Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo' las noticias destacadas del día.
20250305
Miércoles,5 de marzo de 2025
Núm 1886/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
"Cada vez es más necesario alcanzar un gran pacto social" (Empresa XXI)
Entrevista con Juan Antonio Sánchez Corchero, presidente de SEA Empresas Alavesas. "Entre los principales obstáculos a los que las empresas alavesas han tenido que hacer frente a lo largo de 2024, y que siguen vigentes este año, se encuentran, en primer lugar, el absentismo y los costes laborales, que han condicionado la productividad y el bienestar de las organizaciones. La dificultad para encontrar profesionales cualificados ha sido otro de los problemas recurrentes. Además, no podemos olvidar el impacto de la situación económica internacional en un territorio eminentemente exportador como Álava, en el que cualquier alteración en los flujos internacionales podría afectar gravemente a nuestra economía local...Estamos ante una situación preocupante, aunque de momento
no es alarmante. De cara al futuro, el escenario sigue siendo de incertidumbre. Como apuntaba, más de la mitad de las empresas
(56%) perciben una desaceleración en el mercado, una tendencia que se acentúa cuando se les pregunta por su previsión para los próximos meses (59%)...Hoy por hoy el absentismo es el principal problema para nuestras empresas, según han puesto de manifiesto en los últimos Observatorios que hemos completado. Somos la comunidad del Estado con un mayor índice de absentismo y eso nos está lastrando en nuestra competitividad. Las empresas hemos puesto el problema sobre la mesa y también nuestro deseo de bus-
car una solución entre todos los agentes implicados. Esperamos que esta iniciativa, activada a través de Confebask, sirva para encontrar una salida a este problema lo antes posible...Ser atractivos para nuevas inversiones e importantes empresas conlleva tener el suelo industrial suficiente para acoger estas infraestructuras...De momento, la respuesta que hemos obtenido no es suficiente para hacer frente a las demandas empresariales...Nosotros defendemos el modelo de negociación colectiva territorial que desde siempre ha sido clave para mantener la competitividad y un salario medio superior al de otras comunidades, ya que permite adaptarse a las diversas realidades...La propuesta de un salario mínimo único rompería este equilibrio, afectando negativamente a la capacidad de adaptación de cada sector...A medida que nos adentramos en 2025 comprobamos que cada vez es más necesario alcanzar un gran pacto social entre las empresas, instituciones, agentes sociales y trabajadores para garantizar la competitividad presente y futura del tejido empresarial y del bienestar de Álava..."
El Gobierno fija como estratégica la empresa donostiarra de cuántica Multiverse y entra con 67 millones (Diario Vasco, El Correo, El Mundo)
CompactifAI. Es el nombre de la revolucionaria herramienta desarrollada por la donostiarra Multiverse Computing, que ha convencido al Gobierno central para dar un golpe sobre la mesa y entrar en el accionariado de la ‘scale-up’ guipuzcoana de la mano de una inversión de 67 millones de euros. Se trata, eso sí, de una inyección de capital que forma parte de una ronda «considerablemente mayor» que está cerrando la compañía tanto con inversores públicos como privados, y que se anunciará «los próximos meses», según avanza Enrique Lizaso-Olmos, cofundador de la firma, a este periódico. Multiverse Computing, creada en 2019 por Román Orús, Sam Muge y el propio Lizaso-Olmos, con su cuartel general en el Parque tecnológico de Miramon, comprime modelos de Inteligencia Artificial –Mistral, Lama y ChatGPT, entre otros– con ideas de la tecnología cuántica para que utilicen mucha menos energía pero den prácticamente el mismo resultado. Es decir, convierte la IA en mucho más asequible y accesible para las compañías para evitar gastar millones en servidores, además de que reduce significativamente su consumo de electricidad, una cuestión absolutamente fundamental puesto que la IA generativa demanda diez veces más energía que los algoritmos tradicionales. Multiverse Computing transforma una mochila muy pesada en ligera sin perder lo que lleva dentro. Esta inyección de capital del Estado en la firma donostiarra, anunciada por el ministro de Transición Digital y de la Función Pública, Óscar López, en el marco del Mobile World Congress de Barcelona, respalda la apuesta de San Sebastián por la computación cuántica, que tiene como punta de lanza el superordenador de IBM que se instalará en Ibaeta a finales de este año.
«Esta inyección forma parte de una ronda mucho mayor que estamos cerrando» (Diario Vasco)
Entrevista con Enrique Lizaso-Olmos Cofundador de Multiverse Computing. "Conviene aclarar una cuestión. La inversión anunciada por la Sociedad Española de Transformación Tecnológica (SETT) es parte de una ronda de financiación más grande que todavía no se ha hecho pública en su totalidad. Será considerablemente superior y contará con la participación de inversores tanto públicos como privados. De momento, no podemos revelar la cifra exacta ni los nombres de todos los participantes, pero se hará oficial en los próximos meses...En Europa es común que las start up tecnológicas reciban apoyo tanto de fondos privados como de instituciones públicas. Es una estrategia clave para competir con gigantes tecnológicos de Estados Unidos y China. Además, en sectores como la computación cuántica y la inteligencia artificial, que requieren una inversión fuerte y crecimiento rápido, esta combinación de capital permite acelerar la innovación y asegurar soberanía tecnológica...Multiverse Computing es una de las empresas más importantes en software cuántico en Europa y, desde que nuestro mayor competidor estadounidense quebró, nos hemos posicionado como líderes globales. Aplicamos la computación cuántica a la inteligencia artificial, especialmente en compresión de modelos de IA. Esto nos convierte en un actor clave para Europa, ya que muchas soluciones de IA actuales dependen de empresas estadounidenses...CompactifAI permite reducir el tamaño de los modelos de IA sin perder precisión. Por ejemplo, si un modelo de lenguaje como ChatGPT necesita 8 tarjetas gráficas funcionando a toda potencia, con nuestra tecnología podríamos hacerlo funcionar con una sola y con una pérdida mínima de precisión. – ¿Qué impacto tiene esto en términos de ahorro energético y costes la herramienta que han desarrollado? – Es brutal. Podemos reducir el 50-80% de los costes energéticos de ejecutar estos modelos. Y no es solo dinero: el consumo eléctrico de la IA está creciendo a un ritmo insostenible. Ya hay países que están construyendo centrales nucleares solo para alimentar la IA. Nuestro software permite que las empresas usen menos servidores, gasten menos electricidad y ahorren millones... Estamos viendo la aparición de nano-modelos de IA, que pueden funcionar sin conexión a la nube. Ya tenemos modelos que pueden ejecutarse en modo avión en un iPhone, sin depender de servidores externos. Esto será clave para la privacidad y la eficiencia".
La Diputación de Bizkaia presenta en Barcelona Biqain, su estrategia cuántica (El Correo)
La Diputación Foral de Bizkaia presentó ayer en el Mobile World Congress de Barcelona su estrategia industrial cuántica, Biqain, con la que pretende «transformar por completo las reglas del juego» en todos los sectores gracias al impulso de la tecnología cuántica, una ciencia «disruptiva» que Bizkaia quiere desarrollar con rapidez. La diputada de Promoción Económica, Ainara Basurko, subrayó que su adopción temprana por parte de las empresas vizcaínas «contribuirá a la mejora de su competitividad». Así, aquellas que deseen empezar a desarrollar sus primeros casos de uso tendrán acceso a doce ordenadores cuánticos de forma gratuita. Más adelante, indica la Diputación, cuando existan compañías con casos de uso de éxito, facilitarán la creación de departamentos de tecnología cuántica en las empresas más avanzadas. Junto a Basurko estuvieron dos de las ‘startups’ que ya están inmersas en el ecosistema Biqain, Qcentroid y Qubiz. El creador de esta última empresa, Jorge de la Herrán y Crespo, afirmó que el avance de esta tecnología «nos va a permitir hacer cosas inimaginables». Basurko recordó que todo el conocimiento cuántico de Bizkaia se trasladará próximamente al edificio María Goyri de la UPV/EHU en Leioa, donde las empresas dispondrán de ordenadores de desarrollo experimental de proveedores como IBM, Microsoft o Amazon.
BBK aflora un 3% de Gestamp tras la compra de Talgo (Cinco Días)
La Fundación BBK ha cerrado 2024 con una participación del 3% en el capital del fabricante de componentes de automoción Gestamp, casi en paralelo a convertirse en uno de los protagonistas con Sidenor de la compra de Talgo con cerca del 30% del accionariado del productor de trenes. La entidad que preside Xabier Sagredo apoya a los grupos que considera estratégicos para el desarrollo de la economía vasca en general y de la de Bizkaia en particular. En este territorio centra la actividad de su obra social, a la que destina cerca de 40 millones cada ejercicio. La citada inversión en la corporación de la familia Riberas tiene un valor de mercado que ronda los 50 millones. Gestamp tiene su sede social en Abadiño (Bizkaia), donde cuenta con una fábrica con 700 trabajadores que genera una facturación de 200 millones. Este centro fue precisamente el germen del que nació el grupo hace un cuarto de siglo. Tiene varias líneas de producción con sus respectivos troqueles, que estampan planchas de acero para darle la forma al chasis que luego “viste” a los automóviles. El proveedor de acero es Gonvarri, otra de las empresas de Acek, el holding familiar de la familia Riberas. Las instalaciones de Gestamp en Abadiño suministran a varias marcas de automoción. Su cliente más importante es la cercana planta de Mercedes-Benz en Vitoria, que le aporta las tres cuartas partes de sus ingresos. De Abadiño salen las puertas y otros componentes que equipan los modelos Vito y Clase V de la marca de la estrella. La cartera de participadas de BBK se amplió el mes pasado, cuando la fundación participó en la compra del 29,76% de Talgo a través de un consorcio vasco liderado por la siderúrgica Sidenor. Aportó 45 millones. BBK también está presente en el accionariado de Iberdrola (0,03% del capital). Además, Xabier Sagredo es uno de los miembros del consejo de administración de la eléctrica. La fundación asimismo participa en CAF con un 3% de los títulos, en Red Eléctrica y en Ingeteam, entre otras inversiones.
“ekinBarri nos ha permitido ordenarnos, entender que delegar es fundamental y abordar los conflictos de otra manera” (Deia)
Entrevista con Angela Fernández, directora general Agaleus. Ha pasado por varias áreas de Agaleus y ha liderado el área de I+D. “Agaleus lleva gestionando y organizando residuos desde 1986; ahora somos 160 personas en plantilla”, asegura. Angela Fernández preside, además, la Asociación Vasca de Empresas Químicas (AVEQ-KIMIKA), es la vicepresidenta de Cebek y forma parte del comité ejecutivo de Confebask. “ekinBarri te hace reflexionar mucho sobre las relaciones interpersonales, que es algo que en las universidades no nos enseñan”, apunta. Insiste en que “una de las cuestiones más complicadas es gestionar personas y hacerlo bien”. "...Antes, nosotros ya veíamos que se podían gestionar los equipos de personas de otra manera. La nuestra era una empresa más industrial, muy del siglo XX, y queríamos cambiar. Eso pasaba por apostar por un modelo como el que propone ekinBarri, que aporta una metodología muy completa que da mucha importancia a aspectos clave como la transparencia y la participación; ahora somos más eficientes con menos esfuerzo...Antes, la toma de decisiones estaba muy centralizada en el comité estratégico y ahora hemos ampliado también a un comité táctico donde más de 20 personas toman parte, tanto en el análisis de situación como en propuestas para el plan de acción...ekinBarri no especifica que tú tengas un comité táctico. Pero sí habla de la participación, de la importancia que tiene para el equipo de trabajo. Además, ekinBarri entiende que la unidad del cambio no reside en el líder sino en el equipo de trabajo; que el equipo esté más comprometido con el proyecto, más motivado. Eso requiere una empresa transparente y con más participación. Si no participas en algo, no crees en ese proyecto. Desde mi punto de vista, el elemento más transformador es la participación..."
El PNV se planta ante la falta de apoyos y la reforma fiscal queda abocada al fracaso (El Correo, Diario Vasco)
El fiasco de las negociaciones con los morados sobre la reforma fiscal movilizó ayer a los diputados generales de los tres territorios –todos jeltzales–, que pidieron reabrir los contactos «con todos» los partidos de la oposición «sin vetos». Sus palabras tenían como claro destinatario a Eneko Andueza, que ha excluido de la mesa al PP desde el primer momento. Sabin Etxea, que hasta ahora se había mantenido en un segundo plano en este asunto, hizo público ayer un comunicado dejando claro que la propuesta que rechazó Podemos es un «punto de llegada», por lo que la falta de apoyos aboca al fracaso el cambio del mapa tributario. Nuevo giro de guion en la negociación de la reforma fiscal vasca, que Podemos había enviado al limbo este pasado lunes tras rechazar suscribir el acuerdo que había alcanzado con PNV y PSE pese al aval de sus bases con una exigua mayoría. El fiasco de las negociaciones con los morados había llevado a la revisión tributaria a un arriesgado callejón sin salida, en el que los diputados generales, todos ellos del PNV, presionaban para seguir negociando «con todos» los partidos de la oposición «sin vetos ni líneas rojas» con el argumento de que «hay tiempo» hasta la votación definitiva en Juntas Generales, mientras Eneko Andueza se mantenía inflexible en su veto al PP al considerar que los modelos fiscales de socialistas y populares son simplemente «incompatibles». En ese escenario de bucle infinito, terció a media tarde Sabin Etxea, que hasta ahora se había mantenido en segundo plano para dejar el protagonismo a los Ejecutivos forales y, políticamente, a un Andueza que desde su entrevista en EL CORREO, en la que descartó tajante un acuerdo con el PP para no acercar a Euskadi «al modelo de Ayuso», se ha esforzado por marcar territorio casi a diario. En ese escenario, el PNV decidió ayer plantarse, a través de una nota enviada poco antes de las cinco de la tarde, que recordaba al viejo dicho: ‘son lentejas, si no las quieres, las dejas’.
González avisa que sería «un error estratégico para Euskadi» que el TAV no conecte Vitoria y Pamplona (El Correo Araba)
La polémica sobre la conexión del tren de alta velocidad (TAV) entre Euskadi y Pamplona se ha disparado en las últimas semanas. La entrevista de Javier Hurtado, nuevo líder del PSE en Álava, que dijo que «será por Vitoria o no será» y el inmediato respaldo que recibió de sus compañeros navarros encendieron los ánimos de la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, que mantiene que es «irrenunciable» la alternativa de Ezkio Itsaso. El diputado general, Ramiro González, respondió ayer que si finalmente no se elige la opción de la capital alavesa sería «un error estratégico» para Euskadi y que lo «lamentaríamos durante décadas». El máximo dirigente foral reclamó que el debate se aleje de los intereses particulares de cada territorio y se mire por el conjunto de Euskadi, de manera global. Porque más allá de los criterios medioambientales o de coste, que tantas veces se han esgrimido durante los últimos años, González incorporó a su argumentario la importancia de Álava como gran nodo logístico. «Esto no va de medir cuánto tiempo tarda un pasajero en viajar de una capital a otra. Esto va de posicionamiento económico, de logística, de fortalecimiento industrial, de desarrollo del país de cara al futuro...», esgrimió el diputado general contra uno de los argumentos que repiten las autoridades guipuzcoanas para apostar por la opción de Ezkio. «El territorio se ha ido convirtiendo en los últimos años en un gran nodo logístico para el transporte internacional de mercancías y uno de los principales del Sur de Europa. Euskadi necesita potenciarlo al máximo, no es sólo de Álava», demandó el diputado general.
Raúl Arza se retira después de doce años al frente de UGT-Euskadi (El Correo, Diario Vasco)
El líder sindical más veterano del País Vasco se retira. Raúl Arza (Llodio, 1963), que ha sido secretario general de UGT Euskadi durante los últimos doce años, anunció ayer que no se presentará a la reelección para un cuarto mandato. «Llegué para dos legislaturas pero me tuve que quedar tres. Ha llegado el momento de dar un paso a un lado», explicó durante la presentación del XIV Congreso, que se celebrará los próximos días 13 y 14 en Bilbao. Pese a que solo quedan unos días para la cita, no quiso desvelar quién es la persona elegida para sucederle. Solo apuntó que se trabaja en una candidatura única y que le gustaría que fuese una mujer. De esa forma habría por primera vez un liderazgo femenino, como ya ha habido en LAB y CC OO, no así en ELA. «Se lo debemos», afirmó. Acompañado por la secretaria de organización, Arantza Ruiz, Arza quiso poner el foco en el congreso, que tendrá como lema Erronkak (retos). Entre ellos figura la recuperación del poder adquisitivo, la aplicación de la reducción de jornada o la lucha contra la siniestralidad. De hecho, ayer mismo falleció un trabajador en la empresa Betsaide de Elorrio. «Esa es una de las asignaturas que nos quedan pendientes, dar la dimensión social que se merece a la salud en el trabajo», señaló y recordó que es una responsabilidad de la patronal. El relevo se produce solo unos días después del acontecido en CC OO-Euskadi, donde Loli García ha renunciado a presentarse a un tercer mandato y ha pasado el testigo a Santi Martínez, responsable del área sociopolítica y comunicación. De esa forma los dos sindicatos de corte confederal abordan a la vez el cambio en la cúpula con el desafío de hacer valer su apuesta por el diálogo social frente a los centrales soberanistas, que mantienen la hegemonía y su rechazo a ese foro.
ELA denuncia retrocesos en la negociación del convenio de la Construcción de Gipuzkoa (Noticias de Gipuzkoa)
ELA ha denunciado que Adegi ha planteado "retrocesos en la mesa negociadora" del convenio de la construcción de Gipuzkoa en la que, según este sindicato, la patronal propone "un convenio para cuatro años y se limita a hablar únicamente de subida salarial". La central vasca ha asegurado en un comunicado que el planteamiento que ha llevado Adegi este martes a la segunda reunión de la mesa negociadora "no es aceptable" ya que "no contempla reducciones de jornada, contratos relevo ni avances en los complementos de bajas". ELA, que cuenta con una representación del 74 % en el sector, ha explicado que Adegi propone un incremento salarial del IPC para cada año, subida que, a su juicio, resulta insuficiente. Entre las reivindicaciones del sindicato figura además poner en marcha medidas de conciliación mediante la reducción de jornada y el contrato relevo. Además, ha mostrado su preocupación por los accidentes laborales y la precariedad laboral y ha culpado de ello a la cadena de subcontratación que existe en el sector. En este contexto, ha reclamado el derecho a la subrogación en las subcontratas, los complementos en las bajas, la desaparición de la intervención de las mutuas y medidas preventivas más estrictas. ELA considera asimismo necesario avanzar en otro tipo de cuestiones como en planes de euskera e igualdad, derechos del colectivo LGTBI y teletrabajo.
Neinor acuerda el despido de hasta el 27% de su plantilla (Expansión)
Neinor ha alcanzado un acuerdo con los representantes de los trabajadores para la extinción de un máximo de 58 contratos de trabajo en el marco del expediente de regulación de empleo (ERE) anunciado en enero y que se ejecutará en “función de las necesidades operativas de la promotora”. La plantilla total de Neinor la componen actualmente 218 personas, es decir, que el ERE afectará a hasta un máximo del 27% de los empleados. Neinor anunció el pasado mes de enero la puesta en marcha de este expediente de regulación de empleo para “adecuar” su estructura laboral tras hacerse con la gestión de Habitat y absorber su plantilla. La promotora participada por Orion, Stoneshield y Adar cerró un acuerdo el pasado mes de septiembre con Bain Capital, el principal accionista de Habitat, para la gestión de suelos de esta compañía valorados en ese momento en unos 700 millones de euros. El acuerdo suponía también la compra por parte de Neinor de una participación del 10% de Habitat por 31 millones y conllevaba que la promotora cotizada se subrogase, como empleador, en las relaciones laborales que mantenía Habitat con los 118 empleados que se encargaban de la gestión de los inmuebles. La operación acordada entre Bain y Neinor llevaba aparejado un plan de liquidación de Habitat que tenía como fecha inicial prevista el año 2030. La venta de suelos acordada en diciembre con Aedas por 132 millones permitía acelerar estos plazos en hasta dos años.
Euskadi ralentiza la creación de empleo con 3.400 nuevos cotizantes en febrero (El Correo, Diario Vasco)
El empleo de Euskadi ya se ha recuperado del tradicional bache estacional que marca el arranque del año y que este 2025 se cobró 10.000 puestos de trabajo, pero lo ha hecho con menos fuerza. En febrero sumó 3.391 cotizantes, mil menos que hace un año, para cerrar en 1.017.897. Los datos reflejan que se ralentiza la creación de empleo. Eso sí, lo hace con la justificación de contar con 10.000 trabajadores más que hace un año. Ya no se generan tantos puestos nuevos, pero los datos absolutos alcanzan cifras nunca antes vistas. Los nuevos cotizantes recaen principalmente en tres sectores: educación, que ha ganado 1.500 afiliados en el último mes; la industria manufacturera, con 750 más; y las actividades administrativas, donde se han ganado casi 700. Por contra, se producen las mayores caídas en actividades sanitarias, que se dejan 1.250, y en el comercio, 700 menos. El mes se cerró con 908 desempleados menos que enero (0,89%), un descenso que en términos anuales supone reducir los parados en 2.092 (1,89%). En total su cifra llega hasta los 108.453, según los datos del Servicio Público Vasco de Empleo, Lanbide.
El empleo suma 100.340 afiliados en el segundo mejor febrero desde 2007 (Expansión, El Mundo, El País)
El mercado laboral mantiene el pulso en febrero, con uno de los mejores datos desde el estallido de la burbuja inmobiliaria. El mes pasado se generaron 100.340 puestos de trabajo, lo que supone el segundo mejor dato en un mes de febrero desde el año 2007 (el mejor se produjo precisamente el año pasado, con 103.621 nuevos afiliados a la Seguridad Social), hasta alcanzar los 21,19 millones de trabajadores, de acuerdo con los datos publicados ayer por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Además, el paro se redujo en 5.994 personas respecto a enero, hasta alcanzar los 2.59 millones de desempleados, de acuerdo con las cifras también publicadas ayer por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. El mercado laboral se anotó el mes pasado su segundo mejor mes desde 2007, y lo hizo gracias al empuje de la educación (que sumó 32.196 nuevos ocupados en enero), la hostelería (27.450), el transporte y el almacenamiento (22.707), la industria manufacturera (12.336) y las actividades profesionales, científicas y técnicas (9.369). Sin embargo, al mismo tiempo también hay otros sectores que se han anotado ciertos retrocesos, como es el caso del comercio (que se deja 10.256 afiliados en febrero), la agricultura (9.486 trabajadores) o las actividades sanitarias (7.111). Por provincias, este avance se ha concentrado en Huelva, que ha sumado 19.508 nuevos empleos gracias a la campaña de recogida de la fresa, seguida de Barcelona (15.733 puestos de trabajo), Baleares (14.670), Madrid (10.744), Valencia (7.436), Alicante (5.244) y Murcia (5.021), si bien hay que tener en cuenta esta evolución tiene un fuerte componente estacional que no tiene su reflejo en la evolución anual, donde Madrid lidera la creación de empleo, con 106.840 nuevos ocupados.
Los bancos chocan con la Agencia Tributaria por el pago de su impuesto (Cinco Días)
El sector financiero admite la inspección a buena parte de sus miembros por parte de Hacienda sobre el pago del impuesto a la banca en 2023. Banco Santander, BBVA, Banco Sabadell y Bankinter reconocen en sus cuentas anuales que el erario público ha realizado una inspección sobre los conceptos que abonaron ese ejercicio por el gravamen, que sumaron unos 700 millones el año pasado. Unicaja ya admitió un impacto de 19 millones de euros por esta cuestión, mientras que CaixaBank no hace una mención explícita a este asunto, si bien fuentes financieras indican que también está afectada. Las pesquisas de la Agencia Tributaria se han centrado en dos cuestiones que reclama que incluyan las entidades en su cómputo del impuesto. La primera es la inclusión de los cupones abonados por los bonos cocos (convertibles en capital si este baja de un determinado nivel) y que son parte de los instrumentos que los supervisores instan a los bancos a emitir para absorber pérdidas. El otro elemento en cuestión es la consideración del negocio internacional. Tal y como se define en la ley, el impuesto a la banca grava en un 4,8% el margen de interés y las comisiones generadas por los bancos en España. En su inspección, la Agencia Tributaria fuerza a las entidades a hacer una interpretación muy estricta de ello, de modo que incluyan también aquellas operaciones de financiación realizadas en el extranjero y ejecutadas en la filial en España y solo dejen fuera del cálculo de la tasa a las que se ejecuten desde alguna de las sucursales en el extranjero. Igual consideración merecen las operaciones entre filiales que supongan ingresos para la sociedad en España desde filiales extranjeras. Según subrayan fuentes próximas a las entidades, este criterio supone un grave menoscabo a la capacidad de los bancos españoles para competir con sus pares extranjeros a la hora de financiar a grandes grupos internacionales.
Las marcas de coches pierden 500 concesionarios en España (Expansión)
El sector de la distribución de automóviles atraviesa un momento de profunda transformación en Europa, que está suponiendo un cambio del modelo de negocio y una reorganización de las empresas que poseen los centros en los que se venden los coches. Los nuevos tiempos que corren en el ámbito de la comercialización de los vehículos se han llevado por delante a muchas empresas de menor tamaño, que han sido absorbidas por grandes grupos ante la necesidad de hacer mayores inversiones y ante la reducción de los márgenes y los cambios en la demanda por parte de los clientes. Estos factores han modificado la panorámica de las empresas que tienen concesiones de las marcas de coches para vender su vehículos, ya que el proceso de concentración ha supuesto la pérdida de más de 500 empresas en los últimos diez años, según un informe de Qvadrigas para Faconauto, que apunta que España ha pasado de tener 2.164 empresas concesionarias en 2015 a menos de 1.650 a cierre del ejercicio pasado. El menor número de empresas en el negocio se justifica por la necesidad de aunar el volumen de ventas y servicios en menos empresas, en búsqueda de mayor rentabilidad y de reforzar la posición negociadora de estas compañías tanto con las marcas como con los proveedores. Otro de los aspectos que está impulsando este movimiento de concentración es la transformación de los concesionarios con la digitalización y la omnicanalidad, ya que las marcas buscan redes más eficientes y preparadas para ofrecer una mejor experiencia al cliente. También afecta la necesidad de que las concesiones dispongan de mayor capital para poder afrontar los cambios a los que se está enfrentando el sector de la distribución –electrificación, digitalización o el posible cambio al modelo de agencia–.
"El yacimiento español de ‘tierras raras’, clave para Europa" (El Correo)
Artículo de Vicente Gutiérrez Peinador, Secretario general de Primigea, Confederación española de las industrias de las materias primas minerales. "Las ‘tierras raras’, conocidas como TTRR, son un grupo de 17 elementos esenciales para la fabricación de productos tecnológicos y de defensa. Entre los más utilizados se encuentran el neodimio y el praseodimio, fundamentales para la producción de imanes de alto rendimiento empleados en vehículos eléctricos y aerogeneradores. El disprosio y el terbio son cruciales en la creación de motores eléctricos, mientras que el europio y el itrio son necesarios en pantallas de dispositivos electrónicos y tecnologías de iluminación. Su escasez en la naturaleza y la dificultad de procesado han hecho que su producción esté muy concentrada. China, que domina el 60% del sector mundial, ha sabido aprovechar su tecnología y su escaso compromiso con la sostenibilidad (ambiental y social) en la extracción y refinamiento de estos materiales...Europa ha identificado la seguridad de los suministros de materias primas críticas como un pilar fundamental para su autonomía estratégica. La UE publicó en 2024 el Reglamento de Materias Críticas y Estratégicas (CRMA), que busca fomentar la explotación sostenible de yacimientos comunitarios y fortalecer alianzas con proveedores confiables. En este marco, el yacimiento sueco ha despertado un gran interés. Se estima que alberga más de un millón de toneladas (t) de óxidos de TTRR, lo que representa la mayor reserva conocida en Europa...España también cuenta con un considerable potencial en la extracción de TTRR. En la región del Campo de Montiel (Ciudad Real), se ha identificado y evaluado un yacimiento con alta concentración, concretamente en neodimio, praseodimio y lantano. Este depósito podría jugar un papel relevante en la estrategia de la UE, dada su simplicidad en la extracción (es una gravera y no necesita utilizar explosivos) y su mínimo impacto ambiental. Solo precisa extraerse el 5% del material excavado, quedando el otro 95% en su sitio. De esta forma, se culmina una restauración completa del espacio afectado de manera continuada, lo que garantiza un impacto casi nulo sobre la biodiversidad, el agua y el paisaje. El proyecto está hoy frenado por protestas sociales, orquestadas, financiadas y dirigidas por intereses espurios, seguramente relacionados con la afectación al actual suministro (importadores) de la UE..."
China, Canadá y México atacan en la guerra comercial de EEUU (Expansión, Cinco Días, El Correo, Deia)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha prendido la mecha de una guerra comercial sin precedentes en el siglo XXI que amenaza con reconfigurar el orden mundial y las relaciones internacionales a un coste multibillonario para la economía global. Tras varios cambios de guion y un escueto anuncio en el último minuto de que “no había más espacio para la negociación”, ayer entraron en vigor los aranceles del 25% para todas las importaciones procedentes de México y Canadá, salvo en el caso de la energía, a la que se le aplica un tipo reducido del 10%. Además, Trump también incrementó al mismo tiempo los aranceles impuestos a China hace un mes, que han pasado del 10% al 20%, además del 15% que ya existía previamente, de forma que el tipo final queda en el 35%. Las respuestas no se han hecho esperar. El gigante asiático ha sido el que ha represaliado con más contundencia, anunciando ayer aranceles adicionales de entre el 10% y el 15% a la importación de productos agrícolas y ganaderos de Estados Unidos, incluidos el pollo, el cerdo, la soja y la carne de vaca. Los nuevos aranceles impuestos por China entrarán en vigor el 10 de marzo, aunque los productos que ya estén en tránsito estarán exentos hasta el 12 de abril, tal y como explicaron ayer desde el Ministerio de Comercio. Además, China también ampliará los controles a la actividad comercial de empresas estadounidenses clave, como la industria de la moda. Por tanto, amplía la batalla al terreno corporativo mucho más allá de los gigantes tecnológicos de Silicon Valley, que fueron los principales afectados en la primera batería contra los aranceles de hace un mes.
EEUU teme el desplome del PIB por los aranceles y la inflación (El Mundo)
En apenas unas semanas, la economía norteamericana ha pasado de disfrutar de una fase alcista y razonablemente optimista a que se hable del repunte de la inflación, caídas de beneficios e incluso una posible recesión en la primera mitad del año. En el centro están las políticas del nuevo Gobierno de Donald Trump, desde las medidas migratorias que limitan la mano de obra a la ola de aranceles, pasando por el corte abrupto en la administración o el despido de decenas de miles de personas. Trump y su equipo han dicho que a corto plazo podría haber pequeñas turbulencias, sobre todo en los precios, pero que los beneficios sobrepasarían a los perjuicios. Pero ni los mercados, ni los analistas ni tampoco las instituciones lo ven igual. En los últimos días se ha empezado a perfilar una tormenta casi perfecta y autoinfligida, que está llevando a la corrección en las Bolsas ante un panorama más que incierto. Los modelos de la Reserva Federal de Atlanta han hecho sonar las alarmas. Con los datos en tiempo real de precios, consumo o confianza de empresas y ciudadanos, sus datos anualizados anticipan una posible contracción de hasta el 1,5% en el primer trimestre del año, frente al crecimiento del 2,3% que estimaba hace muy pocas semanas. La economía norteamericana creció un 2,8% el año pasado, con un cierre fuerte de +0.6% en los tres últimos meses, por lo que el efecto arrastre es potente. Pero los indicios no sólo ponen en apuros al Ejecutivo, sino a la propia Fed. La próxima decisión de política monetaria, en dos semanas, deberá tomarla con un posible estancamiento de un lado, lo que invitaría a seguir bajando los tipos, y la subida de los precios ya registrada este año, lo que empuja a mantenerlos para que la actividad no se recaliente. Y todo entre enormes presiones de la administración, que quiere y necesita una ayuda en la relajación del banco central justo cuando la actividad se frena, empujada principalmente por el asedio al tamaño del Estado, el cierre de agencias, la congelación de fondos para programas adjudicados y el despido de mucha gente.
Los aranceles de Trump desatan la mayor caída bursátil desde su victoria (Cinco Días)
Los inversores están deshaciendo sus posiciones de riesgo ante la inminente escalada de la guerra comercial global y buscan refugio en los activos más seguros. La entrada en vigor de los nuevos aranceles estadounidenses a Canadá y México del 25%, además de una duplicación de los gravámenes de China al 20%, activó ayer las caídas en las Bolsas, por más que estas tasas están sobre la mesa desde la victoria de Donald Trump, hace justo cuatro meses. Tras los fuertes descensos del lunes en Wall Street, que llevaron al S&P 500 a entrar en pérdidas en el año, los números rojos se extendieron ayer por los parqués: en Europa, el Ibex bajó un 2,55% en su peor jornada desde noviembre, pero logró aferrarse a los 13.000 puntos. El Euro Stoxx 50 restó un 2,8% y el Dax alemán, un 3,5%, con el Cac francés cediendo un 1,8%. En la Bolsa estadounidense, los números rojos aparecieron de nuevo y tanto el S&P como el Dow Jones y el Nasdaq se anotaron a primera hora recortes cercanos al 1,7%, lo que llevó en esos momentos al índice que agrupa a las 500 mayores cotizadas de EE UU a situarse por primera vez por debajo de los niveles obtenidos gracias a la victoria de Trump en las elecciones de noviembre. Desde los máximos registrados en febrero, el S&P 500 ha visto esfumarse 2,7 billones de dólares de capitalización. No obstante, el S&P se recuperó y se mantenía ayer plano (caía menos del 0,1%) a falta de pocos minutos de finalizar la cotización, al cierre de esta edición. La guerra comercial castiga, también, las perspectivas de la propia economía estadounidense y debilita al dólar.
El plan de Bruselas para el automóvil favorecerá el ‘made in Europe’ (El País)
Un plan de choque para todos los frentes que tiene abiertos el automóvil europeo. Así se podría resumir el borrador del Plan de Acción Industrial para el Automóvil Europeo que ha preparado la Comisión Europea. El documento, que se presenta hoy, incluye propuestas como una flexibilización de la norma de emisiones CAFE (Clean Air for Europe) —como anunció la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, el lunes—, la puesta en común de los distintos incentivos a la compra de vehículos eléctricos que han lanzado los Estados miembro en los últimos años, la creación de una alianza europea para el vehículo conectado y autónomo o favorecer el desarrollo de la conducción sin conductor en el Viejo Continente. Son medidas de calado que deberán discutir ahora Estados miembros. “El sector está atravesando una transformación estructural de una velocidad y magnitud sin precedentes. El cambio hacia una movilidad limpia se está acelerando. En 2024, uno de cada cinco coches vendidos en el mundo ya era eléctrico. Al mismo tiempo, integración de tecnologías digitales, como la inteligencia artificial, el software, los dispositivos de detección y comunicación, junto con la creciente importancia de los servicios digitales y la conectividad, están revolucionando el sector. Es imperativo que la industria automovilística europea no solo navegue, sino que también dé forma a la transición hacia vehículos de cero emisiones, conectados y cada vez más automatizados”, señala la Comisión en esta comunicación al Parlamento Europeo, el Consejo Europeo y las capitales.
La reapertura del grifo de la OPEP+ lastra el crudo a 70 dólares (Expansión)
El petróleo mantiene su senda descendente, animado por el renovado compromiso de los grandes exportadores de volver a abrir el grifo del crudo en los próximos meses, a lo que hay que sumar la incertidumbre sobre la demanda global derivada de la guerra arancelaria desatada por Donald Trump. Todo ello está lastrando la cotización del barril de Brent hasta el entorno de los 70 dólares, con lo que roza mínimos que no se veían desde antes de la invasión rusa de Ucrania, hace tres años. El precio del petróleo cayó ayer un 1,8%, hasta los 70,3 dólares por barril, y acumula un retroceso del 8,1% a lo largo de las últimas dos semanas. Aunque el clima del mercado que ha generado esta senda descendente es el exceso de oferta y la posible ralentización de la demanda por el enfriamiento de la economía mundial, lo que lastró ayer la cotización fue la confirmación de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios (el cártel conocido como OPEP+) seguirán adelante con su plan para aumentar gradualmente el suministro de crudo a partir de abril. Esta decisión arroja certidumbre sobre el mercado, después de varios retrasos respecto a la senda anteriormente pactada. En una reunión telemática, los ocho países de la OPEP+ que en 2023 habían acordado ajustes adicionales más allá de los del conjunto del cártel (Arabia Saudí, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán) reafirmaron su decisión del pasado mes de diciembre de revertir de manera gradual y flexible dichas restricciones. “Teniendo en cuenta los fundamentos saludables del mercado y las perspectivas positivas del mercado”, los países confirmaron su disposición a proceder a un retorno gradual y flexible de los ajustes voluntarios a lo largo de los próximos meses.
Bruselas propone movilizar 800.000 millones para el plan ‘Rearmar Europa’ (Expansión, Cinco Días)
“Estamos en una era de rearme y Europa está dispuesta a impulsar masivamente su gasto en Defensa, tanto para responder a la urgencia a corto plazo de actuar y apoyar a Ucrania, como para hacer frente a la necesidad a largo plazo de asumir mucha más responsabilidad sobre nuestra propia seguridad europea”, aseveró ayer la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en un contundente mensaje público realizado poco después de que Donald Trump, presidente de EEUU, ordenara suspender el apoyo militar a Kiev frente a la invasión rusa. Ante “la grave naturaleza de las amenazas” que penden sobre Europa, dijo Von der Leyen, la Comisión Europea ha propuesto a los Veintisiete movilizar 800.000 millones de euros para impulsar el plan Rearmar Europa. La magnitud de la iniciativa equivale a la del programa Next Generation, impulsado para tratar de sacar a la Unión Europea de la crisis del Covid más fuerte de lo que se sumió en la pandemia. “Vivimos en los tiempos más trascendentales y peligrosos”, sostuvo ayer Von der Leyen ante a un tablero geopolítico que parece haberse dado la vuelta tras el retorno de Trump a la Casa Blanca. Desde entonces, la Administración estadounidense ha pasado de considerar al presidente ruso, Vladímir Putin, responsable de la agresión bélica contra Ucrania a negociar con él los términos de la paz ucraniana, a espaldas de toda Europa y de la propia Kiev. Un cambio de paradigma que ha llevado a muchos países de Occidente a cuestionarse quién les apoyaría a ellos en caso de sufrir una invasión.
Zelensky lamenta lo ocurrido en la Casa Blanca, ofrece por primera vez una tregua a Putin y llama a buscar la paz «bajo el fuerte liderazgo de Trump» (El Correo, El País)
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, dio ayer un giro sustancial a su discurso y se abrió a la posibilidad de firmar una tregua con Rusia. Las amenazas de Donald Trump, que decidió suspender temporalmente la ayuda militar que le brindaba tras el desencuentro de ambos en la Casa Blanca, y la falta de unidad en una Europa incapaz de compensar rápidamente ese apoyo, le han hecho reconsiderar la situación. «Ucrania está dispuesta a sentarse a la mesa de negociaciones lo antes posible para acercar una paz duradera», afirmó en la red social X. «Mi equipo y yo estamos dispuestos a trabajar bajo el fuerte liderazgo del presidente Trump para lograr es paz», añadió. Después de haberse reunido con diferentes líderes europeos durante el pasado fin de semana, el presidente ucraniano incluso delineó una posible hoja de ruta para ese cese temporal de las hostilidades. «Las primeras etapas podrían arrancar con la liberación de prisioneros y una tregua en el cielo (prohibición de misiles, drones de largo alcance, bombas contra infraestructuras energéticas y civiles). Si Rusia cumple su parte, una tregua en el mar podría establecerse de inmediato. Luego queremos avanzar muy rápido en todas las etapas siguientes y trabajar con Estados Unidos para llegar a un acuerdo final sólido», detalló. En tono conciliador, aunque sin llegar a pedir las disculpas que algunos le exigían por su actitud durante la reunión con la cúpula del poder estadounidense, Zelenski agradeció la ayuda recibida desde Washington.