Es, precisamente, en el país galo, sumido en una profunda crisis fiscal enquistada por el bloqueo político, donde el tejido empresarial vasco se juega el mayor trozo del pastel en lo que respecta al comercio exterior, que supone el 38% del PIB vasco. Francia ha sido tradicionalmente el primer cliente de las compañías guipuzcoanos por su lógica cercanía geográfica, pero también por su condición de economía tractora europea. Además, el peso relativo del país galo en las ventas internacionales del conjunto de Euskadi ha superado este año al de Alemania, que continúa en caída libre después de registrar un descenso del 15%. Es significativa la presencia física del tejido productivo vasco en Francia, donde un total de 113 empresas desarrollan su actividad a través de fábricas u oficinas comerciales, según el Gobierno Vasco. Al país galo sólo le superan México, Estados Unidos y China. En este ámbito destaca el papel que juega la fábrica de Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) de Alsacia, desde donde se están construyendo veintidós nuevos trenes tras lograr el pasado mes de diciembre la adjudicación por parte del Estado francés por 400 millones. Un contrato que se suma a otro pedido de 28 ferrocarriles que ya se están produciendo en la planta enclavada muy cerca de la frontera alemana. Fuentes de la firma que preside Andrés Arizkorreta señalan que el citado acuerdo «refuerza la carga de trabajo de la planta de la región francesa hasta, al menos, 2029». No obstante, a falta de los datos del mes de diciembre, todo parece indicar que las ventas internacionales de las compañías vascas caerán entre el 5% y el 6% respecto al año pasado. Una cifra que en el caso de Gipuzkoa mejora, puesto que el territorio cerró noviembre con un saldo negativo de sólo el 0,76%. En cualquier caso, este nuevo curso pondrá a prueba al tejido exportador vasco dadas las circunstancias de las economías internacionales, con la vuelta del proteccionismo trumpista –Estados Unidos es el cuarto cliente vasco–, y el debilitamiento de la eurozona. Por ello, Francia, con una crisis política profunda que ya se ha contagiado a su economía, adopta un papel fundamental en este asunto. La debilidad del Gobierno francés –cuatro primeros ministros en un año– dificulta el necesario ajuste fiscal que quiere acometer Emmanuel Macron para aligerar una deuda pública que supera una cantidad equivalente al 110% de su PIB. Además, la actividad de la industria manufacturera francesa, a donde exportan la mayoría de compañías guipuzcoanas y vascas, muestra ya signos de contracción después de que el PMI galo cayera a 41,9 en diciembre, marcando el descenso más pronunciado desde mayo de 2020. Y aunque la producción industrial progresó un tímido 0,2% en noviembre respecto a octubre –el último dato–, el dato interanual refleja caídas del 13,4% y 5,3% en la industria automóvil y en la fabricación de materiales de transporte, entre otros, según el Instituto Nacional de Estadística francés. Lo cierto es que ante tales circunstancias el comercio exterior vasco hacia Francia se mantiene, y la economía de la CAV muestra un crecimiento estable y sostenido. No obstante, los últimos datos reflejan un cierto estancamiento de las ventas al país galo, y las previsiones apuntan a que las caídas se acentuarán, aunque prácticamente se descarta un desplome de las exportaciones.
20250127
Lunes, 27 de enero de 2025
Núm 1853/2025
Año XXXVIII
Más de cien firmas vascas y 4.500 millones en ventas, pendientes de la crisis fiscal gala (Diario Vasco)
Un centenar de centros vascos lanza una FP flexible para evitar el abandono de los estudios (Diario Vasco)
La Formación Profesional vasca continúa abriendo caminos con nuevas fórmulas en la educación en Euskadi y se amplía hacia la diversidad de colectivos, como es la FP Inicial, un nuevo modelo de formación que convierte al País Vasco en la comunidad autónoma pionera a nivel estatal en implantarla este curso en un total de 90 centros formativos. Son 32 en Gipuzkoa, 43 en Bizkaia y 15 en Araba. Pero, ¿en qué consiste esta nueva FP? Lo explica Jesus Velasco, responsable de Innovación y miembro del equipo directivo del centro donostiarra Ortzadar Ikastetxea, donde llevan medio siglo atendiendo a miles de jóvenes que desean reengancharse al mundo formativo. «La FP inicial se ha diseñado para un alumnado muy diverso. Pone el foco especialmente en los colectivos más vulnerables», cuenta. Alumnos que han tenido problemas en la ESO, jóvenes con diversidad funcional, migrantes sin formación, personas sin titulación pero con experiencia laboral –y sin ella también–... Todos ellos están en el centro de una apuesta «fuerte» del departamento de Educación, y de la viceconsejería de FP en particular, «de dignificar la formación inicial, algo que nos alegra. Es importante que se reconozca y se respete la diversidad entre nuestros estudiantes», apuntan desde Ortzadar. Esta nueva FP inicial está estructurada en cinco itinerarios diferentes: los itinerarios integrados de aprendizaje, los adaptados, los profesionalizantes, los de refuerzo educativo y los flexibles. «La pretensión desde Europa es que todos los jóvenes lleguen a, al menos, un Grado Medio», indica Velasco. En la FP Inicial se fusionan «la Básica con el Grado Medio», de ahí viene el cambio de denominación.
El Gobierno vasco plantea a Guardian una última alternativa para no apagar el horno (El Correo)
El Ejecutivo autonómico ha ofrecido a la multinacional americana una «asesoría técnica independiente» para evaluar el estado de la máquina industrial y determinar los daños que sufre antes de pulsar el botón de parada. Fuentes del Departamento de Mikel Jauregi confirmaron que han trasladado su «asombro y malestar» a Guardian por el adelanto de la parada completa del horno a este miércoles. El plan inicial de la compañía era detenerlo el 3 de febrero, cinco días más tarde. Pero la dirección cambió repentinamente su propio plan a última hora del viernes, después de que los sindicatos programarán una huelga indefinida a partir del 2 de febrero. El equipo del consejero de Industria tiene concertada mañana una reunión con la multinacional para analizar las alternativas al cierre de la factoría y evitar una medida que supondría la destrucción de 171 puestos de trabajo. En los próximos días también se espera que se produzcan contactos entre el Ejecutivo y la parte social, que también tiene previsto citarse con representantes de la Diputación de Álava y el Ayuntamiento de Llodio. Según estos mismos medios, Lakua ha solicitado a la multinacional que no adopte «ninguna acción que pueda hipotecar el futuro de la actividad de la planta antes de celebrarse el encuentro» entre los responsables de Industria y Guardian. De hecho, las autoridades autonómicas han sugerido a la compañía alternativas para solventar los problemas detectados en el muro de carga del horno de vidrio flotado. Entre las opciones aparecen planteamientos como una parada en caliente para preservar su integridad.
Sara Montes y Mari Jose Aranguren, premios Aspegi por su huella empresarial (Diario Vasco)
Los premios Aspegi, que otorga cada año la Asociación de Mujeres Profesionales, Empresarias y Directivas de Gipuzkoa, celebran este año su décima edición bajo el lema ‘10 años dejando huella’. Y precisamente en este aniversario tan especial otorgará los galardones a dos mujeres que se han distinguido por su trayectoria profesional y por haber sido un referente para otras muchas mujeres en el ámbito empresarial dejando una impronta significativa. Se trata de Sandra Montes Pérez, cofundadora y directora de operaciones de ScrapAd, que será distinguida en la categoría de Empresaria, y Mari Jose Aranguren Querejeta, directora general de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, en la de Directiva/Profesional. Los premios se entregarán el próximo 20 de febrero en el Parque Tecnológico de Miramon con el objetivo de visibilizar y reconocer la excepcional trayectoria de estas mujeres que destacan por su liderazgo, esfuerzo y conocimiento en gestión empresarial. Sandra Montes cofundó en 2020 ScrapAd, una plataforma tecnológica para la compraventa de materiales reciclables a nivel mundial con el objetivo de promover la reutilización y la circularidad de los residuos. Hoy en día, la ‘start up’ es el Marketplace de referencia en España para la compra y venta de material reciclado y una de las más importantes del mundo. Cuenta con un equipo de 30 profesionales de cinco nacionalidades y más de 3.000 usuarios ubicados en 125 países. Es licenciada en Ingeniería Industrial y ADE por la Universidad Europea de Madrid. Su proyecto de fin de carrera sobre la ‘Captura criogénica de CO2’ en Repsol fue un éxito, obteniendo matrícula de honor. Por su parte, Mari Jose Aranguren ha desarrollado un trabajo muy destacado en el Instituto Vasco de Competitividad (Fundación Deusto). En concreto, ha liderado tres planes estratégicos que han supuesto hitos organizacionales. Orkestra tiene en la actualidad unos ingresos de 3,3 millones, con 41 proyectos ejecutados en colaboración con 98 entidades. Cuenta con una plantilla de 43 personas y una extensa red de alianzas con instituciones internacionales.
Solo 2.900 jubilados vascos combinan el cobro de su pensión con un trabajo (El Correo)
Del cataclismo que se produjo el pasado miércoles en el Congreso, cuando se derogó el decreto ómnibus y el gravamen a las energéticas, solo se salvó la última parte de la reforma de las pensiones, cuyo objetivo principal es mejorar los incentivos para estirar la vida laboral de los trabajadores más veteranos. Los principales cambios se centran en la denominada jubilación activa, que es una modalidad que permite combinar, una vez alcanzada ya la edad oficial de retiro, el cobro de la pensión con un salario. Es una fórmula que hasta ahora ha tenido poco éxito y prueba de ello es que en Euskadi actualmente solo 2.900 jubilados están acogidos a ella –la cifra incluye otras opciones muy residuales– sobre un total de 377.000. Esta reforma, aprobada a finales de 2024 según lo pactado en verano con patronal y sindicatos, entrará en vigor el próximo 1 de abril e introduce modificaciones en la jubilación parcial, la demorada y la activa. Pero se centra especialmente en esta última porque, según reconoció la propia ministra de la Seguridad Social, Elma Saiz, no está funcionando como debiera porque la cifra de quienes se acogen a esta fórmula «lleva años estancada». No ocurre lo mismo con la jubilación demorada, que consiste simplemente en seguir trabajando más allá de la edad de jubilación y recibir unos ‘premios’ por ello –un 4% de mejora de la pensión por cada año de cotización extra, una cantidad a tanto alzado o una combinación de ambas–. Antes de que en 2022 entraran en vigor estos incentivos, sólo el 4,8% de los jubilados optaban por esta vía. Ahora cada año se acogen un 10%, principalmente autónomos, entre los que el porcentaje llega al 26%, por la necesidad de mejorar sus prestaciones, que en Euskadi rondan los 1.100 de media frente a los 2.000 de los asalariados. Y el texto ahora ratificado en el Congreso introduce una nueva mejora porque el complemento económico se computará de manera semestral (un 2% cada seis meses) a partir del segundo año.
El despido del directivo de Gamesa que se pasó a ELA llega a los tribunales (El Correo)
Han pasado casi dos años desde que fue despedido y el caso será analizado esta semana por un juzgado de lo social de la capital vizcaína. Alberto Marauri, el directivo de Siemens Gamesa que decidió pasarse al sindicalismo en 2023 para ser delegado de ELA en la empresa, reclamará en los tribunales que su despido sea declarado nulo al considerar que la rescisión de su contrato fue, en terminología coloquial, una venganza de la empresa por su decisión. Fuentes conocedoras del proceso aseguran que las negociaciones desplegadas por la empresa y los representantes legales del exdirectivo durante todo este tiempo no han fructificado. «Sé que no es algo habitual que un miembro del equipo de recursos humanos y desempeñando responsabilidades de gestión decida comprometerse con un sindicato de forma pública como yo lo he hecho, por lo que he pensado que sería bueno explicarte cómo he llegado hasta aquí». Así arrancaba el mensaje que dirigió a la plantilla de la compañía eólica para dar a conocer su paso el sindicalismo. Marauri se había incorporado como directivo en el área de recursos humanos de Gamesa en 2007 procedente de la empresa de ingeniería Segula Technologies. Licenciado en Psicología por la Universidad de Deusto y en Sociología por la UNED –tiene además varios cursos de posgrado por la Universidad de La Rioja y el IESE–, permaneció en la división de generación terrestre tras la fusión. En su perfil de la red LinkedIn aún se puede leer la descripción de sus funciones en la compañía: «Lidero la gestión integral de recursos humanos en OnShore Chief Operating Officer en Siemens Gamesa Renewable Energy, con impacto en 4.000 profesionales a nivel mundial». «Quieren que paguemos, de una forma u otra, las malas decisiones que durante años se han tomado lejos de aquí. No podía seguir así», apuntaba en su misiva a la plantilla a propósito de la deriva de la compañía, que no ha conseguido superar aún las pérdidas millonarias y también los problemas técnicos en sus aerogeneradores terrestres.
Loraontech: Arabako 4.0 nekazaritzarako atea (EnpresaBIDEA)
Big Dataren garaian, nekazaritza sektoreak iraultza teknologikoa izan du Gauzen Interneta (IoT) eta datuak monitorizatzeko sistemen aplikazioari esker. Eraldaketa horren buru den enpresetako bat Loraontech arabarra da. Teknologiarekiko grina, eta jasangarritasunarekiko eta nekazaritza-baliabideen optimizazioarekiko konpromisoa uztartzen dituen proiektua da. Enpresa 2023ko uztailean sortu zuten Asier eta Rubén de Celis Hernández anaiek. Bere esperientzia profesionaletik eta gizartea hobetzeko aplikatzeko desiotik eratu zuten proiektua. "Teknologia asko gustatu izan zaigu beti, eta nekazaritzan erabiltzeko aukera asko egon ahal zirela ikusi genuen. Sektoreak eguneraketa pixka bat behar du eta horrek iraultza ekarri dezake", azaldu du Asier de Célis Hernándezez, enpresako CEOak. Gaur egun lau dira taldeko kideak: bi anaia fundatzaileak, Adrián de Celis Osés —ereduak eta softwarea garatzeaz arduratzen dena— eta Dasha Grigoreva —Marketin arduraduna. Ekimena duela hiru urte baino gehiago sortu zen, De Celis Hernandez anaiak Gasteiztik gertu dagoen lursail batean sentsoreekin probak egiten hasi zirenean. Askotariko neurketa eta komunikazio motekin esperimentatu ondoren, LoRaWAN teknologiaren gaitasunak egiaztatu zituzten. Teknologia hori irrati-frekuentzia bidezko komunikazio-modu berritzaile bat da, energia kontsumo txikiagatik eta estaldura-erradio zabalagatik nabarmentzen dena. "Telefono mugikor batek egun batean bateria agortzen duen bitartean, gure sentsoreek hiru eta bost urte bitartean iraun dezakete LoRaWAN teknologiaren erabilerari esker", esan du enpresako CEOak. Gehiago Irakurri hemen.
Neinor se une a la chilena Ameris para invertir en suelos (Expansión)
Neinor da un paso más en su estrategia de coinversión con la firma de un nuevo acuerdo. La promotora española se ha aliado con la gestora de fondos chilena Ameris para crear una sociedad conjunta destinada a la compra de suelos para el desarrollo de viviendas para clientes particulares (BTS, por sus siglas en inglés). El objetivo inicial de inversión de esta joint venture ascenderá a 50 millones de euros en tres años, aunque las compañías no descartan ampliar el alcance del acuerdo en un futuro. La participación de Neinor en cada operación de compra de suelo irá desde el 15% hasta el 49%, dependiendo del proyecto. Como primer paso de esta alianza, las compañías han adquirido ya un suelo de una promotora local en Paterna (Valencia) para el desarrollo de 72 viviendas por unos tres millones de euros. Este acuerdo implica el desembarco de la gestora chilena en el negocio residencial en España. Ameris, que trabaja con capital procedente de fondos de pensiones y aseguradoras, analiza otras oportunidades en España en, por ejemplo, el negocio de financiación alternativa. “Queremos diversificar nuestra cartera, hasta ahora muy centrada en EEUU y en Latinoamérica, a otros destinos europeos, empezando por España”, explica Pablo Armas, socio cofundador y responsable de Ameris en España.
Esteban da alas a su candidatura para presidir el PNV y evita descartar un pulso con Ortuzar (El Correo)
El PNV contiene la respiración ante una semana determinante para su futuro. El domingo finalizará la primera vuelta del proceso interno para elegir la nueva dirección del partido y será entonces cuando se dilucide si la formación jeltzale, habituada al orden en casa, vive una disputa por el liderazgo inédita en las últimas dos décadas. Por lo pronto, Aitor Esteban continúa dejándose querer y dando alas a los militantes que han impulsado su candidatura en docenas de batzokis en una iniciativa que se interpreta como un voto de castigo a Andoni Ortuzar, quien aspira a un cuarto mandato que le llevaría hasta 2029 en el cargo. En su segundo pronunciamiento público desde que empezó a recibir el aval de numerosas organizaciones municipales –aunque no hay datos oficiales, algunos cálculos hablan ya de cerca de 40–, Esteban volvió a evitar desmarcarse de la carrera y señaló que ahora, hasta el domingo, «es el momento de los afiliados». Lo dijo a su llegada ayer a la gala de entrega de los Premios Sabino Arana en el Teatro Arriaga de Bilbao, donde coincidió con el propio Ortuzar. Ambos dirigentes se saludaron al final del acto y no tuvieron reparos en posar ante los medios gráficos entre bromas, aunque también con un evidente componente de incomodidad.
La CEOE ve ahora inconstitucional el recorte de jornada (El País)
Los once meses de negociaciones en el diálogo social destinados a articular legalmente el compromiso del Gobierno de coalición de reducir la jornada laboral máxima legal de 40 a 37,5 horas semanales no han sido suficientes para llegar a un acuerdo tripartito entre el Ministerio de Trabajo, los sindicatos y la patronal. Muy al contrario, los empresarios han rechazado de plano la medida y han enmendado punto por punto el anteproyecto de ley para la reducción de la duración máxima de la jornada. Lo han hecho en un duro documento de medio centenar de páginas que han registrado en la Dirección General de Trabajo y donde apelan directa y reiteradamente a la “inconstitucionalidad” del recorte del tiempo de trabajo promovido por la vicepresidenta, Yolanda Díaz. La dureza del texto radica en las numerosas ocasiones en las que los técnicos de CEOE y Cepyme arremeten tanto contra el contenido en sí de la medida como en la forma en la que ha sido abordada por los responsables del Ministerio de Trabajo en estos meses de conversaciones. “Lamentablemente, la acción política viene promoviendo la desnaturalización del diálogo social, convirtiendo el principal mecanismo generador de consensos sociales duraderos y de estabilidad regulatoria en una mera herramienta de comunicación política al servicio de los anuncios del Ministerio de turno”, se quejan los empresarios.
Repsol entra en ‘data center’ con 4.000 millones y reta a Iberdrola (Expansión)
Repsol, la mayor petrolera en España, va a dar un nuevo salto en su proceso de diversificación, con la entrada masiva en el negocio de data center (centros de procesamiento de datos, o CPD). Según ha podido saber EXPANSIÓN de fuentes cercanas al proceso, Repsol va a irrumpir con un proyecto de algo más de 400 megavatios (MW). El plan se va a desarrollar en Escatrón, Zaragoza, donde aprovechará los terrenos, instalaciones eléctricas y suministro de agua que tiene en estos momentos en esa zona, que ahora alberga una central eléctrica de ciclo combinado (de gas) de su propiedad. Este tipo de activos, comprados en su momento al grupo Viesgo, están ahora siendo reconvertidos para añadirles o darles otros usos, entre ellos, de instalaciones de renovables. Para hacerse idea de la dimensión del proyecto, basta mencionar que esos 400 MW supondrían en torno a un 10% de todo lo que Spain DC, patronal del sector de los data center, prevé en toda España para 2030 en el mejor de los escenarios. En términos de inversión, supondría en torno a 4.000 millones de euros, teniendo en cuenta que las cifras estándar que maneja el mercado para desarrollar un CPD está en torno a los 10 millones de euros por megavatio (MW), al margen de los aparatos informáticos, que luego instala en el data center una empresa tecnológica una vez construido.
El consejo de Repsol desbloquea en España megainversiones (Expansión)
Repsol tiene previsto reunir a su consejo este miércoles para desbloquear las multimillonarias inversiones que tenía paradas a la espera de si el Gobierno sacaba o no adelante la continuidad del gravamen extra a las energéticas, el denominado impuestazo. Aunque el consejo es ordinario, este asunto será el tema más relevante a abordar por el máximo órgano de administración del grupo. Se espera que el consejo de luz verde a reactivar inversiones en proyectos de transición ecológica en España que podrían sumar entre 1.700 millones de euros y 2.000 millones de euros, y que afectan a nuevos desarrollos en las instalaciones que Repsol tiene en Tarragona, Muskiz (Vizcaya) y Cartagena (Murcia). El impuestazo fue creado por el Gobierno de Pedro Sánchez con el objetivo de laminar los beneficios que, a su juicio, habían conseguido obtener de forma extra las grandes energéticas y grandes bancos. Estuvo en vigor para los ejercicios 2023 y 2024. Repsol fue una de las energéticas más castigadas por ese gravamen, con un total de 793 millones durante esos dos ejercicios. En concreto, liquidó 443 millones en 2023 y otros 350 millones en 2024. La cúpula de Repsol siempre mantuvo una postura muy beligerante contra el impuesto, como las demás energéticas –todas lo han llevado a los tribunales–.
«La regulación ha ido a peor y hay desconexión total; Europa se la juega» (El Mundo)
Belén Garijo (Almansa, 1960) es la consejera delegada del gigante alemán Merck, que vale en Bolsa 240.000 millones, como Inditex y el Banco Santander juntos. Defiende la urgencia de reacción de la Unión Europea al ampliarse la brecha de competitividad con EEUU y China. " Europa está en una encrucijada. Lo venimos discutiendo durante los últimos cinco años y va a peor. El marco regulatorio se ha complicado muchísimo más. En la UE no se ha generado un entorno que favorezca la innovación ni una política que proteja la industria y menos aún que la ayude a remontar. La regulación es un problema, pero no es el único. En la UE se ha llegado a una desconexión total entre la política de Bruselas y lo que aplican los Estados miembros. Se ha olvidado que para implementar determinadas medidas europeas se necesita que los Estados miembros las apliquen y en los últimos cinco años ha habido más distancia si cabe. Esto tiene que acabar, porque por muy bueno que sea el plan de Bruselas, si no hay voluntad política en los estados, no vamos a ninguna parte. El mercado único tiene que ser una realidad. Cada país se monta su plan por su cuenta de Choose France, Invest in Germany, Invierta en España...pero ha llegado el momento de elegir Europa...Europa se ha quedado atrás en tecnología, fundamentalmente en inteligencia artificial. Desde el año 2000 hemos perdido un 30% de cuota del mercado mundial en el campo tecnológico. Como no consigamos cerrar esta brecha, se calcula que en 2040 habremos perdido entre tres y cuatro billones de PIB...Es compatible que un Gobierno se centre en sus prioridades de país con la de impulsar el movimiento europeo. Y además, ahora es más urgente, porque, por ejemplo, después de las elecciones de EEUU, Trump ha anunciado que va a invertir 500.000 millones en inteligencia artificial nada más llegar al cargo. Hay que invertir en tecnología y simplificar con urgencia la regulación. Europa se la juega en el mundo global...Sin colaboración público-privada no hay solución ni en España ni en el resto de Europa. No se puede generar una política sin hacer a la industria partícipe de la solución. Creo que somos parte de la solución. Creamos valor económico..."
"El problema de Europa no son los aranceles, es completar reformas" (Expansión)
David Michael Solomon, más conocido como David M. Solomon o, simplemente, David Solomon, no es un banquero al uso. Admirado en el mundo financiero y respetado por políticos de todos los colores, el presidente y consejero delegado de Goldman Sachs –uno de los mayores bancos en el mundo– es inconformista en su pensamiento y sincero en sus palabras. ¿Aranceles de Trump? “La verdadera preocupación de Europa no debería ser ésa, debería ser sus propios problemas internos y estructurales”. ¿Transición ecológica? “No va a ser un proceso lineal, tendrá altibajos”... “La economía estadounidense se encuentra hoy ciertamente en una posición sólida en relación con el resto del mundo”, afirma. Por otra parte, “muchas economías están teniendo dificultades para implementar políticas que favorezcan el crecimiento y generen oportunidades económicas para sus ciudadanos”. ¿Los riesgos? Muy simples. “Deuda”, “inflación” y muy especialmente “exceso de regulación” en el caso de la Unión Europea (UE). “Para demasiadas economías, incluida la estadounidense, los niveles de deuda, que ya son muy elevados, constituyen, como poco, una limitación y, potencialmente, un riesgo”. En ese entorno, ¿cómo ve Solomon la UE, en general, y España en particular? “Lamentablemente, en Europa la incertidumbre es más pronunciada”, dice. Y ofrece argumentos. “En Alemania se celebran elecciones; Francia se enfrenta a una importante inestabilidad política, y en la UE en general se está produciendo un año de transición en sus instituciones”. Adicionalmente “en sus fronteras sigue habiendo un conflicto”...
Los sectores españoles más expuestos al ‘tsunami’ arancelario de Donald Trump (Expansión)
A priori, y siempre que Trump haya asumido que España está en la UE y no en los BRICS, los expertos coinciden en que la exposición directa de nuestro país a EEUU es más acotada que la de sus homólogos europeos. En 2023, España exportó bienes por unos 18.900 millones de euros a Estados Unidos, en contraste con los 157.700 millones exportados por Alemania; los 67.300 millones de Italia o los 51.600 millones de Irlanda, según datos de Eurostat. Además, España compró al gigante norteamericano mercancías por 28.267 millones, lo que arroja un saldo claramente deficitario para nuestro país. A falta de los datos completos del ejercicio, esta proporción se mantuvo en los once primeros meses de 2024, periodo en el que España exportó bienes por 16.607 millones a EEUU e importó del otro lado del Atlántico 26.088 millones. Para el Club de Exportadores e Inversores, nuevos aranceles a España “carecerían de justificación, por cuanto Estados Unidos ya exportan a España por mucho más de lo que importan, lo que se traduce para nuestro país en un importante y persistente déficit comercial”, ha señalado su presidente, Antonio Bonet. Pese a su contenida exposición, España no es una isla, sino una de las mayores economías de la UE, que a su vez tiene en EEUU a uno de sus grandes socios comerciales. En 2023 representó el 20% de las ventas del bloque a terceros países, con unas exportaciones de bienes superiores a los 502.000 millones y unas importaciones de 346.000 millones, arrojando un saldo comercial claramente deficitario para Estados Unidos, algo que provoca alergia a Trump, quien el jueves reiteró que Europa trata “muy injustamente” a EEUU. En otras palabras, si bien España tiene una exposición directa a EEUU relativamente limitada en comparación a otros países europeos, otro cantar es el riesgo indirecto que corre por la enorme dependencia que la UE ha ido adquiriendo de la economía estadounidense en los últimos años, al pasar de una cuota exportadora de bienes del 15% en 2015 al 20% actual, relación comercial que supone alrededor del 5% del PIB europeo frente al 1,2% en el caso de España. Es decir, es mucho lo que está en juego y España no sería ajena a los efectos del tsunami arancelario que viene.
El creciente peso de los bienes de equipo y la relevancia de las semimanufacturas (Expansión)
Las exportaciones españolas de bienes de equipo, que representan un tercio de las ventas de España a EEUU, han registrado un notable incremento en los últimos años, pasando de los 3.896 millones en 2020, el aciago año de la pandemia, a más de 6.228 millones en 2023, un incremento próximo al 60%. Es, sin duda, el sector español más expuesto a una ofensiva arancelaria de la Administración Trump. En este apartado, sobresalen las ventas de máquinas y aparatos mecánicos, que sumaron 2.753 millones en 2023, un 46% más que en 2020, y los aparatos y material eléctrico, con exportaciones por valor de 1.680 millones, un 47% más que cuatro años antes. En cuanto a las semimanufacturas, son bienes elaborados a partir de productos químicos (sobre todo), acero y hierro, papel, materiales de construcción... Las semimanufacturas ocupan el segundo puesto del ránking exportador español al mercado estadounidense, con unas ventas superiores a los 4.974 millones en 2023, lo que representa un salto cuantitativo del 50% respecto a los 3.302 millones registrados en 2020, aunque por debajo de los 5.319 millones en alcanzados en 2022. De la cifra total de exportación de este sector, alrededor del 54% correspondió a productos químicos. Por su parte, las ventas de manufacturas de hierro y acero sumaron 763 millones en 2023, más del doble que en 2020.
La economía mundial ante el 2025 (Expansión)
La economía mundial encara el 2025 con un crecimiento robusto, pero con elevada incertidumbre y numerosas amenazas. Hay dos buenas noticias. La primera es que se ha dejado atrás el largo (pero transitorio) episodio de inflación de 2022-2023 que ha alimentado el descontento de la población en todas las latitudes. La segunda es que la economía mundial se ha mostrado más resiliente de lo esperado tanto a las subidas de tipos de interés necesarias para atajar la escalada de precios como a las perturbaciones de origen geopolítico, desde las guerras en Ucrania y Oriente Medio hasta las medidas proteccionistas en el contexto de la rivalidad entre Estados Unidos y China. De hecho, para sorpresa de muchos analistas, el fantasma de la recesión ha desaparecido y los mercados financieros han cerrado 2024 con resultados espectaculares. En este contexto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que la economía mundial crezca en 2025 al 3,2%. Pero también alerta de que existen importantes riesgos, que se han incrementado desde Donald Trump ganara las elecciones el pasado 5 de noviembre. De hecho, tres de los potenciales riesgos que el FMI identificaba en su informe de prospectiva de octubre –escalada arancelaria que lleve al aumento de la incertidumbre y la fragmentación de la economía mundial, reducción de los flujos migratorios y restricción de la liquidez a nivel global– tienen mayor probabilidad de materializarse con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. En este complejo contexto, el crecimiento económico en la zona euro será lento, pero la economía española debería seguir mostrando un desempeño macroeconómico sobresaliente, especialmente si se la compara con las “moribundas” economías de Alemania, Francia e Italia. De hecho, según The Economist, España lidera el ránking de economías avanzadas con mejor comportamiento en 2024 sobre la base de la evolución del crecimiento económico, la inflación, el desempleo, el déficit público y el desempeño del mercado bursátil.
Trump propone «limpiar» la Franja de Gaza (Diario Vasco, El País)
Donald Trump tiene un plan para Gaza que consiste en echar a los gazatíes de la Franja para que rehagan sus vidas en Jordania y Egipto, dos países aliados de Estados Unidos e Israel. El presidente estadounidense habló con el rey Abdalá de Jordania y también llamará al presidente Abdelfatah Al Sisi para pedirles que acojan a más palestinos. Las autoridades de Amman y El Cairo y las facciones palestinas en Gaza mostraron su rechazo al plan, todo lo contrario que los ministros ultranacionalistas de Israel, que la aplaudieron y confían en que lleve adelante esta propuesta que ellos ya pusieron sobre la mesa el primer día de la guerra. El nuevo inquilino de la Casa Blanca apunta a Amman y El Cairo para que se hagan cargo de «probablemente un millón y medio de personas, y simplemente limpiamos todo eso», en alusión a la destrucción absoluta en amplias partes de la Franja que hacen que sea inhabitable. «No sé. Algo tiene que pasar, pero ahora mismo es literalmente un lugar de demolición», apuntó el mandatario estadounidense el sábado en una charla con periodistas a bordo del Air Force One. Consultado sobre la duración estimada de la salida de la población de la Franja, Trump matizó que «puede ser una medida temporal o permanente». «Casi todo está demolido y la gente está muriendo allí. Así que prefiero involucrarme con algunas de las naciones árabes y construir viviendas en un lugar diferente donde tal vez puedan vivir en paz para variar», concluyó el presidente, cuyas palabras tuvieron un impacto directo en Oriente Medio.