20240926

egun On

Jueves, 26 de septiembre de 2024
Núm 1737/2024
Año XXXVII

«Las empresas vascas que no crezcan acabarán perdiendo su competitividad» (El Correo)

Ser una empresa pequeña y anclada al territorio tiene muchas ventajas. Pero sobrevivir como un pez exótico y singular en un mar de tiburones cada vez más grandes y peligrosos resulta una hazaña, una temeridad o ambas cosas a la vez. Es uno de los retos a los que se enfrenta el tejido empresarial vasco, el de ganar tamaño para seguir siendo competitivo. Porque esto último, al parecer, no es posible sin lo primero. De dimensión, pero también de arraigo territorial o de reconocimiento social y político se debatió en el ‘Foro Empresarial Bizkaia: las claves para el desarrollo de las empresas en Euskadi’, organizado por El Correo y KPMG, y celebrado ayer en el Palacio Euskalduna de Bilbao. El encuentro, al que asistió como público una destacable representación del mundo empresarial, político e institucional vasco, reunió en torno a una mesa de debate a José Antonio Jainaga, presidente de Sidenor; Jon Ander de las Fuentes, presidente de la Fundación Artizarra y de BasqueFIK; Alex Artetxe, presidente de Arteche, y a Kepa Santiesteban, socio responsable de Deal Advisory en Zona Norte de KPMG en España. José Antonio Jainaga Presidente de Sidenor: «El problema para las fusiones está a veces en la estructura de gobernanza de las empresas». Jon Ander de las Fuentes Presidente Artizarra y BasqueFIK: «Hace falta un tercer actor que entienda las sensibilidades y les acerque a un acuerdo». Alex Artetxe Presidente de Arteche: «Los momentos accionariales y el perfil de los accionistas suelen dificultar las fusiones». Kepa Santiesteban Socio de KPMG Norte: «El tema de la valoración es crítico: la ecuación de canje se complica ahí muchísimo». 

Mikel Torres: «Euskadi está creciendo el triple que la media europea» (El Correo)

Euskadi creció el segundo trimestre del año un 1,8% interanual, cifra que a Mikel Torres le sugiere varias lecturas. El vicelehendakari segundo, en su discurso de apertura del foro, admitió que se trata de un porcentaje inferior al del conjunto de España (el 2,9%), pero pidió ir más allá. «Que España crezca a ese ritmo es una buena noticia. Recordemos que la mitad de nuestras exportaciones van a las demás comunidades autónomas», valoró, para añadir: «Y que Euskadi crezca un 1,8% es una magnífica noticia». ¿Por qué? Porque el modelo de crecimiento vasco «es más sólido». «No hace falta solo crecer, sino hacerlo con una buena base». En segundo lugar, porque el valor de los bienes y servicios que se producen en el País Vasco avanza «muy por encima de la zona euro, que crece a un 0,6%». Eso sí, el también consejero de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno vasco reconoce que ese dato europeo «nos lastra el crecimiento, porque ese es nuestro principal mercado exportador». En lo que respecta a la temática específica del foro, Torres cree que «estamos inmersos en grandes transformaciones y a ellas debemos dar respuesta conjuntamente. Retos impensables hace 10 ó 15 años». Y para hacerlo «es necesario contar con un adecuado clima laboral, social y político si queremos facilitar el desarrollo empresarial, la captación de nuevas inversiones o desincentivar el riesgo de fuga de centros de decisión».

Lexuri Elorriaga será la directora del clúster financiero BasqueFIK (El Correo)

El comité directivo de BasqueFIK, el clúster financiero creado recientemente en Euskadi con el impulso del Gobierno vasco, ha nombrado como directora a Lexuri Elorriaga. Licenciada en Empresariales por la Universidad de Deusto y máster en Finanzas por la London Business School, la nueva responsable de esta asociación vasca es una profesional con una dilatada trayectoria en el sector financiero. Elorriaga, que ha desarrollado buena parte de su carrera profesional en Madrid, ha desempeñado roles de dirección financiera en Bankinter y en Credit Suisse en España, al tiempo que ha desarrollado también una extensa labor en el área educativa, siempre vinculada al mundo financiero. El clúster BasqueFIK, presidido por Jon Ander de las Fuentes, cuenta con la participación de un centenar de empresas e instituciones públicas y su objetivo fundamental es activar proyectos de inversión en empresas que permitan no solo el crecimiento de las compañías, sino también garantizar el arraigo de su actividad y en especial de sus centros de decisión en Euskadi. BasqueFIK ha sido creado para intentar rellenar una carencia que existe en el entramado económico vasco, ya que la progresiva desaparición de actores financieros dedicados a la inversión en empresas en Euskadi, así como la cada vez más evidente entrada de capitales foráneos ha generado un punto de debilidad en algunas compañías. En especial el desplazamiento de los cuarteles generales y también incluso de la producción o los servicios en empresas que han sido integradas en grandes corporaciones.

Etxanobe señala la bonanza económica y el empleo como dos de sus mayores retos para los próximos años en Bizkaia (El Correo)

En su discurso sobre el debate del territorio, la diputada general de Bizkaia también alertó sobre la «llegada sin control» de menas durante este año y exigió al Gobierno central que «asuma sus responsabilidades» y un plan nacional para el reparto de menores. Durante las dos horas y pico que estuvo sobre el atril –sumados los turnos de mañana y de tarde– para detallar sus planes y expectativas, Etxanobe también lanzó un par de zarpazos dirigidos al principal grupo de la oposición, EH Bildu. El primero por «fijarse solo en lo que va mal» en Bizkaia, y el segundo por «demonizar» a las grandes empresas que se asientan en el territorio o quieren hacerlo. «No ayuda nada a crear el clima adecuado para fomentar el crecimiento económico y el empleo, y me preocupa mucho», lamentó. Etxanobe señaló precisamente a la bonanza económica y el empleo como dos de sus mayores retos para los próximos años. Un proceso que pasa por ayudar al tejido empresarial y «convertir Bizkaia en un referente mundial» del emprendimiento. Ahí deben englobarse, por ejemplo, proyectos como el de la Torre Bizkaia o el plan para desarrollar tecnología cuántica. En parte también la reforma fiscal que está a punto de ver la luz, previsiblemente en diciembre. La diputada general anunció que se va a prorrogar otro año la deducción de 200 euros en el IRPF y retoques estructurales para, por ejemplo, favorecer el alquiler de los jóvenes. Pero sin grandes revoluciones. «Tenemos un sistema tributario que funciona bien», zanjó.

La Diputación de Bizkaia creará un área específica para abordar la longevidad y el reto demográfico (El Correo)

La estructura de la Diputación va a ampliarse. La Diputada general anunció ayer la creación de una nueva dirección para la longevidad y el reto demográfico que quedará adscrita al Departamento de Acción Social que lidera Amaia Antxustegi. Elixabete Etxanobe fijó el envejecimiento de la población como uno de los dos grandes retos de su mandato junto a la generación de empleo. «Hemos optado por innovar y buscar soluciones reales a problemas que tenemos como sociedad, y además de avanzar en la transformación del modelo de cuidados es el momento de plantearnos cómo hacemos que la gente dé vida a esos años de más que vamos ganando gracias a los hábitos saludables. Debemos negar el axioma de que la jubilación es el principio del fin».

El Energy Intelligence Center abrirá en noviembre en el parque tecnológico de Abanto (El Correo)

El Energy Intelligence Center (EIC) abrirá el próximo noviembre en el parque tecnológico de Abanto. Se trata de una infraestructura que la Diputación aspira a que se convierta en un espacio de referencia para las empresas del sector energético y otros sectores que participan en la cadena de valor con el fin de avanzar en la transición energética, propiciando desarrollo tecnológico industrial. Etxanobe se refirió ayer al EIC como un «polo de atracción empresarial» clave para la «contribuir desde Bizkaia al desarrollo de energías que descarbonicen la industria y el transporte del territorio histórico. Tecnologías basadas en el hidrógeno y otros combustibles renovables».

Los accionistas de Avangrid aprueban hoy la fusión con Iberdrola (Cinco Días)

La junta de accionistas de Avangrid dará hoy su visto bueno a la oferta de su matriz Iberdrola para la fusión de ambas compañías, en una operación valorada en 2.550,8 millones de dólares (unos 2.280 millones de euros al tipo de cambio actual). Los votos anticipados emitidos y delegados y las recomendaciones de los principales asesores de voto de los inversores institucionales permiten la aprobación por parte de los accionistas minoritarios. Tras ese paso, el principal trámite que queda pendiente es el visto bueno del regulador del estado de Nueva York, que la compañía espera conseguir antes de finales de año. Iberdrola ofrece 35,75 dólares por acción de Avangrid para comprar el 18,4% del capital en manos de los minoritarios (71,35 millones de acciones). El precio supone una prima del 11,4% sobre el precio de cierre en Bolsa (32,08 dólares) del 6 de marzo de 2024, el último día de negociación previo al anuncio, y del 15,2% sobre 31,03 dólares por acción, la cotización media ponderada del mes anterior al día del anuncio. Para que la junta apruebe la operación se requiere que los accionistas minoritarios, que controlan un 18,4% del capital, voten a favor de la misma y fuentes del mercado dan por seguro ese resultado, que se formalizará en la junta de este jueves en Boston (Massachusetts). Los asesores de voto ( proxy advisors) ISS y Glass Lewis recomendaron votar a favor de la operación hace dos semanas.

Stellantis se lanza a por la mayor gigafactoría de baterías de España (Expansión)

La margarita de la gigafactoría de baterías de Stellantis en España se está terminando de deshojar. Tras más de un año de tira y afloja para captar el apoyo público esperado, el megaproyecto industrial del grupo automovilístico en España llegará de forma inminente. La compañía que engloba marcas como Peugeot, Opel, Jeep, Fiat y Citroën activó a mediados de 2023 el denominado Proyecto Antares, paraguas bajo el que se escondía su intención de instalar en su fábrica de Figueruelas (Zaragoza) una planta de producción de baterías para vehículos eléctricos, con una inversión de 3.000 millones, como adelantó EXPANSIÓN. La gigafactoría forma parte de un proyecto más amplio, que contempla también adjudicar a las factorías de la empresa en Vigo y Zaragoza una nueva plataforma de coches eléctricos de pequeño tamaño (STLA Small), con otros 1.000 millones de inversión. El primer paso para que esta iniciativa sea una realidad se dio con la solicitud de ayudas en la segunda convocatoria del Perte del vehículo eléctrico. No obstante, la empresa no recibió los fondos esperados y avisó de que si el apoyo público no era el que necesitaba, el proyecto no saldría adelante. Fuentes conocedoras señalan que la cifra a la que aspiraba la compañía era de 300 millones en subvenciones. El consejero delegado del grupo, Carlos Tavares, ha asegurado en varias ocasiones que, además de fabricar con calidad y de tener unos costes competitivos, era necesario un gesto del Ejecutivo para apoyar este gran proyecto. Tras un primer intento poco fructífero en el segundo Perte VEC, en el que recibió ayudas por 56 millones, pese a optar a unos 200 millones, Stellantis ha seguido acudiendo a las diferentes convocatorias del Perte VEC, tanto en las líneas de baterías como de cadena de valor, en las que ha ido sumando ayudas por casi 210 millones. 

Las energías renovables reclaman más agilidad para acelerar su despliegue (Expansión)

Con la nueva versión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) aprobada por el Gobierno el pasado martes y a la espera de conocer quién sustituirá a Teresa Ribera al frente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el sector reclama una mayor agilidad en la tramitación de los proyectos y un análisis reposado sobre la viabilidad real de los objetivos marcados. Así lo transmitieron ayer los responsables de algunas de las principales compañías del sector, que se dieron cita en la primera jornada del gran evento GreenWorld & Sustainability, el gran evento de la economía sostenible. Acerca de la última actualización del Pniec, que lleva renovándose desde 2020 a la espera de la aprobación definitiva de Bruselas, “todo lo que contribuya a reforzar las redes para que no constituyan en ningún caso un cuello de botella para el despliegue de las renovables es bienvenido”, afirmó Carmen Vozmediano, directora de desarrollo de negocio de Iberdrola Renovables. Asimismo, hizo alusión a la necesidad de agilizar la tramitación de los permisos en estos proyectos y a la importancia de apoyar soluciones esenciales para la descarbonización, como el almacenamiento. En la misma línea, “pedimos agilización en los trámites: ya se han establecido los objetivos, ahora deben acompañarnos las políticas”, planteó Cristina Mora-Figueroa, directora de sostenibilidad de EDP Renovables España. Entre las vías por las que viene apostando la compañía para avanzar hacia la transición energética, Mora-Figueroa destacó la hibridación de proyectos renovables. En este sentido, indicó que “hasta ahora hemos trabajado sobre todo en eólica con solar”. Además de favorecer una mayor eficiencia en la tramitación gracias al uso compartido de puntos de acceso y conexión, esta fórmula hace posible aprovechar mejor los recursos y reducir el impacto ambiental. Carlos Reyero, director general de Forestalia, resumió sus demandas en “ejecución y diligencia”. En este sentido, abogó por “seguir regulando lo justo” y por trabajar de forma coordinada para llegar a satisfacer las necesidades del país y las oportunidades que se presentan en el presente escenario.

La checa Skoda vuelve a la carga y propone una integración a Talgo (El Correo)

La checa Skoda no se rinde y vuelve a plantear a Talgo una posible integración. Ya lo hizo en medio de la opa del grupo húngaro Magyar Vagon, cuando recibió un rotundo rechazo por parte de la compañía presidida por Carlos Palacio. Ahora que esta operación ha sido vetada por el Gobierno central incide en su empeño, pero no parece que la respuesta vaya a ser diferente a tenor del frío silencio que mantienen en el fabricante de origen vasco. Como es ya habitual, Skoda se dirigió a Talgo por carta para insistir en las bondades de explorar una integración. En la misiva, la empresa checa controlada por el conglomerado PPF señala que al haber «caducado definitivamente» la opa de Magyar Vagon por el veto del Gobierno «es momento de sentarse a «discutir una combinación» entre ambas. Hay que recordar que el principal argumento de Talgo para rechazar a Skoda fue que no ofrecía una alternativa económica a la oferta de los húngaros, que ponían 617 millones sobre la mesa. El grupo checo no habla de dinero sino de integración, lo que deja sin resolver el deseo de vender del fondo Trilantic, principal accionista de Talgo. Por parte de la compañía presidida por Carlos Palacio ayer hubo un silencio absoluto. El miércoles el fabricante ferroviario anunció un principio de acuerdo con el grupo polaco Pesa para acudir juntos a los concursos de alta velocidad en Polonia y explorar otras colaboraciones. Con este anuncio quiso mostrar su capacidad para tejer alianzas que le permitan asumir nuevos proyectos en un momento en que su capacidad industrial se encuentra al límite, asfixiada por una cartera de pedidos de 4.000 millones de euros.

Lakua aportará 22,5 millones para promocionar las bodegas alavesas (El Correo Araba)

La promoción del sector vitivinícola, el relevo generacional y la mejora de los puertos pesqueros son las prioridades que se marca para esta legislatura el nuevo Departamento vasco de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca. La consejera, Amaia Barredo, detalló ayer en su primera comparecencia en sede parlamentaria las líneas estratégicas del Ejecutivo en estos ámbitos, en un momento en el que «las incertidumbres han incidido en el plano agroalimentario y productivo». La titular del departamento dibujó un sector que ha crecido «un 4,5% desde 2019», a un ritmo inferior que el industrial o el de servicios (15%). «La cadena de alimentación del País Vasco es un sector relevante, que representa el 9,7% del PIB y da empleo a más de 133.000 personas en Euskadi», expuso Barredo, que abundó en que el mayor peso corresponde a la industria de transformación y no al primer sector, que «representa el 0,84% del PIB». Sin embargo, gestiona «el 92% de la superficie del territorio». En el ámbito vitivinícola, la Administración vasca se centra sobre todo en el vino Rioja Alavesa, «un sector maduro» que «necesita ahora ayuda». Apuestan por la «diferenciación», la «mejora de la calidad» y el «mejor posicionamiento» en un mercado en el que «hay oportunidades». Inyectarán 22,5 millones de euros a promocionar las bodegas alavesas en mercados emergentes, tanto «estatales» como en otros internacionales «en auge» entre los que se encuentran Estados Unidos, Japón, México, Suiza y Reino Unido. En opinión de la consejería, el consumidor quiere «un vino de pueblo, natural, ecológico...» y no «la generalidad», que es «la tendencia que ha llevado el Consejo Regulador (del Rioja), que no es acorde a lo que el mercado está pidiendo».

Deusto refuerza el área de Salud para formar a personas «al servicio de la sociedad» (Diario Vasco)

La Universidad de Deusto arranca el curso 20242025 con 2.480 nuevos estudiantes de grado en primer curso tras recibir 6.000 solicitudes. Así lo reveló ayer el rector Juan José Etxeberria en el acto oficial de apertura del nuevo año académico, que se celebró en el campus de Donostia y que contó con la intervención del lehendakari Imanol Pradales. La ceremonia de inauguración comenzó tras una eucaristía que presidió el obispo de la diócesis de San Sebastián, Fernando Prado Ayuso. La catedrática de Deusto Business School, Cristina IturriozLandart, fue la encargada de impartir la lección inaugural titulada ‘El arraigo: Palanca de sinergias entre personas, empresa y territorio’, en la que afirmó que «el arraigo territorial tiene como base los vínculos que los agentes van desarrollando de forma dinámica con su territorio». Desde una perspectiva económica, «el fenómeno del arraigo al territorio es particularmente interesante ya que constituye una fuerza poderosa que influye en el comportamiento de los actores y nos ayuda a entender el desarrollo de las regiones», apuntó. El acto oficial contó también con la lectura de la memoria académica del curso 2023-24, a cargo de la secretaria general Stella Solernou. Un informe que resume las principales actividades del año pasado y que refleja, según el rector Juan José Etxeberria, nuestra «vocación de servicio» y «disponibilidad al cambio que esperamos continuar atesorando e impulsando en este nuevo curso». A continuación planteó una pregunta «fundamental». «¿Todo esto, para qué? ¿Qué perseguimos?». Al respecto, señaló que «nuestra actividad está dirigida por una misión que sólo se puede realizar desde tres dimensiones: el servicio a la sociedad de la que somos parte, el arraigo, y un fuerte compromiso con la excelencia y la rendición de cuentas».

El euríbor se consolida por debajo del 3% y anticipa más rebajas hipotecarias el próximo año (El Correo)

Los hogares hipotecados ya están comprobando cómo las cuotas de sus préstamos comienzan a reducirse paulatinamente a medida que les corresponde revisar sus condiciones, después de dos años de vorágine de tipos en la que el precio del dinero escaló del 0% al 4,5% en menos de 24 meses. Tras la primera rebaja de tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) de junio, y la última de este mismo mes, el mercado bancario constata una nueva fase: la de la reducción de las cuotas de quienes tienen contratadas hipotecas a tipo variable, después de que el euríbor cayera ayer hasta su nivel más bajo diario en lo que va de año, al 2,85%. La media mensual del indicador más empleado para calcular las cuotas hipotecarias se encuentra en el 2,93% cuando solo restan tres jornadas hábiles para que finalice septiembre. Por ello, todo apunta a que el euríbor cerrará este mes por debajo del nivel psicológico del 3%, una referencia de la que se despidió hace ya casi dos años, a finales de 2022, justo cuando el BCE se encontraba en plena política de ascenso del precio oficial del dinero. El índice comenzó este septiembre por encima del 3,10% y va a finalizarlo en el entorno del 2,90%. Lo que ha ocurrido a lo largo de este mes es la constatación de una nueva realidad económica: los precios de la zona euro se encuentran ahora más moderados que antes del verano, con una tasa de inflación que se sitúa en el 2,2%. Y Fráncfort no solo ha aprobado una segunda rebaja de tipos de 0,25 puntos en su reunión del pasado día 12, sino que ha dejado la puerta abierta a hacer lo propio en octubre o, en su caso, diciembre. Más aún tras la agresiva decisión de la Reserva Federal norteamericana (Fed) que optó por reducir los tipos en EE UU en medio punto porcentual.

La debilidad económica en Europa dispara las expectativas de recortes de tipos del BCE (Cinco Días)

Los débiles datos de crecimiento, la agresividad de los recortes de tipos en EE UU y la contención de la inflación en la zona euro están cambiando el paso de los mercados y de los analistas de tipos de interés. Poco después de la reunión del BCE de septiembre el consenso del mercado apuntaba que el banco esperaría a diciembre. Una tesis concordante con los apuntes de miembros del consejo de gobierno que resaltaban que en ese mes el banco tendría más información en su mano a la hora de tomar decisiones. Ahora, no obstante, el mercado de futuros ha virado. Según los datos de Bloomberg, los operadores de derivados apuestan mayoritariamente por un recorte en la reunión del día 17. La probabilidad es del 62%, por encima del 25% de hace apenas una semana. El cambio de tercio es explícito en las previsiones de algunos analistas, como los de HSBC. El banco británico espera que el BCE baje tipos en cada una de las reuniones desde aquí hasta abril, incluyendo la de octubre. Eso dejaría los tipos en el 2,25%, frente al 3,5% actual y sobre un techo del 4%. “En sus previsiones de septiembre el BCE pronosticó una inflación general por debajo del objetivo en 2026″, indicó. “Un mayor debilitamiento de las perspectivas de la demanda podría elevar el riesgo de que la inflación se situara por debajo. Así pues, incluso si el mercado laboral solo se enfría gradualmente, es posible que más responsables políticos se convenzan de que podría ser necesario algún recorte preventivo”, añadió.

La OCDE dispara la previsión de crecimiento de España al 2,8% (El Correo, El País, Expansión)

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) no actualizaba desde mayo sus previsiones económicas para España, y desde entonces han cambiado mucho las cosas. Si hace cuatro meses preveía que la economía crecería un 1,8% este año, mejorando su anterior proyección en tres décimas, ayer publicó que se disparará un punto, hasta el 2,8%. Es la mayor mejora que el organismo que aglutina a 34 países hace en su último informe, en el que destaca el «avance robusto» de tres economías por encima del resto: Canadá, Reino Unido y España. La previsión del 2,8% está en línea con la última estimación del Banco de España, que hace solo unos días mejoró en medio punto sus cálculos por la «sorpresa positiva» que dio la economía en los dos primeros trimestres, sobre todo por la buena marcha del turismo internacional y las exportaciones. También hay que tener en cuenta que el INE ha revisado al alza sus cálculos de los últimos años y ahora mantiene que la economía creció un 2,7% en 2023, dos décimas más de lo que se pensaba. El consumo seguirá siendo la principal pata sobre la que se asiente gran parte del crecimiento del país. Y este consumo se verá incentivado por una bajada paulatina de la inflación, que según la OCDE cerrará este año ya en el 3%, cuatro décimas menos que el año pasado. Es más, para 2025 ya calcula que el índice de precios baje al 2,1%, muy cerca del objetivo del Banco Central Europeo (BCE).

La banca desata la gran batalla hipotecaria en el tipo fijo y mixto (Expansión)

La banca ha iniciado la mayor ofensiva del año en el negocio hipotecario. En lo que va del mes de septiembre, Bankinter y su portal de ahorro Coinc, Ibercaja, MyInvestor, ING y Caja de Ingenieros han rebajado el precio de los préstamos para compra de vivienda, dentro de un movimiento que es especialmente intenso en las modalidades de tipo fijo y mixto. Es en estos dos segmentos donde las entidades financieras están focalizando su estrategia comercial, sobre todo en el tipo fijo. El objetivo número uno de los bancos es asegurar el mayor número de ingresos estables y predecibles, lo que sólo garantiza el préstamo fijo, en el que siempre se paga la misma cuota. El préstamo variable, la estrella en los años del boom inmobiliario, ha sido sustituido por el tipo mixto para quienes quieren aprovechar futuras bajadas del euribor, y por el fijo para las familias que prefieren la seguridad. “Este ha sido el primer mes en la historia de Trioteca (agosto de 2024) en el que no hemos firmado ninguna hipoteca variable. Si bien éstas llevan meses representando un porcentaje del total ínfimo, nunca antes había sido del cero”, aseguran en uno de los brókeres inmobiliarios de referencia. El movimiento iniciado en septiembre es imparable. Coinc ha colocado su hipoteca a tipo fijo como la mejor del mercado. Ofrece un 3,03% TAE (tasa anual equivalente, que recoge todos los gastos) a 25 años.

Kutxabank planta cara a los neobancos con carteras de fondos de bajo coste (Cinco Días)

Kutxabank lanza un nuevo concepto de inversión bajo la marca Finnk, para plantar cara a la nueva oferta de neobancos como Revolut, N26, Lightyear o Trade Republic. La entidad financiera vasca quiere seguir potenciando los contratos de gestión discrecional de carteras–una práctica en la que fue pionera– lanzando seis nuevas carteras que invierten principalmente en fondos indexados de bajo coste. La comisión que se cobra al cliente es del 0,45% anual, mientras que los productos subyacentes tienen comisiones de entre el 0,22% y el 0,73%, que se cargan dentro del fondo. Así, el coste anual para el inversor estará entre el 0,7% y el 1,2%, bastante inferior al que hay en otros bancos. De acuerdo con cálculos de Kutxabank, la media del coste total en España está en el 1,63%. Los neobancos llevan casi una década entrando en diferentes nichos de mercado de la banca tradicional. Primero tarjetas, cuentas, brokeraje de acciones... Y ahora también quieren ser un actor relevante en la gestión de activos, donde se están convirtiendo en los principales intermediarios para la compra de fondos cotizados de bajo coste. En Alemania y Países Bajos sus crecimientos son exponenciales.

Díaz ofrece bonificaciones de hasta el 100% a las pymes para reducir la jornada (El Correo, Expansión, Cinco Días)

La negociación para reducir la jornada laboral, lejos de aclararse, se enreda aún más. Hasta el punto de que ni siquiera el Gobierno se pone de acuerdo con los sindicatos y la patronal sobre lo que se habla en las reuniones del diálogo social. Así, a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, no le ha gustado nada que se haya hecho pública una de las propuestas que ha puesto encima de la mesa –adelantada ya por este periódico– para tratar de atraer a la CEOE al acuerdo: retrasar la aplicación de la medida y dar un año más de margen a las empresas, de forma que se recorte la jornada semanal a 38,5 horas en 2025 y a partir de 2026 sean ya las 37,5 horas que en principio se habían prometido para el próximo 1 de enero. «Es rotundamente falso que el Ministerio de Trabajo haya propuesto esta medida en la mesa. En ningún caso se habló de esta medida», afirmó ayer visiblemente molesta Díaz. Previamente, había sido el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, quien lo había negado, pese a que esta propuesta sí que ha estado presente en varias reuniones como medida de canje para que los empresarios acepten la reducción de la jornada. Y así lo corroboraron ayer a este periódico fuentes tanto de la patronal CEOE como de los sindicatos. Díaz también había asegurado tras la reunión del martes que «parece que la patronal se mueve y da pasos», pero desde la CEOE aseguraron a este periódico que «no hay ninguna posibilidad» de moverse del no y que así se lo trasladaron al ministerio en esa reunión. Mientras, los sindicatos UGT y CC OO se movilizan hoy con protestas ante la sede de la CEOE en Madrid y de sus patronales afiliadas en toda España. En el País Vasco, la concentración sindical será ante la sede de Confebask en la Plaza Euskadi de Bilbao, a las 11.30 horas de esta mañana.

España duplicará su capacidad en ‘data centers’ en 2026 con una inversión de 2.500 millones (Cinco Días)

La previsión de elevada necesidad de uso de servicios ligados a internet está impulsando en todo el mundo la construcción de centros de datos y España no se queda atrás. De hecho, numerosas iniciativas indican que la capacidad instalada en el país en los próximos dos años se podría duplicar, con una inversión que podría alcanzar los 2.500 millones de euros. Son cifras desveladas por Deloitte en el marco del congreso europeo inmobiliario The District, que se celebra en Barcelona hasta este viernes. Miguel Ochoa, director de estrategia, riesgos y transacciones en inmobiliario de la consultora, calcula que la capacidad instalada, medida en megavatios (MW), se duplicará desde los 250 MW en 2024 a los 500 MW en 2026, con la citada cifra de 2.500 millones necesarios para su construcción. Ese aumento exponencial conlleva una inversión de entre 8 y 12 millones por cada MW, por lo que el capital necesario podría alcanzar los 3.000 millones. Según esas cifras, en Madrid están instalados ahora alrededor de 190 MW y otros 40 MW en Barcelona. “España puede ser un país relevante de entrada”, apunta Ochoa, respecto a la conectividad, ya que grandes cables de fibra submarinos conectan o conectarán próximamente Europa, América y África a través de diversos puntos de la Península Ibérica. Además de la conectividad, estas infraestructuras digitales son altamente consumidoras de energía, lo que supone un gran reto para cualquier país. Servicios en la nube para empresas, inteligencia artificial, streaming o los videojuegos son ofertas que están tirando enormemente de la demanda de los centros de datos, explicó, por su parte, David Hurtado, director general de Quetta, la marca inmobiliaria que crearon recientemente la gestora Azora y el fondo Core Capital para invertir en este tipo de infraestructuras en España. Deloitte calcula que la inversión en los próximos dos años en Europa se acercará a los 30.000 millones, principalmente en los mercados de Londres, Fráncfort, Ámsterdam, Dublín y París. En EE UU la cifra podría alcanzar los 52.000 millones.

Los modelos de IA no logran ser fiables ni en preguntas tontas (El País)

Un estudio en la revista ‘Nature’ alerta de que en el futuro incluso los errores más sencillos serán difícilmente eliminables del todo. ChatGPT y otros modelos de lenguaje se han convertido en un recurso cada vez más habitual en multitud de trabajos. Sin embargo, tienen un problema de fondo que tiende a empeorar: estos sistemas dan a menudo respuestas incorrectas y la tendencia es negativa. “Los sistemas nuevos mejoran sus resultados en tareas difíciles, pero no en las fáciles, así que estos modelos se vuelven menos fiables”, resume Lexin Zhou, coautor de un artículo que publicó ayer la revista científica Nature. Lo ha escrito junto a cuatro españoles y un belga del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial, de la Universitat Politècnica de València y de la Universidad de Cambridge. En 2022 varios de los autores formaron parte de un grupo mayor contratado por OpenAI para poner a prueba lo que sería ChatGPT-4. El artículo estuvo un año en revisión antes de ser publicado, un periodo común para este tipo de trabajos científicos; pero ya fuera del estudio, los investigadores han probado también si los nuevos modelos de ChatGPT o Claude resuelven estos problemas y han comprobado que no: “Hemos encontrado lo mismo”, zanja Zhou. “Hay algo incluso peor. Si le das a ChatGPT-o1 [el programa más reciente de OpenAI] un puñado de cuestiones muy difíciles no dice que no sabe, sino que emplea 100 o 200 segundos pensando la solución, lo que es muy costoso en términos computacionales y de tiempo para el usuario”, añade. Para un humano no es fácil detectar cuándo uno de estos modelos puede estar equivocado. “Resuelven tareas complejas, pero al mismo tiempo fallan en tareas simples. Pueden resolver problemas matemáticos de nivel de doctorado, pero equivocarse en una simple suma”, advierte otro de los autores, José Hernández-Orallo, investigador de la UPV.

Italia advierte de una ‘grave crisis’ en el sector del automóvil (Expansión)

El ministro de Industria italiano ha declarado que la prohibición europea dentro del Pacto Verde a la venta de coches nuevos con motor de combustión a partir de 2035 ha creado una “grave crisis” para los fabricantes de automóviles europeos, y debe ser revisada y modificada urgentemente. Adolfo Urso, miembro del partido Hermanos de Italia de la primera ministra Giorgia Meloni, advierte que cientos de miles de puestos de trabajo en la industria europea del automóvil corren peligro a menos que Bruselas relaje sus ambiciosos objetivos medioambientales para el sector automovilístico. “La hoja de ruta del Pacto Verde, tal y como fue diseñada, ya ha demostrado sus contradicciones con el colapso del mercado europeo de vehículos eléctricos y la grave crisis de los fabricantes de automóviles europeos”, sostiene Urso en una entrevista. “Los datos hablan por sí solos. Ya está claro que la hoja de ruta... no es sostenible”. Urso aprovechará las reuniones de alto nivel que se celebrarán esta semana en Bruselas para exigir una revisión urgente de las normas sobre emisiones y la prohibición de los motores de combustión para 2035, que, en su opinión, debería retrasarse y suavizarse para permitir la venta de otras formas de vehículos de tecnología limpia, incluidos los que utilizan biocombustible o combustible sintético. La ofensiva de Italia se produce en un momento de preocupación en las capitales europeas y de advertencias de los fabricantes de que la industria automovilística del continente, ya bajo la presión de las importaciones de vehículos eléctricos chinos más baratos, podría sufrir un fuerte declive una vez que entre en vigor la prohibición de la venta de nuevos motores de combustión.

Starmer solivianta a un sector del laborismo con su política de recortes (El Correo)

La asamblea laborista celebrada en Liverpool se cerró ayer con el voto mayoritario de los miembros del partido que aún permanecían en la sala en contra de la reducción del acceso a un subsidio que el Gobierno da a jubilados con el objetivo de amortiguar el impacto de las facturas de energía para calentar sus casas. Se realizó a mano alzada sobre una moción promovida por los sindicatos para abolir la decisión del Ejecutivo. La ayuda puede ser de entre 225 y 350 euros y se concedía a todas las personas en edad de jubilación hasta que, pocos días después de ser elegidos los laboristas para gobernar el Reino Unido, la ministra de Economía y Hacienda, Rachel Reeves, y el primer ministro, Keir Starmer, anunciaron que no se pagaría este año a los pensionistas que no sean tan pobres como para recibir otro tipo de prestación. La medida afecta a cerca de diez millones de personas y los sindicatos han sido insistentes en la crítica. También hubo abstenciones de diputados laboristas –la cifra ha quedado marcada por los medios en 52 aunque es dudosa– cuando el Partido Conservador presentó una moción sobre el subsidio en la Cámara de los Comunes para herir a Starmer y Reeves. El boletín Labour List, que agrupa a diversas corrientes del partido gobernante, recogía en su crónica de la última sesión de la conferencia que Sharon Graham, secretaria de Unite, el mayor sindicato del país, evocó el Gobierno laborista de 1945 como su ideal. «No entiendo cómo un primer ministro laborista puede recortar la subvención invernal», dijo en su alocución.

Israel prepara a su ejército para la invasión de Líbano (El País)

Israel emprendió ayer bombardeos sobre Líbano por tercer día consecutivo con el objetivo de “preparar el terreno para una posible entrada y seguir debilitando a Hezbolá”, según dijo el jefe del Estado Mayor, Herzi Halevi. Horas antes, el ejército había anunciado la movilización de varias brigadas en el norte del país. Los bombardeos de ayer causaron otro medio centenar de muertos, con lo que ya son más de 600 víctimas mortales en tres días. Hezbolá lanzó un misil balístico contra Tel Aviv, el primero que reconocen ambas partes en casi un año de enfrentamientos. El objetivo era la sede del Mosad, los servicios secretos en el exterior, según informó la milicia. EE UU y Francia negocian una tregua, para la que serán “decisivas” las próximas 24 horas, en palabras del presidente del Parlamento libanés, Nabih Berri.