20221028

egun On

Viernes, 28 de octubre de 2022
Núm 1271/2022
Año XXXV

Las empresas vascas ante el reto demográfico (por Isabel Busto, Cinco Días)

Artículo de la presidenta de Confebask, Isabel Busto. "Hace pocos días, Confebask, junto con sus socios Adegi, Cebek y Sea, celebramos una jornada titulada ‘Las empresas vascas ante el reto demográfico’ porque somos conscientes del enorme desafío que supone revertir la situación que nos arrojan las proyecciones. Euskadi es hoy, el segundo territorio de la Unión Europea con más población mayor de 65 años, sólo por detrás de Italia. Y dentro del Estado, de las comunidades autónomas más prósperas, somos la que menos ha crecido en población en los últimos 40 años. Y con notable diferencia con respecto a territorios como Navarra, Catalunya, o Madrid.  En definitiva, somos una sociedad envejecida, con una de las tasas de natalidad más bajas de Europa, a la que nos falta población en edad laboral. Es recurrente el dato que nos trasladan las empresas en las sucesivas encuestas sobre necesidades de empleo que venimos realizando desde Confebask en los últimos años. Tres de cada cuatro empresas vascas reconocen tener dificultades para encontrar las personas con el perfil que requieren. Un porcentaje que sube incluso al 90% según determinados sectores o territorios...Ni con la vuelta de todos los vascos que ahora mismo están fuera (98.000, según el INE) podríamos cubrir siquiera una mínima parte de toda la demanda de personas que vamos a requerir en los próximos 30 años. Según los cálculos que manejamos, en ese período, y si queremos mantener la prosperidad actual, necesitamos aumentar en 400.000 personas la población en edad laboral. Queda claro que el reto demográfico no solo atañe a las empresas. Es un desafío que implica a toda la sociedad en su conjunto porque sin personas competitivas y en número suficiente no hay futuro para las empresas. Y sin empresas, no hay empleo, ni impuestos con los que mantener el nivel actual de estado de bienestar del que disfrutamos. Por lo tanto, y desde nuestro punto de vista, es ineludible trabajar entre todos, gobierno, instituciones y empresas, en una estrategia común para revertir estas proyecciones: más natalidad sí, pero también más atracción de talento con, por ejemplo, una estrategia ‘Basque talent’, diseñada y compartida por todos..."

El BCE encarece el dinero hasta el 2% en un nuevo intento de frenar la inflación (El Correo, Expansión, Cinco Días, El País)

El Banco Central Europeo (BCE) tiene claro que el camino hacia la estabilidad de los precios pasa por la subida de los tipos de interés. Ayer, tras la reunión de su consejo gobernador, la macroentidad europea anunció una nueva subida de 77 puntos básicos, la tercera en lo que va de año y la mayor de su historia junto al incremento de septiembre. Esta decisión eleva el precio del dinero al 4% y su presidenta, Christine Lagarde, aseguró que el BCE llevará a cabo «más subidas» para contener la inflación, que en septiembre marcó un récord al situarse en el 9,9% en la eurozona. Lo hará a pesar de los signos que alertan de un enfriamiento de la economía comunitaria el próximo año. «Es posible que haya una recesión», reconoció. Lagarde destacó que la decisión de ayer es «un considerable avance» hacia la normalización de las políticas monetarias del BCE. Se trata también de una de las subidas más agresivas en el devenir de la institución, después del incremento de 70 puntos básicos en julio y del alza de 77 puntos en septiembre, tras muchos meses de dudas y de críticas por la inacción. Lagarde señaló que «prevé seguir incrementando los tipos» para asegurar que la inflación se contiene por debajo del 4% a medio plazo. El incremento de los precios se ha convertido en el principal quebradero de cabeza para este organismo desde el inicio de la invasión en Ucrania, que ha disparado el coste de la energía y de los alimentos. «Estamos sorprendidos por la subida sin precedentes que han experimentado los precios en un periodo tan corto de tiempo», apuntó Lagarde. El BCE ha reaccionado en consecuencia, pero según sus últimas previsiones, la inflación se mantendrá alta «por un largo periodo», lastrando de esta forma el consumo y la producción de los países europeos. Al Estado le costará más financiar su deuda pública para sostener la economía. 

Las hipotecas subirán otros 200 euros mientras los depósitos no despegan (El Correo)

En menos de un año, los ciudadanos han pasado de permanecer tranquilos con las cuotas de los créditos contratados a preocuparse ante una escalada que, por ahora, no tiene fin. Hipotecas y préstamos más caros, depósitos casi sin remunerar y deuda del Estado más elevada son las principales consecuencias de la medida recién aprobada por el eurobanco. Las hipotecas 200 euros más al mes para muchos créditos hipotecarios El primer efecto de la nueva subida de tipos será una cuota hipotecaria más cara que hasta ahora. De hecho, este alza ya ha sido palpable en una parte de los préstamos para vivienda, los que han tenido que ser renovados en las últimas semanas. Esos créditos ya han incorporado la subida del euríbor, que ha sido el paso previo a la decisión del BCE. El indicador hipotecario con el que se calculan la mayor parte de las hipotecas a tipo variable en España ha pasado de estar en el -0,5% a principios de año a situarse ayer mismo en el 2,6%. Esta evolución provocará que la cuota mensual de una hipoteca media (145.000 euros a 24 años, con un diferencial de un punto sobre el euríbor) pase de unos 530 euros hasta los 750 euros en la próxima revisión. Al año supondrá un gasto extraordinario por familia de 2.600 euros. Hay que tener en cuenta que la subida del euríbor será desigual, en función de cuándo se firmara la hipoteca: para una de 2005, la cuota se incrementará en 76 euros al mes; para ese mismo crédito pero de 2012, supondrá 132; y para uno de 2019, casi 200 euros. En el caso de quienes estén hipotecados con un tipo fijo, se libran de cualquier cambio: seguirán pagando la misma cuota pactada.

La economía de EEUU crece un 2,6% y sale de la recesión (Expansión, El País)

El Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos creció un 2,6% en el tercer trimestre en términos anualizados y un 0,6% respecto a los tres meses previos. El dato despeja la polémica surgida este verano sobre la economía norteamericana, que técnicamente había entrado en recesión tras registrar dos trimestres consecutivos de caídas del PIB (entre enero y marzo descendió un 1,6% y entre abril y junio, un 0,6%). Aun así, tanto desde la Casa Blanca como desde la Reserva Federal (Fed), sostenían que para hablar propiamente de una crisis, era necesario también un descenso en las cifras de empleo. Sin embargo, el mercado laboral estadounidense ha registrado este año uno de los mejores ejercicios de su historia y, actualmente, la tasa de paro se encuentra en el 3,5% –mínimo de las últimas cinco décadas–. Tanto el dato del empleo como el crecimiento del PIB anunciado ayer por el Departamento de Comercio de EEUU, confirman la tesis del presidente de la Fed, Jerome Powell, que considera que la economía del país es lo suficientemente fuerte como para soportar un endurecimiento de la política monetaria más pronunciado. De hecho, todo apunta a que la próxima semana los tipos subirán otros tres cuartos de punto, hasta situar el precio del dinero en máximos cercanos al 4% (mientras que en Europa ayer el BCE los situó en el 2%). El objetivo es controlar la inflación, que en el caso de EEUU se sitúa en el 8,2%, sin desatar una recesión. Sin embargo, los analistas no son muy optimistas, ni siquiera tras el dato del PIB publicado ayer, que además superó todas las previsiones.

Tubacex sale de la crisis con un beneficio de 17 millones y récord de pedidos (El Correo, Expansión)

Tubacex obtuvo un beneficio neto de 17 millones de euros en los nueve primeros meses del año, cifra que refleja ya una evidente recuperación del mercado al que van dirigidos sus tubos de acero inoxidable sin soldadura. Al tiempo que apunta a la consecución en 2022 del mejor resultado de los últimos 14 años. La empresa alavesa, que encaró el pasado año una huelga de casi ocho meses –culminó con un pacto que reducía los costes laborales y aumentaba las horas de trabajo de la plantilla–, ha superado ya con creces los objetivos que se había fijado para el conjunto del ejercicio. La clave de esta recuperación hay que buscarla en el vuelco que la guerra de Ucrania ha provocado en la producción de energía. Si hasta el pasado año había una apatía generalizada en el mundo en la construcción de nuevas centrales de generación de electricidad, y también dudas sobre las inversiones en la actividad petrolífera por sus bajos precios, ahora todo se ha dado la vuelta. Ambos sectores son claves para las ventas de Tubacex, que cerró el tercer trimestre con una cartera de pedidos récord de más de 1.500 millones de euros, lo que le garantiza una fuerte actividad a medio plazo. La empresa se había fijado como meta para 2022 mejorar los resultados de 2019 y eso ya lo ha conseguido en solo nueve meses. Ver nota Tubacex. 

Varias empresas vascas muestran a Siemens su interés por adquirir las dos plantas a la venta en Euskadi (Diario Vasco)

‘Crónica de una venta anunciada’. Así podría titularse la operación que Siemens Gamesa planea en sus plantas vascas de Asteasu y Mungia a tenor de la reacción de la plantilla ante la noticia de la intención de la firma alemana de vender sus factorías en España. «Es algo que ya estaba encima de la mesa desde mayo», señalaban ayer desde el comité de empresa de la planta asteasuarra, de 470 trabajadores. No obstante, la información ha causado cierto impacto en la fábrica guipuzcoana, aunque fuentes sindicales sostienen que «el 90% de los puestos están garantizados» tras el pacto alcanzado hace menos de tres semanas con la dirección. Mientras, aunque no han trascendido los nombres, varias empresas vascas que en la actualidad forman parte del catálogo de proveedores del fabricante de aerogeneradores se han interesado y están hablando ya con Siemens Gamesa para la adquisición de las plantas vascas, según confirmó ayer la consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia. El Ejecutivo autonómico ha transmitido a la multinacional «que valoren las posibles ofertas que puedan llegar de empresas vascas», ya que conoce «que existen esas intenciones. Para nosotros sería importante. Creo que también para la propia empresa, ya que depende de estas maquinarias, estas multiplicadoras, estos elementos eléctricos». Por ello, insistió en que «el máximo interés es para la propia empresa y, desde luego, para las dos que están en venta», añadió. La consejera puntualizó que lo que pretende Siemens Gamesa «no es un cierre», sino una venta, y recordó que la situación de la compañía es «compleja en su conjunto» y confía en que «esta operación se haga de la mejor manera». El origen de esta operación se remonta a varios meses atrás, dentro del plan de saneamiento que ha diseñado el nuevo consejero delegado, Jochen Eickholt, y que ha avanzado ya en algunos de sus principales hitos. Siemens Gamesa se ha desprendido este año de su división de promoción de parques eólicos, que ha vendido a la firma británica SSE; y también ha anunciado el recorte de 4.900 empleos en todo el mundo, de ellos 677 en España.

El Gobierno vasco entrará en ITP con el 6% del capital para evitar su salida de Euskadi (El Correo, Diario Vasco, Cinco Días)

El Gobierno vasco oficializó ayer su entrada como socio con un 6% y un asiento en el consejo de administración de ITP Aero, la aeronáutica puesta en marcha por la ingeniería vasca Sener y que el pasado mes de septiembre Rolls Royce vendió al fondo norteamericano Bain Capital. El Gabinete Urkullu concluye así unas largas negociaciones que comenzaron hace justo un año, primero encabezadas por la consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, y posteriormente por el responsable de la cartera de Hacienda y Economía, Pedro Azpiazu. La voluntad del Ejecutivo ha sido siempre la de tener no solo una parte del accionariado, sino un silla en el consejo de administración con poderes que «fueran más allá de ser meros espectadores». En este punto era fundamental preservar el proyecto industrial de la empresa y su vinculación a Euskadi, así como la relación con proveedores vascos. Elementos que Bain Capital siempre ha afirmado respetar. El fondo estadounidense recibió la autorización del Consejo de Ministros el pasado agosto, un trámite obligado para formalizar la compra de ITP por la naturaleza estratégica de Defensa de los trabajos que desarrolla la aeronáutica con sede Zamudio. Pero el permiso estableció la condición de que Bain diera acceso a socios nacionales y de carácter industrial hasta cubrir un 27,5% del capital. El papel protagonista para ese consorcio sigue reservado a Indra, que precisamente hoy celebra junta de accionistas para recomponer su consejo de administración, tras la salida de sus miembros independientes. Precisamente, el ejecutivo donostiarra Ignacio Martín hizo ayer efectiva al filo de la medianoche su salida del consejo de administración de Indra, en el que se sentaba como independiente y en el que se comprometió a permanecer hasta resolver, como presidente de la comisión de nombramientos, la crisis de gobernanza desatada en la empresa. El también consejero independiente de Repsol y Acerinox, exconsejero delegado de Cie Automotive, expresidente ejecutivo de Gamesa, y miembro de la Fundación Artizarra y del foro Zedarriak, presentó su dimisión a finales de junio, anunciando entonces que seguiría, como mucho, hasta el 30 de octubre, para pilotar la búsqueda de independientes tras la salida de seis de estos consejeros. Ver nota Gobierno Vasco. 

ITP Aero, el proveedor de componentes de la mitad de la flota aérea mundial (Cinco Días)

Esta compañía con sede en Zamudio (Bizkaia), en cuyo capital el Gobierno Vasco acaba de entrar con la compra de un 6% que le da derecho a un puesto en el consejo, es una referencia internacional en la fabricación de turbinas y otros componentes para aeronaves. Es sobre todo el País Vasco el epicentro del desarrollo de tecnologías, productos y servicios de esta empresa, que solo en esta comunidad tiene a casi la mitad de su plantilla global (2.000 de los 4.300 empleados). La apuesta por la I+D+i la convierte en la primera compañía aeronáutica española en inversiones en investigación, que impulsa en colaboración con una red de centros tecnológicos, como el de Fabricación Avanzada Aeronáutica (CFAA), vinculado a la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Uno de los objetivos estratégicos de ITP Aero tiene que ver con la sostenibilidad en nuevos motores que reduzcan el impacto ambiental del transporte aéreo y la transición hacia combustibles sostenibles (a base de CO2 producido con fuentes renovables). Trabaja en el largo plazo para conseguir propulsores híbridos (eléctricos, pero con uso de gas) o que utilicen hidrógeno. Además, se ha convertido en la primera empresa aeronáutica del Estado en comprometerse a alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2050, como parte del compromiso con el programa de Naciones Unidas Race to Zero, al que se ha adscrito. En una primera fase de este objetivo prevé llegar a la neutralidad de emisiones de carbono en 2030.

La huelga del Metal se enquista en Bizkaia y hace parar a grandes empresas, entre ellas, Mercedes este sábado (El Correo)

Ayer arrancó una nueva ronda de tres días de huelga, después de las tres jornadas de paro que se organizaron a finales de junio. Desde entonces se han mantenido varias reuniones entre la patronal FVEM y los sindicatos sin que se haya alcanzado un consenso. La principal discrepancia sigue estando en cómo trasladar la desbocada inflación a los salarios. Las centrales rechazaron la última oferta de los empresarios, con una subida del 12% hasta 2025 –6,5% este año– y cláusula de revisión con el IPC real al final del periodo, si bien con la condición de únicamente consolidar un máximo del 2%. A diferencia de lo que ocurrió antes del verano, esta vez las protestas no se han organizado de forma unitaria. ELA, el sindicato con mayor representación en el sector, ha decidido ir por su lado, y ayer concentró a los trabajadores en Erandio. El resto de centrales –CC OO, LAB y UGT– se mantienen coordinadas en una única plataforma y se congregaron en Iurreta. En esa zona, la del Duranguesado, fue donde la jornada de paro de ayer tuvo mayor impacto. Allí alcanzó un seguimiento del 95%, de acuerdo con los sindicatos, que estimaron el apoyo general en el 85%. Según las centrales, grandes empresas como Gestamp Abadiño o CIE Automotive pararon, a pesar incluso de tener convenios propios, con revisión salarial en función de la inflación. Estas afectaciones obligaron a Mercedes a suspender la producción mañana. «Arteche, Bombardier, DYF, Tecuni o Vicinay están paradas y lo mismo se puede decir de las contratas de Petronor», señaló la responsable de LAB. «A medida que avanzó la mañana se comprobó que el apoyo era general», afirmaron en ELA. FVEM por su parte, asegura que "la huelga fue seguida ayer por el 27% de las personas trabajadoras del sector. Si hacemos el estudio por número de empresas, el 60% han continuado su actividad sin tener una sola persona en huelga. En las últimas reuniones FVEM ha modificado su postura hasta en 4 ocasiones, por lo que no podemos admitir las acusaciones de ‘bloqueo’ de la mesa o de posturas ‘enrocadas’. La voluntad de diálogo y de negociación de FVEM continúa siendo evidente". Ver nota FVEM. 

Mendia advierte que para atraer talento hay que mejorar salarios y condiciones (El Correo, Diario Vasco)

Ante el reto de la ‘gran jubilación’ y la escasez de profesionales para cubrir los puestos de trabajo, las empresas deben «invertir en salarios y condiciones laborales como garantía de retención y atracción de talento». Es el mensaje lanzado ayer por la vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, apenas unos días después de que la patronal vasca Confebask alertara en su informe de que el 25% de los trabajadores se van a jubilar en la próxima década e instara a tomar medidas para potenciar la «inmigración para el empleo», así como ayudas para superar la crisis de natalidad. En el acto de apertura del V Congreso de Empleo, que se celebra en San Sebastián, la vicelehendakari se refirió al citado fenómeno de la ‘gran jubilación’, por el retiro de la generación del ‘baby boom’, y también a la «gran paradoja» de que haya personas que buscan trabajo y no lo encuentran, y empresas que ofrecen ese empleo y no hallan a las personas. Todo ello en un contexto de «competencia global por el talento». Ante esta rivalidad por captar profesionales preparados, la vicelehendakari apuntó que «hasta ahora se nos hablaba en términos de costes, pero no de inversión en capital humano». En el actual momento de transformación «tenemos que tener claro que las empresas que no apuesten por el capital humano van a quedarse descolgadas». Eso implica «trabajo con salarios suficientes para sostener una vida independiente, que sea seguro, que tenga derechos y que sea igualitario».

El mercado laboral se frena en verano a pesar del récord del empleo público (Expansión, El Mundo, El País, Cinco Días)

El mercado laboral ya acusa evidentes signos de desaceleración, a pesar del impulso derivado del récord de contratación publica y del empujón del sector turístico, ya casi completamente recuperado de la crisis del coronavirus. Todo ello alerta de un posible estancamiento –o incluso retroceso– del empleo en los próximos meses, una vez que ambos vientos de cola se frenen y se incrementen los contratiempos, como es el caso de la pérdida de poder adquisitivo derivado de la inflación, los parones industriales por la subida de los precios energéticos, el impacto de la subida de tipos en la inversión y la compra de vivienda o el efecto de la caída de la demanda internacional en las exportaciones. Entre julio y septiembre se han creado 77.700 puestos de trabajo, de acuerdo con los últimos datos de la Encuesta de Población Activa que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta alcanzar los 20.545.700 ocupados. Sin embargo, esta cifra tiene varias aristas. La primera es que esta cifra es sensiblemente inferior a lo normal. Así, este año se han creado un 60% menos de empleos en el tercer trimestre que en el promedio de los diez años anteriores, a pesar de la vertiginosa recuperación del turismo tras la crisis del coronavirus en 2020. Pero, además, dos terceras partes del avance del mercado laboral en este trimestre se deben a la creación de empleo público, que ha alcanzado un récord de 3.506.200 personas. Baleares, Cataluña, País Vasco y la Comunidad Valenciana lideran la creación de empleo durante el periodo estival, frente a la atonía o incluso el retroceso de otras comunidades autónomas.

Alarma entre los empresarios por la propuesta de Díaz sobre el despido (Expansión)

Los presidentes de CEOE, Antonio Garamendi, y de Cepyme, Gerardo Cuerva, rebatieron ayer la propuesta de reforma del despido que hizo el miércoles la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, dentro de un futuro Estatuto de los Trabajadores del Siglo XXI. Díaz plantea cambiar las causas del despido, de forma que pasen de ser objetivas a subjetivas, según las circunstancias personales del trabajador. O incluir estas últimas en la valoración de la indemnización para el empleado. Por lo tanto, Díaz considera que habría que considerar circunstancias del trabajador como la edad, el género, el daño causado con el despido por su situación familiar y patrimonial, el número de hijos o su capacidad para volver a encontrar trabajo. La vicepresidenta considera que, en la rescisión de los contratos, hay que elevar la protección de los trabajadores de mayor edad. Con frecuencia, son de los primeros en salir de la empresa, a través de las prejubilaciones y jubilaciones anticipadas. Con el problema de que suelen ser los más afectados por el paro de larga duración. En estos momentos, el despido en las empresas tiene como causas fundamentales las de carácter económico, tecnológico, organizativas y de producción. Todas ellas relacionadas con la situación de la empresa y la prestación de servicios por parte de los trabajadores. En este debate, el presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, advirtió a la vicepresidenta segunda que su idea “puede suponer una traba para determinados colectivos de trabajadores”, dijo refiriéndose a los de mayor edad. “Las empresas privadas no contratarían a gente a las que, de antemano, ya saben que va a ser más caro despedir”. Bien es verdad que Garamendi añadió que su crítica no significa que CEOE no esté dispuesto a hablar de ello con el Gobierno. El dirigente empresarial explicó que la propuesta de Díaz “es bastante vieja” en la legislación laboral. 

Repsol avisa de que invertirá en EE UU por el nuevo tributo a los beneficios empresariales (El Correo, Expansión, Cinco Días, El Mundo)

El goteo de resultados de las grandes empresas, con sus correspondientes beneficios multimillonarios acumulados hasta septiembre, ha servido al Gobierno Sánchez para insistir en la necesidad de aplicar el nuevo impuesto extraordinario a la banca y a las energéticas. Y cada día que pasa, en esta ronda de presentación de cuentas trimestrales, el choque se acentúa. Las potenciales firmas afectadas están endureciendo el mensaje contra la nueva figura fiscal que entrará en vigor en 2023. Así, ayer, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, dio un paso más en la defensa de las corporaciones para evitar el impuesto que se pretende imponer a los denominados ‘beneficios extraordinarios’ obtenidos por las empresas de combustibles fósiles. Advirtió de que «crea un germen de duda» en la capacidad para invertir en la transformación del sector. Y abrió la puerta a destinar más inversiones por parte de la energética que dirige hacia Estados Unidos, por la mayor estabilidad regulatoria del país. Imaz insistió en que la industria «no es un negocio regulado» y que, por tanto, no cuenta con beneficios extraordinarios. Además, recordó que las ganancias que ahora tiene Repsol, por ejemplo, «no compensan las pérdidas acumuladas» en los últimos años derivadas de los ajustes de activos para reducir emisiones y por el impacto del coronavirus, que ascendieron a más de 7.100 millones.

Calviño insiste en que los beneficios de las empresas justifican los nuevos tributos (Cinco Días)

En la misma línea que se pronunció la ministra de Hacienda, María Jesús Montero el pasado miércoles y amparada por la evolución de los resultados empresariales conocidos hasta ahora, se pronunció ayer la vicepresidenta económica del Gobierno, sobre la puesta de marcha de los impuestos a banca y energéticas. Y es que no es para menos. Los anuncios conocidos hasta ahora de los beneficios empresariales no hacen más que darle argumentos al Gobierno para justificar su puesta en marcha. Nadia Calviño, también fue meridianamente clara al afirmar que “anuncios de grandes cifras de beneficios” por parte de bancos y energéticas “confirma que el Gobierno está haciendo lo correcto” con los nuevos impuestos a estos sectores. En declaraciones a los periodistas en Bruselas, Calviño destacó que estos impuestos tienen carácter “temporal y extraordinario” en un momento en el que “es imprescindible que todos arrimemos el hombro”. Por otra parte, al ser preguntada sobre los posibles cambios en el despido que la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, negó que se estén estudiando, Calviño señaló que es un asunto que “no se ha debatido en el seno del Gobierno”.

Kutxabank dispara sus beneficios un 42% y gana 250 millones hasta septiembre (El Correo, Cinco Días)

Se mantienen precios y comisiones, pero además suben los tipos de interés y los clientes siguen pagando religiosamente sus créditos. El resultado de la ecuación es que se disparan los beneficios en la operativa de los bancos. Así se evidencia en los resultados de Kutxabank hasta septiembre, que crecen un 42% respecto al año pasado con 250 millones de euros. Son 75 millones más que el año pasado y un dato que supera la media de crecimiento que están anunciando el resto de los bancos. Así se desprende de los últimos resultados trimestrales que presenta Gregorio Villalabeitia como presidente de la entidad antes de dar el relevo a Antón Arriola. La evolución de los tipos de interés y la movilización de los ahorros de los clientes hacia fondos de inversión y planes de pensiones son dos de los motores de este crecimiento, en un contexto en el que un bajo ratio de mora permite liberar las provisiones de riesgo. El incremento en las ganancias se encuentra respaldado por el margen de intereses, que crece un 2,7% después de muchos ejercicios menguando. Las subidas de los tipos se dejan notar en los meses de julio, agosto y septiembre, aunque el euríbor empezó su escalada en mayo. En total las ganancias en este capítulo han ascendido a 429 millones. Pero el mayor crecimiento de ingresos ha seguido residenciado en las comisiones de servicios y seguros. 

Europa premia al Corredor Vasco como ‘Valle del hidrógeno del año’ (El Correo)

La Asociación del Hidrógeno Limpio de Europa, formada por la Comisión Europea, las industrias de pilas de combustible e hidrógeno representadas por Hydrogen Europe y la comunidad investigadora, otorgó ayer en Bruselas al Corredor Vasco del Hidrógeno el premio ‘Valle del hidrógeno del año’. El galardón fue recogido por el presidente del Corredor Vasco del Hidrógeno, José Ignacio Zudaire, y por el director general del EVE, Iñigo Ansola. El Corredor Vasco del Hidrógeno cuenta con proyectos que supondrán una inversión de más de 1.500 millones y la generación de más de 2.000 puestos de trabajo directos y 6.700 indirectos. Ver nota de prensa

Alerta de la AIE ante la COP27: “El gas es un callejón sin salida” (Expansión)

“De cara a la COP27 [que se celebra desde el 6 de noviembre en Sharm El-Sheikh (Egipto)] la AIE, con toda su experiencia y autoridad, lo tiene claro: las inversiones en energías limpias deben triplicarse de aquí a 2030, y el gas es un callejón sin salida”, asegura Laurence Tubiana, CEO de la European Climate Foundation, con motivo del último informe World Energy Outlook 2022 (WEO) de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que acaba de darse a conocer. Una de las primeras conclusiones del informe es que “por primera vez, la demanda mundial de cada uno de los combustibles fósiles muestra un pico o meseta en todos los escenarios del WEO”. La AIE afirma que los combustibles fósiles han contribuido al aumento de la inflación y la inseguridad alimentaria en todo el mundo. La guerra en Ucrania y la mayor demanda de carbón, gas y petróleo estarían en buena parte detrás de este auge, que ha conllevado una mayor inversión en energías fósiles. Sin embargo, la AIE afirma que “la era de rápido crecimiento de la demanda de gas natural llegará pronto a su fin. El apoyo al gas en las economías en desarrollo se ha ralentizado, sobre todo en el sur y el sureste de Asia, lo que hace mella en las credenciales del gas como combustible de transición”, pese a haber sido considerado como verde por Bruselas con determinadas condiciones para esta etapa. “La demanda de gas se ve amortiguada por los precios más altos a corto plazo”, refleja el informe. El despliegue más rápido de las bombas de calor y otras medidas de eficiencia, el mayor despliegue de las energías renovables y la adopción más rápida de otras opciones de flexibilidad en el sector eléctrico son algunas de las alternativas.

Putin: “Es la década más peligrosa desde la Segunda Guerra Mundial” (El País, El Correo)

La guerra de Ucrania afecta a todo el planeta y el presidente ruso, Vladímir Putin, quiso dejarlo claro ayer en un discurso cargado de beligerancia hacia Occidente. Para él, el mundo entero se encuentra “ante una frontera histórica, la década más peligrosa, impredecible e importante desde la Segunda Guerra Mundial”. El mandatario, que participó en el foro de discusión política Valdái en Moscú, elevó el tono de sus amenazas, justo el día después de presidir un ensayo nuclear masivo de sus Fuerzas Armadas. Putin insistió en ofrecer una visión de un mundo dividido, sesgado por marcadas áreas de influencia, y que vive un conflicto entre “los valores tradicionales y los valores neoliberales”; él se atribuye defender los primeros y asigna los otros a los países que cree enemigos. “Hay dos caminos para la humanidad: o acumula los problemas o trata de encontrar soluciones que funcionen, aunque no sean las ideales”, deslizó el líder ruso, que también afirmó que “Rusia, al ser una civilización independiente y única, nunca se ha considerado —y no se considera— enemiga de Occidente”. A pesar de ello, durante su discurso insistió en la necesidad de defender el “mundo ruso” ante la influencia de la cultura occidental. También acusó a Occidente de practicar un juego “peligroso, sangriento y sucio” con respecto a la guerra en Ucrania. El mandatario advirtió de que EE UU y sus aliados, tarde o temprano, tendrán que hablar con Rusia. “El diálogo entre Rusia, Occidente y otros países se volverá más importante en el nuevo orden mundial”.