20250417

egun On

Jueves, 17 de abril de 2025
Núm 1926/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo'  las noticias destacadas del día. 

Confebask destaca el valor de las empresas en el crecimiento de Euskadi (Estrategia Empresarial)

La presentación la semana pasada del informe ‘Contribución de las empresas vascas al progreso y bienestar social de Euskadi’, elaborado por la consultora PwC, ha servido a Confebask para poner en valor el peso del tejido empresarial en su desarrollo económico. Además de poner de manifiesto que genera 56.367 millones de euros, lo que representa el 67% del PIB, la empresa vasca emplea a siete de cada 10 trabajadores. De ellos, el 85% dispone de contrato indefinido y el 80% está a jornada completa, con los salarios medios más altos del Estado y la jornada más reducida. A todo ello, se suma que su contribución fiscal a las haciendas vascas se sitúa en torno a los 12.000 millones de euros al año, lo que equivale al 94% del presupuesto del gasto social del Gobierno vasco. El informe destaca que la empresa vasca lidera también la formación dual en el Estado, y como dato a tener en cuenta sitúa el paro juvenil en Euskadi, que ha bajado 22 puntos en los últimos 10 años. Resalta, a su vez, que las empresas son clave en la transformación sostenible y en proyectar Euskadi al mundo: -24% emisiones GEI desde 2000 y el 83% de las pymes presenta un nivel de intensidad digital muy superior a la media española y de la UE, y lidera más de 2.500 implantaciones en el exterior. Ver más en Confebask. 

La economía vasca resiste, crece un 2% y eleva en 400 millones la recaudación fiscal (El Correo)

Si algo está demostrando la economía vasca es capacidad de resiliencia, lo que dicho en 'román paladino' no es otra cosa que aguante. Y es que a pesar de la desaceleración y la crisis industrial que arrastra Europa, que ha llevado a Alemania -uno de los principales compradores de la producción de Euskadi- a firmar dos años consecutivos de recesión, la economía vasca creció un 2% en el primer trimestre del año. Así lo atestiguó ayer el avance interanual del PIB que publicó el Instituto Vasco de Estadística (Eustat). Una dinámica que también reforzaron las haciendas vascas con una recaudación de impuestos hasta marzo que creció un 9%. Son 395 millones más que logran un nuevo techo histórico de 4.384, por encima incluso de las previsiones de ingresos de las diputaciones. Todo esto llega en puertas de la guerra comercial abierta desde Estados Unidos por su presidente, Donald Trump. Todavía se desconoce cómo se concretará hasta que no finalice la negociación abierta tras la tregua de 90 días en los aranceles recíprocos. De momento, el Gobierno vasco estima un impacto directo de 400 millones sobre los 2.000 que representaron las exportaciones vascas a EE UU el pasado año. Además, el consejero de Industria, Mikel Jauregi, contabilizó la semana pasada en el Parlamento en 1.200 millones el daño que generaría la guerra comercial a la automoción vasca. La duda está, por lo tanto, en saber hasta dónde aguantará la economía vasca en este escenario turbulento. De momento mantiene la línea plana frente a las adversidades con crecimientos interanuales en el entorno del 2%. Una tasa que, aunque positiva, confirma el proceso de enfriamiento económico que atraviesa el territorio desde mediados de 2023.

Mercedes Vitoria comienza a producir los primeros prototipos de la furgoneta eléctrica (El Correo=

Un año. Ese es el tiempo que falta para que salgan de la cadena de montaje de la factoría de la Avenida de Los Huetos los primeros modelos de la furgoneta 'full electric' que Mercedes quiere producir en Vitoria. La multinacional de la estrella empezará a fabricar en serie desde Álava vehículos eléctricos en 2026 con el objetivo de reposicionarse en medio mundo. Para ello, una legión de operarios sigue trabajando a fondo para levantar las nuevas naves de la principal fábrica de Euskadi; un proyecto colosal que se nutre de una inversión que ronda los 1.000 millones de euros. En paralelo a esa carrera por tener las obras de la plataforma VAN.EA en operación, el fabricante germano también se afana en desarrollar el propio producto: la furgoneta. Y aquí los operarios de Mercedes Vitoria han empezado ya a testar los primeros prototipos de esos vehículos que definirán la nueva era. Una labor que se lleva a cabo con secretismo pero que confirman distintas fuentes consultadas tanto de la fábrica como de las subcontratas, que hablan de dos etapas en ese desarrollo de las piezas vitales de la futura furgoneta.

Dos modelos para volver a Estados Unidos en plena guerra comercial (El Correo Araba)

El futuro de la plataforma eléctrica dictará en buena medida cómo le va a Mercedes en Estados Unidos si hablamos sólo de furgonetas. Después de que el gigante automotriz dejase de mandar las Vito –allí rebautizadas como Metris–, la intención de la multinacional es que los futuros modelos con baterías sí sean una de sus puntas de lanza en el país de las barras y las estrellas. Durante la presentación de esta nueva plataforma para producir furgonetas, en 2023, Mercedes especificó que veía un «potencial de crecimiento sustancial en Estados Unidos» a través de «grandes furgonetas premium». Además, esta plataforma permitirá al fabricante teutón «ofrecer por primera vez una furgoneta de tamaña mediano y lujo para uso privado», esto es, para pasajeros norteamericanos. De este modo, la intención de la firma es crecer mediante los dos tipos de modelos: unidades comerciales y de uso privado. Vitoria fabricará los dos. En 2026 las primeras que saldrán de las naves de la Avenida de Los Huetos, según las fuentes pulsadas por este periódico, serán las de pasajeros. Sería en 2027 cuando Vitoria empezaría a producir las furgonetas comerciales, las que estarán diseñadas para mercancías. La apuesta por crecer en Estados Unidos, sin embargo, llega en plena guerra comercial. Aunque todo está a expensas de lo que suceda en los 90 días que Trump se ha dado para negociar con los países –a excepción de China– lo cierto es que hay varios factores que ya juegan un papel importante. Uno de ellos es que los vehículos eléctricos llevarán aluminio, uno de los productos que más expuestos pueden quedar ante los aranceles. 

La recaudación en Bizkaia hasta marzo sigue sólida con un crecimiento del 9,8% (El Correo)

La recaudación en Bizkaia ha arrancado el año con una gran solidez. Así, en el primer trimestre, las arcas públicas han ingresado un total de 2.776 millones, lo que supone un crecimiento del 9,8% respecto al año anterior con 246 millones más y fijando, además, un nuevo techo histórico. El dato todavía, eso sí, es prematuro para sacar conclusiones que se puedan elevar al conjunto del ejercicio. Aún queda la primera liquidación trimestral de importantes impuestos por parte de las empresas, como el IVA o el IRPF, pero, de cualquier manera, sí se evidencia cierta resiliencia en la economía para hacer frente al desafío arancelario. El apoyo principal de este comportamiento fiscal sigue residiendo en el empleo y el consumo. La suma de las retenciones en nómina, que hacen el grueso del IRPF, ha elevado este impuesto hasta los 1.237 millones, un 8,3% más que el año pasado. El IVA retenido en el pago de facturas, y que es el mejor termómetro del consumo, ha roto las tendencias ligeramente bajistas que se habían venido registrando en el último año y ha subido un 8,8% hasta llegar a los 850,3 millones. Especialmente destacado ha sido el comportamiento de los impuestos que gravan el capital y el ahorro invertido de los contribuyentes. Una línea que se había venido apuntando ya el pasado año y que en el primer trimestre de 2025 ha presentado crecimientos como el del 251% en el Impuesto de Patrimonio, o el 82,5% en el de la renta de no residentes.

UGT pide al lehendakari que las ayudas a empresas se vinculen al mantenimiento del empleo (Deia)

Representantes de UGT de Euskadi han pedido este miércoles al lehendakari, Imanol Pradales, que las ayudas previstas para las empresas incluidas en el plan de defensa industrial del Gobierno Vasco estén vinculadas al mantenimiento del empleo. "Estamos cansados de que muchas empresa vivan de subvenciones" y que cuando se acaban "bajen la persiana" y despidan a los trabajadores, ha señalado a los medios de comunicación el vicepresidente de la comisión gestora de UGT Euskadi, José Manuel López, tras reunirse con Pradales en la sede de la Lehendakaritza. Este encuentro forma parte de la ronda de contactos con agentes sociales y económicos que el lehendakari ya ha mantenido las últimas semanas con la patronal Confebask y con otros sindicatos como ELA, LAB y CCOO. También este sindicato ha trasladado al lehendakari la necesidad de que en Euskadi haya un Salario Mínimo Interprofesional (SMI) superior al del resto del Estado que, según López, tiene que concretarse en un acuerdo marco para convenios. Otro de los asuntos tratados en la reunión ha sido el de las altas tasas de absentismo laboral que se registran en Euskadi y UGT ha reclamado al lehendakari que se refuerce la inspección de Trabajo en el ámbito de los riesgos laborales.

Los inmigrantes representan el 9,5% de todos los trabajadores en Euskadi (Diario Vasco)

La economía vasca depende cada vez más de la incorporación de inmigrantes. La fuerza laboral procedente del extranjero se acerca ya a representar uno de cada diez trabajadores. En concreto, actualmente suponen un 9,5% de todos los cotizantes registrados en Euskadi. Así se desprende del dato facilitado este miércoles por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que registró en marzo 97.715 trabajadores foráneos, un millar más que el mes pasado. Se trata de la segunda mayor cifra de trabajadores inmigrantes contabilizada en el País Vasco. Sólo le supera el dato de octubre del año pasado, cuando se sobrepasaron los 98.000 y se fijó un nuevo techo histórico. En todo caso, la evolución continúa al alza. En el último año el número de afiliados extranjeros ha crecido un 5,4%, al incorporar a más de 5.000 trabajadores desde marzo de 2024. La hostelería sigue siendo la principal contratadora para este colectivo. En marzo los empleados extranjeros dentro de este ámbito superaban los 17.000, lo que representa casi uno de cada cuatro trabajadores en este sector. Le sigue el comercio tanto al por mayor como al por menor, con más de 13.000, la construcción que supera los 12.000 y escala la industria manufacturera, donde actualmente superan los 9.600 empleados. Destaca igualmente el número de empleadas llegadas del extranjero que forman parte del régimen especial de empleados del hogar. Al ser una labor casi completamente asumidas por las mujeres (representaron en marzo el 95% del total), y contar este sector con más de 10.000 empleadas foráneas, en la actualidad un 23% de éstas cotizan como cuidadoras y auxiliares domiciliarias en el País Vasco.

Los extranjeros copan cuatro de cada diez nuevos empleos generados en Gipuzkoa (Diario Vasco)

La afiliación de trabajadores extranjeros sigue creciendo al calor de la mayor demanda de mano de obra, y en marzo alcanzó los 32.905 cotizantes, tras sumar 434 respecto a febrero y 805 en relación al mismo mes del año anterior. Esto supone que casi uno de cada cuatro nuevos empleos generados en el último año en Gipuzkoa lo coparon los trabajadores de origen foráneo, ya que en ese periodo el sistema sumó en su conjunto 2.144 afiliados. En concreto, supusieron el 37,54% de todos los puestos de trabajo generados en ese tiempo. Con todo, el peso relativo de la afiliación extranjera sobre el total no sobrepasa el 10%, ya que se queda en el 9,69%. Una cifra muy similar a la del conjunto de Euskadi, que es del 9,5%. Eso sí, en este caso, suponen casi la mitad de los nuevos empleos generado en el último año. En concreto, en el País Vasco, los cotizantes extranjeros alcanzaron en marzo los 97.715, tras sumar 1.004 en el último mes y 5.023 en un año.

Ikerbasque prevé acelerar la atracción de talento y el regreso de profesionales vascos desde EE.UU. (Deia)

Los profesionales vascos radicados en Estados Unidos, sobre todo del ámbito de la ciencia y la tecnología, están preocupados por el rumbo de los acontecimientos desde el inicio del segundo mandato de Donald Trump. Ya no solo es su guerra arancelaria, sino sus ataques a las universidades, que se han convertido en blanco de su ofensiva ideológica. "Tenemos profesionales, sobre todo en el mundo de tecnología y de investigación, que se ha puesto en contacto con nuestra oficina en Estados Unidos y que ya nos ha transmitido su interés por volver a Euskadi", reconoció la directora de Basque Trade & Investment, la agencia vasca de internacionalización, Nagore Bonilla, durante una entrevista. Ya en la visita que realizó el pasado marzo la delegación vasca encabezada por el lehendakari, Imanol Pradales, a Estados Unidos hubo contactos con varios investigadores que mostraron su interés en regresar. "Si algunos habían pensado en volver, la situación actual hace que estén acelerando esta toma de decisiones", apuntó Bonilla, quien explicó que hay preocupación también por el estado de las visas y los permisos de trabajo. En este línea, el director científico de Ikerbasque, Fernando Cossío, augura un aumento de las solicitudes de retorno o repatriación de investigadores e investigadoras que están en Estados Unidos. La fundación cuenta con un programa para repatriar talento desde el país norteamericano, a través del que han vuelto ya doce profesionales. La última convocatoria que se lanzó fue a principios de año, pero todavía no se había producido el cambio en la presidencia, por lo que esperan que en la siguiente se produzca "una aceleración del retorno o repatriación".

"La llegada de Trump es una oportunidad para reconectarnos con Europa y potenciar la relación transatlántica" (Deia)

Entrevista con Ander Caballero, Secretario general de Acción Exterior y Euskadi Global. Los países se mueven a diferentes velocidades, y Ander Caballero resalta la importancia de que Euskadi esté presente en el exterior para prever las dinámicas que pueden afectarle a futuro. "Yo empezaría por decir que Euskadi es sobre todo un país con identidad propia, más allá de ser grande o pequeño. Efectivamente, Euskadi Global es la visión que tiene el lehendakari y el Gobierno para que esas características propias puedan tener un rol relevante en el mundo...La visión de Euskadi Global se está definiendo ahora con todos los agentes en Euskadi, estamos contrastando las ideas propias del Gobierno con la realidad que perciben esos agentes económicos, académicos, sociales, etc. Lo que pretendemos es que nuestra visión del mundo se defina a través de ese contraste en una hoja de ruta concreta...El Gobierno reconoce y aprovecha toda la trayectoria internacional que han tenido otras administraciones y gobiernos desde hace décadas. Tenemos la cobertura de la Estrategia Euskadi Basque Country 2025, y en este mundo que cambia casi cada 24 horas estamos tratando de dar coherencia a lo que se ha hecho hasta ahora pero incluyendo nuevos prismas y prioridades. Así, en los próximos meses tendremos esa hoja de ruta adaptada a la realidad en la que vivimos y sobre todo que también sea flexible..."

El Parque Tecnológico de Euskadi sigue creciendo y acoge ya a 673 empresas (El Correo)

El crecimiento del ecosistema científico-tecnológico de Euskadi siguió consolidándose este último año, ya que las 673 empresas que componen el Parque Tecnológico de Euskadi y que están instaladas en los seis campus distintos del territorio (Zamudio/Derio, Vitoria-Gasteiz, Donostia, Leioa, Hernani y Abanto) facturaron conjuntamente 8.243 millones de euros. Supone un incremento de 860 millones frente a 2023, es decir, un 11,5% más. Además, la plantilla total aumentó hasta las 23.674 personas, según se desprende del Informe de Actividad Anual del Parque Tecnológico de Euskadi. El Parque Tecnológico «es un modelo de éxito a la vista de estos datos», ha valorado Jaione Ganzarain, viceconsejera de Tecnología, Innovación y Transformación Digital del Gobierno vasco, que ha añadido que de esta forma, el ecosistema «se consolida como un entorno puntero para la atracción y el desarrollo de proyectos empresariales de primer nivel». Según la viceconsejera, la apuesta por los sectores industriales del futuro «es patente». Prueba de ello es que el sector de las biociencias es ya el más numeroso por el número de empresas en los diferentes campus con 129 compañías, seguido de cerca por el de Tecnologías de Información, con 127 empresas.

Vitoria y Álava refuerzan su tirón turístico con el 90% de ocupación en Semana Santa (El Correo Araba)

Álava y Vitoria no tienen una playa donde darse el primer chapuzón del año ni tampoco sus actos de celebración de la Semana Santa mueven grandes masas de visitantes. Pero no por ello dejan de ser un destino elegido por muchos turistas para pasar estos días festivos. Así, tanto la provincia como su capital firmarán de nuevo este año unos registros de viajeros relevantes, en consonancia con la tendencia alcista de los últimos ejercicios. A la espera del tirón de última hora, los alojamientos esperan alcanzar alrededor del 90% de ocupación y en muchos establecimientos es imposible desde hace días encontrar una cama. Unas cifras prácticamente idénticas a las que se registraron en 2024 y que reafirman ese tirón como destino vacacional que se ha ido incrementando en los últimos tiempos. Y que también propicia que cada vez más comercios decidan mantener sus puertas abiertas durante estas fechas para dar servicio a los visitantes. «Vitoria es por lo general un destino de última hora, pero en el caso de Semana Santa, es de ultimísima», señala la vicepresidenta de SEA Hostelería y directora del hotel Jardines de Uleta, Elena Martín. La ocupación supera ya el 80% en los hoteles y podría igualar el 90% del pasado año con las reservas de última hora. «Estamos cerca de unos números que eran muy buenos». Y, al contrario de lo que podría pensarse, un factor como la lluvia juega en este caso a favor de Álava. «Falta un poquito para igualar el año pasado y el mal tiempo nos puede beneficiar. En la costa la gente no va a ir a la playa y quien viene a Euskadi va a hacer más turismo de interior y aquí puede disfrutar de nuestros entornos», destaca.

Toque de atención de EEUU a España: más gasto en defensa y adiós a la ‘tasa Google’ (Expansión)

Llamada de atención de EEUU a España tras el primer encuentro de alto nivel entre los dos países desde que Donald Trump asumiera la presidencia. Para el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, el cara a cara que mantuvo el martes con el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, no ha sido tan cordial como se insiste desde el Gobierno español. Desde el Tesoro han preferido definir el encuentro como “franco”, de esos en los que te dices las verdades a la cara, pero que están lejos de mostrar una buena sintonía entre las partes. Cinco líneas en las que solo se resaltan las exigencias que EEUU pone sobre la mesa: “El secretario del Tesoro, Scott K.H. Bessent, se reunió hoy con el ministro de Economía, Comercio y Empresa de España, Carlos Cuerpo. El secretario y el ministro mantuvieron conversaciones francas sobre cuestiones relativas al comercio entre Estados Unidos y España. Durante sus conversaciones, el secretario Bessent destacó la necesidad de un mayor gasto en defensa por parte de España en el contexto de la OTAN. El secretario también subrayó la continua oposición de Estados Unidos al impuesto sobre los servicios digitales aplicado por España y otros países, así como a otras barreras no arancelarias”. El comunicado estadounidense es impecable en las formas, pero basta compararlo con cualquier otro similar para comprobar la ausencia total de cualquier muestra del protocolo mínimo de cortesía que suelen incluir estos breves mensajes. Un ejemplo de ese mismo día, pero con otro interlocutor. En este caso, el primer ministro y ministro de Defensa de Jordania, Jafar Hassan. Bessent “se mostró encantado de reafirmar los antiguos vínculos entre Jordania y EEUU”, además “agradeció su liderazgo en cuestiones económicas críticas” y “expresó el firme apoyo de EEUU a las reformas económicas de Jordania”.

La CNMC ultima el informe favorable para la opa hostil de BBVA (Expansión)

La fusión de BBVA con Sabadell comienza a tomar forma. A falta de culminar el test de mercado, la Autoridad de Competencia ha avanzado en las últimas semanas el informe final de la operación que, salvo sorpresa mayúscula, será favorable para BBVA. La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) dará su visto bueno a la fusión con compromisos salvables para la entidad compradora. Las medidas propuestas por BBVA aún podrían sufrir algún cambio, pero en ningún caso sería sustancial. Las potenciales variaciones irán orientadas a concretar los plazos en los que el banco deberá trasladar el informe de cumplimiento de los compromisos a la CNMC. También podría haber ligeros cambios en algunas de las medidas potenciadas que ha planteado BBVA. La entidad se ha comprometido a mantener las oficinas de Sabadell y el acceso a sus cajeros en zonas poco pobladas, con rentas bajas o con escasa competencia durante 36 meses. Además, mantendrá las condiciones comerciales a pymes durante tres años, con la opción de ampliarlo por dos más. Además, mantendrá el volumen de crédito a pymes por un plazo de 18 meses. La CNMC incluyó los compromisos propuestos por BBVA en el test de mercado que inició el pasado 3 de abril. El regulador trasladó un cuestionario a todas las partes potencialmente afectadas por la operación (resto de entidades bancarias, organizaciones de consumidores, patronales bancarias,…) para saber si verían dañada su posición en el mercado o les afectaría la unión entre bancos con los compromisos asumidos por BBVA. Todavía no ha recibido todas las respuestas. No obstante, el organismo sí que ha incorporado en el informe final algunas valoraciones que ya ha recibido .

La banca española salvará el trimestre: ganará un 15% más (Expansión)

La banca española inicia la temporada de resultados trimestrales el próximo 24 de abril. Los banqueros señalarán por primera vez desde que se desató la tormenta arancelaria cómo puede afectar el nuevo escenario en los distintos países en los que operan y cuáles son los sectores empresariales que más van a sufrir. “Todavía es pronto para poder determinar el alcance real de los aranceles y sobre todo su impacto en el ciclo económico, el principal riesgo que anticipamos para el sector”, señala Nuria Álvarez, analista de Renta 4. Los números del primer trimestre se han salvado de la volatilidad de los mercados por unos pocos días. Según el consenso de Bloomberg, el resultado neto aumentará un 15%. Además hay un elemento que favorece la comparativa interanual en términos de beneficio neto y que afecta al impuesto especial al sector. La nueva versión del impuesto aprobada por el Gobierno no se cargará en las cuentas del primer trimestre, como sucedía en el caso del gravamen temporal, sino que se puede liquidar en dos momentos (junio y octubre). Las filiales españolas, por tanto, tendrá un buen comportamiento. El beneficio de Santander España y de BBVA España crecerá un 30% año sobre año. El margen de intereses, el mayor de la cuenta de resultados de cualquier banco, caerá como consecuencia directa de las bajadas de tipos de interés. El euribor cotiza hoy 122 puntos básicos por debajo de hace un año.

Cepyme entierra el caso contra Ángela de Miguel (El Mundo)

Punto (¿y final?) a la trama de las denuncias en Cepyme. En pleno proceso electoral, la Comisión de Régimen Interno de la patronal de las pymes ha decidido dar carpetazo a las acusaciones de delitos e incumplimientos del código ético que se habían trasladado internamente en relación a varios socios de la organización. Y en concreto, ha rechazado abrir un expediente sancionador a Ángela de Miguel, la candidata del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, al considerar que «no se han producido hechos constitutivos de infracción». A finales del pasado mes de marzo, el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, y su secretario general, Luis Aribayos, empezaron a recibir una serie de cartas exigiendo la convocatoria de la Comisión de Régimen Interno ante las informaciones publicadas sobre un presunto trato de favor por parte de Ángela de Miguel para beneficiar a los abogados de su despacho Negotia desde su puesto en la CEOE. Finalmente, el pasado 3 de abril, el presidente de dicha comisión, Pedro Fernández Alén, decidió convocar a sus miembros para esclarecer los hechos y determinar si son constitutivos de infracción. La reunión se celebró la semana pasada, concretamente, en la tarde del 8 de abril. Y según ha podido saber EL MUNDO por fuentes conocedoras de lo que se habló a puerta cerrada en la tercera planta del número 50 de la madrileña calle de Diego de León, donde se ubican las sedes de CEOE-Cepyme, la Comisión decidió por unanimidad enterrar las denuncias. Así se sentenció después de un amplio e intenso debate entre los nueve asistentes y tras haber recibido una solicitud de amparo de De Miguel en defensa de sus derechos.

La guerra comercial obliga al BCE a otra rebaja de tipos (Diario Vasco, El Mundo)

El Banco Central Europeo (BCE) se enfrenta este jueves a una de sus reuniones más importantes no tanto por la decisión que tome, sino por el delicado momento en el que se produce, en plena tensión arancelaria que ha hecho saltar por los aires todas las previsiones que hasta hace apenas unas semanas manejaba el organismo. En su última reunión de marzo, el debate era si pausar o no las rebajas de tipos, ante los planes de estímulo en Alemania que iban a sacar al fin al motor de la zona euro de su agonía económica. Pero la guerra comercial impulsada por Donald Trump ha truncado ese escenario por completo y al organismo presidido por Christine Lagarde no le queda otra opción que volver a ajustar las tasas de referencia en su reunión de este jueves, desde el 2,5% actual y por séptima vez consecutiva. «Los temores sobre una guerra comercial global han frustrado las esperanzas de que la zona euro comience una recuperación económica sostenida en 2025. El optimismo generado por el estímulo fiscal anunciado en Alemania se ha desvanecido rápidamente, sustituido por el temor a un inminente colapso en la demanda en la región», apuntan los analistas de Allianz Global Investor. El consenso apuesta por un recorte de 25 puntos básicos este jueves, hasta el 2,25%, un nivel que de nuevo no se veía desde noviembre de 2022. «La dinámica de la inflación en la zona euro también respalda un sesgo a la baja en la política del BCE a corto plazo», añaden los analistas. Es decir. El organismo tiene manga ancha para nuevos ajustes de su política monetaria.

La OMC prevé la caída del comercio mundial por la guerra arancelaria (Expansión)

La guerra arancelaria desatada por Washington, con pausa o sin ella, asestará un duro golpe al comercio global, tanto a los países afectados o como a los que no lo están directamente, pero sobre todo golpeará a un país: el propio Estados Unidos. La Organización Mundial del Comercio (OMC) apuntó ayer a un retroceso del comercio global del 0,2%, un duro recorte frente a las previsiones anteriores, que anticipaban un crecimiento del 2,7%. Y el impacto se mantendrá el próximo ejercicio, si bien en terreno positivo, para cuando la OMC ha recortado sus pronósticos cuatro décimas, del 2,9% al 2,5%. Además, el impacto podría ser todavía mayor en el escenario, que la OMC ve improbable pero posible, de que Donald Trump reactive los aranceles recíprocos tras la pausa de 90 días, ya que ello contraería el comercio global un 1,5%. “La incertidumbre que persiste amenaza con actuar como un freno para el crecimiento global, con graves consecuencias negativas para el mundo, especialmente para las economías más vulnerables”, señaló ayer la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, en la presentación del último informe de perspectivas de la Organización. Un golpe que estará centrado en Estados Unidos y China, pero que afectará mucho más a la primera potencia global que a la segunda. Aunque la OMC no desglosa el impacto por países y sí lo hace por regiones, las diferencias son evidentes. Así, el informe recorta en 14,8 puntos porcentuales las perspectivas de las exportaciones de Norteamérica (un área de la que EEUU aglutina el 85% del PIB) pasando de apuntar una expansión del 2,2% a una contracción del 12,6%, mientras que las ventas de Asia (sin incluir Oriente Próximo ni los países de la antigua Unión Soviética) se frenan 1,7 puntos, al 1,6%. Además, mientras que Asia recuperaría el tono positivo en 2026, Norteamérica seguiría ahondando en su caída, con un descenso adicional del 1,2% el próximo año.

Nvidia perderá 4.860 millones por el control exportador a China (Expansión, El Mundo)

El gigante tecnológico estadounidense Nvidia sufrió ayer un duro revés en Bolsa después de que la noche anterior anunciase que se anotará una carga de hasta 5.500 millones de dólares (4.860 millones de euros) en las cuentas del primer trimestre después de que la Administración Trump le comunicase que necesitará una licencia para exportar sus chips H20 a China, Hong Kong y Macao. Los chips integrados H20 para inteligencia artificial (IA) son menos potentes que otros del grupo como Blackwell y habían sido diseñados por Nvidia para, precisamente, cumplir con los controles a la exportación a China de tecnología avanzada aprobados por el Gobierno de Joe Biden. Ahora, el endurecimiento del Ejecutivo de Trump en su ofensiva comercial y arancelaria con China y la petición de una nueva licencia de exportación para los chips H20 al país asiático, que también afecta a procesadores de su rival estadounidense AMD, ha obligado a Nvidia a desvelar el impacto previsto en las cuentas de su primer trimestre fiscal, que concluye el 27 de abril. Aunque no está claro cómo y cuántas licencias aprobará el Gobierno de Trump, si es que las otorga, Nvidia ha querido anticiparse anotando la provisión. El anuncio castigó la cotización de Nvidia –y a otras compañías del sector tecnológico– y sus títulos cayeron un 6,87%. La compañía fundada y dirigida por Jansen Huang, líder mundial en chips para inteligencia artificial y una de las mayores compañías mundiales por valor en Bolsa, rondaba ayer una capitalización de 2,55 billones de dólares (2,24 billones de euros). El éxito de Nvidia se ha cimentado en su posición de liderazgo en los chips para IA –su cotización se ha multiplicado por 14 veces en los últimos cinco años– y el conflicto entre EEUU y China, un cliente importante para el fabricante norteamericano, le restarán facturación. Los analistas estiman que el negocio de Nvidia en China en el presente ejercicio rondará los 17.000 millones de dólares.

China desafía los aranceles de Trump con un sólido crecimiento (Expansión)

La economía china creció un sólido 5,4% en el primer trimestre de este año, gracias a que los productores adelantaron las exportaciones para evitar una avalancha de aranceles propiciada por el presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, que amenaza con desconectar a las dos economías más grandes del mundo. Las cifras oficiales del PIB, publicadas el miércoles por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) de China, coincidieron con la tasa de crecimiento interanual del cuarto trimestre, a pesar de la entrada en vigor de la primera salva de aranceles adicionales del 20% impuesta por Trump. El crecimiento de los primeros meses supera de este modo el objetivo de Pekín para todo 2025, así como el 5,1% previsto por los analistas en una encuesta de Reuters. Sin embargo, los economistas prevén que la economía china se vea sometida a presiones a medida que entren en vigor los aranceles estadounidenses totales. La economía anotó un “buen comienzo” en el primer trimestre del año, según el comisario adjunto de la ONE Sheng Laiyun. Sin embargo, advierte de que “el entorno externo actual se está volviendo cada vez más complejo y severo, el motor del crecimiento de la demanda interna efectiva es insuficiente y aún deben consolidarse los cimientos para que la economía continúe su recuperación y mejora”. De hecho, los mercados chinos cayeron y el yuan se debilitó.