La presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, ha afirmado que, aunque Euskadi parte de "una posición privilegiada" para afrontar los retos que plantea el llamado 'Informe Draghi', hay que ser "audaces" y tener "una estrategia totalmente coordinada" entre empresa, instituciones y sociedad. Asimismo, ha asegurado que el sector empresarial está "totalmente comprometido a crear inversiones que generen riqueza y empleo", pero necesita "un entorno que favorezca". La presidenta de la patronal vasca se ha pronunciado de este modo durante el encuentro empresarial 'Informe Draghi: Reflexiones desde Euskadi. Cómo abordar los grandes desafíos de Europa desde el ámbito local', que la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) ha celebrado este martes en Bilbao, con la presencia de en torno a un centenar de directivos vascos. Tras la apertura a cargo del presidente en Zona Norte de APD, Eduardo Junkera, la presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, el CEO de Iberdrola Renovables Energía, Julio Castro, y el director de la sede del País Vasco de Zabala Innovation, Aitor Garro, han debatido en una mesa redonda. Todos ellos se han mostrado optimistas respecto a la posición con la que Euskadi afronta estos desafíos que señala el 'Informe Draghi' en relación a la competitividad en Europa. Así, la presidenta de la patronal vasca ha considerado que se parte de "una posición privilegiada para poder afrontar los retos que plantea", si bien ha advertido de que hay que "ser audaces, darnos prisa y tener una estrategia totalmente coordinada entre la empresa, las instituciones y la sociedad". Tamara Yagüe ha asegurado que en el sector empresarial están "totalmente comprometidos a crear inversiones que generen riqueza y empleo", pero necesitan "un entorno que favorezca en ese trabajo". Entre otros aspectos, la presidenta de Confebask ha apelado a seguir trabajando en la colaboración pública-privada que "hasta ahora ha ido bien y ahora hay que potenciar más" y centrarla en la industria y la tecnología. "Hay que potenciar toda alianza estratégica en descarbonización y competitividad", ha reivindicado. Asimismo, ha recordado que "la hoja de ruta para generar mayor competitividad" de Confebask alude a aspectos como tener "más y mejor industria", reforzar la "cualificación y recualificación" de los trabajadores, "una nueva mirada fiscal para acelerar el crecimiento y reforzar la competitividad", o reducir el absentismo y la conflictividad laboral que suponen un "lastre" en la competitividad, entre otros factores. Ver más en Confebask.
20241204
Miércoles, 4 de diciembre de 2024
Núm 1803/2024
Año XXXVII
Yagüe asegura que los empresarios están "comprometidos" para crear inversiones pero necesitan "un entorno que favorezca" (Europa Press)
“Lo más relevante es que la bajada del paro viene acompañada del aumento de ocupados, que marcan un nuevo máximo histórico"
En declaraciones a diferentes medios de comunicación, el responsable de Economía de Confebask, Pablo Martín, ha destacado que los datos conocidos este martes "hablan de una bajada del paro que se produce en industria y servicios fundamentalmente”. Para Pablo Martín, "lo más importante es que la bajada del paro viene acompañada del aumento de ocupados, que marcan un nuevo máximo histórico. Además, ese incremento se produce en todos los sectores, salvo en el primario, afectado ligeramente por el fin de actividades agrícolas y pesqueras, como suele ocurrir siempre en noviembre". “En definitiva, contamos con 12.000 afiliados más que hace un año, lo que confirma la positiva evolución del mercado laboral vasco durante este año, muy en línea con lo previsto por Confebask en su momento". Los datos se producen en el marco de un "crecimiento moderado de la economía vasca, desde luego no tan elevado como el de la española, en el que ha pesado mucho la evolución del sector turístico". Sin embargo, ha añadido, se trata de "un crecimiento lo suficientemente importante como para generar empleo y muy superior al observado en la zona euro". Ver más en Confebask.
Euskadi enfila el mejor año en empleo aunque ya nota la ralentización económica (El Correo, Diario Vasco)
El mercado laboral vasco logró encadenar en noviembre un nuevo récord histórico de empleo al sumar 2.138 cotizantes y llegar a un total de 1.022.898. A falta de un mes, enfila así el cierre de su mejor año, según los datos del Ministerio de Seguridad Social. Con todo, el incremento de noviembre es más modesto que el de ejercicios anteriores. Así, hay que remontarse al año de la pandemia para encontrar un dato más bajo. El año pasado, por ejemplo, el aumento fue de 2.563 y en los dos anteriores superó los 3.000. El aumento de afiliados vino acompañado por una reducción del paro en 603 personas, de manera que el total de desempleados se cerró el pasado mes en 107.894. No obstante, es de destacar que esta evolución representa el menor descenso desde 2012. Según los datos del departamento vasco de Economía, Trabajo y Empleo, en noviembre se firmaron 62.374 nuevos contratos en Euskadi, de los que un 22% tenían carácter indefinido. Estas cifras denotan una ralentización respecto al año pasado al haberse firmado un 1,2% contratos menos que en noviembre de 2023. La bajada se nota también en los contratos indefinidos. Los 13.725 actual son un 11% menos que entonces.
El peor noviembre en afiliación en cinco años: se destruyen 30.500 empleos en el Estado (Expansión, Cinco Días, El País)
El mercado laboral sigue perdiendo dinamismo a pasos agigantados, al cerrar el peor mes de noviembre de los últimos cinco años. El undécimo mes del año se saldó con la destrucción de 30.051 puestos de trabajo respecto a octubre, de acuerdo con los datos que publicó ayer el Ministerio de Seguridad Social, lo que supone un dato notablemente peor que el del mismo mes del año pasado, cuando apenas se perdió una tercera parte de esta cifra. Al mismo tiempo, el número de desempleados se redujo en 16.036 personas, según los datos del Ministerio de Trabajo, si bien hay que tener en cuenta que con el final de la temporada estival hay muchas personas que terminan su relación laboral sin engrosar las listas del paro registrado, debido a que estudian o pasan a la inactividad. Todo ello confirma la desaceleración en la que está sumido el mercado laboral, agravada también en la Comunidad Valenciana por el desastre provocado por la DANA. El pasado mes de noviembre, el mercado laboral perdió 30.051 afiliados a la Seguridad Social, con lo que el número de trabajadores se redujo hasta los 21.302.463 trabajadores. Este descenso se debió fundamentalmente al recorte de plantillas en la hostelería tras el final de la temporada estival, que se prolonga hasta octubre en Baleares y algunos lugares de la costa mediterránea. En concreto, la hostelería redujo sus efectivos en 121.552 personas respecto al mes pasado (si bien sigue creando empleo a buen ritmo en tasa interanual), lo que ha arrastrado a la baja al conjunto del mercado laboral, pese a los datos positivos de la educación (que crea 28.687 puestos de trabajo), el comercio (20.967), la agricultura (15.021), la construcción (8.148), las actividades profesionales, científicas y técnicas (6.489), la industria (6.202) y el transporte y almacenamiento (5.573). Con esto, el empleo se anota su peor mes de noviembre de los últimos cinco años. Pero, además, hay un segundo elemento que está jugando un papel muy importante, aunque localizado, en la desaceleración del empleo en noviembre: el impacto de la DANA.
Una sentencia obliga a Lanbide a hacer fijos a 24 interinos con más de una década en sus puestos (El Correo, Diario Vasco)
Lanbide deberá hacer fijos a 24 interinos que han estado trabajando en el organismo público durante más de una década. Así lo establece una sentencia del Juzgado de los Social número 9 de Bilbao tras una reclamación en la que las demandantes han estado asesoradas por UGT-Euskadi, sindicato al que están afiliadas. Contra el fallo cabe recurso ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), aunque la central destaca que «supone un primer paso con una importancia enorme». Las trabajadoras que han demandado llevaban entre 13 y 15 años ejerciendo de orientadoras laborales en Lanbide, sin posibilidad de acceder a una plaza fija por la falta de convocatorias. En este tiempo habían logrado sentencias a su favor que las declaraba como 'indefinidas no fijas', una condición que solo les da estabilidad hasta que su puesto sea ocupado por la adjudicación de la plaza en una OPE. Aún no ha habido respuesta. Pero UGT-Euskadi defiende que es un fallo de una importancia enorme «de cara a la consecución de la fijeza, no solo de estas 24 personas afiliadas a UGT, sino también de todo el personal del Gobierno vasco que permanece en la interinidad, cuyos datos son inasumibles y superiores a nuestro entorno, tanto estatal como, principalmente, europeo». Además, han apuntado que ya hay más demandas en curso, con juicios pendientes para final de año y principios del 2025. El personal demandante pertenece mayoritariamente a Lanbide, y en total, junto con las que ya han obtenido sentencia, se trata de unas 75 personas afectadas.
Europako datu zentro handienetako bat izango denaren lehen eraikina zabaldu dute Ribabellosan (enpreasaBIDEA)
Arasurreko data zentroaren lehen eraikina zabaldu dute gaur Ribabellosan (Araba). Europa mailako datu zentro handienetako bat izango da eta Bilbao-Arasur Data Center Campus izena izango du. Merlin Properties enpresa madrildarra ari da eraikuntza lanetan eta lehen eraikinaren inaugurazioarekin lanen lehen fasea amaitu dutela iragarri dute. Behin data zentro guztia eraikita dagoela, 300 megawatioko gaitasuna izatea aurreikusten dute. Gaineratu dute kanpusa egokituta egongo dela azpiegitura digital berrienei erantzuteko, izan ere, adimen artifizial sortzaileak “aurrekaririk gabeko” datu kopurua sortzen du. Kanpus hau Euskal Autonomia Erkidegoak sektore honetan izango duen paperaren erakusgarri da, itsaspeko konexioei dagokienez duen kokapen estrategikoagatik eta adimen artifizialarentzat diseinatutako data center bat duen lehen eskualdea izateagatik. Data center hau energia berriztagarriz elikatua egongo da eta nazioarteko zentro jasangarrienen artean kokatuko da", adierazi du Ismael Clemente Merlien Propertieseko zuzendariak. Zentroaren bigarren eraikuntza fasean, beste bi eraikin altxako dituzte, eta adierazi dutenez, “laster” hasiko dira eraikitzen.
Merlin Properties confirma su expansión en Arasur con tres centros de datos más (El Correo Araba)
Merlin Properties redobla su apuesta por Álava. Según reveló ayer la compañía de almacenamiento de datos, la cotizada madrileña construirá tres centros más en el polígono alavés a los tres ya existentes. Así lo anunció la empresa durante el acto de inauguración del primero de sus ‘data centers’. La inversión de la compañía se hará en la expansión que había proyectado por Arasur. La cotizada ya había comprado terrenos y había advertido de estos «desarrollos» a sus accionistas. Con estos tres nuevos bloques (para los que de momento no hay plazos), Merlin añadirá otros 180 megavatios de capacidad tecnológica, que se sumarán a los 118 que ya estaban anunciados. Entre los seis edificios, Merlin habrá invertido, según su consejero delegado, un total de 3.300 millones de euros y una vez construidos habrá 625 personas trabajando: 450 empleados directos de Merlin y unos 175 en subcontratas de forma permanente. Entre las obras y las labores de equipamiento, la estimación de la empresa es que alrededor de 10.000 personas trabajen en algún momento para hacer realidad los ‘data centers’ de Arasur. El primer edificio, presentado ayer, está ya lleno. Merlin ya busca inquilinos para su segundo centro. Para funcionar, Merlin se abastece de energías renovables y cuenta con un sistema de refrigeración para sus instalaciones que no consume agua. El ‘campus’ de Arasur se convertirá con esta inversión en el más grande de España. Desde Rivabellosa, la cotizada madrileña presta servicio a gigantes tecnológicos como Facebook, WhatsApp o Instagram.
«No instalaremos una fábrica en EE UU por evitar aranceles» (Diario Vasco)
Javier Roquero, CEO y cofundador de Salto Systems, recibió ayer el Premio Emprendedor del Año de EY de la Zona Norte durante un acto celebrado en el Hotel María Cristina de San Sebastián. La fase para España de este reconocimiento, que alcanza ya su XXVIII edición, tendrá lugar en Madrid en marzo del próximo año, donde también estarán representados otros seleccionados de diferentes partes del Estado. Además, durante el periodo estival de 2025 se celebrará la final internacional en Mónaco en la que participarán alrededor de 60 países. "Hay una serie de decisiones empresariales que tomamos los primeros años que si hubiéramos sabido que nuestro camino iba ser tan exitoso (capacidad de crecimiento, capacidad financiera...), hubiéramos tomado otro tipo de decisiones. De hecho, guardo el plan de negocio original, que es mucho más modesto que el que luego la realidad nos ha demostrado...No cabe duda de que Europa no atraviesa por un buen momento. Tanto Alemania como Francia están pasando una época muy complicada, como yo creo que no he visto jamás...nuestras plantas productivas están en Europa. Sabemos que instalar una fábrica allí nos evitaría pagar por esos aranceles, pero hemos llevado a cabo un análisis de impacto y en ningún escenario planteamos instalar allí una planta productiva. ¿Por qué? Primero porque aquí es dónde tenemos toda nuestra estructura productiva. El 75% de nuestras compras las hacemos a menos de 100 kilómetros de nuestra sede. Replicar ese modelo en otro sitio es muy complicado. Además, el nivel de ingeniería de nuestro producto es muy avanzando y va cambiando en muy poco tiempo. Hacer eso a kilómetros de distancia sería inviable. En cualquier caso, nunca hay que tomar medidas drásticas por circunstancias coyunturales. Creo que hay que calmarse, ver lo que pasa, ver hasta dónde va a llegar Trump con esas medidas arancelarias y si se va a enfrentar a los efectos inflacionistas que eso podría tener".
El PNV reprocha al Gobierno que se pueda cerrar Balenciaga por un problema de plazos (Diario Vasco)
El PNV exigió ayer en el Senado al Gobierno central «un posicionamiento claro en torno a Astilleros Balenciaga y una solución que asegure su continuidad». En un pleno de control, el senador guipuzcoano Luke UribeEtxeberria señaló, respecto al «sorprendente rechazo» del financiador estatal Cofides al plan de reestructuración, que además había sido homologado por un juez, que «no nos podemos permitir que una mera discrepancia en los plazos para la devolución al Estado del préstamo participativo sea razón suficiente para condenar a esta empresa a su probable cierre y desaparición, cuando tiene carga de trabajo suficiente». Uribe-Etxeberria lamentó que el ministro de Industria, Jordi Hereu, se negara a responderle a una pregunta sobre la entrada de la empresa zumaiarra en concurso de acreedores, argumentando que la sociedad estatal Cofides –que ha rechazado el plan de refinanciación de la firma al exigirle el pago inmediato de los 12 millones de préstamo participativo– depende del ministerio de Economía, cuyo titular, Carlos Cuerpo, estaba ayer ausente. «En Euskadi y en Europa no estamos como para perder capacidades industriales debido a decisiones sorprendentes del Gobierno español», agregó el senador jeltzale desde la tribuna de oradores.
Renfe suavizará el impacto de la multa a Talgo si Sidenor se hace con la compañía (El Correo)
Renfe tiene planteadas ahora mismo penalizaciones a Talgo que ascienden a 166 millones, a los que se podrían añadir 80.000 euros diarios por la demora en la entrega de los trenes Avril, la serie 106 de alta velocidad del fabricante de origen vasco. Tras resolverse las alegaciones de Talgo por los más de dos años de retrasos y sin llegar a un acuerdo para archivar el expediente sancionador, la imposición de la multa se espera para antes de final de año. Un hecho que obligará a la compañía a provisionar la cuantía en sus cuentas, condenándola a cerrar el ejercicio con pérdidas. La situación, además, aumentaría la deuda dificultando aún más la reconstrucción del proyecto industrial. Y es que Talgo sufre una muerte de éxito con una cartera de pedidos récord de 4.000 millones, pero sin la capacidad de fabricación suficiente. Todo esto ocurre mientras el presidente de Sidenor, José Antonio Jainaga, negocia para la compra del 29,9% de las acciones de Talgo que están en manos de su accionista principal, el fondo Trilantic, y que lleva años queriendo vender.
Lakua no recurrirá la sentencia de Viñedos de Álava y deja a sus promotores solos ante el Supremo (El Correo Araba)
La guerra judicial del vino queda sólo para ABRA. Tras el 'no' del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco a Viñedos de Álava, sus promotores tendrán que afrontar una nueva batalla en el Supremo solos. El Gobierno vasco no seguirá a ABRA y acatará la sentencia que anuló la etiqueta alavesa antes incluso de que naciese. Así lo ha confirmado este martes la portavoz del Ejecutivo autonómico, María Ubarretxena, tras la reunión del Consejo de Gobierno. Y es que aunque la consejera de Agricultura Amaia Barredo habló en su momento de un dictamen «discriminatorio», el Gabinete Pradales ha rechazado acompañar a los promotores de Viñedos de Álava en su recurso ante el Tribunal Supremo. Ubarretxena, eso sí, ha mostrado su «respeto» a la decisión de ABRA. Minutos después de conocerse la noticia, el Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca ha emitido un comunicado en el que manifiesta su «defensa y respaldo a la labor realizada por los técnicos jurídicos» sobre esta cuestión. Defienden que su actuación «en todo momento ha sido objetiva y transparente, aplicando los principios normativos que regulan la tramitación de la denominación cuestionada». «Tras un profundo análisis jurídico y administrativo, se reconoce la existencia de debilidades en la sentencia», reconoce eso sí el departamento de Agricultura. Sin embargo, considera que «es difícil de acreditar el interés casacional objetivo y la conveniencia de un pronunciamiento del Supremo», por lo que ha decidido no recurrir la sentencia. Es decir, dudan de que el recurso pueda salir adelante.
El Gobierno vasco dispara la contratación pública con Osakidetza como gran prioridad (El Correo)
El Gobierno vasco reforzará las compras a empresas el próximo 2025 con un incremento de las cantidades a licitar que casi duplica el de 2024. La Administración vasca dispondrá de 514 millones para contratar bienes y servicios, frente a los 292 con los que ha contado para este ejercicio. La prioridad es clara: Osakidetza. De hecho, casi todo el aumento va destinado a costear la quincena de contratos que tiene previsto firmar el Departamento de Salud. El reparto por áreas se anunció ayer en el Consejo de Gobierno y tiene su origen en la Ley de Contratos del Sector Público, que obliga a todas las entidades a desglosar y hacer públicos sus planes de inversión. Los datos, en todo caso, no son los definitivos, ya que a lo largo del año las diferentes consejerías van sumado más proyectos. Es la cifra que se prevé de partida y que en este caso cobra más importancia porque es la primera que fija el Gobierno de Imanol Pradales tras ser investido lehendakari en junio. El crecimiento es capitalizado sobre todo por el Departamento de Salud. El área dirigida por Alberto Martínez prevé lanzar una quincena de licitaciones por valor de 192 millones. Una cifra que crece de forma exponencial si se tiene en cuenta que el año pasado se consignaron once contratos para los que se reservaron 33 millones. Un aumento que se produce en un contexto muy concreto. Desde el comienzo de la legislatura, el Gobierno de Pradales se ha puesto como objetivo mejorar la situación de Osakidetza y evitar que se convierta en una fuente de conflictos, como sucedió en la última etapa de Iñigo Urkullu.
Pradales completa con su equipo de confianza la estructura de Lehendakaritza (Diario Vasco)
El Gobierno Vasco avanza en la conformación de su estructura definitiva cinco meses después de que tanto el lehendakari como sus consejeros tomasen posesión de sus cargos. Ayer se conocieron los nombres y cargos oficiales del equipo que rodeará a Imanol Pradales. Se trata de un grupo de confianza conformado por personas que, en algunos casos, llevaban años trabajando con el actual jefe del Ejecutivo autonómico en la Diputación de Bizkaia. Es el caso de Mikel Iriondo, que ejerció como director de Carreteras del ente foral. Nacido en Amorebieta en 1976, es una pieza fundamental en Lehendakaritza al frente de la Secretaría General de Coordinación y Proyectos Estratégicos. Su número dos y director del mismo área será Aimar Rico, antiguo director foral de Desarrollo Territorial en Bizkaia. La Secretaría de Acción Exterior y Euskadi Global estará liderada por Ander Caballero, con Mikel Antón ocupándose de los Asuntos Europeos y Conchi Quintana de Acción Exterior. La tercera pata de la mesa de Lehendakaritza es la Secretaría General de Comunicación e Innovación Social, con Ion Muñoa al frente. Fue alumno de Pradales en Deusto y proviene del gabinete de Eider Mendoza. A su cargo estarán Aitziber Díez (dirección de Comunicación Social y Digital); Juan Miguel Goicoechea, (Estudios); Asier Aranbarri (Innovación Social y Agenda 2030); y Marta Martin, hasta hace escasas fechas directora de ‘Deia’. Pradales, como se preveía, ha dejado de contar con Cristina Uriarte, exconsejera de Educación que era comisionada para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación con Iñigo Urkullu. El puesto queda vacante.
Euskadi, con 9.065 euros, es la tercera comunidad que más invierte en cada universitario (Diario Vasco)
Euskadi continúa en las posiciones altas de las clasificaciones en cuanto a gasto por estudiante a nivel estatal. En este caso, en cuanto al sistema universitario público español, el País Vasco –la UPV/EHU– es la tercera comunidad autónoma con el mayor gasto por estudiante, con 9.065 euros, solo superada por La Rioja y Navarra, que invierten 9.689 y 9.210 euros, respectivamente. Las tres están muy por encima de la media española, que es de 6.671 euros. Esta es una de las principales conclusiones del extenso informe que presentó ayer la Fundación CYD, en el que se puede observar una radiografía del panorama universitario en España en los últimos años, valiéndose de los datos aportados por los mismos centros educativos y otras organizaciones como el INE. Con todo, Euskadi cae unas posiciones en este ranking cuando se muestra la relación entre la cantidad destinada a cada alumno, dividida por el PIB per cápita autonómico. En este indicador, el País Vasco, con un 25,3%, se descuelga bastante, superando tan solo a Madrid (13,9%), Cataluña (17,2%) y Aragón (23,1%). «Aunque tiene una transferencia alta por alumno, esta es menor en relación con su riqueza», apuntan los expertos que han desarrollado el estudio de CYD. Además, de media, un estudiante de la UPV/EHU gasta unos 821 euros por curso en la matrícula, la cuarta inversión más baja a nivel estatal.
La hostelería irá a la huelga mañana y el sábado al fracasar la negociación con SEA (El Correo Araba)
La jornada de ayer estaba marcada en el calendario como decisiva para el sector de la hostelería alavesa en la negociación entre patronal y sindicatos para la firma de un nuevo convenio. Planeaba la amenaza de una huelga para mañana y el sábado y finalmente, pese a que las posturas negociadoras se habían acercado de manera significativa en reuniones previas, no ha habido acuerdo. Así que los trabajadores pararán mañana y el sábado al tiempo que promoverán movilizaciones –mañana una protesta y reparto de chocolate para apoyar a los trabajadores del sector y el sábado una concentración, ambas a las 18.30 horas junto a Correos– para presionar a la patronal en busca de la firma de un acuerdo. Huelga y movilizaciones que coincidirán, además, con uno de los momentos de mayor afluencia turística en Vitoria, con la celebración de Ardoaraba. El punto de fricción principal está en las distintas visiones de patronal y sindicatos sobre los complementos a las bajas laborales. Una cuestión que no se resolvió en esta última cita al no acceder SEA Hostelería al requerimiento sindical de no reducir la cuantía de dichos complementos a la incapacidad temporal (IT). «En la reunión de hoy –por ayer–, el SEA no ha hecho ninguna propuesta nueva. Para todos los sindicatos es inaceptable el recorte en las IT. Es insuficiente la propuesta económica que ofrecen, y además, para ELA, si no se garantiza la cláusula de inaplicación con todas las garantías no es un acuerdo que se pueda firmar», subrayaron desde la formación sindical. SEA Empresarios Alaveses excusó realizar cualquier valoración.
Imposible reservar mesa en Bilbao en fin de semana hasta después de Reyes (El Correo)
Encontrar mesa en cualquier restaurante vizcaíno se ha convertido en una misión casi imposible estas navidades. Las fiestas han traído lo mejor para la hostelería vizcaína, que jamás había vivido un periodo tan fértil. Serán, con diferencia, las mejores y más «productivas» de los últimos años. Las reservas se han disparado, especialmente durante los fines de semana, pese al encarecimiento de los platos. Sin embargo, tras la pandemia, subyace entre los consumidores un deseo de aprovechar cada momento, aplaude el sector. «Tras la pandemia, todo el mundo quiere disfrutar y salir a la calle», esgrime Robert Baicu, el rumano encargado de un clásico bilbaíno, el Goizeko Izarra de Gregorio de la Revilla, especializado en chuletones «No es normal lo de este año. Está habiendo un fuerte consumo e importante gasto», certifican en el Cubita de Colón de Larreategi, que no para de atender llamadas telefónicas. Numerosos clientes han recibido, para pesar de la propietaria, un no por respuesta. «Me llevo un disgusto cada vez que tengo que decir que no a alguien, pero no me queda más remedio porque me resultaba imposible hacer un hueco. La clientela cada vez reserva con más antelación para no pillarse los dedos», se sincera Susana Martínez. «Desde mediados de noviembre hasta el 28 de diciembre no tenemos ni un hueco disponible. No hay nada libre». señalan desde el Aizari, en el tramo final de Ledesma. «Hasta después de Reyes no vamos a trabajar con normalidad». Esta situación ha llevado a la mayoría de restaurantes a colgar el cartel de completo, hasta el extremo de que muchas comidas y cenas de empresa, así como numerosas celebraciones familiares, se han adelantado, por primera vez, a noviembre, algo inusual.
España enfila el mejor año turístico de su historia con 95 millones de visitantes (Expansión, Cinco Días)
Si hay una actividad en la que España puede competir de tú a tú en el plano internacional, con serias opciones de alcanzar el liderazgo mundial (es la segunda potencia en recepción de visitantes foráneos, pisándole los talones a Francia), es el turismo. Con las heridas del Covid ya cerradas, el sector turístico español es hoy una poderosa máquina a pleno rendimiento, batiendo un récord tras otro, tanto en la llegada de visitantes como en gasto, y el gran motor de impulso y crecimiento de la economía española. Entre enero y octubre, España recibió más de 82,8 millones de turistas extranjeros, un 10,8% más que en el mismo periodo del año pasado, que gastaron en nuestro país 110.984 millones de euros, un 16,8% más que en igual periodo de 2023 y un nuevo récord histórico al rebasar con holgura los 108.000 millones registrados en todo el año pasado, según se desprende de los datos publicados ayer por el INE. Esos 82,8 millones de visitantes foráneos están ya muy cerca de los 85 millones que recalaron en España en todo 2023, la cifra más alta desde que existen registros estadísticos. Un hito que, sin embargo, lleva camino de quedarse muy atrás en 2024, porque tras un verano de récord, sostenido después por unas apreciables tasas de crecimiento en septiembre y octubre, el sector turístico español enfila el mejor año de su historia, con la llegada de 95 millones de turistas internacionales en el conjunto del ejercicio, diez millones más que el año pasado (+11,7%) y una cifra sin precedentes. Esa es la previsión de la Mesa del Turismo, asociación que aglutina a un centenar de destacadas empresas y profesionales del sector y que prevé que la contribución del turismo al PIB español este año rebase el 13% (el 12,8% en 2023), otro jalón histórico, con una facturación de alrededor de 200.000 millones de euros. Si sus pronósticos se cumplen, España se situará tan solo 5 millones de visitantes foráneos por debajo de Francia, donde se prevé que la llegada de turistas extranjeros alcance este año los 100 millones tras los 98 millones registrados en 2023.
La empresa pública de vivienda de Sánchez: qué es y qué dudas genera (Expansión)
Constructores y promotores critican que el gran problema de la vivienda es la inseguridad jurídica. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aprovechó este fin de semana su intervención en el cierre del 41º Congreso Federal del PSOE para anunciar que el Ejecutivo creará una “gran” empresa pública de vivienda, que se encargará de construir y gestionar viviendas desde la Administración General del Estado (AGE). Con esta iniciativa, el presidente respondía a la que ha sido una de las principales reivindicaciones que han hecho algunos de sus socios de Gobierno, como Podemos y Sumar, para mejorar el acceso a la vivienda. La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, dio ayer varias pistas de cómo se va a poner en práctica esta propuesta. Rodríguez explicó que esta compañía pública tendrá como “germen” la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes), que será reconvertida y “fortalecida” para abordar el problema de la vivienda de manera “integral”. Es decir, se encargará de la gestión del suelo, de la urbanización y la construcción de vivienda hasta su movilización y gestión. Rodríguez aseguró que se dispone de “mucho suelo” propiedad del Estado, desde terrenos del Ministerio de Defensa a otros de Adif, de la propia Sepes e incluso de la Sareb. “Los activos que tenemos de la Administración, que son patrimonio inmobiliario, se pueden traducir en vivienda asequible”, señaló Rodríguez. Además, se completará con financiación pública. La entidad “incorporará todas las potencialidades y todas las capacidades que dispone la Administración General del Estado, redoblando los esfuerzos, desde los de personal a los esfuerzos también en el ámbito de los Presupuestos y la financiación, incorporando al ICO u otras líneas como el Banco Europeo de Inversiones”, subrayó. Pero, de momento, el Ejecutivo no ha puesto cifras a la inversión que se va a destinar al desarrollo inmobiliario.
El BBVA, dispuesto a ceder ante Competencia para salvar la opa sobre el Sabadell (El País, Cinco Días)
El BBVA mueve ficha para intentar desatascar la opa hostil sobre el Banco Sabadell. La entidad trata con la Comisión Nacional de los Mercados y Competencia (CNMC) para buscar su visto bueno a la transacción, un objetivo para el cual se plantean profundizar en la oferta de compromisos (concesiones para garantizar que la operación no menoscabe los derechos de los consumidores) planteados ante este organismo. Todo ello después de que los plazos de la oferta se hayan prolongado ya más de los seis meses que preveía la entidad vasca y cuando debe afrontar el análisis más duro en materia de Competencia, en la conocida como segunda fase. El BBVA, durante la primera fase del análisis de Competencia, planteó una oferta de compromisos —lo que en la jerga se conoce como remedies— basada en la que plantearon CaixaBank y Bankia en 2020, pero más estricta en muchos aspectos y con elementos adicionales, como los que afectan a las pymes, el principal segmento de negocio del Banco Sabadell y donde se centran los mayores escollos de la operación por el lado de Competencia. Su idea era que la operación fuese avalada en primera fase, como sí ocurrió con CaixaBank, pero esto no ha sido posible. La tensión política en torno a la operación ha sido notablemente superior. La opa del BBVA sobre el Sabadell cuenta con los rechazo expresos tanto del Gobierno central como del de Cataluña, una de las comunidades autónomas donde la competencia se verá más afectada.
Necesitamos duplicar el talento verde: los objetivos climáticos están en riesgo (Expansión)
La trayectoria actual de la oferta y la demanda de talento verde nos dejará sin casi una quinta parte (18,7%) del que necesitaremos para 2030. En 2050, esta brecha aumentará al 101,5%, la mitad del que necesitarán los empleadores, según el Global-Green-Skills-Report-2024 de LinkedIn. “Todos y cada uno de los objetivos climáticos están en riesgo si no contamos con una fuerza laboral preparada”, advierte el informe. En el caso de España, afronta el proceso de transición medioambiental con un déficit de un millón de jóvenes en ocupaciones verdes. La demanda mundial de talento verde ha crecido el doble que la oferta este año, con un aumento de la primera del 11,6% y de la segunda, del 5,6%. En España, crece más de un 50% anual, mientas la oferta lo hace diez veces menos. Hace un año, el 80% de las empresas y el 69% de los municipios encuestados por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) afirmaban carecer de profesionales con las habilidades necesarias para avanzar en las inversiones verdes. Ahora, además, surgen nuevas necesidades. Como las relacionadas con el Mecanismo de Ajuste en Frontera de Carbono de la UE. Este año, un 15% más de trabajadores añadió a sus perfiles de LinkedIn la habilidad “sostenible”. La implantación de normativas de reporting como la directiva CSRD también está generando nuevas demandas de personal cualificado. En España se pude obtener un sueldo de 45.000 euros para una posición en este ámbito. Las habilidades verdes están creciendo incluso en la industria de los combustibles fósiles. Los trabajadores del sector con habilidades ecológicas crecieron un 3,5% en los últimos tres años, y un 5% en el último. El talento verde representa un 6% más de las nuevas contrataciones en todo el sector energético.
“Es cuestionable que vayamos a sustituir los combustibles fósiles por un sistema 100% renovable” (El País)
Según el físico Antonio Turiel (León, 54 años), nos encaminamos a un mundo en el que habrá un salto hacia atrás de la industria, la mayoría de la producción se venderá en el ámbito local, volar en avión será un lujo solo para unos pocos y habrá que volver a lo que denomina “tecnologías humildes”, como molinos de agua o incluso sistemas de tracción humana. Estas son algunas de las consecuencias que este científico del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC) predice que tendrá la falta de energía y materiales en su nuevo libro, El futuro de Europa. Cómo decrecer para una reindustrialización urgente. "No estamos haciendo una sustitución efectiva. El año pasado es el que más gas y más carbón se ha extraído. Seguimos teniendo una economía muy dependiente de los combustibles fósiles...En el caso de la eólica, aparte de las cuestiones de intermitencia que generan problemas para garantizar la estabilidad de la red de alta tensión, la mayor dificultad es el coste. En el de la fotovoltaica, aparte de la dependencia en materiales como la plata que empiezan a escasear, el problema radica en que es una producción de corriente continua en un sistema de corriente alterna. Por otro lado, tiene una producción que es enormemente estacional. Lo ideal sería tener un sistema de almacenamiento, pero no es viable...-¿Cómo se explica entonces que en España las renovables supongan ya más del 50% de la generación eléctrica?- Sí, esto es verdad, pero la electricidad es solo el 22% del consumo de energía final, es decir, el 50% del 22% es solo el 11% del total. Además, hay que tener en cuenta que en España lo que se ha producido es un descenso del consumo de electricidad y del consumo de energía en general porque igual que el resto del mundo occidental estamos inmersos en un proceso de fuerte desindustrialización...El descenso energético y de materiales es inevitable, esto es un hecho físico que ya estamos empezando a vivir, tenemos un descenso claro de la producción de petróleo, aún más evidente con el de diésel, y vamos a tenerlo de gas y de carbón. Pero también de uranio, de cobre, de plata... El descenso es inevitable, lo que hay que discutir es cómo manejarlo. La propuesta del decrecimiento es intentar hacerlo de una forma democrática, que garantice el máximo bienestar de las personas..."
China prohíbe la exportación de minerales clave a Estados Unidos (Expansión)
China y Estados Unidos (EEUU) dieron ayer un paso más en su particular guerra tecnológica. De madrugada Washington anunció nuevas restricciones para los chips chinos destinados a tecnologías clave. Pocas horas después, Pekín respondió vetando la exportación a EEUU de minerales que puedan tener una potencial aplicación militar. Entre ellos figuran el galio, el germanio, el antimonio y el grafito, metales imprescindibles para la fabricación de semiconductores o baterías, entre otros. El gobierno chino no esperaba que Washington endureciera las restricciones impuestas a su industria de chips avanzados. En concreto, la administración Biden (a la que le quedan menos de dos meses de mandato) amplió la lista de empresas chinas sujetas a controles de exportación de equipos para la fabricación de chips; se trata del tercer gran paquete de limitaciones puestas en marcha por el gobierno estadounidense. Estas medidas han sido diseñadas para reducir el acceso de China a los microchips más avanzados del mundo, esenciales para el desarrollo de inteligencia artificial militar. La secretaria de Comercio de EEUU, Gina Raimondo, calificó las medidas como “los controles más estrictos jamás implementados por EEUU para degradar la capacidad de China de fabricar los chips más avanzados que utilizan en su modernización militar”. Washington ha insistido en los últimos años en que la seguridad de EEUU podría verse en peligro si China logra producir estos chips extremadamente avanzados, fundamentales para operar sistemas de inteligencia artificial y supercomputadoras que pueden emplearse en ciberataques, diseño de nuevas armas y sistemas de vigilancia.
El euskera, «una lengua para vivirla» (El Correo, Diario Vasco)
«El euskera necesita puentes, una comunidad fuerte y cohesionada». Es una de las ideas clave que el lehendakari Imanol Pradales quiso transmitir ayer en el acto central del Día Internacional del Euskera, «un día para la celebración pero también para la reflexión», que esta vez llenó el palacio Euskalduna de Bilbao. En su discurso, Pradales quiso reconocer la contribución de las iniciativas tanto particulares como colectivas que han conseguido revitalizar en las últimas décadas la lengua vasca, «en la que sueño que nuestros hijos e hijas puedan vivir plenamente», añadió. En el acto, en el que varios videos repasaron la historia de diversas iniciativas históricas de promoción del euskera –como las ikastolas abiertas durante el franquismo o los euskaltegis–, estuvieron presentes, asimismo, la vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, y todos los consejeros del Gobierno, entre autoridades institucionales. El lema del Día Internacional del euskera de este año es ‘Bat, bi... ehun: Euskararen geroa ehunduz’ y su sentido pleno se pierde en la traducción literal al castellano (‘Uno, dos, cien: tejiendo el futuro del euskera’) porque juega con el carácter polisémico de la palabra ‘ehun’: significa tanto ‘cien’ como ‘tejido’, ‘tela’, ‘lienzo’. Así que la idea clave de esta jornada es que la voluntad de un euskaltzale por hacer que el euskera sea una lengua viva es un hilo que se entreteje con la de los demás euskaldunes formando una urdimbre, el tejido social y cultural del euskera. Por eso, el lehendakari insistió en «reconocer y agradecer, tanto a nivel individual como colectivo, a todas las personas que os habéis comprometido en favor del euskera, y a todos los que día a día habéis tejido nuestro idioma». La lengua vasca «necesita el movimiento de todos –añadió–, porque el euskera es de todos. De todos los que vivimos y trabajamos aquí, y también de todos los que vendrán. Nos necesita a todos: euskaldunes, los que serán euskaldunes, y también los que no lo son», consideró. Pradales recordó que «el sueño de mis padres era que mis hermanos y yo pudiéramos estudiar euskera», lengua que ellos no dominaban, «y lo lograron». «Cada generación tiene sus sueños. El de la nuestra es que nuestros hijos no solo estudien y trabajen en euskera, sino que vivan su vida plenamente en euskera».