Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo' las noticias destacadas del día.
20250407
Lunes, 7 de abril de 2025
Núm 1916/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
“Trump ha provocado un terremoto económico, nadie va a salir ganando”
En declaraciones a los informativos de ETB, el director general de Confebask, Eduardo Aretxaga, ha asegurado que la decisión del presidente de Estados de imponer aranceles globales nos introduce en un terreno desconocido en el que las reglas de juego han cambiado radicalmente. “Supone un auténtico terremoto económico tras el que todos vamos a sufrir: los que exportamos a Estados Unidos; los que exportamos a Europa a países que, a su vez, exportan a Estados Unidos y cuyo comercio se va a debilitar (como Alemania); y también las empresas que tengan sede en Estados Unidos”. El director general de Confebask cree que los sectores más afectados serán los de automoción, acero y aluminio, bienes de equipo, metalurgia y agroalimentario, “que entre nosotros tiene su importancia por los vinos de Rioja y en menor medida el txakoli”. Reconoce que todavía es muy difícil calcular cuándo empezaremos a notar sus efectos, aunque ya se están paralizando decisiones de inversión, algunos pedidos…etc. “Lo que está claro, - añade- es que nadie va a salir ganando, tampoco Estados Unidos”. Por último, sobre el papel que deben jugar las instituciones, Eduardo Aretxaga cree que Europa debe proteger nuestro mercado interior de la posible ‘inundación’ de productos de otros países que no van a tener salida en Estados Unidos. agradece como algo positivo “la cercanía del Gobierno Vasco con las empresas y su intención de esccuhar y compartir acciones con la industria para orientar y ayudar a las empresas más afectadas. Ver más en Confebask. Ver vídeo aquí.
“La situación es de preocupación” (Cadena SER)
La reciente imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump ha encendido las alarmas entre las empresas vascas. “La situación es de preocupación”, ha reconocido Pablo Martín, responsable de economía en la Confederación Empresarial Vasca (Confebask), en una entrevista en Radio Bilbao. Estados Unidos es el cuarto cliente de Euskadi, con exportaciones que alcanzaron los 2.000 millones de euros en 2024, por lo que las nuevas tarifas podrían suponer un sobrecoste estimado en 400 millones, según datos del Gobierno Vasco. Martín ha subrayado que los efectos aún están por determinar, a la espera de la respuesta de la Unión Europea y de un posible periodo de negociación. “Europa tiene que actuar con rapidez, tiene capacidad de negociación y debe implementar medidas aceleradas”, ha insistido, apelando a la unidad comunitaria frente a la ofensiva estadounidense. El representante de Confebask ha pedido ayudas urgentes para los sectores más afectados como el siderometalúrgico, bienes de equipo, automoción, agroalimentario y el vinícola, además de promover la diversificación de mercados, con especial foco en Asia y Latinoamérica. Escuchar entrevista Cadena SER. Ver más en Confebask.
La plantilla de Guardian acepta el ERE que supone 171 despidos pese a la posición en contra de los sindicatos (El Correo)
El conflicto laboral de Guardian Llodio parece que ha tocado a su fin después de que una mayoría de los trabajadores de la planta alavesa haya aceptado la última propuesta económica de la empresa de vidrio, que encarrila el expediente de regulación de empleo (ERE) que supone la extinción de los 171 empleos. Los sindicatos ELA y LAB se oponían al acuerdo al considerar que no hay motivos para el cierre de la fábrica, pero los resultados de la votación llevada a cabo el viernes por la noche en asamblea hacen que se materialicen los despidos y las indemnizaciones ofrecidas por la empresa de un pago de 45 días por año trabajado con un máximo de 34 meses. Un acuerdo que dejaría en vía muerta la posibilidad de acudir a la Justicia, a la que parecía abocado el proceso hace solo unos días ante el desencuentro total entre la empresa y el comité. El periodo de consultas del ERE había finalizado el pasado miércoles sin acuerdo entre la dirección y los sindicatos, que en todo momento han defendido que los «despidos no estaban justificados» porque «no existía un motivo de cierre» ajustado a la realidad. Pero una vez cerrado el proceso negociador, una parte de la plantilla reclamó que la última propuesta económica para los despidos fuese sometida a votación. En la asamblea, la oferta de la empresa fue aceptada por una diferencia mínima entre los operarios de producción de la planta (solo dos votos, 67 a 65), aunque el respaldo fue muy superior entre los mandos y entre el personal de oficinas, donde casi todas las papeletas fueron favorables a aceptar la indemnización (30 a 3). Según fuentes consultadas por este periódico, en la decisión mayoritaria de los trabajadores alaveses ha pesado mucho el ejemplo de la vecina Glavista. La plantilla rechazó las condiciones del ERE y el proceso ha acabado en los tribunales. En ese conflicto, y una vez despedidos, los empleados se encontraron con muchos problemas para cobrar del Fondo de Garantía Salarial (Fogasa). Un miedo que se ha trasladado a una mayoría de la plantilla de Guardian, que ha preferido acogerse a las indemnizaciones
Foronda moverá 30.000 viajeros hasta San Prudencio con 70 vuelos y los chárter «llenos» (El Correo Araba)
Foronda se prepara para uno de sus momentos más cruciales de todo el año en materia de tráfico de pasajeros. El aeropuerto de Vitoria ‘viajará’ en estas vacaciones de Semana Santa y el puente de San Prudencio a una quincena de destinos diferentes a través de más de 70 vuelos, con la previsión de mover a cerca de 30.000 usuarios en un espacio de tres semanas. Una operativa conformada por media docena de rutas regulares que se redondea con más de una decena de conexiones chárter. Estos últimos tienen prácticamente todas sus plazas «al completo», de acuerdo con la información que trasladan a este periódico desde diversas agencias de viaje de la capital alavesa. El aumento del flujo de viajeros comenzará a notarse ya en las jornadas previas a los días festivos. Tanto el martes 15 como el miércoles 16 están programados desde la pista alavesa una veintena de despegues y aterrizajes entre ambas fechas; mientras el 17, Jueves Santo, se concentrará el mayor número de operaciones, con más de una quincena. Como ocurre en otras épocas vacacionales, esta acumulación de personas y equipajes pondrá a prueba la capacidad de la terminal vitoriana. Y es que el cartel de vuelos se dispara en estas fechas por la conjunción de dos factores. De un lado, el aumento de las rutas regulares –todas de Ryanair– a los seis destinos vigentes y con más frecuencias en la presente campaña estival. Tras arrancar a finales del pasado mes, la temporada va hasta finales de octubre con una oferta de asientos que se eleva a 217.000 (10% más) de acuerdo con los datos de Aena. Sumando los enlaces especiales, el dato asciende a 220.000.
«Europa debe asumir que los EE UU de Trump se han convertido en un enemigo» (El Correo, Diario Vasco)
Joaquín Almunia (Bilbao, 1948) se muestra «muy preocupado» por las consecuencias de la guerra comercial desatada por Trump y apela a la «unidad de todos los gobiernos y las fuerzas políticas del Parlamento europeo» para combatirla. «No hacerlo ante estas agresiones sería suicida», advierte. «Nuestra seguridad no está garantizada y hay que gastar más en defensa». Asegura debe responder que la UE con «inteligencia» para «no hacernos más daño del que nos va a hacer la agresión americana». "...Desde el punto de vista europeo, la primera palabra clave es unidad. La segunda, capacidad de tomar decisiones y la tercera, seguridad. Todos debemos tomar conciencia de que no solo algunos países de la Unión Europea sino todos los europeos en su conjunto debemos resolver nuestros problemas de seguridad por nuestros propios medios y con nuestras propias decisiones...Trump no va de farol en materia comercial, en absoluto. Y no va de farol en su cambio de actitud respecto a Europa y su amistad con la Rusia de Putin. ¿Va a perdurar esta actitud? Pues depende de cómo respondamos los europeos...Sus declaraciones demuestran o su ignorancia económica o su cinismo y su capacidad de mentir para ocultar sus auténticos propósitos. Lo hace porque piensa que esto refuerza sus apoyos en Estados Unidos bajo el eslogan ‘Make America Great Again’ (hacer grande de nuevo a América) y que esto lo va a conseguir reduciendo el déficit comercial. Cosa, por cierto, que me parece lógica, pero se está equivocando claramente con las herramientas que está utilizando. Esta subida de aranceles a los que más va a perjudicar es a los empresarios americanos que tienen relaciones comerciales con el exterior y a los consumidores de su país porque les va a subir los precios y van a ver reducida la oferta de productos. Trump se está equivocando y no lo sabe...Hay que responder con inteligencia, con serenidad, con competencia técnica y con capacidad de decisión para ser creíbles a la hora de materializar las decisiones que adoptemos. Hay que responder, sin duda, ante la agresión de EE UU y ante la agresión terrible de Putin con la invasión de Ucrania. Pero también hay que responder para reforzar el peso internacional de la UE reforzando nuestras relaciones de cooperación y amistad con otras zonas del mundo, como Mercosur, China, India... El papel de Europa en el plano global no puede quedar relegado ante un supuesto predominio de la relación Trump-Putin...No podemos quitar importancia al perjuicio y al daño que Trump va a hacer a la economía europea. Nuestra relación con EE UU es muy importante, pero Europa debe asumir que los Estados Unidos de Trump han dejado de ser un aliado para convertirse en un rival e incluso en un enemigo..."
Europa se conjura para unificar su estrategia contra el ataque de Trump (Expansión)
Los Veintisiete deben convertirse en uno solo y se conjuran para ello. Es uno de los principales objetivos de la cumbre que hoy mantienen en Luxemburgo los ministros de Comercio de los Estados Miembros junto con Maros Sefcovic, comisario responsable de esta cartera. El nuevo ataque de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, supone una escalada de la guerra comercial iniciada ya hace semanas con los primeros aranceles sobre el acero, el aluminio y los vehículos y sus componentes. Esto será lo que centre gran parte de una reunión en la que también se discutirán las relaciones con China. La cumbre de los ministros de Comercio llega en un momento clave para Europa que, desde que Trump anunciara sus aranceles, ha dado las primeras señales de fragmentación. La Comisión quiere atajar pronto ese mal que siempre amenaza al proyecto comunitario por el que, cuando se sufre un shock, cada país se ve tentado a hacer la guerra por su cuenta para preservar sus intereses a costa de una menor fortaleza común. Aunque los aranceles estadounidenses son iguales para el conjunto de la Unión Europea, las primeras reacciones en cada país y su postura respecto al plan a seguir ha diferido dependiendo a su nivel de exposición respecto al gigante norteamericano y su relación con Trump. Así, entre otros, mientras que la Francia de Macron se ha mostrado dura y ha pedido golpear a los servicios digitales estadounidenses, la Italia de Meloni ha señalado que no cree que nuevos aranceles sean la mejor opción de respuesta.
Riberas: “Fabricar coches chinos en Europa será una oportunidad” (Expansión)
El tablero de juego de la industria del automóvil está cambiando por la transformación hacia la movilidad cero emisiones y la batalla geopolítica, en la que la industria europea está presionada tanto por el este, con el desembarco de nuevos competidores chinos, como por el oeste, con la guerra arancelaria desatada por el nuevo presidente de Estados Unidos. En este convulso panorama, el presidente de la Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto), Francisco J. Riberas, considera el momento actual una “oportunidad” para la industria automovilística europea y también para la española. El directivo cree que la industria europea se puede beneficiar del desembarco de marcas chinas de coches que acaben produciendo en Europa. No obstante, anticipa un “período transitorio” hasta que los gigantes chinos localicen su producción en Europa, en el que solo se hará el montaje final en la región, con piezas procedentes de China, lo que puede “ser negativo” para las empresas europeas. El presidente de Sernauto afirma que en una primera ola los fabricantes chinos optan por exportar a Europa sus vehículos, pero resalta que los aranceles a los eléctricos chinos y la propia evolución del mercado harán que estas empresas se decanten por fabricar sus coches en Europa. “El tablero está cambiando”, afirma, al tiempo que subraya la importancia de que las empresas europeas de componentes sean competitivas: “La batalla no está perdida”. “A medida que los fabricantes chinos necesiten un mayor grado de localización, requerirán que los componentes se fabriquen aquí. La base de proveedores en España y Europa es muy competitiva y puede perfectamente suministrar a clientes chinos”. Riberas, que también es presidente de Gestamp, achaca la caída del mercado europeo a que la apuesta por el vehículo eléctrico por parte de los fabricantes europeos no ha tenido una respuesta por parte de los clientes y, en su opinión, este descenso no ha sido provocado por la competencia de marcas chinas. “Creo que la recuperación del mercado europeo es posible”, explica, al tiempo que añade que el crecimiento de la producción a futuro va a venir de Asia, no solo de China, sino también de India y otros países. Por ello, piensa que existe margen de crecimiento para las empresas de componentes que se consigan globalizar.
Los agravios que Trump afea a España: del cine a la ‘tasa Google’ (El País)
Las autoridades estadounidenses entregaron al presidente un amplio informe de 397 páginas con las supuestas barreras que cada país establece contra EE UU. España aparece citada 23 veces: Washington le reprocha desde la regulación del cine con normas de protección para las lenguas cooficiales y las cuotas de producción europea para Netflix al trato a las empresas farmacéuticas, la tasa Google y las ayudas a Airbus. Unidos ha fijado sus mal llamados “aranceles recíprocos” con una simple fórmula a partir del déficit comercial estadounidense. Donald Trump se ha saltado así la metodología que él mismo prescribió para tratar de dar a cada país en materia comercial el mismo trato que recibe. Las autoridades estadounidenses, sin embargo, sí identificaron las barreras no comerciales de cada mercado y elaboraron un voluminoso informe de 397 páginas que el presidente de Estados Unidos mostró en la Rosaleda de la Casa Blanca el día que anunció sus aranceles. En el informe, España aparece citada 23 veces, la mayoría para mal. Washington le reprocha como trabas las regulaciones del cine que priman las lenguas cooficiales, las cuotas de producción europea impuestas a Netflix, el trato a las empresas farmacéuticas, la tasa Google y las ayudas a Airbus. No hay un capítulo español, sino que las menciones a España aparecen en el dedicado a la Unión Europea, en cuyas regulaciones el Gobierno de Donald Trump ve numerosas barreras. España participaría de ellas, pero, además, aparece señalada específicamente en varios apartados.
Trump renuncia a todo lo aprendido (El País)
Donald Trump, se está saltando todo el acervo de conocimiento acumulado por los expertos un siglo después de que se impusieran unos gravámenes comerciales similares, agudizando la Gran Depresión. La elevada incertidumbre sobre cómo acabará semejante órdago está sacudiendo la economía global. La contundencia de las primeras reacciones, con desplomes en los parqués, está cambiando sobre la marcha el análisis de los economistas. En cuestión de días ya se manejan escenarios de inflaciones mucho mayores para EE UU incluso sobre lo que se esperaba hace apenas semanas; se adivina un caos en torno al dólar, y se vislumbra en los mercados el riesgo de una recesión. En un primer momento, los expertos pensaban que los aranceles indiscriminados de EE UU provocarían allí lo que se llama un shock de oferta negativo, es decir, la producción de bienes e insumos que se ofrecen desde otros países se encarecería y disminuiría, lo que haría que se disparara la inflación y se resintiera la actividad. Y esto se acompañaría a su vez de una apreciación del dólar frente al resto de divisas: estas monedas se solicitarían menos porque se venderían menos sus productos y eso las depreciaría, revalorizando el dólar. Ese proceso se vería reforzado por las subidas de tipos de la Fed para hacer frente a la inflación, que harían que se apreciara aún más el billete verde americano. Esa fortaleza del dólar habría permitido mitigar algo el proceso inflacionario en la medida en que con una moneda fuerte se compra más barato fuera. En definitiva, habría más inflación, menos actividad y subidas de tipos, si bien el golpe en los precios podría aliviarse un poco con un dólar al alza.
Musk y varios senadores republicanos cuestionan el plan arancelario de Trump (El País)
Las críticas de Elon Musk al principal asesor comercial de la Administración republicana y arquitecto de la revolución arancelaria, así como la oposición de más de una docena de legisladores republicanos a los gravámenes, empañan la satisfacción del presidente Donald Trump por haber declarado la mayor guerra comercial en décadas. A Musk, que teóricamente no es miembro del Gobierno, le duelen especialmente los 18.000 millones de dólares perdidos en acciones de Tesla en dos días por la caída de las Bolsas. Este sábado apuntó que lo ideal sería una zona de aranceles cero entre Estados Unidos y la Unión Europea. Por su parte, los legisladores, entre ellos los senadores Ted Cruz o Mitch McConnell, son conscientes de que la desaceleración económica que puede seguir a la andanada, con el fantasma de la inflación en primer plano y el de la recesión detrás, golpeará especialmente a sus votantes y que serán ellos quienes paguen la factura en las urnas. Ya sea por el agujero en el bolsillo o por cálculo político, el tímido frente de oposición a la ofensiva arancelaria se abre paso. Musk respondió en la madrugada del sábado a varios usuarios de su red social X que habían ensalzado a Peter Navarro como experto en la materia. “Un doctorado en Economía por Harvard es algo malo, no bueno”, escribió el magnate sobre la titulación del principal asesor comercial de Trump. En respuesta a otro internauta, que ponderaba los logros del experto, contestó: “[Navarro] No ha construido una mierda”. En la tarde del sábado, en una intervención en vídeo en un acto de la ultraderechista Liga italiana, fue más allá al apostar por la caída de las barreras comerciales. “Tanto Europa como Estados Unidos deberían pasar, idealmente, en mi opinión, a una situación de arancel cero, creando efectivamente una zona de libre comercio entre Europa y Norteamérica”, dijo Musk.
Donald Trump 2.0 (por Manfred Nolte, El Correo)
"...Como recuerda Paul Krugman, fue Estados Unidos el que diseñó el moderno sistema de comercio internacional, fruto del ‘Reciprocal Trade Agreements Act’ de 1934. Ese sistema redujo los aranceles de forma sostenida durante décadas, desde el 20% en 1932 al entorno del 2% en 2002, y así hasta nuestros días. La ofensiva de Trump supone el mayor salto arancelario desde 1900 y un golpe directo al orden económico liberal que Estados Unidos ayudó a construir. En general y desde su investidura, las actuaciones del oligarca invitan al pesimismo. Los indicadores de confianza de la economía estadounidense se han desplomado. El deterioro es particularmente acusado entre los consumidores y en el sentimiento de las grandes empresas, al tiempo que las expectativas de inflación a corto plazo han repuntado de forma notable. Todo apunta a una ralentización del consumo y de la inversión empresarial, aunque por ahora lejos de una recesión. Las reacciones inmediatas, las caídas bursátiles, los vaivenes en el dólar y las tensiones diplomáticas representan tan solo los nubarrones de una tormenta. Habrá que dar tiempo al probable regateo multilateral de los tipos arancelarios y a la disposición final de las fichas políticas en el tablero. Pero, quizás, el verdadero núcleo de la ofensiva puede no situarse en la guerra arancelaria, sino en una ambición mayor, por el momento hibernada en los aposentos de la Casa Blanca. La guerra decretada tendría un objetivo final: debilitar estructuralmente el precio del dólar..."
Las marcas deportivas en crisis por los aranceles (Expansión)
La zapatilla Vomero 18 de Nike, ‘made in Vietnam’ se vende a 150 dólares . La amplia presencia en el sudeste asiático supone un importante escollo para la estrategia de recuperación de Nike. Su CEO, Elliott Hill, este año lanzó la Vomero 18 para recuperar la fidelidad de los corredores que se han pasado a otras marcas. Vietnam se ha convertido en el centro mundial donde se fabrica el calzado deportivo y a partir de ahora tendrá que pagar algunos de los aranceles más severos anunciados por el presidente de EEUU Donald Trump esta semana. La intención de Trump es que las fábricas vuelvan a trasladar su producción a EEUU. Los analistas afirman que el efecto más probable será un aumento de los precios de las zapatillas deportivas, ya que EEUU carece de fábricas y empleados especializados en zapatillas deportivas. Nike comenzó a fabricar en Vietnam en 1995. De hecho, fue uno de los primeros inversores extranjeros del país, fomentando sus exportaciones y crecimiento económico. La compañía amplió rápidamente su base de proveedores en los años siguientes y creó miles de puestos de trabajo, atraída por la mano de obra más barata. Nike cuenta ahora con 130 fábricas en Vietnam que producen calzado y ropa y el país concentra la mitad de su producción de calzado. Adidas, su rival alemana, fabrica el 39% de su calzado en este país del sudeste asiático. Aunque los fabricantes podrían abrir fábricas en otros países, reubicar las cadenas de suministro de calzado suele tardar unos dos años, según Chris Rogers, experto en cadenas de suministro de S&P Global Market Intelligence. En opinión de Adam Cochrane, analista de Deutsche Bank, México, Brasil, Turquía y Egipto podrían ser alternativas a Vietnam como centros de fabricación. Sin embargo, debido a la duración de los contratos con los proveedores, cualquier decisión tardaría entre 18 y 24 meses.
Jaguar Land Rover suspende sus envíos de abril a EEUU (Expansión)
El fabricante británico de automóviles de lujo Jaguar Land Rover (JLR) anunció el sábado la suspensión provisional de sus envíos de abril a Estados Unidos mientras aborda las nuevas condiciones comerciales impuestas por los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump. El pasado jueves entró en vigor un arancel del 25% sobre todos los automóviles extranjeros importados a Estados Unidos, y el sábado por la mañana lo hizo un arancel base más amplio del 10% sobre los bienes importados de todo el mundo. La decisión de la firma automovilística británica se produce en un momento en que las empresas lidian con las nuevas normas comerciales y las consecuencias en los mercados bursátiles mundiales. En un comunicado emitido el sábado, un portavoz de JLR asegura que “Estados Unidos es un mercado importante para las marcas de lujo de JLR” y mientras “trabajamos para abordar las nuevas condiciones comerciales con nuestros socios, estamos tomando algunas medidas a corto plazo, incluyendo una suspensión de los envíos en abril, mientras desarrollamos nuestros planes a medio y largo plazo”. Se calcula que el fabricante, propiedad del grupo indio Tata Motor y que da empleo a 38.000 personas en el Reino Unido, tiene reservas de dos meses de automóviles en Estados Unidos, que no estarían sujetos a estos nuevos aranceles, según The Times.
España, ante el frenazo solar: «Van a caer muchos proyectos» (El Mundo)
Actualmente, hay 1.790 proyectos fotovoltaicos en ready to build, como se conoce en la jerga del sector a la fase que comienza con la autorización administrativa de construcción (AAC), el permiso que da luz verde al comienzo de las obras. El número es de Alter 5, plataforma digital que facilita a los promotores renovables nuevas fuentes de financiación y acceso a mercados de capitales. El Gobierno y las autonomías dieron paso en 2024 a la construcción de 22.326 megavatios (MW) fotovoltaicos, solo una pequeña parte de los 115.000 MW que, en total, quieren enchufarse a la red nacional, bien con permisos de acceso y conexión ya concedidos, bien con solicitudes en curso. Para entender la magnitud del tsunami solar, el año pasado, el parque fotovoltaico nacional alcanzó los 32.350 MW. Es decir, están pidiendo pista más del triple de megavatios de los que España ha conectado a lo largo de su historia. «La realidad es que muchos de estos proyectos nunca llegarán a construirse», asevera Salvador Carrillo, socio cofundador de Alter 5, quien afirma que el sector vive una «tormenta perfecta». «El mercado fotovoltaico está sufriendo y va a sufrir. Vamos a empezar a ver que se caen proyectos... y se va a caer mucho», pronostica. La aceleración en la concesión de permisos el año pasado ha sido determinante, según el experto. Al disparar en poco tiempo la oferta potencial, ha presionado a la baja los precios. Simultáneamente, se ha producido un desequilibrio entre generación y demanda, lo que ha derivado en precios muy bajos en las horas centrales del día. Ello se ha reflejado en los contratos de compraventa de energía (PPA) a largo plazo. «Si los fotovoltaicos a 10 años se negociaban en España en 2023 por encima de los 40 euros/MWh, en 2025 parece que los precios están por debajo de 30 euros, esto hace que sea inviable una mínima rentabilidad».
Las pequeñas empresas contratan un 38% menos de empleados en los últimos seis años (Expansión)
Dos hitos acaecidos en los últimos seis años han determinado un cambio diamentral en el flujo de contrataciones que realizan anualmente las empresas de nuestro país, el cual está marcado en buena medida por la estacionalidad de la actividad económica. Por un lado, la reforma laboral aprobada a finales de 2021 ha provocado una caída generalizada en volumen de contratos suscritos anualmente, principalmente por la penalización de aquellos de carácter temporal en favor de los indefinidos. Y, por otro lado, el incremento de los costes laborales que se ha experimentado durante el Gobierno de Pedro Sánchez, que ha impacto de forma singular entre los negocios de menor tamaño, más sensibles a la aplicación de mayores cargas. Un panorama general de la situación lo ofrecen las cifras de firmas de contratos de las empresas según el tamaño de la estadística oficial del Ministerio de Trabajo. Aquí se aprecia, de entrada, que en el periodo de 2018 a 2024 –último dato disponible de cierre de año– el volumen total de contratos se ha reducido en 6,9 millones, un 30% menos –pasando de 22,3 millones a 15,4 millones–. Pero si observamos en la segmentación en función del volumen de las plantillas, las compañías de 1 a 25 trabajadores han experimentado un descenso sensiblemente más acusado al que el de la media, siendo este del 38%, cuatro millones de contratos suscritos en 2024 respecto a hace seis años, pasando de 10,7 millones a 6,7 millones. Ya el hecho de que la caída de contratos en las empresas de menos de 25 trabajadores sea ochos puntos porcentuales mayor que la media da cuenta de las mayores dificultades que plantea el incremento de costes, ya que si bien los cambios regulatorios de la reforma laboral son homogéneos para la totalidad del mercado laboral, la capacidad de absorción de las nuevas cargas no es igual para todas las compañías. “Los datos que se van conociendo de empleo apuntan como la gran empresa está generando puestos de trabajo en un porcentaje casi el doble que la media nacional mientras las compañías de 1 y 2 trabajadores destruyen empleo”, explica el vicepresidente de CEOE y presidente de ATA, Lorenzo Amor.
La AIReF avisa a Yolanda Díaz: el SMI ha destruido 150.000 empleos (El Mundo)
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) insiste: las subidas del salario mínimo destruyen empleo. Frente al argumentario del Gobierno, que viene apoyándose en la buena marcha del mercado laboral para defender el incremento del 61% que acumula esta referencia salarial desde que Pedro Sánchez llegó a La Moncloa, el organismo fiscalizador certifica con datos que los aumentos del SMI han impactado negativamente en la afiliación a la Seguridad Social, especialmente en los años en los que se han aprobado revalorizaciones más intensas. En la segunda Opinión sobre la sostenibilidad de las Administraciones Públicas, la AIReF dedica todo un apartado al impacto de las subidas del SMI. Y las conclusiones que arroja son poco halagüeñas para el Gobierno, ya que lo que vienen a decir los técnicos del área de análisis laboral del organismo independiente es que las decisiones del Ejecutivo en esta materia han costado decenas de miles de puestos de trabajo a la economía española. Específicamente, la AIReF centra su análisis en el impacto sobre la afiliación a la Seguridad Social de las dos mayores subidas de los últimos años: la de 2019, que fue del 22,3% y elevó la cuantía del SMI de 736 a 900 euros mensuales; y la de 2023, que se fijó en el 8% y llevó el salario mínimo de 1.000 a 1.080 euros al mes. «Tanto en la subida del SMI en 2019 como en la de 2023, se observa un efecto negativo y significativo sobre la afiliación», avanza el informe. Según sus cálculos, el impacto de la subida del SMI de 2019 sobre la afiliación en el Régimen General se sitúa entre 0,28 y 0,45 puntos porcentuales, lo que implica entre 40.000 y 65.000 afiliados menos. En el caso de 2023, el efecto estimado sería algo mayor, entre 0,34 y 0,53 puntos, esto es, entre 55.000 y 85.000 afiliados menos. De modo que, en total, el impacto acumulado de ambos incrementos estaría en un máximo de 150.000 puestos de trabajo destruidos.
El Gobierno y las eléctricas negocian reordenar el apagón nuclear (Expansión)
El Gobierno y las grandes eléctricas propietarias de las centrales nucleares en España (Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP), han abierto vías de comunicación para negociar una reordenación completa del calendario de cierres de esas instalaciones. Más que alargar la vida de todas las nucleares durante diez años, de lo que se trata es de “reajustar” el calendario de todas ellas, o una gran parte, con miniprórrogas de entre uno y tres años. El debate de la conveniencia de proceder o no al apagón nuclear se desató hace unas semanas con la central de Almaraz, en Extremadura, que es la primera que tiene que enfrentarse a la clausura. De los dos reactores que tiene operativos, Almaraz I y II, el primero tiene como fecha de clausura noviembre de 2027 y el segundo octubre de 2028. Si quieren continuar funcionando, deberían estar tomando ya decisiones de inversión y petición de licencias. Aunque Almaraz está generando gran revuelo social –aprovechado políticamente por el PP– en realidad el debate nuclear es mucho más complejo y se extiende a todo el parque atómico. La razón es que todo el parque nuclear está entrelazado. No se puede tocar una pieza sin que afecte a todas las demás. Por ejemplo, aunque la propiedad de Almaraz es de Iberdrola, Endesa y Naturgy –con unos determinados porcentajes– la sociedad que gestiona esa central tiene otra estructura accionarial. Además de esos tres socios, está EDP. Operativamente, dar una miniprórroga a Almaraz de dos o tres años, sin revisar el calendario para Ascó (en Cataluña), comprometería la estabilidad del sistema eléctrico.
Las ‘Big Four’ generan 1.250 empleos netos en 2024 (Expansión)
Más empleo en el sector. Las firmas de servicios profesionales que operan en España, especializadas en servicios de auditoría, consultoría, y asesoramiento legal y en transacciones, terminaron el ejercicio 2024 con una plantilla conjunta que supera los 41.000 empleados. Según el ránking elaborado con los datos aportados por cerca de cuarenta compañías, las firmas de servicios profesionales terminaron el año con una plantilla de 41.294 trabajadores, un 6,2% más que en el ejercicio precedente, en un año marcado además por adquisiciones como la de Audalia por parte de Baker Tilly. En total, en solo un ejercicio estas firmas han creado más de 2.400 empleos nuevos. Aterrizando al caso concreto de las Big Four (Deloitte, EY, PwC y KPMG), las mayores firmas de servicios profesionales, su plantilla conjunta ascendió en 2024 a 27.784 personas, un 4,7% más que en el ejercicio precedente, lo que supone un crecimiento muy por debajo del año anterior, cuando el aumento de estas plantillas se situó en un 9,9%. El resto del sector, formado por medianas firmas, emplea en España a un total de 13.510 trabajadores, un 9,5% más que en 2024, creciendo en esta ocasión a un ritmo que duplica al de las cuatro grandes compañías del sector. En cuanto a la clasificación por firmas que más emplean, la primera en la lista es de nuevo Deloitte que, tras incrementar su plantilla un 7,2% en el último ejercicio, ha superado los 10.000 empleados. En concreto, la firma que preside en España Héctor Flórez emplea a 10.531 trabajadores, 710 más que en el año anterior.
La ultraderecha francesa fracasa en su intento de arropar de forma masiva a Le Pen (Diario Vasco)
«No hay mucha gente». Faltaban pocos minutos para las tres de la tarde cuando Raquel, una simpatizante de la derecha radical de 52 años, reconocía una de las sorpresas de ayer. La ultraderechista Agrupación Nacional no logró llenar la plaza Vauban, enfrente del Palacio de los Inválidos –donde se ubica la tumba de Napoleón–. Había convocado esta concentración en París para hacer una demostración de fuerza ciudadana tras la condena judicial el pasado lunes de Marine Le Pen, que ha sido inhabilitada a efectos inmediatos hasta 2030, pero su respuesta en la calle no fue abrumadora. Unos pocos miles de personas se concentraron para protestar contra la sentencia por el caso de los falsos asistentes en el Parlamento Europeo. La dirección de RN reivindicó unas 10.000 personas en una mezcla de mitin y concentración en la orilla izquierda del Sena. Pero seguramente fueron menos, puesto que la capacidad de la plaza Vauban es de unas 8.000 y se quedó lejos de un lleno imponente. Los mismos simpatizantes lepenistas reconocían cierta frustración al no ver a más manifestantes en su acto.