20230305

egun On

Domingo 5 de marzo de 2023
Núm 1393/2023
Año XXXVI

«La subida de tipos seguirá, la inflación es un monstruo que golpearemos hasta que baje al 2%» (El Correo, Diario Vasco)

Entrevista con Christine Lagarde, presidenta del BCE, una de las mujeres más poderosas del mundo. Y sabe, perfectamente, que una palabra suya basta para condicionar la vida de los mercados. Lo demostró su predecesor, el italiano Mario Draghi, con el ya histórico ‘whatever it takes’ (haremos lo que sea necesario...) que logró salvar el euro aquel verano de 2012, y ahora le toca a ella. Asegura estar dispuesta a lo que haga falta para combatir una inflación desbocada (8,5%). «Es un monstruo que golpearemos hasta que baje a nuestro objetivo del 2%». "Es muy probable que aumentemos los tipos de interés en 50 puntos básicos. Esta fue una decisión que indicamos en nuestra última reunión de política monetaria en febrero y todos los números que estamos conociendo en los últimos días confirman que ese aumento es muy, muy probable...Haremos lo que sea necesario para que la inflación regrese al 2%. Mario se enfrentaba a una situación diferente y era otro tiempo. Aquel mensaje era muy demandado y tuvo un impacto inmediato. Ahora, nuestra acción es más sostenida, duradera, porque la inflación es un monstruo al que tenemos que golpear para mantenerla en el 2%.– La inflación, sobre todo la subyacente, sigue disparada. ¿Las medidas del BCE no están dando los resultados esperados?– En primer lugar, me gustaría destacar que la inflación general ha bajado en los últimos meses y seguirá bajando en los próximos. La inflación subyacente, que en la zona euro excluye energía y alimentos, es demasiado alta. En España, donde en ese indicador se incluyen también alimentos elaborados, es del 7,7%. La dirección es clara: debemos seguir tomando las medidas que sean necesarias para devolver la inflación al 2%. Y lo haremos..."

«España debe controlar el gasto público con ayudas que sean específicas y temporales» (El Correo, Diario Vasco)

Continuación de la entrevista con Christine Lagarde. "– ¿Qué le parece la decisión de Ferrovial de trasladar su sede social a Países Bajos por razones de «seguridad jurídica»?– Sobre este caso concreto no voy a hacer ninguna valoración. Lo que le puedo decir es que en Europa es muy necesario avanzar para completar la Unión de Mercados y Capitales. Pese a que compartimos la misma moneda, los mercados en Europa están fragmentados; hay diferentes marcos legales y diferentes reglas impositivas. Debemos facilitar que exista mayor unidad en ese aspecto para que las empresas europeas tengan mayor facilidad de financiación y puedan crecer y expandirse. Se están dando pasos en esa dirección, pero todavía no son suficientes y hace falta seguir trabajando – Países como España han tenido durante estos años una enorme dependencia de los estímulos del BCE y la política de tipos cero. ¿Nuestro país está preparado para este nuevo escenario?– Cuando miro las cifras económicas de España, son bastante robustas. Si miras el PIB es mejor que muchos otros Estados miembros. Si miras la inflación es mejor que muchos otros Estados miembro. Es verdad que en desempleo, con casi el 13%, las cifras no son tan buenas como la media en la zona del euro, que es del 6.7%. Ahora, por supuesto, el gasto público debe estar bajo control y se deben tomar medidas apropiadas que sean específicas, temporales y adaptadas para no desaprovechar el gasto público y adaptarlo adecuadamente para que no alimente la demanda de manera excesiva. – ¿Es sostenible para un Gobierno vincular la subida de las pensiones con la evolución de la inflación y hacerlo por ley?– La indexación de la inflación no nos ha ayudado en el pasado y, en general, ha contribuido a alimentar una inflación que se fue de control. Nuestras economías se quedaron atrapadas. Es por ello que no creo que sea buena idea volver a eso..."

El Ejecutivo impondrá por ley la paridad en empresas y gobiernos (El País, El Mundo, El Correo, Diario Vasco)

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció ayer que el Consejo de Ministros aprobará el martes la tramitación de una ley de representatividad, sin precedentes en España, que obligará a formar gobiernos paritarios y confeccionar listas electorales cremallera e impondrá más mujeres en las cúpulas de empresas y colegios profesionales. La futura norma regulará la paridad en las más altas cotas de poder público y privado, como los consejos de administración de las grandes empresas. El objetivo es que haya al menos un 40% de mujeres en la dirección de cualquier sociedad cotizada o entidad de interés público con más de 250 trabajadores y 50 millones de volumen de negocio anual. Con sanciones incluso para las compañías que no cumplan esos requisitos. “Si las mujeres representan a la mitad de la sociedad, la mitad del poder político y económico tiene que ser de las mujeres”, afirmó Sánchez durante el acto feminista que el PSOE celebró ayer en Madrid, en vísperas del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo y de que se debata el martes la reforma de la polémica ley del solo sí es sí. La ministra de Igualdad, Irene Montero (Podemos), defendió esa y otras reformas feministas por amparar a todas las mujeres frente a la propuesta socialista que —criticó— atañe a unas pocas. Pedro Sánchez quiere reivindicar al PSOE como el gran partido motor del feminismo y defensor histórico de los derechos de las mujeres en vísperas del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, en plena crisis con los socios de Unidas Podemos por la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual. Y lo hizo ayer con un anuncio de calado. El secretario general de los socialistas avanzó en un mitin que el martes, horas antes del debate en el Congreso de la reforma promovida por su partido de la llamada ley del solo sí es sí, el Consejo de Ministros aprobará una norma sin precedentes en España para mejorar la representatividad paritaria entre hombres y mujeres en los centros de decisión. 

El Gobierno vasco aplaza el reintegro de las ayudas a empresas afectadas por la guerra (El Correo)

El Departamento vasco de Desarrollo Económico ha adoptado medidas de flexibilización destinadas a las empresas afectadas por la guerra en Ucrania a las que ha concedió ayudas, a fin de garantizar su liquidez y financiación, así como para evitar que tengan problemas de solvencia. Para ello, aplazará el reintegro de las subvenciones recibidas por dichas empresas. En concreto, las medidas van dirigidas a las compañías beneficiarias acogidas a los programas Gauzatu-Industria, Bideratu Berria, Bideratu Covid-19, Indartu, Bateratu Covid-19 y Bilakatu Covid-19. Estas medidas consisten en el aplazamiento de las cuotas de devolución de las ayudas reintegrables o en la ampliación del periodo de realización de inversión y empleo. En el caso del aplazamiento de las cuotas de devolución de las ayudas, supondrá ingresar dichas cuotas tras la finalización del calendario de reintegros previsto inicialmente o en las prórrogas concedidas. Así, para los programas Gauzatu-Industria, Bideratu Berria y Bideratu Covid-19, se aplazará el reintegro de las cuotas de febrero y/o julio de 2023. En cuanto a la ampliación del periodo de realización de inversión y empleo, se concederá un aplazamiento adicional de entre 6 y 12 meses del periodo a partir de la fecha de su finalización, incluidas las prórrogas ordinarias u extraordinarias, si las hubiera. Ver más vía Confebask Canal Industria Inteligente

Bildu busca ahora confrontar con el PNV el modelo de empresa (El Correo)

La dirección de EH Bildu ultima una propuesta que busca penetrar en un terreno no solo poco explorado por la coalición soberanista, sino en muchos casos demonizado: el papel que deben tener las empresas vascas y cómo lograr que mantengan su «arraigo» en Euskadi. La formación liderada por Arnaldo Otegi busca, sobre todo, confrontar con el PNV con un modelo que facilitaría la entrada de capital público para evitar la deslocalización y trataría de crear «un clima adecuado» para favorecer el emprendimiento y recuperar el carácter industrial de la economía vasca. El plan de EH Bildu, que esbozará Arnaldo Otegi mañana y que se concretará en un acto que la coalición soberanista tiene previsto organizar a lo largo de este mes, es un paso más en la estrategia diseñada desde hace unos años para ampliar su base social y ganar centralidad. Dentro de ese giro se incluyen los acuerdos con Pedro Sánchez en el Congreso, el pacto educativo o su nueva estrategia energética, tres cuestiones que siguen provocando un profundo debate interno. Pero su apuesta por diseñar un «modelo de empresa vasco» va más allá. Un ejemplo de la complejidad de la relación entre EH Bildu y el mundo empresarial es la visita que realizó Otegi a la sede de Confebask a principios de 2018. Aunque no era la primera vez que la izquierda abertzale se reunía con la cúpula de los empresarios –en 1998 lo hizo el propio Otegi con el Círculo de Empresarios y en 2016 Hasier Arraiz, entonces líder de Bildu, también con Confebask–, la presencia del principal referente de la izquierda abertzale en la sede de la patronal vasca no fue bien vista por parte del empresariado vasco ante la falta de alusiones a ETA o al ‘impuesto revolucionario’ que durante décadas se vieron obligados a pagar multitud de empresarios vascos, algunos de los cuales acabaron siendo secuestrados o asesinados por la banda. Pero once años después del fin del terrorismo, EH Bildu considera que aunque ese pasado está ahí, es hora de mirar a un horizonte que consideran «preocupante». La propuesta se denomina ‘Bases para una política industrial emprendedora’ y, básicamente, es una enmienda a la totalidad a la gestión del PNV. EH Bildu parte de la premisa de que el Gobierno de Iñigo Urkullu, y el Departamento de Desarrollo Económico de Arantxa Tapia en concreto, no han sido capaces de desarrollar una política industrial en la última década, lo que está provocando que Euskadi se convierta «en un país de funcionarios y camareros que solo exporta pintxos». 

Cambio de ciclo en la vivienda (Deia)

 El mercado de la vivienda ofrece visos de asomarse a un cambio de ciclo, con un descenso de precios originado por una caída general de la demanda. No se esperan desplomes ni alteraciones drásticas, sino más bien ajustes correctores de la fuerte subida de 2022. La CAV y la Comunidad Foral de Navarra estarán en ese estrato, con tenues bajadas, sobre todo en las viviendas usadas, la franja en la que concentran su mirada el mayor número de compradores y vendedores. La reciente publicación de las estadísticas sobre el valor tasado medio de la vivienda libre (nueva y usada) en el año 2022 por parte del Ministerio de Transportes permite observar la evolución del crecimiento a lo largo de ese año, puesto que a nivel estatal, de media, se pasó de los 1.734 euros por metro cuadrado en el primer trimestre a los 1.749,2 del último. La cifra final a nivel estatal de 2022 representa, asimismo, un incremento porcentual del 3,3% sobre los 1.694,1 euros de final del año 2021. Niveles de hace una década, cuando la vivienda empezó un leve descenso, derivado de la imposición en todo el panorama social de unos severos recortes sociales tras la crisis originada en los mercados financieros. En comparación con el año 2019, el precio del metro cuadrado se ha elevado un 5,83%. la CAV, como es habitual, se sitúa por encima de esos niveles. Los 2.517,1 euros representan un porcentaje del 2,5% más que en 2021 y del 3,8% superior al marcado al cierre de 2019, el último ejercicio antes de la pandemia. La subida en el mercado vasco ha sido más matizada, ya que se procede de una situación anterior en la que los precios ya eran altos.  

«Júndiz tiene que ir creciendo ocupando lo que tenemos y no de forma exagerada» (El Correo Araba)

Hace dos décadas fue una de las figuras destacadas del PNV en Álava; estuvo a punto de presidir el ABB y fue concejal en el Ayuntamiento de Vitoria. Pero Manu Allende mantiene desde hace tiempo una estricta línea divisoria entre esa trayectoria pública y el rol de empresario en energías renovables al que da prioridad. O, en este caso, el de presidente de la Asociación de Empresas de Júndiz. Impulsó el colectivo hace una década e integra a 150 de las 350 pequeñas y grandes industrias asentadas en el mayor parque empresarial de Euskadi, con siete millones de metros cuadrados. El polígono debe «ir creciendo de forma progresiva y no exagerada», es su apuesta. "El origen de Júndiz era la actividad de fábrica o industrial y en estos momentos, está siendo el mundo de la logística. Es una actividad más, cada una con sus variables, con sus necesidades y con el impacto que pueden tener para la economía y en puestos de trabajo. Pero nosotros como asociación no entramos a discutir estas cuestiones porque no nos compete. Lo que defendemos para las empresas que están instaladas es que sus parcelas sean revalorizadas. Y sí que nos parece muy interesante y necesario, que no queden parcelas libres, empresas cerradas o pabellones cerrados... Júndiz está encorsetado. Está entre la ciudad, la N-102 y la A-1. Creció hacia el otro lado, lo que es el Sector 21 pero, a partir de ahí, entramos en términos municipales distintos. Ya no es Vitoria. Así que estamos hablando de proyectos de otras envergaduras que nosotros, como asociación, ni hemos debatido ni tenemos competencia para ello. Constatamos los datos que hay y ya está, no tenemos una opinión...– Los empresarios insisten que no existen espacios suficientes y se pone el ejemplo de Panattoni, que quiere desembarcar en Miranda con 220.000 metros cuadrados. Aquí lo ha hecho con más de 20.000. – Bueno, pero también tenemos Arasur que está al lado de Miranda y que tiene una realidad de ocupación importante... A ver, efectivamente, las necesidades de logística son parcelas de grandes dimensiones. Y en este sentido, hay que ver cada caso. Pero yo insisto en que Júndiz o se plantea el crecimiento hacia otros términos municipales... y habrá que pensar también en crecimientos armonizados. Porque si hiciésemos caso a los crecimientos desaforados que ha habido en otros parques empresariales en todo el Estado español, veríamos también cosas que no han funcionado..."

Robots que aprenden para la industria guipuzcoana (Diario Vasco)

Euskadi y Gipuzkoa se presentan ante el mundo como una potencia industrial y un lugar de alta innovación, fruto de una más que demostrada tradición empresarial y de un trabajo de colaboración público-privado que ha tenido también a las instituciones como motor de grandes cambios. La carrera en la modernización de fábricas y talleres no tiene línea de meta. En realidad, ese final se aleja según surgen nuevas tecnologías. El territorio supera hoy con nota ese reto, pero queda pendiente el acercar la cultura del dato a la micropyme. La Industria 4.0 (ya se habla del 5.0, con la persona en el centro del proceso de digitalización) tiene mil variantes y mil ingredientes, que incluyen, entre otras muchas cosas, el ‘big data’, la inteligencia artificial, la sensórica, la visión artificial, el ‘machine learning’, los gemelos digitales, el uso de algoritmos... Quizás el ejemplo más visual sea la robótica, que lleva años con nosotros, pero que cada vez integra más inteligencia para pasar de las máquinas que solo hacen a las que aprenden y aplican lo aprendido. Es el caso de Lazpiur de Bergara, que acaba de entregar una enorme y complejísima máquina a un cliente del sector de la electromovilidad que incorpora varios robots adaptados por sus ingenieros. O de Egile en Mendaro, en cuya sección de NGV incorpora (esta vez sí en la pura producción) seis robots, dos de los cuales son del tipo ‘pick & place’, que mueven piezas y alimentan los almacenes, y otros cuatro, esta vez están embebidos en centros de mecanizado mediante desarrollos propios de la compañía. En Copreci de Aretxabaleta, por ejemplo, disponen cincuenta robots inteligentes que, en la práctica, hacen el trabajo que antes desarrollaban cuatro personas y cuatro máquinas distintas. Se trata de artilugios que, dotados de cámaras de visión artificial, ven venir las piezas, corrigen su posición si fuera necesario, las tratan y las envían al siguiente proceso. GKN, ubicada en Zumaia y especializada en sistemas de transmisión, es una de las empresas de automoción de referencia en Gipuzkoa. La firma cuenta con 114 robots que, anclados al suelo en celdas enrejadas cerradas, mueven las piezas para que las máquinas se encarguen del punteo, la soldadura, el temple, la torsión o el rectificado de las mismas. Por cada persona hay 2,5 de esas máquinas.

El Basque Culinary Center proyecta en Álava un centro de formación e investigación del vino (El Correo Araba)

El Basque Culinary Center (BCC) quiere reproducirse con el vino como eje vertebrador. Y tiene encima de la mesa un proyecto avalado por las instituciones vascas que, de cristalizar, colocará a Álava en el epicentro de la formación y la investigación enológica. Está en fase embrionaria. Pero la apuesta de la institución gastronómica con sede en San Sebastián es que Vitoria y Rioja Alavesa se ‘fusionen’ como centro de prestigio internacional del vino. Y en tiempo récord. Tres años: 2026. De partida, despliega una filosofía aglutinadora. Si bien la capital del territorio se elegiría como sede principal, la comarca vitivinícola, que el pasado año exportó 21,2 millones de litros por valor de 146,7 millones de euros, tendría todo el protagonismo en la investigación y la innovación. ¿Cómo? Albergando toda una red de aulas, laboratorios y espacios para eventos, que se complementarían con parcelas destinadas a la experimentación. Para la capital alavesa sería un soplo de aire fresco la posibilidad de asumir un rol que hasta ahora no ha sabido desarrollar. Basta recordar la frustración con esa ‘Casa del Vino’ que se pensó primero en Escoriaza-Esquíbel y luego en el palacio de Zulueta. Aspiración que también encontró reticencias de viticultores y bodegueros de Rioja Alavesa –¿por qué Vitoria y no Laguardia o Labastida, por ejemplo?–. La iniciativa del Basque Culinary Center podría acabar con las tiranteces interterritoriales llevando a un nuevo nivel el universo del vino vasco. 

De vocación, empresario (El Correo)

Más de la mitad de los vascos de 20 a 29 años ha sopesado las oposiciones. La creación de empresas en Euskadi se redujo un 2,6% durante el año 2022. Las gigantescas colas que se forman en cada convocatoria de oposiciones y la proliferación de academias que ayudan a preparar los exámenes permiten poner rostro y nombre a una realidad que, de tan repetida, ya se ha convertido en un mantra: todo el mundo quiere ser funcionario. Sin ir más lejos, en enero 2.314 aspirantes se presentaron en el campus de la UPV-EHU de Álava para optar a 37 plazas, y no es un caso aislado, ni un fenómeno nuevo. En 2020 el Observatorio Vasco de la Juventud advirtió que más de la mitad de los vascos de entre 20 y 29 años se habían plateado presentarse a oposiciones para optar a un puesto de funcionario público. En este contexto, sin embargo, continúan surgiendo emprendedores dispuestos a arriesgar la seguridad económica y el patrimonio poniendo en marcha un proyecto propio, aunque la cifra de emprendedores, eso sí, ha registrado caídas recientes. El año pasado el ritmo de creación de empresas se redujo en Euskadi un 2,6%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), con un total de 3.055 sociedades mercantiles nuevas. Dar el paso sigue asustando. 

Ferrovial elige Ámsterdam, la plaza que ha logrado sustituir a Londres tras el ‘Brexit’, y el mercado avala su decisión (El Correo)

Cuando hace ya casi siete años, el 23 de junio de 2016, Reino Unido decidió abandonar en referéndum la Unión Europea, los grandes inversores mundiales ya sabían que su lugar no estaría en la City londinense –el distrito financiero en el que se concentraba la mayor parte del poder económico y financiero de Europa–, sino a pocos kilómetros, unas 200 millas; las que separan Gran Bretaña y Países Bajos por el Mar del Norte. A esta orilla, Ámsterdam se ha convertido en el epicentro de las miradas de los grandes fondos. Y España ha empezado a ubicar casi como nunca lo había hecho la ciudad más ‘social-friendly’ de la UE, la de los tulipanes, los canales y las bicicletas. Lo ha hecho a base de un palo para la imagen de la economía, con el traslado de la sede social de Ferrovial de Madrid a esa ciudad. Ni la capital de España, ni París, ni Dublín, ni Fráncfort han conseguido sustituir el efecto imán que tenía Londres. Lo ha logrado Ámsterdam, reconvertido en el primer mercado bursátil del continente con una capitalización que supera los 825.000 millones de euros, muy por encima de, por ejemplo, el Ibex-35, con algo más de 600.000 millones. El mercado parece respaldar la decisión de Ferrovial. Desde el anuncio del traslado de sede, sus títulos se han revalorizado un 4,5%, elevando su capitalización hasta los 20.000 millones de euros, superando, por ejemplo, a Endesa. Los analistas consultados por este diario descartan que la decisión vaya a afectar de alguna forma a la percepción de los inversores internacionales sobre España. «Es evidente que el ruido nunca gusta, y menos si tiene que ver con las malas relaciones entre un Gobierno y el sector privado, pero no creemos que esto vaya a desincentivar a posibles inversores interesados en el país», indica un gestor de fondos nacional, con el valor presente en una de sus carteras. «Los inversores están a otra cosa, la inflación, los tipos de interés, la consolidación fiscal...», expresan.

“No vamos a tolerar que cuestionéis la seguridad jurídica en España" (El País)

El anuncio de que la multinacional de infraestructuras Ferrovial trasladaba su sede social a Países Bajos ha provocado un choque inédito entre el Gobierno español y una empresa con graves cruces de palabras. “No vamos a tolerar que pongáis en duda la seguridad jurídica española”, han trasladado diversos miembros del Ejecutivo al presidente de la compañía, Rafael del Pino. Nadie recuerda un enfrentamiento directo de este calibre entre un presidente del Gobierno y uno de los tres hombres más ricos de país, Rafael del Pino, presidente ejecutivo de Ferrovial. Pedro Sánchez dio una orden muy clara este miércoles por la mañana: “Esto no puede quedar así”. Habló con Nadia Calviño, vicepresidenta económica, que el día anterior no había podido contactar con Del Pino, y le dio una instrucción firme: hay que dejar claro al presidente de Ferrovial que esto es inaceptable. Que esta decisión golpea la imagen de España y sobre todo que el Gobierno no puede tolerar que una empresa que ha crecido con contratos públicos ahora ponga en cuestión la seguridad jurídica de su país precisamente en un momento en el que se está multiplicando la inversión extranjera.

Demasiado trajín para siete días (por Marco-Gardoqui, El Correo)

"...Conocimos el martes la decisión de Ferrovial de trasladar su sede social a Países Bajos en busca de una mayor seguridad jurídica para su actividad y de un entorno fiscal y administrativo más amable. A pesar de que cuantitativamente no sea relevante –la Hacienda española no va a quebrar por su marcha–, es un sopapo moral de primera magnitud para el Gobierno. De esos que escuecen de verdad, como demuestra la inmediata y airada reacción de todos sus miembros, desde el orgulloso Sánchez hasta la improbable Belarra. Aderezados de palabras de ‘ánimo’ tales como codicioso, egoísta, antipatriota y desagradecido, al presidente de Ferrovial le recuerdan los contratos firmados con la Administración, como si cumplirlos solo fuera suficiente para ella y no para la empresa que quedaría obligada a nuevas e indeterminadas obligaciones. Me parece injusto. Si Ferrovial se ha beneficiado del sistema es, entre otras razones, porque ha contribuido a financiar el sistema. Si le quedan obligaciones por atender, que se las reclamen y no prevariquen. Pero, si como suponemos lo ha hecho, que le dejen ejercer sus derechos, entre los que, por ahora, se encuentra el de elegir libremente su sede social. Porque más que buscar mercados en el exterior –ya los tiene, pues el 90% de sus ingresos proceden de fuera– o rebajar su carga impositiva –hace tiempo que la mayoría de los impuestos se pagan allí donde se generan los beneficios–, da la impresión de que se ha cansado del ambiente hostil que se ha creado alrededor de los empresarios, a veces con su ayuda y siempre con su indiferencia. En cualquier caso, el mayor peligro de la operación es que sirva de ejemplo para otras empresas que se encuentran en la misma situación –mucha actividad fuera, mucha presión fiscal dentro y un entorno regulatorio hostil–, y se sientan tentadas a tomar la misma decisión. Si no se le ocurren ejemplos piense en el sector energético, tiene muchos y todos peligrosos dentro de ese colectivo..."

Europa, impotente ante una cesta de la compra disparada (El País)

El IPC alimentario se le ha ido de las manos a Europa: la tasa armonizada escaló al 18,4% interanual en enero en la UE, según los últimos datos detallados de Eurostat. En 14 países, el incremento fue superior, como Alemania (20,5%) y Portugal (21,1%). En el resto está por encima de los dos dígitos: en España en el 15,5%, en Francia en el 14,4% y en Italia en el 12,6%. La escalada ha erosionado el poder adquisitivo de los ciudadanos y ha encendido el debate sobre cómo atajar la situación y si alguien en el sector de la alimentación está sacando partido. La cesta de la compra es víctima de una combinación insólita de factores, según coinciden la gran mayoría de expertos, el sector agrario, la industria alimentaria, las organizaciones de consumidores y la FAO. El incremento de los costes, que empezó en 2021 y se agravó con el estallido de la guerra en Ucrania hace un año, es el principal causante, agravado por una menor producción en el campo por las malas cosechas. “Estamos ante una tormenta perfecta: subida de energía, de materias primas y fertilizantes; sequías y heladas que han reducido las cosechas y la oferta… es un problema que no se puede simplificar”, advierte Manuel Hidalgo, profesor de Economía de la Universidad Pablo de Olavide.

Inflación a dos velocidades (por Raymond Torres, El País)

"...El problema es que la inflación no da tregua, y, sobre todo, que empiezan a evidenciarse los tan temidos efectos de segunda ronda, aunque de manera peculiar. La aceleración del IPC en febrero, tanto en España como en el conjunto de la eurozona, ha sido una sorpresa negativa. Se esperaba otro comportamiento, habida cuenta de los efectos indirectos positivos que cabía anticipar como consecuencia de la desescalada de los precios energéticos, de la incipiente moderación de la cotización de las materias primas agrícolas (los precios pagados por los agricultores españoles se redujeron en noviembre, último mes disponible) y la cuasi normalización de las cadenas de suministro. De ahí el frenazo de los precios industriales: en enero crecieron ligeramente por encima del 8%, tres veces menos que en el otoño. Pero la menor presión de los costes de producción no parece haberse trasladado a los precios pagados por los consumidores, al menos de momento. Preocupa especialmente la fuerte subida de los precios de los servicios, un sector que no debería verse particularmente afectado por el encarecimiento de las materias primas, sobre todo en un contexto de moderación de los salarios. Sin duda, algunas empresas con poca exposición a la competencia internacional están en condiciones para trasladar todo el incremento de costes de producción a los precios. Pero desde el punto de vista de la economía, al proceder a un traslado total, generan efectos de segunda ronda, la bestia negra del BCE. Solo una repercusión parcial de los costes de producción a los precios de venta permite aminorar el riesgo de cronificación de la inflación, a la vez que asegura un reparto de sus efectos en el poder adquisitivo. Podríamos por tanto estar asistiendo a una dualidad en el proceso inflacionario. Por un lado, algunos sectores, sobre todo en los servicios, pueden repercutir plenamente la subida de los costes a sus tarifas de venta, de modo que mantienen los márgenes o, incluso, en algunos casos los incrementan gracias al aumento de las ventas. En el lado opuesto, los sectores que operan en un entorno altamente competitivo, sobre todo en la industria, así como los salarios en general (salvo los que están indiciados), asumen la carga de la inflación..."

Banca y energía tiran del carro de los resultados (El País)

La campaña de resultados empresariales ha estado muy cerca de batir récord histórico a pesar de las adversidades. Las compañías españolas con presencia en Bolsa ganaron de forma agregada 61.528 millones de euros el pasado año. Esta cantidad representa una caída del 5,74% con respecto al año anterior. El retroceso, sin embargo, tiene letra pequeña. En primer lugar porque las cuentas se comparan con 2021, ejercicio en el que se alcanzó la cifra de beneficios más alta desde que hay datos. Además, ese año algunas de las empresas nacionales más grandes se beneficiaron de apuntes extraordinarios que distorsionan cualquier análisis, ya que en 2022 no disfrutaron de esos atípicos. Uno de estos casos fue el de Telefónica. El resultado neto de la operadora cayó un 75% debido a que en 2021 logró unos beneficios históricos por la venta de torres de Texius o la fusión de O2 y Virgin Media en el Reino Unido. Algo similar ocurre en ACS, que ha visto cómo sus ganancias retrocedían un 78% tras desprenderse de Cobra, su filial de servicios industriales, un año antes. También los atípicos distorsionan las cuentas de Caixabank, donde el beneficio cae un 39% debido al impacto contable que afloró tras la fusión con Bankia. El impacto de los extraordinarios en algunos de los pesos pesados del parqué también explica por qué el resultado neto agregado en el Ibex 35 cayó un 9,33% en 2022, situándose en 51.927 millones de euros, mientras que las ganancias acumuladas por las empresas cotizadas de mediano y pequeño tamaño creció un 19,96%, hasta los 9.600 millones. Nada mal para un año que estuvo marcado por el triple impacto económico de la invasión rusa de Ucrania: alta tensión inflacionista inducida en gran media por el shock energético; una reacción a marchas forzadas de los bancos centrales mediante subidas aceleradas de los tipos de interés para frenar el aumento de los precios; y una desaceleración económica notable en las principales economías del mundo provocada en gran medida por los dos primeros factores.

“No hay beneficios extraordinarios en el sector eléctrico; es algo demostrable” (El País)

El jefe de la mayor eléctrica portuguesa, Miguel Stilwell d’Andrade (Estoril, 46 años), echaba el pasado jueves el telón a un día clave para EDP: el de la puesta de largo de su plan estratégico en Londres, que redobla su apuesta inversora por las renovables. El ejecutivo portugués de ascendencia británica advierte del riesgo de que Europa se quede atrás frente a Estados Unidos tras la ambiciosa ley de Reducción de la Inflación; cree que los beneficios extraordinarios están en las petroleras y en las gasistas, y no en las eléctricas; considera que no se dan las condiciones para ampliar la excepción ibérica; y recuerda que las últimas medidas regulatorias han “dificultado” la inversión en España. "-¿Se puede dar por superada la crisis energética en Europa? - Todavía no. Hemos superado el invierno, que era una preocupación, pero el tema aún no está arreglado: vamos a tener que rellenar los almacenamientos sin gas ruso. Estamos muchísimo mejor que hace seis meses, pero eso no impide que pueda haber volatilidad.P. ¿Cree que se ha pasado de un pesimismo excesivo a un optimismo excesivo?R. Bueno, no sé si optimismo excesivo… Pero no nos debemos acomodar. Aún hay que ir con cuidado...En cuanto a lo de los nuevos impuestos, me gustaría que se hiciera un cálculo: sumar todos los beneficios de las eléctricas europeas y compararlo con los de una gran empresa de petróleo y gas: Exxon, BP, Shell… La que sea. P. ¿Quiere decir con eso que los beneficios extraordinarios están en el sector petrolero y gasista, pero no en las eléctricas? R. No hay ninguna duda. Nuestros beneficios han subido un 3% en 2022. ¿Es eso extraordinario?..."

«Colaboramos con Sánchez para atraer fábricas de chips al país pero está complicado» (El Mundo)

El presidente de Qualcomm descarta invertir en montar una industria de semiconductores en España – «no es mi modelo»– y cree que llevará tiempo conseguir que alguien lo haga, pero se ofrece a ayudar al Gobierno como cliente. SUMINISTRO- «La crisis de escasez de semiconductores está prácticamente superada y quedará resuelta en 2023 »- INTELIGENCIA ARTIFICIAL- «No es preocupante para nada. Es una oportunidad increíble que hará a todo el mundo más productivo»- ESPAÑA- «Comprendo que el Gobierno español quiera atraer fábricas al ser los semiconductores un material estratégico»- MWC- «Es un congreso muy importante para Qualcomm. Estamos detrás de todas las invenciones clave»

La reforma electoral de López Obrador divide a México (El País)

La reforma electoral de Andrés Manuel López Obrador acapara todas las miradas en México. No hay otro asunto que sea más divisivo ni polémico. El paquete de cambios promovido por el presidente, que entró en vigor esta semana, acota las facultades y recorta buena parte de la estructura operativa del Instituto Nacional Electoral (INE), el ente encargado de organizar las votaciones. Los seguidores del mandatario sostienen que es un avance lapidario para enterrar una “burocracia dorada” e iniciar una “democracia real”, después de décadas de simulación. Los sectores críticos con el poder afirman que las medidas son un retroceso y que ponen en riesgo la frágil democracia del país latinoamericano. Incluso, hay quienes acusan la llegada de una “dictadura”, mientras el otro bando los acusa de “traidores” y “corruptos”. Ambos lados han salido a las calles para mostrar músculo en las últimas semanas y han abarrotado el Zócalo de Ciudad de México, la plaza más emblemática. En liza están las reglas del juego de las votaciones presidenciales de 2024, pero también las fuerzas que compiten para convertirse en el próximo Gobierno. Todo, en un ambiente de creciente polarización. Sin medias tintas ni espacio para el diálogo. El rechazo a la reforma electoral provocó el pasado fin de semana la mayor movilización opositora en los cinco años que López Obrador ha estado en el poder. La manifestación convocó a un mosaico heterogéneo. Estaban los ciudadanos preocupados por la salud democrática del país, las figuras históricas que pelearon por la alternancia política y los académicos moderados que exigen contrapesos a la hegemonía presidencial. Pero también se dieron cita los críticos recalcitrantes que temen “convertirse en Venezuela o Cuba”, algunos viejos caciques que de pronto se erigieron como defensores de la democracia y muchos líderes de una oposición en crisis, que vieron una oportunidad única para capitalizar el descontento y ganar apoyos en la carrera por la presidencia.