20230322

egun On

Miércoles 22 de marzo de 2023
Núm 1349/2023
Año XXXVI

El presidente de Kutxabank descarta más ventas de empresas participadas (El Correo)

El nuevo presidente de Kutxabank, Antón Arriola, ha clarificado una de las estrategias de futuro del banco al asegurar que «no contemplamos ninguna venta y sí reforzar y acompañar» a las empresas participadas de la entidad. Aunque la cartera de participaciones del banco ya es muy exigua, el anuncio despeja una de las incógnitas y también de los temores habituales que surgen en torno al papel de Kutxabank como elemento de anclaje y de arraigo de algunas empresas que se consideran estratégicas. Las declaraciones de Arriola fueron dadas a conocer ayer tras una visita que ha realizado a las instalaciones de Petronor en Muskiz, compañía de la que Kutxabank controla el 14% de las acciones. Arriola mantuvo también un encuentro con el presidente de Petronor, Emiliano López Atxurra. La paulatina venta de participaciones industriales de Kutxabank y también en empresas de servicios estratégicas siempre ha resultado polémica, porque en la mayor parte de los casos ha sido también el inicio de un proceso de deslocalización. Los últimos casos de este tipo fueron la venta en 2021 de las últimas acciones que Kutxabank tenía en la operadora vasca de telecomunicaciones Euskaltel –ahora absorbida por MásMóvil–; así como la salida definitiva del capital de Ibermática, operación que se cerró el pasado año. En el pasado fueron no menos polémicas las ventas de acciones de Iberdrola. Precisamente, la participación en la compañía eléctrica, de la que Kutxabank ya solo posee el 1,6%, es una de las pocas inversiones industriales estratégicas que aún permanece en la cartera de participaciones del banco. Las palabras del presidente dan a entender que esta participación se va a mantener, así como el 14% de Petronor, el 16% de Ingeteam y el 14% de CAF. 

Los sindicatos de Michelin Vitoria piden un 27% de subida salarial en cuatro años (El Correo Araba)

El comité de empresa de Michelin Vitoria elevó ayer a la dirección de la planta una propuesta para la firma del convenio que regulará sus relaciones en los próximos cuatro años. La parte social pide un aumento de salarios del 27% para todo el periodo de vigencia del convenio. En un desglose por años, el incremento que se solicita para este ejercicio es del 11%; en 2024, de un 6%; y de un 5% tanto en 2025 como en 2026, con la posibilidad de subir más si así lo hiciese el IPC. La propuesta supone un «planteamiento de máximos» del que fuentes sindicales esperan una respuesta «seria» por parte de la empresa. «Todos coincidimos en que es un convenio en el que hay que pedir dinero», afirma Octavio Álvaro, responsable de CC OO, sindicato mayoritario en la factoría alavesa. Este argumento tiene su base en la subida de la inflación experimentada en los últimos años, con una significativa pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores. La negociación del convenio llega, no obstante, en un contexto delicado. Casi desde la pandemia, Michelin Vitoria se ha visto afectada por recortes en la producción y fabricación de ruedas. En los últimos meses, estos inconvenientes se han producido por la falta de componentes para producirlos. El objetivo del nuevo documento, por tanto, consiste en lograr un difícil equilibrio entre una ganancia de poder adquisitivo de la plantilla y evitar la pérdida de competitividad de la factoría. La dimensión de este reto se observa con mayor perspectiva si se tiene en cuenta que la planta alavesa ‘compite’ con otras fábricas de Michelin ubicadas en Asia o América con unos costes energéticos inferiores a los europeos –de hasta un tercio en comparación con la planta alavesa– y una inflación más controlada.

La venta de ITP Aero y Gamesa dispara la inversión extranjera en Euskadi a 5.516 millones (El Correo, Diario Vasco)

Euskadi vio como en 2022 se materializaban dos movimientos que cambiaban de manos dos de los estandartes industriales vascos: Siemens Gamesa e ITP Aero. Ambas operaciones estuvieron valoradas en cerca de 5.700 millones de euros y el pago de parte de esas cantidades es el que aparece en los datos que el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo publicó ayer, y que convierten al País Vasco en la segunda autonomía con más inversión bruta extranjera. En total, asciende a 5.516 millones recibidos, solo por detrás de Madrid, que contabilizó 17.226 millones. Estas cifras crecieron en Euskadi un 258%, un salto enorme en un año y que deja el registro como el mejor de la serie histórica. La cuestión es que más que un elemento de inversión tiene que ver con la pérdida de arraigo que el sector empresarial en el País Vasco viene atravesando en los últimos años. De los 5.516 millones recibidos, tres cuartas partes eran, según detalla la Secretaría de Estado de Comercio, para adquisiciones. De Alemania se han contabilizado 3.217 millones que son, en gran medida los empleados por Siemens Energy para quedarse con el 92% de la antigua Gamesa y avanzar en su proceso de absorción. El otro chorro de dinero proviene de Estados Unidos, 1.095 millones, para financiar una parte de la compra que el fondo norteamericano Bain Capital realizó de ITP Aero por 1.700 millones. La siguiente inyección económica es de Reino Unido, 695 millones, y también el grueso es para la compra de otra empresa vasca relacionada con el desmantelamiento de Siemens Gamesa. Se trata de la división de promoción de parques eólicos que Siemens Energy vendió en verano a SSE Renewables por 613 millones de euros. Está por ver ahora si estos flujos de capital se quedarán como inversión en Euskadi o es un dinero que entra y sale en una mera operación contable.

La inversión extranjera se dispara un 14% en 2022; Madrid copa la mitad (Expansión)

La inversión extranjera en España se ha disparado un 13,9% en 2022 respecto al año anterior, hasta alcanzar los 34.178, millones de acuerdo con los datos que publicó ayer el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Con ello, España cierra su segundo mejor ejercicio, solo por detrás de 2018. Y, de esta cifra, Madrid ha copado la mitad, seguida de País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía. Cinco comunidades que aglutinan siete de cada ocho euros captados del extranjero. Unas cifras que contrastan con la escasa llegada de capital a regiones como Extremadura o Cantabria. La inversión productiva extranjera bruta (descontadas las Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros o ETVE) ascendió a 34.178 millones de euros en 2022, un 13,9% más que el año anterior. Y en términos netos, es decir, una vez sumadas las inversiones extranjeras menos las liquidaciones de las mismas, la cifra de inversiones productivas alcanzó los 23.892 millones de euros, un 9,8% más que en 2021. Esto demuestra, para la ministra de Industria, Reyes Maroto, “la fortaleza de la economía española” en un contexto “muy complejo”. Con todo, hay varios elementos que han podido actuar como dinamizadores de la inversión, como es el caso de los fondos europeos unidos al aumento de determinadas necesidades como en la seguridad energética. Sin embargo, el reparto ha sido muy desigual, ya que la Comunidad de Madrid copa la mitad de esta cantidad (17.226 millones, si bien es un 21,6% menos que el año anterior), seguida de País Vasco (5.516 millones, el triple que en 2021), Cataluña (3.884 millones, un 25,6 % más), Comunidad Valenciana (2.036 millones, más del doble que un año antes) y Andalucía (1.265 millones, un 30,3% más).

Uvesco se acerca a los 1.000 millones en ventas y carga contra las grandes marcas de alimentos (Diario Vasco, El Correo, Expansión)

El Grupo Uvesco, propietario de BM Supermercados y Super Amara, presentó ayer en la Cámara de Comercio de Gipuzkoa su balance correspondiente al ejercicio 2022, en el que creció en ventas netas de IVA un 5%, hasta 968 millones de euros. El presidente del grupo de distribución, José Ramón Fernández de Barrena, y el consejero delegado, Ángel Jareño, lamentaron que el sector «ha pasado de ser aplaudido en los balcones a ser vilipendiado como responsable de la inflación y la subida de precios». Y reclamó una bajada del IVA de la carne y el pescado como parte de la solución al problema inflacionario que vive el país, con unos precios disparados en origen. «Los productores de fresco han sido los grandes olvidados en las ayudas», dijo el presidente, para desvelar que la reducción del IVA aplicada desde el 1 de enero en algunos productos tan solo han logrado restar un punto porcentual a la inflación alimentaria, que ha superado ya el 16%. De otra parte, cargó contra las escasas multinacionales que dominan el mercado internacional (las grandes marcas) que, aseguró, «están viendo cómo se abaratan la energía y las materias primas y, sin embargo, no nos bajan los precios». «Somos sus rehenes», afirmó. Fernández de Barrena explicó que la compañía irundarra subió los precios de media un 7% (según datos de la consultora especializada Nielsen) frente a un alza del 9,8% en el conjunto de España y del 8,5% en la zona norte. Y dejó claro que siendo Uvesco una de las tres cadenas que menos han encarecido sus estanterías, según la OCU, ha resultado imposible no hacerlo por la situación general. «Decía bien Juan Roig –presidente de Mercadona– el otro día al señalar que si no hubieran subido los precios hubiera sido un desastre», señaló. «No hay una solución mágica», añadió. Por otra parte, Fernández de Barrena evitó dar la cifra de beneficios antes de la Junta de Accionistas, y confirmó que mantiene los planes de nueve nuevas aperturas para 2023.

Faustino encarga a Norman Foster convertir su bodega en un «referente mundial» del vino (El Correo Araba)

Sir Norman Foster pondrá su sello en Rioja Alavesa. El estudio del prestigioso arquitecto británico, Foster+Partners, ha sido contratado por Bodegas Faustino para transformar las instalaciones emblema de esta marca, con 160 años de historia, en la localidad alavesa de Oion. ‘El Legado’. Así se ha bautizado a este ambicioso proyecto en el que se invertirán en torno a 15 millones de euros y que culminará en otoño del próximo año, coincidiendo con la vendimia. El resultado que se persigue: «El complejo arquitectónico más innovador y sostenible a nivel mundial alrededor del vino», destacaron ayer desde la bodega. La transformación se acometerá en dos fases. La primera acaba de finalizar y supone el remozado total de las instalaciones situadas en la carretera de Logroño. La segunda incorporará un edificio singular cuya fisonomía no ha sido aún revelada. El secretismo que han impuesto el estudio arquitectónico y la propia firma «obliga a esperar a una presentación» que se producirá en «próximas fechas», previsiblemente con la presencia del octogenario arquitecto en Oion. Bodegas Faustino difundía ayer una imagen en la que el propio Foster explica, sobre bocetos, su propuesta a Carmen y Lourdes Martínez Zabala, presidenta y consejera delegada de Bodegas Faustino, en un encuentro celebrado en las oficinas centrales del estudio en Londres. La presentación ‘final’, en todo caso, no se hará esperar mucho tiempo. Porque las palas están ya trabajando en una parcela anexa al recinto, en zona próxima a viñedos. Bodegas Faustino entrará así en una nueva era. Y será la primera instalación que se confía a Norman Foster en la comarca alavesa y en toda la Denominación Rioja, aunque el grupo propietario de Faustino, Familia Martínez Zabala, ya contrató al ganador del Pritzker de arquitectura para levantar la bodega Portia, un edificio con forma de estrella de tres puntas en el corazón de Ribera del Duero; la primera incursión de Foster+Partners en el universo vitivinícola. Se inauguró hace doce años y se invirtieron en torno a diez millones de euros.

Zalla recurrirá a «todos los medios» a su alcance para paralizar el parque eólico (El Correo)

La sombra del futuro parque eólico en la sierra que rodea Zalla, Gordexola y Güeñes sigue atormentando a los vecinos de Las Encartaciones. Hace unos días que el proyecto, que plantea instalar seis aerogeneradores de más de 100 metros de altura, entró en fase de tramitación administrativa, tras no haberse registrado propuestas alternativas a la planteada por la firma Euskal Haizie, promotora del plan. En la comarca se recibe con alarma cada noticia en relación a este tema, a la espera de que el Gobierno vasco decida si otorga o no los permisos necesarios. En Zalla, ayuntamiento gobernado por el PNV, su alcalde, Juanra Urkijo, aseguró hace unos días que de ejecutarse el proyecto supondría «una grave afección al patrimonio natural y paisajístico». Esto quedó plasmado ayer en una moción aprobada por unanimidad en un pleno extraordinario, en la que el Consistorio de Zalla se ha comprometido a rechazar en bloque el parque eólico y a utilizar «los medios a su alcance para paralizar el proyecto», incluyendo todas las herramientas del planeamiento municipal «y los restantes instrumentos de ordenación urbanística». Han acordado también informar al Gobierno vasco de este rechazo al proyecto y de todas las medidas que pondrán en marcha, iniciando la coordinación entre los demás municipios afectados –Güeñes y Gordexola– para realizar acciones conjuntas. Según sostienen, «la estrategia de promoción de las energías renovables y su plan de acción han de proteger las reservas de biodiversidad que representan las áreas de montaña mejor conservadas», destacando que este parque eólico, como ya manifestaron en las alegaciones que envió el Ayuntamiento de Zalla, implicará una gran afectación para el entorno, «con el consiguiente perjuicio para la biodiversidad, el patrimonio histórico, el atractivo turístico y la economía local».

El desafío de la digitalización y la sostenibilidad del sector marítimo se debate hasta mañana en el BEC (El Correo)

La digitalización y la sostenibilidad son los principales retos que el sector marítimo debate desde ayer en el BEC. La cita del World Maritime Week, cuya cuarta edición reúne hasta mañana a más de 90 ponentes internacionales y a 84 empresas expositoras, inauguró su cita con expertos como el presidente no ejecutivo de Clarkson Research Services, Martin Stopford. Éste planteó la necesidad de combatir el cambio climático de manera «realista», impulsando medidas alternativas para reducir el CO2, como sistemas de captura de carbono en los buques o la adaptación de motores diésel. «No vamos a conseguir un buque que no emita y ya está», razonó. El encuentro se divide en cuatro citas que abordarán los desafíos y novedades en torno a los astilleros, los puertos, el sector pesquero y la producción de energía en los océanos. El acto fue inaugurado ayer por el diputado general, Unai Rementeria, y contó con una intervención del viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria, Bittor Oroz. «El desarrollo de la energía será fundamental, pero va a tener que ser consensuado con los usuarios actuales», planteó ayer. A las conferencias se le une un espacio expositivo con empresas vascas como Vicinay o astilleros Azkona. Roberto Villaverde, de esta última, detalló que actualmente tienen cinco barcos en construcción. «Ahora estamos pendientes de ver a dónde nos llevan los nuevos requisitos medioambientales. Es importante ver cuál es la evolución tecnológica y saber quién va a pagar la fiesta», planteó.

Bizkaia cuenta ya con su primer campus en programación cuántica (El Correo)

Bizkaia cuenta ya con su primer curso de formación en programación cuántica. Arrancó ayer en las instalaciones del campus 42 de Urduliz en un proyecto desarrollado por la Fundación Telefónica e IBM y en el que también participa la Diputación. Las clases, que se prolongarán hasta noviembre, contarán en esta su primera edición con más de cien alumnos. «La tecnología cuántica es una parte fundamental de la revolución tecnológica en la que ya nos encontramos. Y teníamos que estar para seguir siendo competitivos como territorio», señaló Ainara Basurko, diputada de Promoción Económica. El objetivo del programa es preparar a los estudiantes que participarán para asumir el reto de enfrentarse a una tecnología emergente. La física cuántica ya está detrás de buena parte de la tecnología actual, como el GPS, los relojes, los aparatos de resonancia magnética o el láser. En los próximos años se espera una nueva revolución que debería culminar en los ordenadores cuánticos, que tendrán una capacidad de cálculo muy superior a las computadoras más potentes de la actualidad. Según los expertos, permitirán crear nuevos fármacos, mejorar la seguridad de las comunicaciones, aumentar la seguridad de la conducción autónoma y un sinfín de utilidades más.

El Gobierno vasco aprueba la estrategia para reducir la edad de emancipación a los 28 años (El Correo, Diario Vasco)

El Consejo de Gobierno ha aprobado la Estrategia Vasca 2030 para favorecer la Emancipación Juvenil, con la que pretende que la edad media en la que los jóvenes abandonan su hogar esté por debajo de los 28 años. La principal medida es la aportación mensual de 300 euros, que a partir del próximo año, ayudará a las personas de entre 25 y 29 años con unos ingresos inferiores a los 29.000 euros salir de la casa familiar, pero no es la única del «ecosistema» de iniciativas con el que se pretende «colaborar con las generaciones jóvenes en sus procesos de autonomía y construcción de proyectos de vida y familia». Aunque, en palabras del secretario general de Transición Social y Agenda 2030, Jonan Fernández, «los factores del retraso en la emancipación no son solo materiales, también son culturales», los primeros pesan. Y, entre ellos, ha detallado en la presentación de la estrategia, «destacan con claridad tres factores interrelacionados y acumulativos a lo largo del tiempo: empleo, vivienda y renta disponible». Entiende el responsable de la estrategia que, «en las últimas décadas, las sucesivas generaciones de jóvenes han padecido la incertidumbre en el empleo y su calidad; la escasez y carestía de la vivienda; y por último, rentas disponibles insuficientes». De ahí que solo el 32,9% de los vascos de entre 18 y 34 años estén emancipados, una tasa que quieren que suba hasta el 50% de aquí a 2030.

Las empresas abordan la negociación salarial con más costes, parón en las ventas y menos inversión (Cinco Días)

Las patronales CEOE-Cepyme y los sindicatos CC OO y UGT tienen previsto retomar hoy la negociación sobre un nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que recoja las directrices sobre política salarial para los negociadores de los convenios colectivos. Se trata de un nuevo intento de salvar esta negociación que fracasó estrepitosamente hace prácticamente un año. La fórmula de abordar la inflación desbocada –por encima del 10% en el verano pasado– en la negociación salarial impidió un acuerdo entre los agentes sociales. Ahora, los precios, aunque crecen de forma más moderada, se unen a otras señales de alarma que lanzan las empresas y que podrían condicionar nuevamente esta negociación. Entre las quejas que formulan ahora las empresas están cierto parón en las ventas desde finales del año pasado; un incremento acumulado de los costes (laborales, energéticos etc.) y todo ello en un entorno de menor inversión empresarial, compañías endeudadas y peor acceso al crédito. Así lo ponen de manifiesto dos documentos con opiniones empresariales publicados ayer. El primero de ellos, responde a la situación con la que terminaron las pymes el año pasado. Se trata del Indicador Cepyme sobre la situación de las pymes españolas, donde las empresas de menor tamaño alertan de un parón en las ventas a finales del año pasado, cuando el número de unidades vendidas aumentó solo el 0,1%. Además, esta organización explicó ayer que en las pequeñas empresas los costes se elevaron un 13,6% en el último trimestre del año pasado, lo que supuso tres puntos más que lo que creció la facturación (10,6%) en ese periodo, lo que “debilitó los márgenes empresariales”. Este estrechamiento de márgenes debido fundamentalmente a la elevada inflación, la ralentización de las ventas y el aumento de la carga financiera –según Cepyme las empresas de menor tamaño aún arrastran un ratio de endeudamiento superior al 80% tras la pandemia– será “un escenario que también se debe tener en cuenta a la hora de determinar el marco salarial para los próximos años”

Cepyme: la inflación y el SMI destruyen empresas (Expansión)

La crisis que el crecimiento de los costes por la inflación, de la energía y los de carácter laboral está provocando la destrucción de las pequeñas y medianas empresas. El año pasado se saldó con una destrucción, en términos netos, de 1.151 sociedades. Salvo en el año de la pandemia –2020– 2022 fue el primer ejercicio en el que hubo una destrucción neta de pymes desde 2013. Es decir, en los últimos diez años, según informó ayer el indicador de la patronal del sector, Cepyme, que presentó su presidente, Gerardo Cuerva. El Índice General de la inflación está en un 6,1%, y en un 7,7%, la inflación subyacente. La destrucción de empresas se refiere sobre todo a las microempresas, con hasta diez trabajadores que, con su volumen de facturación, no pudieron resistir el crecimiento de los costes. Por esta razón, a pesar de que el saldo neto de destrucción de pymes fue de 1.151, la realidad es que el año pasado desaparecieron 6.200 microempresas. Fundamentalmente, del sector agropecuario. En las pequeñas empresas los costes se elevaron más, un 13,6%, frente al 10,6% que lo hicieron las ventas. Junto a la inflación, las pymes también están sufriendo la subida de los costes energéticos, como consecuencia de la guerra de Ucrania, y de los tipos de interés en la devolución de los créditos, además de la propia restricción de éstos por parte de la banca, según explicó Cuerva. “La inflación, más los costes de todo tipo están carcomiendo los créditos y los márgenes empresariales”, dijo el presidente de Cepyme. El aumento de los costes laborales roza el 6% en las pequeñas empresas, debido al impacto de la subida de cotizaciones y del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Cuerva recordó que el Gobierno, en la reforma de las pensiones, acaba de subir los tipos de cotización, por primera vez en cuarenta años. Sobre todo, por el incremento del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI).

La UE se abre a que los coches usen combustibles sintéticos más allá de 2035 (El Correo, Diario Vasco)

El bloqueo de última hora de Alemania y otros países al veto de la UE a los coches de combustión a partir de 2035 ha surtido efecto. La Comisión Europea ha flexibilizado su posición y se abre ahora a permitir que los motores que funcionen con combustibles sintéticos puedan venderse más allá de ese año, según un nuevo borrador de la regulación avanzado ayer por la agencia Reuters. Con esta importante excepción se podría llegar a un acuerdo para que se apruebe definitivamente la regulación que busca reducir las emisiones. Al texto, negociado el año pasado, solo le quedaba la aprobación definitiva para su implantación cuando un grupo de países, liderados por Alemania, exigió su revisión. La principal demanda del Gobierno germano fue que se permitiese mantener en el mercado los motores tradicionales de combustión que estén alimentados por carburantes sintéticos producidos a partir de energías renovables. Italia y también la República Checa, Eslovaquia, Polonia y Rumanía apoyaron al Ejecutivo de Scholz mientras que España, al igual que Francia, defendieron su respaldo a la regulación inicial. El Gobierno vasco, sin embargo, se alineó con la posición de Alemania y reclamó una revisión del veto. En Euskadi no solo están en juego los intereses de la potente industria de automoción, sino el ambicioso proyecto de Petronor para producir combustibles sintéticos a partir de la captura de CO2 y de hidrógeno obtenido con renovables. El nuevo carburante se puede utilizar en los motores de combustión actuales sin realizar cambios, con lo que constituyen una alternativa a los eléctricos.

Las industrias de la UE, en contra del plan europeo frente a la ley de Biden (Expansión)

Los principales industriales han emitido un veredicto que critica los esfuerzos de la UE para evitar que las empresas desplacen sus inversiones a EEUU, advirtiendo de que el bloque está perdiendo competitividad. Ejecutivos de Solvay, Merck y Dow han advertido de que la Ley europea de Industria Neta Cero, anunciada la semana pasada, no será suficiente para competir con los 369.000 millones de dólares de incentivos fiscales y subvenciones ecológicas que ofrece EEUU gracias a la Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés) del presidente Joe Biden. “EEUU ha adoptado una estrategia sencilla que incentiva inmediatamente a las empresas a invertir, mientras que la UE ofrece un marco político que carece de elementos precisos y razones sencillas y claras para que las empresas inviertan”, declaró Ilham Kadri, director general de la empresa química belga Solvay. “Necesitamos simplicidad”, añadió. “Necesitamos igualdad de condiciones con EEUU. Se llama competitividad y hoy no favorece a Europa”, sentenció. Belén Garijo, consejera delegada del gigante alemán de la biotecnología Merck, afirmó que Europa “necesita urgentemente una política industrial holística que permita un cambio sostenible y haga de este cambio una ventaja competitiva. La Ley de Industria Neta Cero no resuelve estas cuestiones”. Neil Carr, responsable europeo de Dow, el grupo químico estadounidense, se hizo eco de la alarma y advirtió de que, en comparación, los incentivos estadounidenses hacían “mucho menos atractiva” la inversión en la descarbonización de la industria de la UE. “La ley ignora la importancia crítica de permitir la inversión en descarbonización industrial para alcanzar los objetivos climáticos de la UE”, afirmó.

Europa zanja su invierno más difícil con las reservas de gas en máximos (El País)

El Viejo Continente da carpetazo al invierno con los depósitos subterráneos de gas al 56% de su capacidad, 20 puntos porcentuales más que en la media histórica para estas fechas y más del doble que hace justo un año, cuando no llegaban ni siquiera al 26%. El objetivo de Bruselas es que los Veintisiete lleguen al 1 de noviembre —al presumible inicio de la temporada de frío— con las reservas al menos al 90% de su capacidad. Salvo en el muy anómalo 2020 —el año del confinamiento, que hundió la cotización de este combustible e hizo del almacenamiento la alternativa más rentable—, las reservas nunca habían estado tan llenas a estas alturas de marzo. Con el grifo del gas ruso prácticamente cerrado y una guerra que va para larga, ese ingente volumen de gas bajo tierra es un colchón muy importante para lo que pueda estar venir: un próximo invierno mucho más frío o, quien sabe, un problema en la hoy engrasada maquinaria exportadora en Estados Unidos o Noruega, los dos países sin cuyo concurso la UE no habría superado la papeleta. El buen tono actual de los depósitos responde a un amplio abanico de factores. El más importante de ellos, el drástico recorte de la demanda, que en 2022 cayó un inédito 13% en el conjunto de la UE. Las temperaturas, más suaves de lo habitual para estas fechas, han contribuido en gran medida a este descenso, pero hay más: “Las adiciones récord de capacidad solar y eólica han sido vitales, y los altos precios han desempeñado un papel importante a la hora de reducir la demanda, en especial la de los sectores más intensivos en gas”, apuntan los técnicos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en un estudio recién publicado. “Sin embargo, sin estar claro hasta qué punto esta caída será permanente”.

El Ibex sube el 2,45% en su mejor día de cinco meses (Expansión)

La Bolsa dio continuidad a los ascensos del lunes después de la llamada a la calma de los bancos centrales sobre su implicación en la estabilidad del sistema financiero, lo que redujo con creces la volatilidad reinante en los mercados desde la semana pasada. El Ibex 35 cerró ayer con un ascenso del 2,45%, hasta 9.049 puntos, su mayor subida desde principios de octubre del año pasado, gracias al empuje de la banca. El sector sumó el 5,11%, en su mejor día también desde octubre de 2022. El rebote de los bancos osciló entre el 4,67% de Banco Santander y el 7,46% de Banco Sabadell (el mejor banco europeo en la sesión). Aún así, el Ibex 35 pierde aún el 3,97% desde el estallido de las turbulencias financieras en Estados Unidos y pese al alza del 3,79% en las dos sesiones de esta semana. La banca está todavía el 10,02% por debajo de los niveles previos a la crisis de Silicon Valley Bank, aunque ha recuperado más de 10.800 millones de euros de capitalización bursátil entre el lunes y ayer. “Hace unos 10 días surgieron una serie de riesgos que ahora están disminuyendo. Parece que todo se ha puesto en marcha para resolver cualquier problema de liquidez, lo cual es tranquilizador”. 

Santander, CaixaBank y BBVA ganan cuota pese a no pagar por depósitos (Cinco Días)

Santander, BBVA y CaixaBank han aumentado su cuota de mercado en depósitos pese a la nula oferta para remunerar el ahorro de los clientes. Desde que hace un año el Banco Central Europeo (BCE) dio un giro a su política monetaria para elevar los tipos de interés como medida para tratar de frenar la alta inflación, los clientes bancarios esperan algún movimiento para empezar a ser retribuidos por sus depósitos y cuentas. Los grandes bancos, de momento, se mantienen agazapados mirando de reojo quién da el primer paso para abrir una guerra por el ahorro. Pese a ello, en el último año los tres grandes bancos españoles han aumentado la cuota frente a otras entidades de menor tamaño que sí ha realizado ofertas de remuneración del pasivo. Según los datos provisionales del Banco de España, a cierre de 2022, los depósitos nacionales sumaban 1,612 billones de euros, entre hogares, empresas, seguros y fondos de pensiones y otras instituciones. De esa cantidad, el 57,5% los custodian las tres entidades: Santander contaba con 341.000 millones, BBVA con 202.000 y CaixaBank con 392.000. Se trata de 370 puntos básicos más que al cierre de un año antes, cuando las tres entidades mantenían una cuota del 53,8%. En los últimos meses, los máximos dirigentes de Santander, BBVA y CaixaBank han descartado ofertas agresivas para remunerar los depósitos.

EEUU garantiza los depósitos y la banca se dispara en Bolsa (Expansión)

Cambio de rumbo en la gestión de las quiebras bancarias en EEUU. La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, aseguró ayer que el Gobierno federal está dispuesto a cubrir todos los depósitos, incluidos los que no están asegurados (aquellos por encima de 250.000 dólares) si hay más quiebras bancarias en el futuro. “Nuestra intervención fue necesaria para proteger todo el sistema; y estarían justificadas medidas similares si las entidades más pequeñas sufren retiradas de depósitos que supongan un riesgo de contagio”, apuntó durante su intervención en la Asociación de Banqueros Americanos. Hasta ayer, Yellen había dejado claro que el rescate del Gobierno a los clientes de Silicon Valley Bank y de Signature Bank era algo excepcional que no tenía por qué repetirse en el futuro, sobre todo tras las críticas de otros reguladores, entre ellos los de la Unión Europea, que consideran que EEUU se ha saltado las reglas de juego acordadas a nivel internacional para gestionar este tipo de crisis. La Casa Blanca se ha visto sometida durante los últimos días a fuertes presiones por parte del sector financiero para que levantase el tope. La Coalición de Bancos Medianos de EEUU propuso el fin de semana una suspensión del techo de 250.000 dólares durante los próximos dos años: “De este modo se detendrá inmediatamente el éxodo de depósitos de las entidades más pequeñas, se estabilizará el sector financiero y se reducirán en gran medida las posibilidades de que se produzcan más quiebras bancarias”.

Miles de empleos peligran con la unión de los bancos suizos (Expansión)

Se espera que el rescate de Credit Suisse por parte de UBS derive en decenas de miles de recortes de empleos y el sector financiero de Suiza ya se está preparando para recibir un fuerte golpe tras la polémica adquisición. Se prevé que el negocio doméstico de Credit Suisse y su banco de inversión, que en conjunto emplean a más de 30.000 trabajadores, soporten la peor parte de los recortes, según fuentes familiarizadas con los planes de UBS. Estas fuentes agregan que es demasiado pronto para sopesar cuántos puestos se eliminarían, pero podría representar hasta un tercio de los 120.000 empleos del nuevo grupo, ya que UBS pretende liquidar gran parte del banco de inversión y eliminar los roles superpuestos en Suiza. “La adquisición amenaza con recortes de empleo en una escala que el mercado laboral en el sector bancario no puede absorber”, dijo el martes la Asociación de Empleados Bancarios de Suiza, que pidió que no se aplicaran despidos hasta fin de año. El acuerdo fue orquestado por las autoridades suizas durante el fin de semana ante las alarmas por la tasa de retirada de los depósitos de los clientes que Credit Suisse estaba experimentando la semana pasada. El acuerdo de 3.250 millones de francos suizos (3.250 millones de dólares) ha sido criticado por las pérdidas sufridas por los tenedores de bonos y la falta de voto de los accionistas. Credit Suisse, que a finales de 2022 empleaba a poco más de 50.000 personas, ya estaba inmerso en un plan de recorte de empleos, con 4.000 puestos menos en lo que va de año. Pero se espera que la adquisición provoque que muchos de los 17.000 banqueros de inversión de Credit Suisse pierdan sus trabajos a medida que UBS cierra la mayor parte del negocio de la filial.

Putin ve en el plan chino «una base» para la paz si Ucrania acepta negociar (El Correo, El País)

El planteamiento hecho público ayer por el presidente ruso, Vladímir Putin, tras finalizar la cumbre mantenida con el líder chino, Xi Jinping, y abordar el plan de paz de doce puntos de Pekín para Ucrania no contempla a todas luces una retirada de tropas y ni siquiera el cese de las hostilidades. De haber sido así, lo hubiese anunciado aprovechando la presencia de su invitado chino, quien se ha mostrado repetidamente a favor de poner fin al conflicto. A la espera de que se concrete un posible contacto telemático entre Xi y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, para hablar de la improbable aplicación de este documento, lo único que se acordó ayer en Moscú es que la iniciativa del gigante asiático sirva de «base» a la espera de tiempos mejores. «Muchos de los puntos del plan de paz chino pueden servir de base para alcanzar un acuerdo con Ucrania cuando Kiev y sus aliados estén dispuestos a ello», afirmó Putin ante la prensa. El presidente ruso dio a entender que el momento para hablar de paz no es el propicio. Así, se refirió al anuncio hecho ayer mismo por el Reino Unido sobre el envío de nuevas armas a Kiev y advirtió que «los planes para el suministro de proyectiles con uranio empobrecido indican que Occidente ha decidido luchar contra la Federación Rusa hasta el último ucraniano, no con palabras, sino con hechos».