Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo' las noticias destacadas del día.
20250223
Domingo, 23 de febrero de 2025
Núm 1877/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
«El Gobierno debería impulsar el crecimiento y no seguir siempre las pretensiones sindicales» (El Correo)
Entrevista con Tamara Yagüe Presidenta de Confebask. Las duras críticas del vicelehendakari Mikel Torres a Confebask por su rechazo a negociar un salario mínimo vasco han sentado muy mal en la patronal. Su presidenta desde 2023, Tamara Yagüe, no oculta el enfado y reprocha al Gobierno vasco que esté más pendiente de las pretensiones sindicales que de las demandas de las empresas para mejorar la competitividad, sobre todo tras sentirse desatendidos en la reforma fiscal. Por el lado positivo aplaude el éxito en la operación Talgo. "Acudimos a la reunión con los sindicatos para explicarles que no es el momento de abrir esa negociación. Y no lo es porque no podemos seguir aumentando los costes empresariales y poner en riesgo la competitividad y la sostenibilidad de las empresas. Tenemos que hacer entender a la sociedad, a los sindicatos, a los partidos políticos y a las instituciones vascas que en la mochila empresarial no caben más piedras. El SMI ha subido un 67% desde 2017 y hemos actualizado los salarios por encima del IPC; las cotizaciones sociales se han elevado un 23% desde 2022; la reducción de jornada a 37,5 horas va a afectar a 350.000 trabajadores y a la viabilidad de muchos sectores; el absentismo no para de aumentar...Lamento las palabras del vicelehendakari porque no me parece correcto decir que se promueve la confrontación por no estar de acuerdo con una idea. También lamento que el máximo responsable de Economía del Gobierno vasco no esté promoviendo ninguna medida económica para potenciar el crecimiento y la competitividad regional. Pensamos que hay que trabajar esa vía y no seguir en todo momento las pretensiones sindicales. Es más, tenemos la sensación de que hay distintas varas de medir porque sus palabras han sido muy duras hacia Confebask pero no vemos la misma actitud con los sindicatos que están bloqueando la mesa sobre el absentismo...Lo que digo es que a veces el tono es diferente con unos y otros. El reproche por no participar en la mesa del SMI no es el mismo que se utiliza con el bloqueo en un tema tan clave como el absentismo...– El lehendakari Imanol Pradales se estrenó con un discurso de apoyo a la empresa y a la industria. ¿Está cumpliendo? – Coincidimos con su mensaje aunque, como ya he dicho, somos críticos con la propuesta fiscal porque no se ha aprovechado el margen que da el Concierto. Pero tengo que decir que en política industrial lo ocurrido con Talgo ha sido un éxito. Hay que felicitar y dar la enhorabuena al Gobierno vasco por haber sabido conjugar la inversión pública y privada, en especial por la participación de las fundaciones bancarias. Ahora estamos a la espera del plan industrial, que pensamos que va por el buen camino...– Confebask activó un plan muy ambicioso en primavera del año pasado para atraer profesionales de Colombia y México. ¿Han tenido algún resultado? – Todavía lo estamos cerrando pero sí puedo avanzar varias conclusiones. Por un lado, ha habido una gran aceptación de nuestras propuestas y, por otro, hemos constatado las enormes dificultades que hay en el proceso de contratación. Los trámites se pueden hacer interminables...Traer un perfil de Formación Profesional es casi imposible si no se incluye en el catálogo de profesiones de difícil cobertura y para incorporarlo es necesario un acuerdo entre patronal, sindicatos y Gobierno vasco, que no se ha dado. Les hago un llamamiento a negociar...Me gustaría recordar que Confebask lleva décadas trabajando con el Gobierno vasco para acercar las necesidades de las empresas a la formación. Ahora la FP, a la que se dirige el 60% de las demandas de perfiles, va ser dual al 100%. También hay que trabajar la orientación educativa, la recualificación de los parados y, además, necesitamos traer inmigrantes..."
«Tenemos ERTE y cierres... y convocan una movilización en Talgo» (El Correo)
Continuación de la entrevista con Tamara Yagüe, presidenta de Confebask. La industria vasca ya atravesaba serias dificultades des por los problemas de Alemania y Francia y el primer mes de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, con continuos anuncios de aranceles, ha encendido todas las alarmas. El Gobierno vasco ha reaccionado con la creación de un grupo de trabajo que aglutina a todos los clústeres y asociaciones que se reunió por primera vez la semana pasada. "...Uno de los grandes problemas que hay es que no vemos a Europa lo suficientemente alineada. Hace falta una voz única. Es verdad que todo está avanzando muy rápido y quizás Trump está yendo más lejos de lo que esperábamos. La situación que se está creando es gravísima. Aunque Estados Unidos solo supone un 8% de las exportaciones vascas, hay mucho miedo por el efecto rebote, es decir, por lo que pueda pasar al resto de las economías europeas como Alemania y Francia. Además existe el riesgo de que Europa se llene de productos chinos o indios que tengan más dificultades para entrar en EE UU...El diagnóstico es muy preocupante. Está empezando a haber ERTE y también cierres. Aparte de casos conocidos como el de Guardian, también se registran cierres ocultos que no trascienden de empresas ligadas a sectores como la automoción, que está sufriendo mucho. Y me gustaría llamar la atención sobre el hecho de que en este contexto tan complicado se hayan convocado movilizaciones en Talgo. Con todo lo que ha costado conseguir esa operación, el esfuerzo público privado realizado... y de repente esa respuesta. No se entiende. Hay que trabajar en modo país".
Las eléctricas rechazan peticiones de aumento de potencia en la industria por la saturación de la red (El Correo, Diario Vasco)
La transición energética no está yendo de la mano de la renovación, extensión y digitalización de la línea de distribución eléctrica vasca. La saturación de la red de transporte –una cuestión que también afecta al resto del país y Europa, aunque en menor medida– puede convertirse en un problema estructural de la economía de los tres territorios, como advierten los expertos, y corre el riesgo de poner en peligro los objetivos climáticos y de autosuficiencia energética, si no lo ha hecho ya. La incapacidad de responder a toda la demanda eléctrica de la industria vasca –se ha multiplicado por ocho en tres años, según i-DE, distribuidora de Iberdrola– está dificultando acometer los ambiciosos procesos de descarbonización exigidos desde Bruselas y, en concreto, está dejando en el tintero la mitad de las solicitudes de las compañías para conectarse a la red. Un reciente estudio de Aelec, la patronal estatal de las eléctricas, cifra en 10,7 GW, del total de 18,6 GW, la potencia denegada a la industria del conjunto del Estado durante el año pasado, el 57%, un porcentaje similar al de los centros de datos. Además, este ‘cuello de botella’ está retrasando hasta 454 días de media, unos quince meses, la instalación de proyectos de energía limpia, como puntos de recarga para vehículos eléctricos, según datos internos del sector. Un problema que también se extiende a los parques eólicos y fotovoltaicos, entre otros. Aunque en los últimos años se ha avanzado mucho en el caso preciso de los cargadores para vehículos eléctricos, cuestión imprescindible para que el consumidor opte por el turismo ‘verde’, los principales operadores siguen sufriendo «cuellos de botella» importantes en los requisitos y capacidades de las distribuidoras. Las patronales cifran en más de 11.000 los cargadores ya instalados que no están operativos en el Estado porque no pueden acceder a la potencia solicitada. Es el 20%, un dato que en el caso de Euskadi es inferior, pero sigue siendo significativo (14%). Desde Repsol, principal operadora junto a Iberdrola y Endesa, alertan de que «necesitamos que el problema se minimice, porque si no, difícilmente seremos capaces de conseguir los ambiciosos objetivos fijados en lo que a penetración del vehículo eléctrico se refiere».
«Estamos muy por detrás de la media europea y estatal en parques eólicos» (Diario Vasco)
La instalación de molinos en Labraza y la pugna de Repsol y Endesa por unos terrenos de Hernani reabren el debate de la conveniencia de esta infraestructura en Euskadi. Los aerogeneradores vascos sumarán con Labraza una capacidad de 183 Mw, frente a los 1.358 Mw de los navarros facilitar estos procesos, y como una posible guía para las compañías interesadas, pero, como aseguran las fuentes de compañías renovables consultadas por este periódico, «los plazos se extienden demasiado, lo que dificultan los proyectos». El propio director del EVE, Mikel Amundarain, reconoce que «pese a que existe un gran apetito inversor, estamos muy por detrás de los niveles del resto del Estado y Europa». Sin ir más lejos, dos empresas tuvieron que desechar en estos dos primeros meses del año sus planes para instalar parques eólicos en Gipuzkoa. La primera fue Statkraft, que recibió la declaración ambiental negativa por la obra que planeaba en Eskoriatza. La última fue la que Green Capital proyectaba en Ezkeltzu, rechazada por la propia compañía porque ponía en riesgo la seguridad aérea dada su cercanía con el aeropuerto de Hondarribia. Otros parques, como los de Piaspe, Buruzai, Trekutz y Miritxa, se enfrentan a alegaciones de ayuntamientos. Entonces, ¿cuál sería el siguiente paso? En el Gobierno Vasco están convencidos de que parte de la solución pasa por la potenciación de la red de distribución eléctrica.
“No hay que renunciar a la descarbonización, pero sin destruir tejido productivo” (Noticias de Gipuzkoa)
La asociación de empresarias y directivas Aspegi ha designado recientemente a Mari Jose Aranguren Directiva de Gipuzkoa 2025. La directora del Instituto Vasco de Competitividad Orkestra reflexiona sobre los retos que afronta la empresa para mantener su competitividad en un contexto difícil. "En estos momentos hay un dilema entre el costo y el beneficio de dos vías. La primera contempla avanzar más rápidamente en la descarbonización que propone en Pacto Verde Europeo, y la segunda evitar el riesgo de fuga de inversiones de empresas a otras regiones que tienen unas regulaciones medioambientales menos exigentes, como Estados Unidos. La descarbonización es un reto al que no podemos renunciar, pero por otro lado tampoco podemos destruir todo el tejido productivo y, en esta disyuntiva, proponemos lo que llamamos descarbonización inteligente, es decir, invertir todo lo posible en las tecnologías limpias pero midiendo su impacto en la industria para no obstaculizar su crecimiento, buscar un equilibrio...Para el mix energético del futuro es muy importante que evolucionemos a energías más limpias y para eso hace falta que invirtamos en energías renovables. La barrera que tenemos es el rechazo social a inversiones en determinadas infraestructuras energéticas que viene sobre todo de comunidades locales. En Orkestra hemos estudiado qué puede facilitar la aceptación social y concluimos que una de las claves es comunicar bien su impacto y su beneficio para evitar prejuicios e interpretaciones erróneas. La segunda muy importante también es hacer partícipe a las comunidades de las decisiones que se vayan tomando, que se sientan de alguna manera propietarias de ellas. Yla tercera tiene que ver con que estas infraestructuras pueden afectar más a determinados colectivos, ante lo que se deben diseñar mecanismos de compensación...Es una preocupación real. En Orkestra preferimos hablar de ausencias por incapacidad temporal no previstas para restar las connotaciones negativas, y en efecto hemos comprobado que los niveles en Euskadi son mayores que en otras comunidades autónomas españolas. El problema es entender por qué y cuáles de los múltiples factores que afectan a este problema son los que lo causan y estamos trabajando en ello. Es muy importante generar una conciencia sobre este tema, sobre el impacto en la empresa, en la Seguridad Social y en los propios compañeros que deben asumir tareas en tanto no se cubre la baja. Es un asunto de responsabilidad y corresponsabilidad...Respecto a la atracción del talento, necesitamos una visión integral que incorpore la educación, la vivienda, la sanidad y las condiciones del entorno..."
La gestión de la diversidad, un reto para las empresas ante el talento extranjero (Deia)
“La integración de los inmigrantes pasa por la empresa”. La patronal vasca lo tiene claro, ante un invierno demográfico en el horizonte y una falta de perfiles cualificados cada vez más notoria, la contratación de personas de origen extranjero es la vía para hacer frente a las necesidades del mercado de trabajo. “Llevamos tiempo diciéndolo. Ya en el año 2000 hicimos un estudio que decía que necesitábamos 18.000 profesionales. En 2016, saliendo de la terrible crisis financiera, decíamos que a las empresas les hacían falta profesionales. En ambas ocasiones nos criticaron, pero hay una realidad innegable, tenemos una población envejecida y vamos a perder la mitad de los trabajadores en los próximos años”, analiza Carlos Pereda, responsable de Empleo de Confebask. El observatorio de prospectiva del empleo y tendencias ocupacionales de Lanbide, Futurelan, prevé que se crearán 550.000 oportunidades de trabajo por reemplazo en los próximos diez años. Teniendo en cuenta que las personas ocupadas suman algo más de un millón, esto supone que la mitad se van a jubilar en este tiempo. “Entre las que se van a jubilar y las oportunidades que se crearán por el crecimiento económico, harán falta 660.000 trabajadores, esto son 66.000 cada año. De las universidades salen al año 10.000 graduados y de la FP otros 12.000. ¿Y el resto?”, se pregunta Pereda. Pero no solo la empresa es consciente de esta necesidad, las administraciones también lo son. De hecho, hay dos medidas que van a coincidir en el tiempo: la semana que viene el Gobierno vasco asumirá la competencia de los permisos de trabajo, con la que espera poder agilizar los trámites burocráticos para dar salida laboral a 5.000 personas formadas en Lanbide. Eso para empezar, porque se calcula que en Euskadi hay unas 20.000 personas sin la documentación necesaria. El Ejecutivo vasco se encargará de los trámites a partir de ahora, pero la pauta la seguirá marcando el español, es por ello que ambas administraciones han estado en las últimas semanas los flecos que quedaban y comprobando que el reglamento estatal de Extranjería no colisione con el contenido de la competencia vasca.
La nueva Talgo maniobra para reducir el impacto de la millonaria multa de Renfe (El Correo)
El consorcio vasco liderado por Sidenor trabaja estos días en cerrar los flecos de un acuerdo que resuelve la propiedad y el control del fabricante de trenes. Pero ahora queda por delante garantizar el futuro de una compañía que viene de cerrar en 2023 un récord de ventas con 652 millones –que podría superarse este año–, dispone de una tecnología de las más avanzadas en doble ancho de vía y alta velocidad y cuenta con una cartera de pedidos de 4.000 millones. Eso es lo positivo, lo preocupante es un triángulo con vértices que se retroalimentan pudiendo agravar la situación exponencialmente. Se trata de la capacidad industrial, el endeudamiento de la empresa y una sanción de 116 millones de Renfe, que podría escalar aún más. Precisamente esta multa es el golpe de gracia al ejercicio 2024. Las provisiones que requeriría en el balance condenaría a Talgo a números rojos agravando el apalancamiento financiero de la empresa. Por eso, la fórmula con la que gestionar esta sanción centra las atenciones del presidente de Sidenor, José Antonio Jainaga y del resto de socios del consocio, el Gobierno vasco y las fundaciones BBK y Kutxa, que se han hecho con el 29,7% de las acciones de la compañía. Desde Renfe, aseguran fuentes conocedoras de la situación, los servicios jurídicos del operador público trabajan estos días en fórmulas como un aplazamiento. Sería una vía para aliviar el impacto en el balance de Talgo al no exigir el mismo nivel de provisión de fondos. El pago a plazos sería otra manera de ayudar. De hecho, el secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, aclaró el viernes que «vamos a colaborar al límite para que Talgo salga adelante, pero dentro del marco legal». Un mensaje que centra el tiro: «Aplazamientos y fraccionamientos» sí, pero no se puede eliminar la sanción ejecutada el pasado diciembre. «Estamos sometidos a un control y no puede ser de otra manera», aclaró el número dos del Ministerio de Transportes.
Talgo, el objeto de deseo de la industria ferroviaria (El País)
Talgo una empresa con nombre largo, 82 años de historia, socios variopintos, peso industrial y numerosos pretendientes. Talgo es también una empresa en ebullición con una amplia cartera de pedidos —más de 4.000 millones— que pone a prueba su capacidad de producción. Necesita un socio industrial. En los últimos tres años al menos cuatro consorcios han mostrado interés por hacerse con la palanca de dirección del fabricante de trenes: el húngaro Ganz-MaVag Europe —vetado en agosto de 2024 por el Gobierno español—; el vasco triunfante encabezado por Sidenor; el polaco Pesa, marca del fondo público PFR, y el indio Júpiter Wagon. Los dos últimos pretendientes, polaco e indio, también han topado con el Gobierno, que considera Talgo una empresa estratégica. Compradores, vendedores y Administración han remitido todas las cuestiones de EL PAÍS a los comunicados oficiales. Silencio en tiempos agitados. Tres de los cuatro pretendientes, Sidenor, Pesa y Ganz-MaVag, pertenecen a países de la UE que, además, son aliados militares en la OTAN y limitan con países que tienen un ancho de vía ferroviaria diferente al propio. Es una de las claves en los movimientos empresariales sobre Talgo porque la compañía tiene el grial: la tecnología de rodadura desplazable que permite adaptar los trenes a diferentes anchos de vía, un sistema “que viene funcionando ininterrumpidamente y sin problemas desde 1969”, según la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. El espacio continental europeo convive con tres grandes fronteras de ancho: una en los Pirineos, entre el ancho ibérico de España y Portugal —1.668 mm— y el continental de 1.435 mm; otra frontera, entre Suecia y Finlandia; y la tercera entre Centroeuropa (Polonia, Rumania…) y antiguos países de la órbita soviética como Ucrania, con ancho ruso —1.524 mm—. Además, en España (y en el futuro en Portugal) existen fronteras integradas entre la red de alta velocidad y la convencional. La tecnología de Talgo no es única, pero es la más probada. La también española CAF aplica desde hace años la Tecnología Brava en trenes autopropulsados diésel y eléctricos, incluso de alta velocidad; Polonia ha utilizado el sistema SUW2000 en la frontera con Lituania y Alemania ha probado la tecnología DBAG/Rafia “Typ V”. Pero Talgo tiene el grial.
«El mundo no va a caerse si el TAV no llega a Navarra por Gipuzkoa» (El Correo)
Entrevista con Susana García Consejera vasca de Movilidad Sostenible. Uno de sus grandes cometidos es dar el empujón definitivo a la ‘Y’ vasca, la obra más cara que se ha ejecutado nunca en Euskadi. Y el origen de una gresca institucional y política inédita en el territorio a cuenta del enlace con Navarra. "... No podemos cambiar el pasado así que lo que queda es trabajar con celeridad y mirar al futuro. No se ha hecho ese informe que me dice, y las cámaras de comercio tampoco me suena que lo hayan calculado. Sí que existen datos sobre el gran salto que puede suponer la llegada del TAV. No solo para las largas distancias, también para las cortas con los ‘intercity’. Bilbao, Vitoria y San Sebastián estarán a 30 minutos de viaje con lo que eso supone para quien tenga que moverse para trabajar o estudiar. Será una revolución porque ya ha pasado en otros lugares...Con todo el respeto a que cada institución guipuzcoana o alavesa defienda a su territorio creo que debemos tener más prudencia y no plantear la cuestión como un agravio comparativo o pensar que todo es unos minutos más de viaje o menos. Y no debería abrirse un debate público cuando no tenemos todos los datos. – Más que público, el debate es entre instituciones. La Diputación de Gipuzkoa ha dicho varias veces que el trazado por Ezkio es «irrenunciable».– Ese arrimar el ascua a mi sardina... El mundo no va a caerse si el TAV no va a Navarra por Gipuzkoa. Y lo mismo con Álava. ¿Con qué datos se afirma que ese trazado es irrenunciable o una responsable política le dice al ministerio lo que tiene que hacer? Francamente, me sorprende..."
«La conexión del TAV con Pamplona será por Vitoria o no será, es la mejor solución» (El Correo Araba)
El consejero vasco de Turismo, Javier Hurtado (Madrid, 1981), asumirá el cargo de secretario general del PSE en Álava a partir del 28 de marzo, aunque poco a poco ya está organizando la estructura con la que pretende hacer funcionar el partido durante los próximos años. En la primera entrevista que concede como líder los socialistas alaveses, advierte de que la reforma fiscal no se podrá negociar con el PP si recurre a la «demagogia de Ayuso» y promete hacer un frente común de partidos, sindicatos y patronal para defender la conexión del TAV con Pamplona a través de Vitoria. «Es la mejor solución desde el punto de vista medioambiental, económico y técnico». "...La reforma fiscal planteada es un paso en la buena dirección, que pretende orientar la política fiscal hacia la realidad que hoy vive la sociedad vasca con un incremento de la progresividad y aliviar la carga impositiva sobre las rentas bajas. Es importante que se priorice la vivienda en alquiler, aumentar las bonificaciones para jóvenes y ayudar a su emancipación. No es la reforma que hubiese planteado el PSE, pero tampoco es la que el PNV hubiese diseñado en solitario y ahora buscamos que se sumen otras fuerzas políticas. Si el PP está en un discurso de negación de lo público, nosotros eso nunca lo vamos a compartir, porque buscan la confrontación y, efectivamente, pretenden traer aquí la demagogia fiscal de Ayuso. En ese camino no nos van a encontrar...En relación al TAV y su conexión con Pamplona, no sé cuál será la decisión final, pero sí le puedo hacer un vaticinio personal. La conexión del TAV con Pamplona será por Vitoria o no será. Es la mejor solución desde el punto de vista medioambiental y económico, así como mirando la conectividad a nivel técnico. Lo defenderé donde haga falta. Mi propósito una vez que se celebre nuestro congreso es crear un frente de apoyo en el que estemos todos los partidos, la Cámara de Comercio, los sindicatos, la patronal y la sociedad civil para defender que es la mejor opción para Álava, Euskadi y España..."
«Millones de personas usan nuestras cerraduras» (Diario Vasco)
Salto Systems es un referente mundial en fabricación y pionera en implantar la nueva cultura de empresas. El relato de esta firma oiartzuarra de cerraduras electrónicas guarda ciertas similitudes con los primeros pasos de gigantes como Microsoft, que nació en un garaje, o Google, creado en un dormitorio universitario. En una escala más pequeña, claro, pero no por ello menos meritoria. La historia de la guipuzcoana arrancó a finales de los años 90 en un piso de Irun, donde varios visionarios del sector desarrollaron un novedoso sistema de cerraduras electrónicas miniaturizadas, en el que la autorización de apertura residía en la tarjeta del usuario, y no en el cerrojo. Esta innovación, que supuso un gran cambio, convenció a un total de seis socios para fundar Salto Systems el 10 de agosto del 2000. Este año la compañía cumple sus bodas de plata con una facturación anual de en torno a 430 millones de euros. Tiene en su plantilla a más de 1.700 empleados, y presencia en cerca de 100 países a través de 40 oficinas. Mantiene su principal planta productiva –de más de 9.000 m2– y sede en el polígono Lanbarren de Oiartzun, inaugurada en el año 2006, y donde trabajan más de 450 personas. «Y seguimos con la ambición intacta, queremos seguir creciendo», asegura Marc Gómez, CEO de Salto Systems. Muy pocas firmas pueden presumir de un crecimiento tan exponencial y extraordinario como el de la oiartzuarra, cuya vocación global se complementa con un fuerte compromiso por el arraigo de la compañía en Gipuzkoa. Y para refrendar esto, el directivo da algunos ejemplos. «De los 350 perfiles que tenemos de I+D, más de 100, es decir, un tercio, trabajan desde la planta guipuzcoana, que es probablemente una de las fábricas más grandes de cerraduras electrónicas de Europa». Además, la práctica totalidad de proveedores integrados en la cadena de suministro de Salto están ubicados «en un radio menor a los 200 kilómetros», detalla Gomez, que agrega que «la capacidad industrial de esta zona es maravillosa, y es una parte esencial de cómo entendemos nuestra cadena de valor». El caso de Salto ejemplifica el éxito en la complementación de un profundo compromiso con el arraigo y una vocación internacional.
La colosal cubierta ‘made in Bilbao’ del telescopio más potente del mundo (El Correo)
El desierto de Atacama, en Chile, es el paraíso de los telescopios gigantes. Allí se encuentran o se están construyendo las mayores estructuras del mundo para observar el universo. Para hacerse una idea de sus colosales dimensiones, se accede a la categoría de telescopio gigante cuando los espejos superan los 40 metros de diámetro. Son tan grandes que no pueden hacerse de una sola pieza. Los conocidos como ‘extremely large’ en inglés sobrepasan incluso los 50 metros. Cuanto más grandes son, más luz captan y mayor resolución alcanzan. Uno de estos colosos es el Telescopio Gigante de Magallanes (GMT), «el más potente del mundo» y con una muy destacada participación vasca. Idom, la firma bilbaína que dibujó el nuevo San Mamés, se ha encargado del diseño de la cubierta que lo protege. Es una mole de 87 metros de altura, roza las 7.000 toneladas de peso y es capaz de soportar los seis terremotos al mes de media que se registran en este remoto páramo chileno. «Es la segunda más grande del mundo, solo por detrás de la del European Extremely Large Teles copio (ELT), que alcanza los 80 metros. También participamos en su diseño, pero en una etapa más inicial», explica Armando Bilbao, director de Operaciones de Idom. «Hemos colaborado en todos los telescopios gigantes del mundo», destaca Gaizka Murga, responsable de Astronomía y Espacio en la empresa vizcaína. En el ELT, por ejemplo, se han encargado también de las estaciones prefocales, claves para su funcionamiento. Su sello se encuentra igualmente en el telescopio solar más grande del mundo, el Mauna Kea Spectroscopic Explorer (MSE), ubicado en Hawai. Construido por un consorcio internacional liderado por Estados Unidos y 14 universidades e instituciones de otros países, el presupuesto del GMT ronda los 2.000 millones de dólares. «La parte más costosa de un telescopio no son los espejos, sino la cubierta», asegura Buell T. Jannuzi, jefe del departamento de Astronomía de la Universidad de Arizona, donde se han fabricado los espejos del coloso. Lo confirma Bilbao. «El coste crece exponencialmente con el tamaño y se dispara en la generación de telescopios ‘extra grandes’ en comparación con las generaciones anteriores, que se denominaban ‘muy grandes’ pero que eran de un orden de magnitud menor».
«Los jóvenes salen de la formación con carnet de camión y un trabajo» (Diario Vasco)
Ignacio Cepeda Presidente de la Fundación Guitrans, recuerda que el 96% de las mercancías se transportan por carretera, por lo que el sector reclama medidas para paliar la falta de conductores en Gipuzkoa. Piden medidas para atraer a los jóvenes a esta profesión y también para mejorar la rentabilidad de las empresas. En unas jornadas celebradas el pasado mes diciembre en Ficoba en Irun, la Fundación, organizadora del evento, presentó un estudio en el que se apuntaban algunas medidas, como impulsar la formación de conductores. Al respecto, indica que Gipuzkoa es pionera en un grado medio que existe en el Instituto Plaiaundi de Irun, «en el que los jóvenes salen con el carnet y un puesto de trabajo». "El estudio que ha realizado la Fundación Guitrans revela que de aquí a 10 años se jubilarán el 50% de los conductores en Gipuzkoa, cuya edad media es de 55 años, con lo que se necesitarán aproximadamente de 500 a 1.000 chóferes...Entre los problemas que se han detectado destacan la dificultad para conciliar, las condiciones laborales y salariales, el trato que reciben de los cargadores y la escasez de áreas seguras y equipadas, además de la carestía de las licencias y la formación...Para que la empresa pueda mejorar los salarios las cargadoras tienen que pagar lo que corresponde. Tienen que repercutir los costes tomando como base el observatorio de costes, que es una herramienta de que dispone actualmente el sector y que trimestralmente actualiza el Ministerio de Transportes. Los cargadores tienen que tener en cuenta la rentabilidad también de las empresas de transporte. ¿Por qué? Porque si la empresa de transporte no gana dinero es imposible que pueda pagar al conductor lo que necesita. Ante esta situación, los conductores se buscan otros empleos donde el sueldo es parecido y se puede conciliar más, como puede ser conduciendo un autobús en trayectos internos. Eso está pasando...En el Instituto Plaiaundi de Irun hay un grado medio de formación dirigido a los jóvenes con clases teóricas y al mismo tiempo llevar a cabo las prácticas en empresas de transporte. Es un curso de más de mil horas y cuando ese joven finaliza el curso sale con el carné de conducir y con el puesto de trabajo, en la empresa que ha hecho prácticas o en la que quiera, porque puesto de trabajo lo tiene seguro. Además, el coste de un carné de conducir ronda los 4.000 euros y el curso apenas cuesta dinero gracias a que es un programa en el que colaboramos nosotros y también el Gobierno Vasco y la Diputación...2
Azpeitia, primer municipio en imponer un canon a los pisos vacíos (El País)
En Azpeitia (15.333 habitantes, Gipuzkoa) es imposible conseguir hoy un piso en alquiler. La oferta es cero. De ello dan fe los escaparates de las agencias inmobiliarias del municipio, que solo muestran unos pocos anuncios de viviendas en venta, y también el testimonio resignado de los jóvenes: “Estoy apuntado en las listas para que me avisen cuando salga algún piso en alquiler, pero no recibo ninguna llamada”, afirma Aitor, de 26 años, empleado en la hostelería y condenado a seguir viviendo en el domicilio de sus padres. Ante esta realidad, el Ayuntamiento ha decidido intervenir de forma quirúrgica, sobre todo tras constatar que en el pueblo hay al menos 563 viviendas que están vacías desde hace más de dos años. “No podíamos permanecer más tiempo de brazos cruzados”, explica la alcaldesa, Nagore Alkorta. Ha enviado una carta certificada a cada uno de los propietarios en la que les comunica que se les va a cobrar un canon anual de 10 euros por metro cuadrado si mantienen su casa desocupada. El impacto ha sido inmediato: la oficina municipal de vivienda ya ha empezado a atender “consultas de personas que ahora estarían interesadas” en sacar su piso al mercado. Azpeitia es el primer municipio vasco que ha dado el paso de aplicar un gravamen fiscal a los pisos vacíos, y no hay constancia de que exista otro caso similar en toda España. La decisión adoptada por este Consistorio, gobernado por EH Bildu, está amparada por la ley vasca de vivienda, de 2015, que instituyó el derecho subjetivo de todas las personas a una vivienda digna, y por el decreto del Gobierno vasco de 2021 que faculta a los ayuntamientos para imponer ese canon.
El futuro de las obras es modular (El País)
Los sistemas prefabricados se abren paso a buen ritmo en una industria cada vez más necesitada de acelerar y abaratar los procesos de expansión inmobiliaria. Apenas el 2% de las viviendas que se entregan en España siguen este sistema en el que bastan unos pocos meses para levantar una edificación. Pero algunos estudios prevén que, de aquí a 2030, la cifra podría alcanzar el 10%. Una cantidad todavía muy alejada de lo que ocurre en Suecia o Países Bajos, donde hasta el 50% de todos sus inmuebles se construyen según este patrón industrial. De hecho, el sector prefiere hablar de “construcción industrializada”, porque implica introducir procesos mecanizados a lo largo de todo el desarrollo de la obra. “La gran diferencia es que toda la vivienda se realiza bajo el techo de una nave en un polígono, con lo cual la producción es más rápida y todo está bajo control. Cuando ya se tienen todos los módulos listos es cuando se trasladan a la parcela”, explica el director del Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, Ignasi Pérez. Es ya al aire libre y en el entorno elegido cuando se remata la obra y se conecta a las redes de saneamiento y de suministro. Los defensores de este modelo de negocio destacan sus ventajas con respecto a la arquitectura tradicional. Ahorra tiempo y costes; los estándares de calidad y de seguridad son excelentes; el proceso de fabricación es más respetuoso con el medio ambiente porque se generan menos residuos, y la versatilidad de los módulos favorece que puedan utilizarse en multitud de proyectos residenciales.
Ahí os quedáis, me voy de la empresa (El País)
Las dimisiones cobran fuerza en el mercado laboral español, donde crecen un 49% desde 2021. Ya no las protagonizan solo las nuevas generaciones, según los expertos. La renuncia experimenta un crecimiento constante desde 2013, más que duplicándose desde entonces. Según los tres profesores de las universidades de Sevilla y Huelva, crece por encima del aumento del número de afiliados. De tal forma que, si antes la dimisión era una figura menor en el mercado laboral español, dominado por los despidos, desde la pandemia (y la denominada Gran Renuncia en Estados Unidos) se erige como una salida a la orden del día. Mientras menor sea la tasa de desempleo, mayor será el volumen de bajas por dimisiones, aseguran los docentes Francisco Javier Calvo, Dolores Gómez y Celia Sánchez en su análisis. Y es que en España cuatro de cada 10 trabajadores se sienten insatisfechos con su trabajo. El 54% está disconforme con su salario (frente al 46% de 2024) y más de la mitad de ellos cree que en su compañía no existen posibilidades de ascenso, según la Guía del mercado laboral Hays 2025. Por eso no es de extrañar que casi siete de cada 10 de los trabajadores encuestados por la empresa confirme su predisposición a buscar activamente un nuevo empleo este año; la mayoría lo está haciendo ya, señala el director general para el sur de Europa de la firma, Christopher Dottie, que calcula que en torno a la mitad lo conseguirán durante este año. Tampoco sorprende que cerca de la mitad de las empresas sondeadas, el 46%, admitan verse inmersas en un proceso de fuga de talento. “Una cantidad altísima”, según Dottie.
“Europa no va a jugar a la política espectáculo, pero debe ser firme” (El País)
La número dos del Ejecutivo comunitario, Teresa Ribera, defiende que la Unión Europea tire de “inteligencia estratégica” frente a las provocaciones permanentes y el populismo de Donald Trump. Carga contra el show provocador de Donald Trump. La responsable de agenda verde y competencia de la UE habla de principios, de valores, de reglas y del Estado de bienestar, y considera que eliminar barreras y burocracia, la simplificación regulatoria, no tiene nada que ver con meter la motosierra a la Administración. “No cambio el proyecto europeo por una propuesta poco clara y en la que tienen un papel inquietante los oligopolios tecnológicos”, dice en una entrevista. Ribera, contrapeso socialdemócrata en una Comisión Europea muy derechizada, defiende que la Unión no tiene que caer en provocaciones, debe actuar con “inteligencia estratégica”, defender sus valores y actuar de manera robusta frente a las injerencias. “La UE no va a jugar a la política espectáculo, pero tiene que ser firme”, lanza. "EE UU va más allá de la simplificación regulatoria: lo que está haciendo tiene que ver con una manera de entender las relaciones internacionales basada en el poder, en la fuerza; en la motosierra. Eso choca con los valores occidentales, con la idea de un mundo basado en reglas, en los principios de cooperación y prosperidad compartida. Hay cosas que Europa puede mejorar: eliminar barreras, apuntalar el mercado interior, incentivar el desarrollo tecnológico. Pero es un enfoque distinto. Nada que ver con la motosierra...Necesitamos simplificar y eso es regular mejor, no es desregular: no es perder los estándares ambientales, laborales y sociales que caracterizan a Europa. Nadie en la UE quiere un futuro de derechos low cost...No podemos caer en la tentación de las provocaciones, Europa debe actuar con inteligencia estratégica. Debe saber esperar. Debe seguir siendo un mercado profundamente atractivo, con un poder de compra que es un arma de primer nivel. Y con unas empresas que han conquistado mercados con nuestros estándares. A la vez, hay que rechazar con fuerza las injerencias en procesos muy sensibles, como la configuración de la opinión pública y las elecciones..."
Alemania, krisiari aurre egiteko unean (EnpresaBIDEA)
Azken urteotako krisi ekonomiko handienean murgilduta egingo dira gaur hauteskundeak Alemanian. 2023an %0,2 eta 2024an %0,3, BPGa uzkurtu egin da bi urtez segidan, herrialdeko fabrika, lantegi eta etxeetako alarma guztiak piztuz. Mende honetan 2002-2003 biurtekoan soilik izan du Europako ekonomia indartsuenak halako bilakaera negatiboa, 2008ko krisi ekonomikoa lehertu zenean, BPGak jaitsiera malkartsuagoa izan bazuen ere, ez zen bi urtez jarraian uzkurtu. Gehiago irakurri hemen.
Los comicios en Alemania miden hoy el avance de la ultraderecha (El Correo, El Mundo)
Bruselas y las capitales europeas miran estos días con inquietud hacia Berlín. Las elecciones federales alemanas marcarán no sólo los cuatro próximos años del país, sino también la deriva política en Europa y su papel a nivel geopolítico. En un mundo marcado por la inestabilidad y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, la Unión Europea (UE) necesita una Alemania estable y fuerte, que ayude a redefinir el papel del bloque en el mundo e impulse su competitividad, lo que convierte estos comicios en los más decisivos para el país en la última década. Aunque la victoria del conservador Friedrich Merz se da por descontada, aún no está claro a quién elegirá como socio de Gobierno. Tanto Merz como el socialista Olaf Scholz han dicho que consideran «improbable» formar una coalición juntos, aunque los últimos sondeos revelan ue es muy posible la necesidad de un tripartito en el que figuraría el SPD. El conservador ha prometido que no pactará con la ultraderecha de Alternativa para Alemania (AfD), que será la segunda fuerza según las encuestas. Sin embargo, la duda está en si el cordón sanitario aguantará si los resultados bloquean cualquier otra fórmula o Merz no consigue un acuerdo con los socialistas, los liberales o los Verdes. Una Alemania sin un Gobierno fuerte tampoco interesa a Europa, ya que el país es el mayor en número de población y tiene un gran peso en la toma de decisiones de los Veintisiete.
Con los votantes de AfD: “Cuanto más se nos excluye, más crecemos” (El País)
AfD, si los sondeos no se equivocan estrepitosamente, obtendrá en las elecciones de este domingo el mejor resultado para un partido de extrema derecha alemán desde que en 1949 se fundó la República Federal sobre las ruinas del nazismo. Un 20% de votantes, el doble que en las elecciones anteriores, elegirán las listas de formación creada en 2013, y la convertirá en la segunda fuerza más votada y el segundo grupo en el Bundestag. Contrario a la inmigración y a la Unión Europea, se encuentra bajo vigilancia de los servicios de inteligencia por su radicalismo. Más radical que hace 12 años, y más central en la vida política alemana. Más normal. “Aquí está representado todo el espectro social, desde desempleados a funcionarios y autónomos. Todo. Las perspectivas varían, pero en lo esencial estamos de acuerdo”, dice Hajo Exner, dirigente del partido en Görlitz, el distrito donde en las europeas de 2024 mayor fue el porcentaje de votos en favor de AfD en toda Alemania, un 40%. Esto es la antigua República Democrática Alemana (RDA), donde AfD aspira a consolidarse como primera fuerza. En la otra punta del país, en el distrito II de la ciudad industrial de Duisburgo, en la cuenca del Ruhr, el candidato local, Sascha Lensing, ofrece un argumento similar: “Tenemos artesanos, profesores, funcionarios, doctores. Son personas decepcionadas de la política y de los partidos”. La inquietud ante lo que muchos consideran una inmigración excesiva une a los votantes de este partido. Y el agravio de sentirse excluidos del juego democrático, sometidos como están a un cordón sanitario que significa que ninguno de los otros partidos quieren pactar con ellos.
África abraza la energía nuclear (El País)
Unos 700 millones de africanos, la mitad de la población, no tienen acceso a la electricidad. Con un proceso de industrialización a gran escala pendiente y una demografía explosiva —pasará de 1.400 millones de habitantes en la actualidad a unos 2.400 en 2050—, la brecha energética es uno de los grandes retos de África en este siglo. En la búsqueda de soluciones, hasta 17 países ha mostrado interés por desarrollar centrales nucleares. Ahora, solo Sudáfrica cuenta con una planta y otra se está construyendo en Egipto, pero naciones como Ghana, Nigeria y Kenia avanzan con rapidez en sus planes, y otras como Túnez, Argelia y Marruecos están en las últimas fases de desarrollo de proyectos, muchos de ellos con apoyo ruso o chino. Producir energía nuclear necesita de un enorme esfuerzo previo: creación del marco jurídico y administrativo, protocolos, medidas de seguridad y gestión de residuos son algunos de los requisitos que deben cumplir los gobiernos. Pese a ello, muchos países consideran que puede ser una parte importante de su mix energético junto a las energías renovables como la hidroeléctrica, la solar o la eólica a medida que decaiga el uso de los combustibles fósiles. Hoy, el 55% del consumo de energía en África ya procede de fuentes renovables, lo que convierte al continente en líder mundial, según el Grupo de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, pero la clave de la apuesta por las nucleares es, una vez más, la pobreza energética actual y las necesidades futuras. “La energía nuclear ofrece la oportunidad de construir un mundo sostenible y más igualitario en el que todo el mundo tenga acceso a una energía limpia, fiable y económica, y a una alta calidad de vida. Tenemos numerosos miembros y asociaciones activas a lo largo del continente africano y un creciente número de países reconocen el enorme potencial de la energía nuclear para apoyar el crecimiento sostenible y el desarrollo en el panorama energético continental”, asegura Harry Preston, portavoz de la Asociación Nuclear Mundial.