el efecto de las subidas en el empleo de los que cobran el SMI, ya que estos trabajadores podrían haber perdido su puesto y que ello hubiera quedado camuflado por la creación de puestos en otros grupos.
SMI y recorte de jornada, la puntilla a los costes laborales de las pymes (Expansión, El Mundo, El Correo, El País)
Pese a la fuerte recuperación de la economía tras el Covid, encadenando cuatro años consecutivos de crecimiento del PIB, las pequeñas y medianas empresas españolas no acaban de levantar cabeza. La culpa es de una bola de nieve que, en forma de subidas de impuestos y cotizaciones sociales, mayores cargas burocráticas, menor seguridad jurídica y regulatoria y más costes laborales, no ha parado de crecer en los últimos años. El resultado ha sido la pérdida de productividad y de rentabilidad, lo que, a su vez, ha minado el crecimiento empresarial y la creación de empleo, especialmente en las micropymes, que representan el 85% del parque empresarial español con asalariados. Esa carrera de obstáculos no ha sido inocua para el tejido productivo español, donde en los últimos cinco años (desde 2019) han echado el cierre más de 12.000 microempresas, según datos de Cepyme, precisamente el segmento “más vulnerable a las alzas de costes laborales y cambios normativos”. Esa lucha contra los elementos no ha acabado. En el horizonte más próximo se perfilan dos siluetas: la de la reducción de la jornada laboral hasta las 37,5 horas semanales y el nuevo incremento del salario mínimo interprofesional (SMI), que desde 2018 se ha disparado un 54%. Con este complejo telón de fondo, al que en 2025 se añade también un nuevo aumento de las cotizaciones sociales (tanto sus bases como sus tipos), Cepyme advierte en su último Indicador sobre la Situación de las Pymes Españolas, correspondiente al tercer trimestre de este año, de que las pequeñas y medianas compañías no están en condiciones de asumir semejantes esfuerzos adicionales. El informe subraya que los costes laborales de las pymes aglutinan un alza del 18,1% desde 2019, impactando negativamente tanto en su rentabilidad como en el empleo. De hecho, “el empleo está congelado” en las microempresas desde antes de la pandemia, mientras que el número de sociedades en ese segmento se ha encogido un 1,9%.
Los cincuenta sectores que tiran del mercado laboral (Expansión)
El mercado laboral se está frenando con cierta intensidad en los últimos meses, acosado tanto por la incertidumbre en torno a la economía europea como por la falta de profesionales aptos para determinados puestos de trabajo. Con todo, hay un elemento muy positivo y es que estos nuevos ocupados tienen una base muy amplia, con más de 50 sectores en positivo, aunque más dos tercios se encuentran concentrados en apenas cuatro ramas: la informática, la construcción y la hostelería. La programación informática y la consultoría en este ámbito es el principal núcleo de creación de empleo y suma 77.000 puestos de trabajo en los últimos doce meses, hasta alcanzar los 526.100 puestos de trabajo, lo que supone un incremento de la fuerza laboral del 17,1% respecto al tercer trimestre del año pasado. La informática no solo ha sido uno de los sectores que menos se ha visto afectado por las dos últimas grandes crisis (el estallido de la burbuja inmobiliaria y el coronavirus) y uno de los primeros en superar ambas, sino que también se ha podido ver afectado positivamente en algunos aspectos (por ejemplo, por el auge del teletrabajo tras la pandemia) y ha mantenido un crecimiento constante a lo largo de los últimos años. En segundo lugar, la educación ha ganado 68.300 nuevos puestos de trabajo, hasta alcanzar los 1.424.900 profesionales en el sector. En tercer lugar, los servicios de comidas y bebidas han creado 42.200 nuevos empleos lo que, sumado a los 11.700 de los servicios de alojamiento, arroja un saldo positivo para la hostelería en su conjunto de 53.800 puestos de trabajo. En cuarto lugar, las actividades de construcción especializada (esto es, tareas como la pintura, la fontanería, la carpintería...) aportan 38.000 nuevos puestos de trabajo, que se suman a la construcción de edificios (21.000 ocupados) y a la ingeniería civil (2.900). Solo los cuatro primeros sectores mencionados (informática, educación, hostelería y construcción) suman siete de cada diez puestos de trabajo generados en los doce meses anteriores.
Amazon apuesta por la IA generativa en su pugna frente a Microsoft (Expansión)
Microsoft ha podido adelantarse a la industria tecnológica en el incipiente campo de la inteligencia artificial generativa gracias a su alianza con OpenAI. Pero a juzgar por el número de anuncios realizados en el evento tecnológico anual de Amazon Web Services celebrado la semana pasada en Las Vegas, la brecha sobre la IA en el mundo de la computación en la nube se ha estrechado. Los analistas señalan que el mayor rival de Microsoft en la nube ha integrado profundamente la IA generativa en su plataforma informática y ha incorporado la tecnología en muchos de sus servicios. Al igual que Microsoft y otros grupos, AWS está profundizando en una nueva era de automatización impulsada por la IA. La cuestión ahora es si los clientes están preparados para confiar a la IA generativa algunas de sus funciones más críticas o para comprometer mucho dinero en esta tecnología. En su última presentación de resultados, Amazon afirmó que la IA es ya un negocio “multimillonario” que crece a un ritmo superior al 100%. Según el consejero delegado de AWS, Matt Garman, la IA va camino de convertirse en una función básica en todas las aplicaciones corporativas, lo que podría impulsar una nueva oleada de demanda de la infraestructura informática básica de la empresa. “Van a necesitar computación, van a necesitar almacenamiento, van a necesitar bases de datos y van a necesitar inferencia como parte clave de esa aplicación”, afirma en una entrevista a Financial Times. Sin embargo, Garman admite que, en los dos años transcurridos desde el lanzamiento de ChatGPT, la oleada de interés por la IA generativa aún no se ha traducido en un uso serio de la tecnología en las empresas.
El padre de la curva de Laffer celebra el “nuevo orden” que llega con Trump (El País)
“Le expliqué (a Dick Cheney en 1974, asesor de la Casa Blanca en aquel tiempo y vicepresidente décadas después) que si le subes los impuestos a la gente que trabaja, trabajará menos y el Gobierno no recaudará más. Saqué una servilleta y dibujé la curva, que dice, en realidad, algo muy simple: con los impuestos en el 100% de los ingresos, nadie trabajará y no habrá ingresos fiscales. Si los pones en el 0%, todo el mundo trabajará, pero tampoco habrá ingresos. Así que a medida que empiezas a bajar los impuestos del 100%, al 99%, 98%, 97%... los ingresos [en las arcas públicas] empiezan a crecer”, rememora Laffer, de 84 años, desde Nashville, por videoconferencia. Y así hizo fortuna una doctrina discutida hasta la saciedad que marcó no solo la posterior revolución reaganiana de los ochenta, sino buena parte de las políticas conservadoras de medio mundo, que vivió un momento estelar con la primera Administración de Donald Trump y que ahora asoma al segundo mandato del republicano. Trump vuelve al Gobierno, algunas de sus deducciones fiscales expiran (no es el caso del impuesto de sociedades, permanente) y se da por hecho que las renovará. Laffer está exultante por el resultado electoral. “Es muy trascendental. Estados Unidos ha pasado de ser un país basado en prestaciones sociales y antirricos a uno procrecimiento, capitalista de libre mercado. Va a ver recortes de impuestos, desregulación y mucho más libre mercado. También verá un giro por el que Estados Unidos no busca soluciones militares a los conflictos globales. Prepárese para una era de paz y prosperidad”, explica. De nuevo, ve a Estados Unidos en el lado adverso de su curva.
Trump ve a Zelenski dispuesto a negociar y amenaza con dejar la OTAN (Expansión, El País)
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, dio ayer muchas de las claves de lo que sucederá en los primeros compases de su gobierno y lanzó también varias advertencias en materia internacional, en especial a Ucrania, Rusia, México, Canadá y los socios de la Alianza Atlántica. En su primera entrevista televisada tras la victoria en las presidenciales del pasado 5 de noviembre, para el programa Meet the Press de la NBC News, el republicano reclamó un alto al fuego inmediato en la guerra entre Rusia y Ucrania, señaló que Kiev estaría dispuesto a negociar y amenazó con sacar a Estados Unidos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en el caso de que el resto de los países no eleven su gasto militar hasta el 2% del PIB que la Alianza se marca como objetivo. Trump hizo su propuesta de alto al fuego un mes antes de entrar a la Casa Blanca, con el objetivo de ir allanando el escenario internacional de cara a su mandato. Además, también trató de elevar la presión sobre Ucrania al señalar que a Kiev “le gustaría llegar a un acuerdo” con Moscú para poner fin a una guerra que ya dura más de mil días. “Debe haber un alto al fuego inmediato y deben comenzar las negociaciones. Se están desperdiciando demasiadas vidas innecesariamente, demasiadas familias están siendo destruidas”, dijo posteriormente en la plataforma Truth Social, después de una reunión este fin de semana en París con líderes franceses y ucranianos. Además, distintos miembros de la nueva Administración Trump han planteado un corte de ayudas a Ucrania para obligarla a pedir la paz a Rusia, aun a costa de notables pérdidas territoriales. Por otro lado, el presidente electo estadounidense también amenazó con dejar la OTAN si los países miembros “no pagan sus facturas”; esto es, si no alcanza el objetivo de gasto recomendado por el Organismo del 2% del PIB.
Cae el régimen de El Asad en Siria tras 13 años de guerra civil (El País, El Mundo)
Trece años de sangrienta guerra civil más tarde y en apenas 11 días de ofensiva relámpago liderada por el grupo fundamentalista Hayat Tahrir al Sam (HTS), las tropas rebeldes tomaron ayer Damasco, la capital del país y centro de la cúpula de poder, sin encontrar resistencia. El dictador Bachar el Asad escapó en avión a Moscú, donde ha recibido asilo. El Ministerio de Exteriores ruso comunicó a través de una nota que El Asad había decidido “dejar el cargo presidencial y abandonar el país dando instrucciones para llevar a cabo la transferencia de poder pacíficamente”. El Estado Mayor sirio notificó a los oficiales el fin del régimen y pidió a los militares que se rindieran. El primer ministro, Ghazi al Jalali, se mostró dispuesto a cooperar con el nuevo liderazgo que elijan ahora los sirios. Miles de personas festejaron el fin de un periodo de terror y sangre en la plaza principal de Damasco al grito de “¡libertad!”. Tras la caída de los dictadores Zin el Abidín Ben Alí en Túnez y Hosni Mubarak en Egipto, la Primavera Árabe floreció en Siria en marzo de 2011 con un grafiti anónimo en la ciudad sureña de Deraa: “Te llegó el turno, doctor”, en alusión al presidente, Bachar el Asad, licenciado en Medicina. Trece años de sangrienta guerra civil más tarde y en apenas 11 días de ofensiva relámpago, las tropas rebeldes tomaron ayer Damasco, la capital del país y centro de la cúpula de poder, sin encontrar resistencia. El Asad escapó junto a su familia a Rusia, donde se les concedió asilo político.