Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo' las noticias destacadas del día.
20250422
Martes, 22 de abril de 2025
Núm 1930/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
«Tenemos muchos proyectos en EE UU y no sabemos qué pasará por los aranceles» (Diario Vasco)
La cooperativa Ampo, con sede en Idiazabal, sigue con mucha atención la guerra arancelaria iniciada por EE UU. No en vano es uno de sus principales mercados, donde cuenta con numerosos proyectos y tenía grandes expectativas para este año, «mejores que nunca», afirma Ibon Imaz, su director general. Esta firma, líder global en el diseño y fabricación de válvulas y sistemas de alto valor tecnológico para las aplicaciones e industrias más severas del sector energético, y referente en componentes de fundición completamente mecanizados, asegura que «hay muchas dudas y por el momento desconocemos qué pasará con esos proyectos». "La situación actual es de incertidumbre total. EE UU es un mercado importante para nosotros y concretamente, de cara a este año, teníamos mejores expectativas que nunca, porque están impulsando las exportaciones de gas natural licuado, lo que les obliga a aumentar las inversiones. ¿Cómo va a afectar esto de los aranceles? Pues no sé, tenemos algunas dudas. Hay muchos proyectos, pero desconocemos si se van a parar, si se van a mantener todos...En principio hay una serie de proyectos definidos que van a arrancar este año, pero con esto de los aranceles no sabemos si se mantendrán o alguno se parará. Hay una contradicción entre lo que dice el señor Trump, que quiere potenciar la industria, sobre todo del gas, pero luego impone aranceles. ¿Se van a parar o no se van a parar? Pues no hay nada concreto todavía... La primera deriva es lo que va a pasar en EE UU, pero la segunda es la guerra comercial entre China y EE UU, que ya ha empezado. China exporta un 14% al país norteamericano. ¿Dónde van a terminar todas esas exportaciones? Prevemos que va a haber un cambio en el orden mundial del comercio y estamos un poco expectantes de cómo afecta esto a otros mercados que tenemos en todo el mundo. Tenemos presencia comercial en más de 60 países..."
Mercedes presenta hoy el prototipo del nuevo modelo que fabricará en Vitoria (El Correo Araba)
Mercedes-Benz enseñará hoy al mundo en el Salón del Automóvil de Shanghái el Vision V, un prototipo que supone un primer avance de lo que serán las nuevas furgonetas eléctricas para pasajeros VLE y VLS. Los vehículos que dentro de la estructura de la firma de la estrella vienen a sustituir a la actual Clase V que se fabrica en Vitoria. Unos nuevos modelos en los que ya se está trabajando en la planta alavesa y que, en el caso de la versión de máximo lujo que representa la VLS, la multinacional alemana espera lanzar al mercado en 2026. «El prototipo Vision V marca el rumbo de una nueva era y ofrece una visión del futuro modelo tope de gama, el Mercedes-Benz VLS. Es, literalmente, la visión de combinar un espacio generoso con la máxima exclusividad y una experiencia digital inmersiva sin precedentes», señala la multinacional con sede en Stuttgart en un comunicado. La pretensión de la empresa alemana es potenciar las furgonetas de tamaño medio con espaciosos interiores, acabados de lujo y muy digitalizadas con este modelo eléctrico que se ensamblará en la nueva plataforma VAN.EA de Vitoria. «Al ampliar la gama alta de sus monovolúmenes, Mercedes-Benz define un segmento único y marca la nueva era con un nuevo nombre: VLS. Los modelos abarcarán desde vehículos familiares flexibles hasta limusinas de lujo con un enorme espacio».
Indra abre nueva ofensiva sobre ITP con la entrada de Escribano en el consejo (Expansión)
Tres meses después de asumir la presidencia ejecutiva de Indra, Ángel Escribano ha formalizado su entrada en el consejo de administración del fabricante vasco de motores de aviones ITP Aero, en sustitución de Marc Murtra, que salió de Indra para ser presidente ejecutivo de Telefónica. En el momento del nombramiento de Escribano como presidente de Indra se confirmó que mantendría las mismas responsabilidades que Murtra, así como el mismo sueldo, por lo que también pasaría a ocupar un asiento en el consejo de la firma vasca. Indra compró a mediados de 2023 un 9,5% de ITP Aero a Bain Capital por unos 175 millones de euros. Con la formalización de la entrada de Ángel Escribano en el consejo de ITP, tras ser publicada en el Registro Mercantil, se abre una nueva etapa en las relaciones Indra-ITP. El propio Escribano ya confirmó, durante la presentación de los resultados financieros de Indra de 2024, que uno de los “anhelos” de la firma era aumentar su participación en ITP en el futuro. Escribano, que ejerce como presidente de Indra desde mediados de enero, tiene el principal cometido en su nuevo puesto aumentar el dinamismo y la velocidad en la toma de decisiones y en la ejecución de los procesos en la compañía, pero siempre con un ojo puesto en ITP Aero. La idea originaria de Indra con su entrada en ITP era tener una posición de influencia y también sellar un acuerdo que le permitiera tener un mayor control en un futuro. Indra quería sellar un pacto que le ofreciese mayorías reforzadas en la toma de algunas decisiones de mayor calado, como pueden ser el nombramiento de algunos directivos o consejeros, así como la aprobación o rechazo de algunas operaciones corporativas o aspectos financieros.
“BBK hace falta más que nunca para impulsar la economía y el arraigo de empresas” (Deia)
Entrevista con Xabier Sagredo, presidente de BBK. El presidente de la fundación bancaria vizcaina ha presentado hace unas semanas un plan de inversión para triplicar su cartera industrial los próximos diez años. Ese ambicioso objetivo se apoya en el músculo financiero que ha logrado BBK tras “rebelarse” contra lo que parecía su destino: dedicarse solo a obra social o, en el peor de los casos, desaparecer. "Sobre el tema de Talgo, BBK firmó un preacuerdo, con un socio industrial, otro financiero como nosotros que es la Fundación Vital y el Gobierno vasco. Esto se tiene que perfilar con negociaciones y estudios, y ver si llega a buen término. En este tipo de operaciones hay que tener en mente dos cuestiones. Una, al otro lado de una negociación siempre hay alguien y por lo tanto completa responsabilidad y discreción para respetar al otro agente. Y segundo, como mejor se navegan los acuerdos es precisamente en la discreción. Respecto al tema de Talgo prefiero no hablar de ello hasta que la resolución final...BBK ha destacado y ha dejado huella en impulsar el arraigo. Hicimos la mayor operación de arraigo que se ha hecho aquí en los últimos años, con Kutxabank. Tomamos una decisión difícil, pero sin duda la mejor, tanto para el banco como para nuestro grupo. A partir de ahí, decidimos hacer más operaciones que ayudaran, desde luego, al arraigo, pero sobre todo a la diversificación de los ingresos de nuestra fundación. Y nos aventuramos a hacer otras operaciones. El modelo Talgo es un modelo a tener muy en cuenta. Hemos concentrado fuerzas, un socio que conoce bien del negocio industrial, socios financieros y un agente público. Es una buena idea para hacer más y mejores operaciones...Hoy estamos en torno a los 4.800 millones de inversiones realizadas. Más del 90% en empresa vasca y el resto es producto financiero..."
Elkargi celebra su 45 cumpleaños (Diario Vasco)
Elkargi celebró hace unos días su 35 Encuentro Empresarial en el auditorio del Centro Kursaal. Es, sin duda, el mayor evento financiero y empresarial de Euskadi. Acudieron al evento más de 1.200 asistentes que tuvieron la oportunidad de escuchar a ponentes de primer nivel. Bajo el título ‘¿Quo Vadis Europa?’ Elkargi tuvo la habilidad de poner el foco en la actualidad y reflejar el impacto de la coyuntura geopolítica en la gestión financiera del tejido empresarial. El primero de los bloques se centró en la Inteligencia Artificial, con Alicia Pertusa, responsable Global de Alianzas e Innovación de BBVA, y Alex Rayón, CEO de Brain & Code. En un segundo apartado centrado en Europa, Zenón Vázquez, director general de Elkargi, entrevistó a Enrico Letta, ex primer ministro de la República de Italia y presidente del Instituto Jacques Delors. El tercer bloque estuvo centrado en la geopolítica. José Manuel García-Margallo, exministro de Asuntos Exteriores y exvicepresidente de la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo, y Juan Verde, estratega internacional y ex asesor de la Casa Blanca. Josep Borrell, ex alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, alertó sobre la imprevisibilidad de la política exterior de EE UU. Dirigió la mesa redonda la periodista, subdirectora de Colpisa, Lourdes Pérez. Elkargi aprovechó la ocasión para presentar un nuevo producto de asesoramiento internacional.
La Diputación de Bizkaia se opone al parque eólico en Argalario por su impacto ambiental «crítico» (El Correo)
El Servicio de Patrimonio Natural de la Diputación ha emitido un informe desfavorable al proyecto presentado por una empresa belga para construir un parque eólico en el monte Argalario, en Barakaldo. Los especialistas forales creen que el plan para instalar cinco aerogeneradores de hasta 91 metros de alto y con palas cuya anchura llegará a los 57 metros, contra el que ya se han pronunciado el Ayuntamiento de la localidad y diferentes colectivos vecinales y ecologistas, generaría un impacto ambiental «crítico» y resultaría incompatible «con la preservación de la biodiversidad». Concretamente, consideran que supondría un grave riesgo para la supervivencia del alimoche, especie en peligro de extinción que tiene una decena de ejemplares anidando en ese entorno. Su alto grado de protección viene poniendo en jaque infinidad de obras públicas y privadas planteadas en el territorio durante los últimos años. El parque eólico ‘Iparaixe II’ fue planteado hace más de dos años y su tramitación está llegando al momento definitivo. El Departamento de Industria del Gobierno vasco estudia aún las últimas alegaciones presentadas por el Consistorio fabril, y en enero pidió a la Diputación que diera su opinión sobre la posibilidad de levantar los molinos en Argalario. Aunque el Ejecutivo foral es competente en la preservación del medio natural en Bizkaia, en cuestiones como la de las energías renovables funciona únicamente como un órgano consultivo y su opinión no es vinculante.
CC OO y UGT urgen a aplicar la reducción de jornada a 37,5 horas (El Correo, Expansión, Cinco Días)
Los sindicatos saldrán a las calles el 1 de Mayo para reivindicar que la jornada laboral de 37,5 horas semanales sea una realidad este año, así como para exigir una mesa de diálogo social que permita emprender la reforma del despido en España. Éstas serán las dos banderas que ondearán UGT y CC OO bajo el lema ‘Proteger lo conquistado, ganar el futuro’ en las más de 50 protestas que recorrerán las principales ciudades de España. Las grandes centrales a escala nacional han situado en el primer plano de esta jornada reivindicativa la guerra comercial declarada por Donald Trump contra el resto del mundo. «España no le debe nada a EE UU. Esta guerra comercial no tiene justificación y busca deteriorar nuestra economía y nuestro modelo productivo», denunciaron ayer. Será, por tanto, una movilización «profundamente ideológica», pero también un momento para exigir al Gobierno que devuelva el anteproyecto de las reducción de jornada al Consejo de Ministros, y que lo lleve al Congreso cuanto antes de cara a su tramitación. «Ya no estamos en un momento en el que podamos esperar», insistió el secretario general de UGT, Pepe Álvarez. Los sindicatos no contemplan que la norma no entre en vigor este año, como recoge el acuerdo que firmaron con el Ministerio de Trabajo a finales de 2024. El retraso sería un problema de cara a negociar un nuevo acuerdo para la negociación colectiva con la patronal. «Hay que enfrentarse a las enmiendas», agregó Unai Sordo, de UGT, advirtiendo que, en caso de que hubiera una «parálisis», «la movilización sindical está garantizada». La segunda reclamación es la reforma del sistema de despido con el fin de elevar las indemnizaciones y hacerlo más disuasorio.
Crece la penalización para los contratos de menos de 30 días (Expansión)
Las empresas que firmen con sus trabajadores contratos temporales inferiores a 30 días deberán pagar este año un 4,4% más por la cotización adicional que actúa como penalización por contratar durante un periodo de tiempo reducido, hasta alcanzar los 32,60 euros, por los 31,22 establecidos en 2024. Así lo anunció el Gobierno hace unos días, desde donde explicaron que esta subida es consecuencia del aumento de las bases mínimas de cotización para este año, con el fin de adaptarlas al nuevo incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que para 2025 quedó fijado en 1.184 euros en 14 pagas. Al igual que ha ocurrido con el sueldo mínimo, la penalización toma efectos con carácter retroactivo desde el pasado 1 de enero, por lo que los empresarios que hayan finalizado un contrato con una duración inferior a 30 días durante los primeros meses del año deberán ponerse al día con la Seguridad Social en su próxima liquidación de cotizaciones. La cotización adicional para contratos temporales inferiores a un mes entró en vigor dentro de la reforma laboral de 2021, y busca ser un desincentivo para las empresas que habitualmente firman contratos de corta duración con sus empleados. Por ejemplo, para cubrir un eventual aumento de la producción, o para atender la elevada demanda en ciertas temporadas para la hostelería o el comercio. Este año, además de abonar la cuota correspondiente al salario del trabajador, también deberán asumir el citado recargo de 32,60 euros. Se trata de un incremento adicional de los costes laborales que, si bien tendrá un impacto reducido en las empresas, se suma a otros aprobados este año, como la subida del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) que pagan todas las empresas o la cotización adicional para los sueldos más altos.
Las ganancias de los hogares con sus inversiones se disparan un 22% (El País, Cinco Días)
Las inversiones nunca habían reportado tantos rendimientos a los hogares españoles como el año pasado. Por primera vez en la historia, las rentas brutas obtenidas a través de estas vías superaron en conjunto los 90.000 millones de euros en un solo ejercicio, una cifra que supone un avance del 22,6% respecto a 2023 y que dobla los niveles registrados tras la crisis financiera de 2008. También supera las cotas alcanzadas en el periodo previo al estallido de la burbuja inmobiliaria, que seguían imbatibles. Así lo muestran los últimos datos publicados por la Agencia Tributaria, que reflejan cómo buena parte de las familias están apostando por este tipo de instrumentos, normalmente asociados a contribuyentes de rentas altas. El organismo resalta tres grandes focos de renta para las familias: el capital mobiliario, las ganancias patrimoniales y los rendimientos de las viviendas alquiladas. El capital mobiliario se refiere a lo obtenido por invertir en productos financieros. Esto incluye los intereses que generan las cuentas bancarias, los depósitos a plazo, los bonos y los préstamos, así como los dividendos que reparten las acciones o los beneficios de los fondos de inversión. Es el tipo de renta que más creció en 2024 de todas las que desagrega la Agencia Tributaria en sus estadísticas. Lo hizo un 45% respecto a 2023, al pasar de los 21.171 millones a los 30.767 millones de euros en ingresos brutos. Parte de la explicación, señala Jorge Onrubia, investigador en Fedea y profesor titular y doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid, se encuentra en el paulatino aumento de los tipos de interés, orquestado por el Banco Central Europeo para combatir la crisis inflacionaria.
Más de 40.000 españoles atrapados al quebrar una aseguradora alemana (Cinco Días)
Tener un “colchón” financiero para la jubilación, los estudios de los hijos o para afrontar cualquier imprevisto son algunos de los motivos por los que miles de españoles decidieron contratar con FWU Life Insurance sus planes individuales de ahorro sistemático (PIAS), unos seguros de vida ligados a la rentabilidad que dan los fondos de inversión. Ese fue el caso de Alberto Ruiz (nombre ficticio), empresario autónomo que buscaba una forma de complementar su retiro laboral y al que le presentaron este producto financiero como “una opción segura, ideal para construir un respaldo financiero a largo plazo”, según cuenta a este periódico. La sorpresa fue cuando en septiembre del año pasado los clientes recibieron noticias de que todos sus ahorros estaban bloqueados porque la compañía entraba en fase de disolución y liquidación. La incertidumbre ha hecho que miles de los más de 40.000 afectados que se calculan en España hayan puesto sus casos en manos de sus abogados, que ya preparan una avalancha de demandas que se dirigirán contra OVB Allfinanz, la empresa que comercializó este producto en España. “Ya tenía otro PIAS con OVB, confié en que [FWU] era una aseguradora potente. Estudiaron la rentabilidad del otro plan y decidí invertir en este. Sin embargo, en ninguno de los dos casos llegué a comprender completamente su funcionamiento”, relata Ruiz, que lamenta que su socia se encuentra en la misma situación que él, debido a que le recomendó la inversión. El efecto gancho fue uno de los utilizados para captar nuevos inversores, ya que la comercializadora preguntaba al inversor si conocía familiares o gente cercana que le pudiera interesar este producto.
Telefónica y Repsol frenan el mayor contrato público de placas solares (El Mundo)
Solar360, la filial de autoconsumo fotovoltaico de Telefónica y Repsol, ha conseguido paralizar el mayor contrato público para la instalación de placas solares en liza tras ser excluida del concurso por un tecnicismo en el contenido de uno de los sobres de sus ofertas. La Universidad de Baleares lanzó en noviembre una licitación para instalar placas solares y baterías que le permitan autoabastecerse de energía. El proyecto financiado con fondos del Plan de Recuperación está valorado en 16 millones de euros y contempla la obra y el futuro mantenimiento de la infraestructura durante cinco años. Se trata de un contrato de gran relevancia para las empresas del sector, ya que la caída de los precios de la luz ha rebajado el furor por la instalación de placas solares en el mercado de particulares, lo que ha llevado a muchas empresas que apostaron fuerte por esta tendencia como Holaluz o Solarprofit a tener numerosos problemas financieros. Para dimensionar el valor del contrato, la filial de Repsol y Telefónica facturó en 2023, último ejercicio del que hay cuentas disponibles, 17 millones de euros, con lo que el contrato equivale prácticamente a los ingresos anuales de la empresa. Incluso tiene un impacto mayor si se tiene en cuenta que uno de los principales clientes de la compañía es la propia Telefónica. En el caso de Baleares, la universidad pública prevé construir varios sistemas de almacenamiento mediante baterías e instalaciones fotovoltaicas en los tejados del campus de las instalaciones y las marquesinas de los aparcamientos, así como como tres instalaciones fotovoltaicas en suelo de los campus de la universidad y toda la infraestructura necesaria para instalar toda la obra a la red de tensión media de la institución educativa. Su motivación, de hecho, se basa en el «incremento sin precedentes en sus costos energéticos» durante los años 2021 y 2022. Ahora, con el nuevo sistema espera autoabastecerse completamente desde 2026, una meta que se complica.
Quiénes controlan el billón de euros de la Bolsa española (Expansión)
Amancio Ortega, el líder imbatible. BlackRock, el mayor extranjero. Hace unos días, cuando España ya disfrutaba de las vacaciones de Semana Santa, Bank of America afloró el 3% de BBVA –ahora en plena opa sobre Sabadell– y UBS escaló hasta el 5% de Indra –que en los últimos meses ha vivido un terremoto accionarial–. Estos movimientos, de más de 2.000 millones de euros en apenas unas horas, son sólo dos, entre muchos, de un año sin descanso para la Bolsa en España, azotada por todo tipo de operaciones, muchas de ellas históricas o tan novedosas que están marcando un antes y un después. Expansión ha realizado, por segundo año consecutivo, un exhaustivo análisis para determinar quiénes son, cuánto tienen y dónde están los accionistas de las 122 empresas que cotizan en el Mercado Continuo. La investigación, que ha cotejado cerca de 45.000 datos sobre participaciones del 0,01% o más, desvelará a lo largo de cuatro días, entre hoy y el viernes, todo tipo de sorpresas del nuevo mapa bursátil que se está configurando en España a golpe de frenéticas transacciones, luchas de poder empresarial y creatividad financiera. A la opa no deseada de BBVA sobre Sabadell o el intento de Brookfield sobre Grifols se han sumado otras convulsiones, como el regreso del Estado español a Telefónica, las megainversiones de CriteriaCaixa en ACS y Colonial, o las transacciones corporativas de Sidenor en Talgo.
China tomará medidas contra los países que cierren pactos con EE UU que le perjudiquen (El Correo, Expansión, El País)
El clima de tensión entre las dos mayores potencias del globo no cede. Aún sin haber señales de que la llamada entre Donald Trump, presidente estadounidense, y Xi Jinping, su homólogo de China, se pueda producir en el corto plazo, ayer fue el gigante asiático el que lanzó una nueva amenaza. El Ministerio de Comercio emitió un comunicado advirtiendo de que «tomará contramedidas de forma decidida y recíproca» ante cualquier país que alcance un acuerdo comercial favorable con Estados Unidos a costa de los intereses chinos. El aviso a navegantes de Pekín llega tras la publicación de un informe de Bloomberg que apunta que la Administración Trump se está preparando para presionar a los países con el objetivo de frenar el comercio con el país asiático –incluyendo la posibilidad de imponer sanciones–, a cambio de reducciones arancelarias o incluso exenciones de los gravámenes anunciados por Trump en el ‘Día de la Liberación’, el pasado 2 de abril, suspendidos durante una tregua parcial de 90 días. La escalada de tensión entre ambas superpotencias ha derivado en una guerra comercial cuya magnitud se desconoce todavía y que puede tener unas consecuencias enormes, ya que ambos países representan el 43% de la economía mundial. Desde que Trump anunció sus aranceles recíprocos, los golpes y contraataques entre las dos naciones se han ido sucediendo hasta la actualidad. En estos momentos, Washington grava con un 145% todos los productos chinos que terminan en territorio estadounidense (salvo los tecnológicos), y al mismo tiempo, Pekín hace lo propio, imponiendo cargas del 125% a los bienes estadounidenses, aunque el país asiático señaló la semana pasada que no subirá más estos aranceles.
El euro marca máximos frente al dólar desde 2021 ante los desmanes de Trump (El Correo)
El euro no cotizaba tan alto desde noviembre de 2021. La moneda común alcanzó ayer los 1,1574 dólares, lo que supone una revalorización del euro frente al dólar del 11% desde que Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos el pasado 20 de enero, y del 7% desde que el pasado 2 de abril anunció su estrategia arancelaria en el ‘Día de la Liberación’. Esta subida se produce contra pronóstico después de la bajada de tipos de interés anunciada el pasado jueves por el Banco Central Europeo (BCE), que suele suponer la caída del valor de la moneda común. Sin embargo, las duras críticas del presidente Trump hacia la Reserva Federal (Fed) han generado una nueva crisis institucional que beneficia al euro. Trump acusa a la Fed de no haber actuado a tiempo con un recorte de los tipos de interés y ha llegado incluso a pedir públicamente la dimisión del presidente Jerome Powell. De hecho, el mandatario republicano volvió ayer a la carga y lo calificó de «gran perdedor». Según Trump, «el ‘señor demasiado tarde’» –refiriéndose a Powell– debe bajar los tipos «ahora», ya que su tardanza está haciendo que la economía se desacelere. De este modo, insistió en que, mientras Europa ha bajado siete veces los tipos de interés, la Reserva Federal siempre ha llegado demasiado tarde, «excepto en época electoral, cuando los bajó para ayudar a que el somnoliento Joe Biden saliera elegido».
Wall Street vuelve a caer y el dólar se debilita tras otro ataque de Trump al banco central (El País, El Mundo)
Los mercados no descansan ni siquiera en los días festivos, sobre todo con Donald Trump en el despacho Oval. Ayer, con gran parte de las Bolsas mundiales cerradas (incluidas las europeas), los índices estadounidenses aceleraron las caídas hasta cerca de un 3% lastrados por el enfrentamiento entre Donald Trump y presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. La presión desde la Casa Blanca sobre el banco central, iniciada la semana pasada con Trump reclamando el despido de Powell, fue en aumento. En un nuevo capítulo, el presidente de Estados Unidos calificó a Powell de “perdedor” y reclamó “recortes preventivos” en los tipos de interés. “Puede haber una desaceleración de la economía, a menos que el Señor Demasiado Tarde, un gran perdedor, baje las tasas ahora”, escribió. La reacción en los principales índices de Wall Street fue inmediata. Si el mercado de futuros ya apuntaba a una sesión a la baja con caídas del 1%, las ventas se aceleraron a medida que avanzaba la sesión (y la tensión institucional). El Nasdaq terminó perdiendo un 2,5%, el S&P 500, un 2,36% y el Dow Jones un 2,48%. Se trata de la mayor caída desde el 10 de abril. El dólar también reaccionó con caídas, tocando mínimos de tres años frente al euro (0,88 euros), mientras que los bonos del Tesoro a largo plazo también sufrieron presión. La rentabilidad del papel a 10 años se disparó al 4,6%, frente al 4% del 2 de abril, fecha del inicio de la nueva ofensiva arancelaria. Cuando sube el rendimiento, significa que el valor del bono ha bajado porque los inversores exigen más rentabilidad.
Donald Trump contra el ‘señor Mercado’ (Expansión/FT)
El ‘señor Mercado’ (un concepto formulado por el mentor de Buffett, Benjamin Graham) representa un retrato vívido de los mercados financieros, propensos a frenesíes y pánicos, períodos de exuberancia irracional o depresión, un marcado contraste con la “hipótesis del mercado eficiente”, en la que los mercados tienen en cuenta rápidamente la nueva información que influye en el precio de los activos. En las últimas semanas, el presidente Trump y el ‘señor Mercado’ han entrado en una espiral autodestructiva, como dos hombres apretando la garganta del otro para ahogarlo. El indigno espectáculo sería divertido si no fuera tan peligroso. Y plantea preguntas: ¿Quién tiene pánico de quién? ¿Es la montaña rusa de la política arancelaria de Trump realmente tan caótica como parece o, como afirman sus partidarios y temen sus oponentes, hay una estrategia brillante detrás de todo esto? ¿La respuesta del mercado ha reflejado una evaluación fría de las consecuencias económicas o es el reflejo de sobresalto de un sistema financiero que se ha despertado de un letargo complaciente? Lo curioso de los mercados financieros es que no responden a lo que la mayoría de nosotros consideraría una noticia. En 1971, un joven economista llamado Victor Niederhoffer publicó un interesante estudio titulado “Análisis de los acontecimientos mundiales y las cotizaciones bursátiles”. Niederhoffer –que más tarde gestionaría el dinero de George Soros– quería responder a una pregunta: ¿se interesan los mercados de valores por las noticias de primera plana? Niederhoffer estudió la respuesta del índice S&P Composite a las noticias publicadas entre 1950 y 1966, definiéndolas como cualquier noticia de The New York Times que ocupara al menos cinco columnas. Encontró 432 de este tipo, aproximadamente una cada 15 días. Pero concluyó que en general una gran noticia en la portada del Times solía ser recibida con un bostezo en Wall Street. Hubo algunas excepciones, como la crisis del Canal de Suez, la crisis de los misiles cubanos y el asesinato del Presidente John F. Kennedy.
Muere el papa Francisco, un vendaval social (El País, El Mundo, Expansión)
El papa Francisco murió a las 7.35 de la mañana de ayer a los 88 años, anunció el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo del Vaticano. La causa fue un ictus seguido de una “insuficiencia cardíaca irreversible”, informó la Santa Sede. Francisco, quien salió del hospital el 23 de marzo tras pasar hospitalizado 37 días por una grave neumonía, apareció en público por última vez el domingo en la plaza de San Pedro, para dar la bendición urbi et orbi. El argentino Jorge Mario Bergoglio, el primer Papa americano y el primero jesuita, ha cumplido 12 años de pontificado desde que fue elegido en 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, para emprender una renovación en la Iglesia católica. Francisco ha pasado como un vendaval en lo social, con una crítica sin precedentes al sistema capitalista y una preocupación por la ecología y los migrantes; y en las reformas internas, con resultados desiguales. Los sectores conservadores abrieron un frente contra él. Se implicó a fondo en la lucha contra la pederastia, pero se enfrentó a resistencias. El Papa abrió caminos aún inciertos que tocará a su sucesor ver cómo recorrer, como la aceptación fraternal de homosexuales y transexuales, el acercamiento a los divorciados o la llamada a “desmasculinizar la Iglesia”, aunque congeló el asunto más polémico, el de la ordenación femenina.