Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo' las noticias destacadas del día.
20250219
Miércoles, 19 de febrero de 2025
Núm 1873/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
El País Vasco puede tirar de 1.500 millones más para afrontar la crisis industrial (El Correo)
La crisis industrial de Europa ha impactado en las ventas vascas al exterior el pasado año en casi 2.000 millones, una caída del 5,1%. Una situación a la que ahora se añade la guerra arancelaria desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y que hace contener la respiración ante los cambios en la geopolítica mundial que puede provocar con sus acuerdos internacionales. Así las cosas, el 2025 arranca revuelto para Euskadi. La semana pasada el lehendakari Imanol Pradales constituyó un grupo de defensa para la industria vasca desde el que hacer un seguimiento y estudiar qué medidas se pueden activar para paliar los efectos. El Ejecutivo vasco ya tomó decisiones extraordinarias durante 2022 con la crisis de precios y energía desatada por la guerra de Ucrania. Ahora, según recordó ayer el consejero de Hacienda, Nöel d’Anjou, cuenta «con un margen de 1.500 millones más» a cargo de la deuda pública para hacer frente a las incertidumbres. Así lo señaló ayer en una comparecencia en el Parlamento vasco. El responsable de la Hacienda pública vasca insistió en que esta posibilidad surge del acuerdo para la estabilidad financiera que las administraciones vascas pactaron con el Estado en la Comisión Mixta del Concierto celebrada a finales de diciembre. Un marco financiero hasta 2027 que permite al Ejecutivo autonómico recurrir al 0,3% de déficit en sus presupuestos anuales, por un 0,1% a las diputaciones. Todo ello, siempre que la deuda pública en Euskadi no supere el 13% del PIB. En su comparecencia en el Parlamento vasco para explicar el acuerdo y ante las dudas de Bildu y PP sobre que se puedan cumplir las previsiones económicas, el consejero explicó que los Presupuestos del Gobierno vasco para este año están hechos con una previsión de crecimiento económico del 2% y un 11,44% de deuda sobre el PIB. Así, concluyó, «nos deja un margen para recurrir a 1.500 millones más».
Repsol pugna con Endesa por unos terrenos de Hernani para el mayor parque eólico vasco (Diario Vasco)
Repsol pugna con Endesa para hacerse con los terrenos en los que proyecta construir el mayor parque eólico de Euskadi. La petrolera, que pretende levantar quince molinos de viento en terrenos de Hernani, en la muga de Gipuzkoa con Navarra, recurre al departamento de Industria del Gobierno Vasco la obra que proyecta la compañía eléctrica, que persigue a su vez construir otro parque eólico de cinco aerogeneradores en la misma zona. Repsol y Endesa están inmersos en una pugna administrativa para la construcción de un parque eólico en la muga de Gipuzkoa y Navarra. El Gobierno Vasco estudia en estos momentos un recurso de alzada presentado por la petrolera contra la resolución de competencia favorable al proyecto de aerogeneradores Ikatz-Gane, que la compañía eléctrica sometió a información pública en mayo del año pasado. Los dos gigantes energéticos quieren levantar molinos en los montes de Ereñotzu (Hernani), Berastegi, Elduain, Arano y Goizueta, y ambas iniciativas no serían compatibles. La compañía de Josu Jon Imaz plantea el parque Erreka con la construcción de quince molinos, cuya potencia conjunta ascendería a los 99 MW, lo que le convertiría en la central eólica más grande de Euskadi –aunque compartida con la Comunidad Foral– hasta la fecha. El proyecto de Endesa, IkatzGane, presentado primero, prevé cinco aerogeneradores de una altura de 205 metros y una potencia total de 33MW, y compartiría parte de su ubicación con el de Repsol, según las coordenadas de la poligonal que se publicaron en el BOPV. Esta competencia por los terrenos fronterizos de Gipuzkoa y Navarra, que no necesariamente significa que después se construya alguno de los parques eólicos, comenzó en el mes de octubre del año pasado, cuando Cefiro Holdco 10, la compañía promotora del proyecto de Repsol y la gallega FE Energy, accedieron a la documentación en la que la Delegación Territorial de Industria de Gipuzkoa (Gobierno Vasco) determinó la resolución de competencia favorable a la iniciativa de Enigma Green Power, participada únicamente por Arena Green Power, de la que está detrás Endesa y su filial renovable, como refleja el Boletín Oficial del Registro Mercantil.
Una línea aérea de 20 kilómetros hasta Oiartzun con 68 torres eléctricas (Diario Vasco)
El proyecto del parque eólico Erreka que plantea Repsol entre Gipuzkoa y Navarra sería el más grande realizado hasta la fecha en Euskadi. Según el documento remitido por el Gobierno de Navarra al Ayuntamiento de Arano con motivo de la prospección arqueológica prevista llevar a cabo en la zona afectada, la petrolera y la gallega FE Energy contemplan la instalación de quince aerogeneradores en las estribaciones del cordal Adarra-Mandoegi, que comprendería terrenos de Hernani y Arano. El proyecto, por su parte, ha recibido la concesión para conectarse a la subestación eléctrica Arkale, en Oiartzun, como se señala en la resolución de la CNMC. Se trata de un paso habitual de los procesos administrativos de las infraestructuras de este tipo, y no significa que después necesariamente se construyan los parques eólicos. De hecho, muchas peticiones que son aceptadas por la distribuidora eléctrica después se caen porque el proyecto finalmente no sale adelante. En cualquier caso, el plan también recoge de qué manera se transportaría la energía renovable generada a la subestación eléctrica. Por una parte, el plan prevé la construcción de una subestación elevadora desde donde se llevará la electricidad hasta Arkale en Oiartzun. Para ello, se proyecta una línea aérea de evacuación de 21 kilómetros de longitud, y 68 torres de apoyo que atraviesa los municipios de Arano, Hernani, Urnieta, Astigarraga Errenteria y Oiartzun. Asimismo, se construirían 27,54 kilómetros de viales de acceso de seis metros de anchura partiendo desde Besabi, en Urnieta. Tanto este proyecto, como el de Endesa, ha movilizado a algunos colectivos sociales, como Hernani Burujabe, y Urumeako Mendiak Bizirik, que denuncian que son «incompatibles con el fomento de una gestión más local y comunitaria de la energía».
Euskadi asumirá la competencia sobre los permisos de trabajo a extranjeros el día 28 (El Correo)
Dos meses después de que se anunciara el traspaso de la competencia que permitirá a Euskadi gestionar los permisos de trabajo a las personas inmigrantes, y de que se celebrará la primera reunión técnica para empezar a dar forma a la medida, está ya a punto de convertirse en realidad. Lo hará el viernes de la próxima semana, el día 28, cuando se materializará la firma entre el Gobierno central y el vasco en el marco de la Comisión Mixta de Transferencias. En la misma también se otorgará al País Vasco nuevas competencias en materia de meteorología. Así lo anunció ayer la portavoz del Ejecutivo autonómico y consejera de Autogobierno, María Ubarretxena, tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno. Según avanzó, será el mismo viernes 28 cuando se darán a conocer los detalles sobre las condiciones en las que oficializa el acuerdo cerrado en Madrid el miércoles de la semana pasada, cuando se celebró la Subcomisión Política Bilateral entre las administraciones central y vasca. «Seguimos dando nuevos pasos y Euskadi contará pronto con dos nuevas competencias», se felicitó. De esta forma Euskadi pasará a gestionar cada año cerca de 7.000 permisos de trabajo para personas inmigrantes. Contar con esta competencia podrá insuflar aire a las empresas, ya que permitirá agilizar las autorizaciones en un momento en el que las compañías cuentan con serias dificultades para cubrir todas las vacantes que se demandan en sectores tan variados como la hostelería, la construcción, el transporte o incluso la industria. el Estado es el único competente en materia de nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y asilo, lo que supone que Euskadi adquirirá la capacidad de gestionar los permisos de trabajo, pero no los de residencia. El objetivo del Ejecutivo vasco es agilizar la concesión de los permisos para unirlos a sus estrategias de inserción laboral en un momento en el que más de 5.000 inmigrantes irregulares se forman en Lanbide, y en el que en varios casos cobran la Renta de Garantía de Ingresos (RGI). También aspira a usar esta nueva competencia para captar profesionales en sus propios países de origen.
Euskadi mantiene sus previsiones de recaudar 1.400 millones más en 2025 (Diario Vasco)
Pese a la incertidumbre, confianza. Euskadi mantiene sus previsiones de recaudación para 2025, que cifró la pasada semana en 1.400 millones de euros más. El consejero de Hacienda y Finanzas del Gobierno Vasco, Noël d’Anjou, así lo confirmó ayer en la comisión que presidió para dar cuenta de los acuerdos adoptados en la Comisión Mixta del Concierto Económico en sus reuniones de noviembre, diciembre y febrero. El Consejo de Vasco de Finanzas celebrado la pasada semana confirmó la liquidación del ejercicio de 2024, en el que las Diputaciones forales ingresaron 18.310 millones vía impuestos. Y estimaron una previsión para 2025 de 19.700 millones, lo que supone 1.400 más. D’Anjou, preguntado en la comisión de Hacienda sobre si Euskadi mantiene esa estimación en la actual coyuntura económica e internacional, con guerras en Europa y Oriente Medio, además del debilitamiento de clientes relevantes como Alemania y Francia y el anuncio de Donald Trump de implantar aranceles que amenazan con lastrar la competitividad de las empresas, contestó que sí: «Las previsiones, que se van modificando de manera continua, son acordes con la situación que tenemos. No vamos a adelantarnos y las incertidumbres son incertidumbres pero iremos monitorizando», insistió».
Kutxabank se estrena en Talde lanzando un fondo de 200 millones (El Correo)
Kutxabank va a estrenar la compra del 70% de la sociedad de capital riesgo vasca Talde con el lanzamiento de un nuevo fondo para invertir en empresas de hasta 200 millones. Va a ser una de las primeras decisiones después de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) haya autorizado la compra del banco vasco acordada el pasado octubre. El fondo dotado con 200 millones se denominará ‘Talde Capital Crecimiento III’ y tiene una potencia inversora que dobla la de las dos anteriores herramientas del ‘Private Equity’. Las inversiones mantendrán la política del equipo liderado por la directora general de Talde, Idoia Bengoa, buscando pequeñas y medianas empresas en fase de crecimiento y ubicadas en sectores estratégicos. Históricamente Talde ha mantenido una especial sensibilidad por compañías vascas que siguen siendo una parte importante de su portfolio. Así, actualmente mantiene participaciones en compañías como AVS, que participa en varios programas de la NASA y está especializada en diseño de equipos espaciales. Otras empresas en las que está presente son las alavesas OJF, especializada en productos sanitarios de oftalmología, la de mecanizados para aeronáutica, Burdinberri, o la logística, Auxitec. Talde es un histórico del capital riesgo en Euskadi en el que Kutxabank había mantenido siempre una participación. Con la compra del 70%, del que ha acordado traspasar un 7% al equipo gestor, refuerza la apuesta por la banca de inversión que Antón Arriola ha querido imprimir al llegar a la presidencia del banco vasco. Una vocación que hará de la entidad un socio clave en el levantamiento de los 200 millones del nuevo fondo. El 30% de Talde queda en manos de los fundadores, TCP (Talde Capital Partners).
Laboral Kutxa logra un beneficio histórico de 274 millones (El Correo, Diario Vasco)
La economía frenó su crecimiento en 2024 sí, pero siguió avanzando empujada por el empleo, el consumo y la inversión del ahorro embolsado por los ciudadanos. Además, la bajada de los tipos de interés ha incentivado el crédito. Así, Laboral Kutxa no se ha desenganchado del resto de entidades y presentó ayer unas ganancias históricas en 2024. Un nuevo récord de 274 millones, que suponen un 23,2% más que en el año anterior. El mayor aumento en los ingresos ha estado en el margen de intereses con 641 millones, un 14,8% más. A pesar del aumento en la amortización de muchos créditos, el saldo del dinero prestado en 2024 ascendió en 15.124 millones, un 0,9% más, especialmente señalado en las empresas, donde se creció un 10,2%. El cambio en la política monetaria europea y la apuesta por la remuneración de los depósitos que ha abanderado la cooperativa de crédito han hecho, eso sí, que el crecimiento de los ingresos por el margen de intereses sea menor que el año pasado, cuando se multiplicó por dos. Las ganancias por las comisiones de gestión, aunque menos que los de los intereses, también han crecido. Con 137 millones representan un 4,58% más que el pasado ejercicio. Aquí se nota en el gran crecimiento de las aportaciones que han hecho los clientes a fondos de pensiones y de inversión. La cantidad de ahorro gestionada por la entidad fuera de balance ha crecido un 20,2% con un salto superior a los 1.040 millones. Ver nota de Laboral Kutxa.
Getxo intenta frenar la nueva planta de Sader en el Puerto (El Correo)
El Ayuntamiento de Getxo quiere frenar como sea la implantación de una planta de tratamientos de residuos en el Puerto de Bilbao, consciente de que empeorará el aire que respiran sus vecinos. Ayer, el Ejecutivo local, en manos de PNV y PSE, anunció que como institución ha presentado alegaciones al proyecto de la empresa Agaleus Circular Thinking, propietaria de Sader y Profersa. Ambas plantas llevan tiempo en el punto de mira de los barrios bilbaínos de Zorroza y Olabeaga, pero también del Consistorio, por la «contaminación» que provocan. Getxo teme que le pueda suceder lo mismo en un futuro. El Ayuntamiento costero justificó que el «estudio ambiental presentado no contempla suficientemente el impacto sobre la calidad del aire, los olores y otros efectos en la ciudadanía». Uno de los aspectos que más preocupa es la necesidad de garantizar que «la salud de la ciudadanía no se vea afectada. Está a menos de 2 kilómetros del núcleo de población de Getxo, hay que considerar que la acción de los vientos dominantes en la zona supondría un impacto directo afectando a más de 70.000 habitantes», explicaron las mismas fuentes. La administración local requirió instalar tres estaciones móviles que midan la calidad del aire, analicen los hidrocarburos, los compuestos orgánicos volátiles, BTEX y otros parámetros que permitan evaluar el impacto real sobre la población. Solicitó realizar una evaluación específica del almacenamiento de fertilizantes y que se amplíe la «evaluación de alternativas» de más ubicaciones para garantizar que la solución final sea la «más adecuada, tanto desde el punto de vista medioambiental como social». El gobierno getxotarra reconoció la «importancia de contar con infraestructuras para gestionar de forma eficiente y sostenible los residuos en Euskadi», aunque consideró que «debe buscarse una localización óptima dentro del territorio que minimice su impacto y posibles riesgos».
Bildu se reengancha a la negociación de la reforma fiscal mientras el PNV se aleja del PP (El Correo)
La reforma fiscal en Euskadi ha llegado a un cruce de caminos determinante para el éxito o el fracaso de la propuesta presentada por PNV y PSE-EE en los tres territorios. Si hasta hace unos pocos días los socios de gobierno parecían abocados a pactar con el PP o a retirar la iniciativa por falta de apoyos, ahora la prórroga del plazo de registro de enmiendas, impulsada por las tres diputaciones para ganar tiempo y permitida expresamente por EH Bildu en un gesto para reengancharse a la negociación después de desmarcarse, abre todo tipo de escenarios. Nada se puede dar por hecho. A día de hoy, la aprobación del paquete de medidas –entre otras, subir a 19.000 euros el mínimo exento del IRPF y múltiples deducciones en vivienda para jóvenes– no está garantizada. Jeltzales y socialistas disponen de mayoría absoluta en Bizkaia, pero no se valdrán de esa suma si al mismo tiempo no consiguen fumata blanca en Álava y Gipuzkoa, donde necesitan al menos un socio en la oposición: EH Bildu, PP o Elkarrekin Podemos. En un primer momento la formación abertzale se apartó, la coalición morada se situó muy lejos y sólo los populares mostraron disposición al acuerdo a cambio de algunas modificaciones. El PSE-EE, sin embargo, no está dispuesto a sacarse la foto con un PP vasco al que sitúa en el modelo fiscal de Isabel Díaz Ayuso. Y, a pesar de que el PNV habló en público de no establecer «vetos», los socialistas reducen las posibilidades a dos: o acordar con las a priori autodescartadas EH Bildu y Podemos o que los populares se avengan a apoyar la iniciativa tal y como ha sido diseñada. «Si quieren dar sus votos, nosotros no somos quién para decirle lo que tiene que hacer, pero en los planteamientos que han puesto encima de la mesa no voy a compartir absolutamente nada», subrayó ayer Eneko Andueza.
Bildu ganará poder en el consejo de EiTB tras un acuerdo inédito con el PNV (El Correo)
PNV y EH Bildu han cerrado en las últimas horas un pacto inédito para establecer el reparto de asientos en el nuevo consejo de administración de EiTB, según ha confirmado EL CORREO por fuentes de ambas formaciones. Las dos fuerzas abertzales, empatadas a escaños en el Parlamento vasco desde las últimas elecciones autonómicas, contarán por primera vez con la misma representación en el órgano de gobierno de la radiotelevisión pública, que en todo caso también dará cabida a miembros de PSE-EE, PP, UGT y otros agentes sociales. El consejo de administración del ente público está compuesto por el director general, Andoni Aldekoa, y otros 19 miembros a propuesta del Parlamento: 15 corresponden a los grupos políticos con representación en la Cámara y otros 4 pertenecen a agentes sociales. Para la designación, que se efectúa en los primeros meses de cada legislatura, se exige una mayoría reforzada de dos tercios (50 de los 75 escaños) e históricamente el PNV se ha valido de pactos expresos o tácitos con el PSE-EE, el PP o en su día Elkarrekin Podemos para repartirse los asientos. Lo novedoso en esta ocasión es que por primera vez EH Bildu (27) suma más de un tercio de los escaños en el hemiciclo de Vitoria, los mismos que el PNV, por lo que ambos grupos estaban condenados a entenderse. Las negociaciones se han desarrollado durante los últimos días y fructificaron finalmente ayer a primera hora de la tarde, cuando ambos –en el caso de los jeltzales, en comunicación con el PSE-EE– llegaron a un acuerdo que se someterá a votación en el Parlamento vasco durante el pleno ordinario de mañana. Los 15 puestos reservados a los partidos políticos se repartirán en función de su representación en el hemiciclo: seis para el PNV, otros seis para EH Bildu, dos para el PSE-EE y uno para el PP. El secretario general de UGT Euskadi, Raúl Arza, se estrenará como nuevo consejero.
LAB y CAF Rail Line alcanzan un acuerdo (Diario Vasco)
El sindicato LAB y la empresa CAF Rail Line han alcanzado un primer acuerdo para el convenio de empresa tras paros y movilizaciones de los trabajadores en las últimas semanas, según anunciaron ayer. El sindicato aplaudió que el resultado es «un acuerdo para tres años aprobado por amplia mayoría en la asamblea de trabajadores». Además, detalló que el acuerdo contempla «subidas salariales por encima del IPC, reducción de la jornada anual en 28 horas o la extensión de las posibilidades de realizar teletrabajo».
Sidenor prepara un plan de crisis en Talgo (Cinco Días)
El consorcio de inversores vascos que va a tomar el control de Talgo en la primera quincena de marzo, liderado por Sidenor, trabaja ya en el diseño de un nuevo plan estratégico e industrial para el fabricante de trenes. No hay tiempo que perder, con la acción cayendo (ayer se apuntó un nuevo retroceso del 1,36%, hasta los 3,63 euros) y el problema de capacidad fabril metiendo presión a una compañía con 4.000 millones de euros en pedidos por ejecutar. El proyecto para solucionar los cuellos de botella en la producción se antoja clave, por tanto, para estabilizar a la empresa y también la cotización. En el mercado no hay grandes señales de confianza. El presidente de Sidenor y líder de los inversores entrantes en Talgo, José Antonio Jainaga, se ha lanzado a por el 29,7% del capital pagando hasta 5 euros por título. Una cifra que está por encima de los precios objetivo marcados por todas las casas de análisis que siguen al fabricante. Tal y como figura en el pacto con la instrumental Pegaso, hasta ahora primer accionista de Talgo, Jainaga y sus socios entregarán 4,15 euros por título como término fijo de su oferta y un variable de 0,85 euros, mejorando desde los 0,65 propuestos anteriormente, pagadero en 2029 y condicionado a que la empresa cumpla su plan de negocio para 2027 y 2028. Con la puja ya aceptada por Pegaso, los analistas de Banco Santander han rebajado el precio objetivo sobre Talgo de 5,6 euros, fijado a finales de noviembre, a 4,7 euros. BPI-CaixaBank ha recortado la expectativa sobre una revalorización de la acción de Talgo de los 5,1 euros, también de finales de noviembre, a un precio objetivo de 4 euros. GVC Gaesco ha decidido mantener una perspectiva de subida para la cotización hasta los 4,25 euros. Y JB Capital sigue con los 3,90 euros de tasación para Talgo que ya había estimado en noviembre.
Iñaki Peña: "Ekintzailetza merkatuko funtsen %2 iristen da emakumeengana, arrakala ikaragarria da"
GEM mundu mailako ekintzailetza topaketa egiten ari dira egunotan Bilbon, eta bertan elkartu dira mundu osoko ekintzailetza ekosistemako eragileak. Erreferentziazko topaketa da nazioartean, eta hiru txosten aurkeztuko dituzte: GEM Global 2025 ekintzailetza txosten orokorra, emakume ardatz duen ekintzailetza azterlana eta jasangarritasuna eta ekintzailetza arduratsuari buruzkoa. Txosten horiek osatzeko lanean aritu da EEB Euskal Ekintzailetzaren Behatokia, eta erakundeko ikerlaria da Iñaki Peña. Txostenaren gaineko emaitzak eta Euskal Autonomia Erkidegoko ekintzaile ekosistemaren nondik norakoak azaldu dizkio EnpresaBIDEAri. Gehiago irakurri hemen
20 años del centro vasco que busca «romper los límites del conocimiento» (El Correo)
El CIC Biogune celebró ayer sus dos décadas de vida dedicadas a investigar el cáncer, las enfermedades raras y los problemas metabólicos. El CIC Biogune es un centro que persigue «romper los límites del conocimiento», en palabras de Jesús Jiménez Barbero, director científico de una institución que fue inaugurada en enero de 2005 y que ayer celebró su vigésimo aniversario. Para ello cuentan con un laboratorio apartado de las instalaciones principales. Es de nivel 3 –el máximo es el 4–, el exigido para estudiar enfermedades priónicas como la del insomnio mortal. «Hace 20 años, cuando llegué, no existía ni siquiera el edificio en el que estamos hoy», recordó José María Mato, director del CIC Biogune desde su nacimiento. Su origen se remonta al año 2000. Entonces, el Gobierno vasco decidió poner en marcha una serie de centros para generar conocimiento. Aquella estrategia se llamó Biobasque 2010. En aquel momento Euskadi era una «magnífica desolación», según Fernando Cossio, director científico de Ikerbasque, citando las palabras que Buzz Aldrin, el segundo astronauta en pisar la Luna, utilizó para describir el satélite terrestre hace más de 50 años. Dos décadas después, el panorama es bien diferente. Desde entonces, por el centro, que ha servido de modelo para el resto de CICs (CIC Nanogune, CIC Biomagune y CIC Energigune), han pasado más de 500 investigadores de 35 países que han publicado más de 2.200 artículos en revistas internacionales. Ha obtenido 60 patentes, se han realizado más de 170 tesis doctorales y se han creado seis empresas.
La producción de coches en España se hunde y preocupa la falta de pedidos (Cinco Días, Expansión)
La producción de coches española ha comenzado 2025 con el pie izquierdo. Según los datos facilitados ayer por la patronal nacional de automovilísticas, Anfac, las fábricas españolas ensamblaron en enero 168.076 vehículos, un 27,2% menos que en el mismo mes de 2024, lo que supone la mayor caída interanual desde noviembre de 2021, cuando el sector estaba sumido en la crisis de microchips. Si bien esto es una muestra de la evolución de los mercados europeos (ya que en torno al 90% de lo que se produce en España se exporta, principalmente a otros países del Viejo Continente), el dato preocupa al sector porque es una fotografía de lo que se vendrá en las matriculaciones de los próximos meses: lo que se produjo en enero se matriculará en febrero y marzo, principalmente. El dato de producción contrasta sobremanera con el de las matriculaciones de enero en España, que subieron un 5,3%, con un grandísimo impulso del vehículo eléctrico, que se disparó un 48,4%. Sumando a los híbridos enchufables, los electrificados lograron una cuota de mercado en ventas del 14,2% en enero, un buen dato para los números que suele manejar el mercado nacional. Además de la caída de pedidos, Anfac ha achacado el descenso de la producción a los “reajustes de los turnos de trabajo realizados en los centros de producción y su adaptación a la entrada de los nuevos modelos electrificados”. Un caso que influye en la comparativa con el año pasado es Ford, que a estas alturas de 2024 fabricaba dos vehículos, el Kuga y la Transit Connect, mientras que ahora solo hace el primero.
Baterías, una mina de materias primas críticas al alza por explotar en España (Expansión)
China se asegura cada vez más el suministro de minerales críticos en África y Latinoamérica; Estados Unidos ambiciona Groenlandia –y en parte Ucrania–, entre otras razones, por sus tierras raras… Europa, y España con ella, no deberían dejar de dar esta batalla esencial para el futuro de las economías y la descarbonización del planeta. Porque ese tipo de materiales (cobalto, cobre, litio…) son esenciales para las placas solares, las baterías del vehículo eléctrico (VE) y múltiples aplicaciones. Al menos, tenemos que asegurarnos de no desperdiciar ni una micra recuperable y reciclable de los que ya estamos utilizando, y un ejemplo que aumentará en progresión geométrica son las baterías de automoción (ver gráfico). “La fabricación de baterías para vehículos eléctricos (VE) es altamente demandante de materias primas críticas, lo que hace fundamental optimizar su reciclaje para garantizar un suministro estable y sostenible”, asegura José Pérez, presidente de Ecopilas, que se dedica dentro de Recyclia a la recogida y reciclaje de pilas y baterías. En torno a 40.000 baterías de VE estarían disponibles para ser tratadas en plantas de reciclaje en 2030, según el IV Informe Anual Recyclia Tendencias en la industria del reciclaje de RAEE y pilas en España. Este flujo se acentuará como consecuencia de la expansión del parque de vehículos eléctricos; el objetivo es alcanzar los 5,5 millones, según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec). “Actualmente, la falta de plantas de tratamiento en España nos obliga a exportar estos residuos, encareciendo su proceso de reciclaje y dificultando la logística”, dice Pérez.
Enagás da un giro histórico para apostarlo casi todo al hidrógeno (Expansión)
Enagás, la compañía que gestiona los grandes gasoductos en España y está controlada por el Estado a través de una participación directa de la Sepi y de una estricta normativa, se ha convertido en el brazo ejecutor del Gobierno para cumplir con el sueño energético del presidente Pedro Sánchez: el hidrógeno. En un giro estratégico sin precedentes, Enagás ha anunciado un nuevo plan inversor en el que prácticamente todo su crecimiento se basará en esa nueva energía, que técnicamente y desde el punto de vista comercial aún es embrionaria. Más de tres de cada cuatro euros de inversión se apostarán al desarrollo de infraestructuras de hidrógeno. El resto será para gas convencional y nuevos gases, como el biometano, aunque en esencia será para el mantenimiento de las redes que tiene o proyectos ya en marcha. En concreto, el nuevo plan presentado ayer prevé que de los 4.035 millones de inversión de Enagás en los próximos seis años –de aquí a 2030–, 3.125 millones se destinarán al despliegue de infraestructuras de hidrógeno. Además, será para hidrógeno renovable, es decir, usando como energía la electricidad producida por renovables. Enagás cumple así con las aspiraciones de Pedro Sánchez, que ha hecho del hidrógeno verde su gran mantra energético, para España y la Unión Europea (UE). Sánchez es, de hecho, el gran abanderado del hidrógeno como bastión energético de la UE contra la dependencia de los hidrocarburos del exterior, incluido el gas de EEUU.
Telefónica planea obtener hasta 2.700 millones con desinversiones (Expansión)
Telefónica aspira a obtener entre 2.500 y 2.700 millones de euros de ingresos en los cuatro distintos procesos de desinversiones de activos que tiene actualmente abiertos en Europa y Latinoamérica. Se trata de operaciones en Argentina y Colombia en Latinoamérica, en las que se trataría de vender la totalidad de las filiales en cada uno de esos países, al mismo tiempo que se plantean ventas de participaciones minoritarias en fibercos o netcos –redes de telecomunicaciones fijas mayoristas de fibra o cable– en Reino Unido y en España. Una de las partidas más cuantiosas podría proceder de la potencial venta del negocio de Argentina, una operación que se ha relanzado recientemente, al calor de la mejora de las perspectivas macroeconómicas del país para la comunidad inversora internacional. Esa desinversión podría alcanzar un valor del entorno de los mil millones de euros, aunque las valoraciones de algunos analistas la sitúan en el entorno de los 750 millones de euros. La razón principal de esta desinversión es reducir la exposición a Latinoamérica, una zona de la que Telefónica lleva queriendo salir desde 2019, debido a la combinación de inestabilidad política, inseguridad jurídica, volatilidad cambiaria de las divisas locales y fuerte competencia comercial interna.
La restauración dispara sus márgenes en pleno ‘boom’ turístico (El País)
España anotó durante el pasado año récords históricos tanto en llegadas de turistas extranjeros como en gasto desembolsado. En consecuencia, junto al tirón provocado por el consumo nacional, las empresas vinculadas al sector dispararon sus márgenes sobre ventas hasta niveles inéditos, según reflejan los datos provisionales que ha actualizado esta semana el Observatorio de Márgenes Empresariales dependiente de la Agencia Tributaria. Así lo muestra un análisis detallado a lo largo de los 74 niveles de actividad que desglosa la estadística, entre los que destaca la hostelería con tasas nunca vistas hasta la fecha. En el lado opuesto, de las grandes actividades económicas del país, se sitúa la industria del motor. Sus rendimientos sobre ventas están en horas bajas y en 2024 se acercaron a los números rojos por primera vez desde 2009, cuando se inicia la serie histórica. El margen empresarial es el indicador que mide la relación entre el resultado bruto de explotación y las ventas de una empresa. Refleja las ganancias obtenidas por las compañías tras deducir los costes de producción y salariales, pero antes de considerar impuestos, intereses y amortizaciones. Un aumento en la ratio no implica necesariamente una mejora en los beneficios netos, pero sí anticipa un crecimiento de la facturación que puede estar motivado por factores internos, como una mejor gestión de los recursos, o externos, como el alza en los tipos de interés o el traslado del incremento de los costes de producción a los precios finales. En 2024, las ventas totales de las empresas que forman parte de la muestra —que no incluye el sector financiero— aumentaron un 1,3% sobre el año anterior y superaron con creces, en un 30%, los niveles prepandemia.
El avance del PIB eleva a 12.200 millones la inversión en Defensa urgida a España (Expansión)
El último informe oficial de la Organización del Tratado del Altántico Norte (OTAN) estima que el gasto español en Defensa alcanzó los 19.723 millones de euros en 2023. El documento, del pasado junio, calculaba que semejante presupuesto militar equivalía al 1,28% del PIB del país. La cifra situaba a España a la cola de la Alianza Atlántica. Ningún otro de los 32 países de la OTAN destina menos recursos a Defensa en relación al tamaño de su economía. Pero, de hecho, la situación ha empeorado después de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) certificara que el PIB español creció finalmente un 3,2% en el ejercicio 2024, elevándolo por encima de lo esperado, lo que rebaja el peso relativo del presupuesto militar al 1,238%. La cifra agranda la brecha ya preexistente con el resto de los aliados, cuyo compromiso con el gasto en Defensa encabeza Polonia, con un 4,12% de su PIB destinado a cubrir factura militar; seguida por Estonia, con el 3,43%, ambos países a las puertas de Rusia. En tercera posición se sitúa Estados Unidos, con un 3,38%. Entre los grandes países europeos, Reino Unido destina un 2,33% de su PIB; Alemania dedica un 2,12% y Francia un 2,06%, situándose todos ellos por encima del tradicional umbral del 2% que la OTAN venía exigiendo a sus miembros. Ya por debajo de este nivel pero con una relevante ventaja sobre España se sitúan países como Portugal (1,55%) o Italia (1,49%), pero también Bélgica (1,30%), siendo superada España incluso por Luxemburgo (1,29%). España se comprometió formalmente a elevar el gasto militar hasta alcanzar el 2% de su PIB durante la Cumbre de la OTAN celebrada en Madrid en junio de 2022, solo cuatro meses después de que Rusia invadiera Ucrania, cuando el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su papel de anfitrión, aseguró que el país cumpliría el hito para el año 2029.
Cuerva gana el primer pulso contra Garamendi por el control de Cepyme (Cinco Días)
La actual dirección de la patronal de la pequeña y mediana empresa (Cepyme) −incluida en CEOE− dio ayer un paso estratégico de cara a las próximas elecciones a la presidencia de la organización, que se celebrarán previsiblemente antes del verano. En concreto, los dirigentes de Cepyme acordaron, en una reunión caótica de su junta directiva, la modificación de su reglamento de régimen interior, para eliminar el voto delegado en las elecciones a la presidencia, cuya existencia podía haber condicionado el resultado de quién será elegido para dirigir la patronal de las pymes los próximos cuatro años. Así, el caos se apoderó este martes de la reunión de la junta de Cepyme que empezó a última hora de la tarde, y donde entre acusaciones de boicot e irregularidades, se evidenció el fuerte choque de trenes que están protagonizando desde enero pasado el actual presidente de Cepyme y candidato a la reelección, Gerardo Cuerva, y el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, quien pretende que un candidato propuesto por él sustituya al líder de las pymes. De hecho, la polémica solo habría empezado, ya que los partidarios de que Cuerva deje el puesto creen que la votación final en la junta –cuyo resultado fue 64 votos a favor de modificar el reglamento; 55, en contra; y tres votos en blanco– podría no ser válida, al estar precedida de otra votación del comité ejecutivo de Cepyme, que es el que propone los temas que se llevan posteriormente a la junta directiva, en la que el rechazo a cambiar la normativa de funcionamiento de la organización ganó por un 70% de los votos.
Bruselas propone incentivos fiscales para impulsar las inversiones verdes (Cinco Días)
Uno de los grandes e inminentes retos de la Unión Europea es impulsar su competitividad para lograr más seguridad económica y más autonomía estratégica mientras Estados Unidos y Rusia discuten cómo acabar con la guerra abierta en suelo europeo, en Ucrania. Ante ese reto mayúsculo, la Comisión Europea ultima una propuesta a la que llama Pacto para una Industria Limpia. Un importante abanico de medidas que persiguen un objetivo prioritario: abaratar la energía, una brecha que sitúa en desventaja a las empresas europeas en los mercados mundiales, sin dejar de lado la lucha contra la crisis climática y la meta de la descarbonización, impulsando las inversiones en redes energéticas y tecnologías limpias. Por eso, Bruselas propone a los Estados miembros que se den incentivos fiscales, desgravando inversiones empresariales en tecnología ambiental o reduciendo el IVA que se aplica a la electricidad “al umbral mínimo”, según los borradores de esa iniciativa. “La base industrial es central para nuestra identidad y para nuestra competitividad”, comienza uno de los documentos que Bruselas espera presentar el próximo miércoles y que todavía pueden cambiar. “Europa se enfrenta a tensiones geopolíticas crecientes, un crecimiento económico lento y una competencia tecnológica. La UE debe abordar urgentemente tres desafíos a la vez: la crisis climática y sus consecuencias, las preocupaciones por la competitividad y la resiliencia económica”, remarca el texto. El declive industrial del club comunitario durante décadas es la gran preocupación de la nueva Comisión Europea, pilotada por Ursula von der Leyen, que busca tratar de revertirlo con iniciativas como este pacto.
Rusia y EEUU lanzan la negociación sobre Ucrania sin contar con la UE (Expansión)
Estados Unidos y Rusia lanzaron ayer las negociaciones por la paz en Ucrania sin contar con dos de las grandes partes implicadas: la Unión Europea y Ucrania. Si bien es cierto que Washington anticipó la posibilidad de dejar que Bruselas también se siente a la mesa, también señaló que eso sucedería una vez las negociaciones estén ya lo suficientemente avanzadas, lo que podría traducirse más en un parco premio de consolación para los socios europeos que en una genuina defensa por parte de EEUU de los intereses de los socios transatlánticos. Estados Unidos y Rusia sentaron ayer las bases para negociar un acuerdo de paz en Ucrania en Riad, en unas conversaciones en las que también estuvo presente Arabia Saudí. En concreto, EEUU estuvo representado por el secretario de Estado, Marco Rubio, el asesor de seguridad nacional Mike Waltz, y el enviado especial estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff. Por parte rusa, la delegación estuvo integrada por el asesor de la presidencia rusa Yuri Ushakov, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y el director del Fondo de Inversiones Directas, Kiril Dmítriev. Por Arabia Saudí, participaron, el ministro de Exteriores, Faisal bin Farhan Al Saud, y el consejero de Seguridad Nacional, Mosaad bin Mohammed Al-Aiban. El encuentro no ofreció grandes resultados. “Por ahora, es difícil decir que las posturas se acercan, pero hablamos de ello”, admitió Ushakov, añadiendo que Estados Unidos y Rusia trabajarán “con el fin de crear las condiciones para un encuentro” entre los líderes de ambos, Donald Trump y Vladímir Putin. Además, ambas potencias acordaron que sus equipos negociadores entrarán en contacto “a su debido tiempo”. “Los americanos deben nombrar a sus representantes y, entonces, nosotros nombraremos a los nuestros. Después, seguramente, empezará el trabajo”, añadió.
Las riquezas minerales de Ucrania, en el punto de mira de Donald Trump (Expansión, Financial Times)
La oferta de “minerales a cambio de la ayuda” que Donald Trump hizo a Ucrania la semana pasada ha puesto en el punto de mira los vastos y escasos recursos minerales del país, sobre los que Washington quiere obtener derechos como pago por el apoyo militar prestado en el pasado. Ucrania tiene grandes depósitos subterráneos por valor de hasta 11,5 billones de dólares de minerales críticos, como litio, grafito, cobalto, titanio y tierras raras como el galio, que son esenciales para una serie de industrias, desde la defensa hasta los vehículos eléctricos. Pero estos yacimientos, poco comunes en Europa, no han sido objeto de una exploración o desarrollo significativos, procesos que llevan años incluso en jurisdicciones estables. También faltan datos sobre la calidad de las reservas, una información que los inversores necesitan antes de destinar millones a nuevas minas. El interés del presidente de EEUU sigue a su sonada apuesta por comprar Groenlandia, también rica en minerales esenciales. Los países occidentales se apresuran a asegurarse fuentes de tierras raras alternativas a China, que domina la cadena de suministro. Se calcula que el subsuelo ucraniano alberga el 10% de las reservas mundiales de litio, utilizado en la fabricación de baterías, según datos del Gobierno. Las reservas se extienden a lo largo de 820 km2, pero hasta ahora no se ha explotado ninguna. Entre los minerales críticos, Ucrania cuenta con importantes reservas probadas de circonio, utilizado en motores a reacción, y escandio, ambas aún sin explotar. Algunos de sus yacimientos de tantalio, utilizado en semiconductores, niobio, que tiene propiedades superconductoras, y berilio, metal usado por el sector aeroespacial, se están extrayendo a pequeña escala, pero su potencial, según los funcionarios ucranianos, es enorme.
Milei afronta su peor crisis por el escándalo de la criptomoneda $Libra (El País)
El presidente argentino, el ultraderechista Javier Milei, se enfrenta a la mayor crisis en los 14 meses transcurridos de su mandato. Milei se expone a una investigación por presunta estafa y “asociación ilícita para delinquir” después de recomendar invertir en la criptomoneda $Libra, que disparó su valor hasta unos 4.000 millones de dólares antes de evaporarse. Una entrevista televisada que era clave en su defensa resultó en más problemas para él. El aura de Javier Milei parece perder brillo. Bastó un tuit en la red social X, el espacio donde el presidente argentino libra su “batalla cultural” y se siente más a gusto, para iniciar una crisis política, la peor en 14 meses de Gobierno ultraderechista. El viernes, Milei recomendó invertir en $Libra, una nueva criptomoneda que presentó como parte de un proyecto para financiar a pequeños emprendedores. $Libra se disparó en minutos, hasta alcanzar una cotización global de 4.000 millones de dólares. Cuando todo parecía un gran negocio, se consumó la estafa. Aquellos pocos que habían comprado segundos antes del tuit de Milei a peso de ganga huyeron con sus ganancias y dejaron una ristra de víctimas. Milei borró entonces su mensaje, pero ya se había abierto la caja de Pandora. En el mejor de los casos, el presidente se había dejado convencer por unos empresarios ignotos y permitido que hiciesen un gran negocio con su nombre. La crisis estaba servida: solicitudes de juicio político en el Congreso y presentaciones judiciales acorralan ahora a Milei. El lunes, finalmente, él ensayó una respuesta en una entrevista grabada a la cadena de noticias TN. Aquellos que compraron $Libra lo hicieron asumiendo el riesgo, porque el mercado cripto, dijo, “es como un casino”.