20230326

egun On

Domingo 26 de marzo de 2023
Núm 1353/2023
Año XXXVI

Urkullu pide disculpas por las palabras de Azpiazu sobre el impacto económico de ETA (El Correo, Diario Vasco)

El lehendakari salió ayer al paso de la polémica que su consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, generó la víspera al reducir el impacto de ETA en la economía. Iñigo Urkullu pidió disculpas en nombre de todo el Gobierno vasco por una tesis que atribuye a una «malinterpretación» pero que entiende que «haya podido inducir dolor». En todo caso, niega que la intención de su compañero de gabinete fuera «minimizar» los efectos del terrorismo y reitera su «compromiso» con los empresarios que lo padecieron. El origen de la controversia se sitúa en las palabras que Azpiazu pronunció en un coloquio organizado por la Cámara de Comercio de Bilbao. En ese foro, un exdirectivo del antiguo Banco Bilbao Vizcaya (BBV), Luis Ramón Arrieta, le sugirió la necesidad de «poner en marcha un plan especial que nos ayude a superar el problema estructural que generó la actividad de ETA durante tantas décadas, especialmente en la inversión». El consejero de Economía, sin embargo, rebatió dicho diagnóstico y redujo el impacto de la actividad de la banda armada al plano estrictamente humano. «El terrorismo fue un auténtico drama humano, que yo también viví, pero estoy convencido de que no tuvo incidencia alguna en la economía vasca», expuso. Se apoyó en que Euskadi tiene ahora «un PIB equiparable al de esa época y en los últimos años crecemos de forma similar a la economía española», si bien la aportación vasca a la riqueza nacional ha pasado del 6,5% al 5,9%. En 2018, el libro ‘La bolsa y la vida’ situó en 25.000 millones de euros «el coste directo de la existencia de ETA», que asesinó a medio centenar de empresarios y secuestró a más de 80. A otros miles los extorsionó con el ‘impuesto revolucionario’. Pese a la insistencia en las afirmaciones, que causaron extrañeza entre los asistentes al foro, Urkullu considera que se ha «malinterpretado» lo que quería decir el responsable de las finanzas del Gobierno vasco. «Es triste que quiera confundirse la imposibilidad de cuantificar la incidencia económica con la sí posible y constatada en la incidencia humana y social, según fue la intención en la conferencia», señaló el lehendakari en una publicación en redes sociales que el propio Azpiazu replicó más tarde. Lo que él quiso señalar, corrigió el mandatario nacionalista, «es que, a pesar de ETA, Euskadi ha sido capaz de salir adelante desde el punto de vista socioeconómico».

Alemania cede y la UE prohibirá la venta de vehículos diésel y gasolina a partir de 2035, pero a cambio de que Bruselas permita la matriculación de coches y furgonetas impulsadas por combustibles sintéticos de cero emisiones (El Correo, Diario Vasco)

El veto a los vehículos de diésel y gasolina en la Unión Europea (UE) a partir de 2035 salió ayer del punto muerto en el que llevaba desde principios de marzo. Alemania cedió finalmente y retiró su bloqueo a esta medida, que forma parte del ambicioso paquete climático ‘Fit for 55’ a cambio de que Bruselas permita la matriculación de coches y furgonetas impulsadas por combustibles sintéticos de cero emisiones –los conocidos como e-combustibles– a partir de esa fecha. El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable del Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, anunció ayer la luz verde de Alemania a esta medida en sus redes sociales y fue confirmada poco después por el ministro de Transportes alemán, Volker Wissing. «Hemos llegado a un acuerdo con Berlín sobre el uso en el futuro de los combustibles sintéticos. Ahora trabajaremos para que la regulación sobre los coches que emiten dióxido de carbono sea adoptada lo antes posible y el Ejecutivo europeo llevará a cabo los pasos legales necesarios para ello», escribió Timmermans. El pacto pone fin a semanas de fricción y tensiones entre las capitales europeas, después de que Berlín vetara a última hora esta propuesta. El Ejecutivo de Olaf Scholz anunció a principios de marzo que votaría en contra de la medida que solo hacía falta ratificar tras dos años de negociaciones entre Bruselas, los Veintisiete y la Eurocámara. El país quería «garantías» que blindaran la matriculación de vehículos impulsados por e-combustibles, una industria mucho más potente en Alemania que la de los vehículos eléctricos. El país creó un frente común con Italia –hogar de grandes firmas como Fiat o Ferrari– y República Checa, Eslovaquia, Polonia y Rumanía también apoyaron la revisión de la norma.

Automoción de Euskadi y Gobierno Vasco aplauden el desbloqueo (Diario Vasco)

El Gobierno Vasco, la automoción de Euskadi e industrias de la comunidad autónoma del sector energético como Petronor aplaudieron ayer el desbloqueo de la hoja de ruta para la transición hacia el coche eléctrico. La excepción que permite a partir de 2035 comercializar vehículos con motor de combustibles sintéticos es la clave. Para la consejería vasca de Desarrollo Económico que dirige Arantxa Tapia, la decisión que ha tomado Europa «es lógica. Estamos comprometidos con la descarbonización completa para el 2050. Eso significa que lo que se emite y lo que se absorbe esté en equilibrio. Para ello, es importante seguir avanzando en el proceso de electrificación pero además hay que tener en cuenta los elementos como los e-fuels, los combustibles sintéticos, que van a colaborar de forma importante en la descarbonización». Desde Petronor, reiteraron ayer a este periódico que «compartimos esta nueva posición más inclusiva de la Unión Europea, ya que aúna el objetivo de la descarbonización con la apuesta tanto por la neutralidad tecnológica como por el fortalecimiento industrial de Europa en general y del sector vasco de automoción en particular». Para la compañía presidida por Emiliano López Atxurra, el acuerdo entre Alemania y la UE «respalda las decisiones de inversión en la fabricación de combustibles renovables, biocombustibles avanzados y sintéticos que garantizan las emisiones netas cero, en las que desde Petronor /Repsol llevamos tiempo trabajando».

El ‘e-fuel’, un combustible más limpio que se puede usar en los motores actuales (Diario Vasco)

El acuerdo entre Alemania y la Unión Europea para acabar a partir de 2035 con los coches diésel o gasolina provocará que desde esa fecha, a parte de los motores eléctricos, solo exista un tipo de combustible utilizable: el combustible sintético o ‘e-fuel’. Este tipo de gasolina es neta en emisiones, es decir, en su elaboración ahorra tanto CO4 como el que emiten los motores al quemarla, arrojando una suma cero. Para lograrlo, se utiliza hidrógeno obtenido con energías renovables y CO4 de la atmósfera logrando, además, un producto que se puede emplear en los motores actuales. Es, por lo tanto, una fórmula que avanza hacia el objetivo «cero emisiones», pero que no requiere de una eliminación de todo el parque de vehículos de combustión y permitiría unos ritmos más holgados en la adaptación de la industria de la automoción, y en el desarrollo de las infraestructuras de recarga eléctrica, todavía muy poco desarrolladas, por ejemplo en Euskadi. La vasca Petronor es una de las puntas de lanza en el sur de Europa en la futura producción de este carburante. Esos combustibles de huella cero serán producidos únicamente con hidrógeno verde (generado a partir de agua tratada con energía eólica) y CO2 capturado en la propia refinería. La clave es la circularidad, el hecho de que el mismo CO2 que se emita por el tubo de escape será el que previamente se ha capturado, con lo que la suma dará cero.

Iberdrola se estudia en Harvard (El País)

Ignacio Sánchez Galán se convirtió a mediados de febrero pasado en profesor de Harvard por un día. El presidente de Iberdrola se instaló junto a una decena de directivos de la empresa en el Aldrich Hall de la escuela de negocios de la Universidad, construido gracias a una donación de John D. Rockefeller Jr, hijo del magnate del petróleo, para hablar de energías renovables. Galán discutía en directo con los estudiantes el nuevo caso de estudio lanzado por la Harvard Business School. Lo hizo a lo grande, como a él le gusta. Impartieron 11 sesiones de cerca de un centenar de alumnos cada una. Unos 1.000 alumnos en un día. Galán acudió con su inseparable corbata verde, color de la compañía y de su apuesta por la energía renovable, y con la que empieza el caso Iberdrola, liderando la revolución energética, elaborado por el profesor Juan Alcácer, catedrático James J. Hill de Administración de Empresas, que hizo de anfitrión, acompañado por Rebecca A. Karp, profesora adjunta de Administración de Empresas. “Los estudiantes reaccionaron muy positivamente a la participación de estos directivos”, cuenta a Negocios el profesor Alcácer, que asegura que la impresión fue tan buena que muchos han solicitado hacer prácticas en el grupo. Las escuelas de negocios utilizan el método del caso como sistema de enseñanza. Se presenta un supuesto práctico (casi siempre real) al que se ha enfrentado una empresa. Los estudiantes lo analizan, lo comentan primero en grupos y luego se debate en clase bajo la guía del profesor, que trata de lograr una discusión participativa y enriquecedora. El objetivo es preparar a los alumnos para la toma de decisiones estratégicas en las empresas a través de la práctica de situaciones reales. Que la escuela de negocios o uno de sus profesores elija una empresa para escribir un caso no implica como tal un respaldo a la compañía, pero con mucha frecuencia lo es. En el caso de Iberdrola, desde el titular que lo encabeza hasta el dilema que se presenta al final, cabe poca duda de que el nuevo caso es todo un reconocimiento al éxito de la compañía. 

ITP Aero crece para liderar el nuevo paradigma mundial de la aviación sostenible (Deia)

Con la sostenibilidad como piedra angular de la movilidad aérea del futuro, ITP Aero continúa reforzando su estrategia de crecimiento a través de diversas iniciativas que buscan expandir sus capacidades de producción, su huella industrial global y su desarrollo de tecnología propia para liderar la transición hacia un sector aeronáutico sostenible. Este compromiso con la descarbonización se trasladará al nuevo centro de I+D que comenzará a operar el próximo año en su sede de Zamudio (Bizkaia). Diseñado de acuerdo a los más altos estándares de sostenibilidad, su actividad girará en torno a la investigación de las nuevas tecnologías digitales y de fabricación avanzada para desarrollarlos motores más eficientes que demanda el mercado. Su actividad girará en torno a la investigación de las nuevas tecnologías digitales y de fabricación avanzada para desarrollar los motores más eficientes que demanda el mercado. En el contexto de paulatina recuperación que vive hoy el sector, con la apertura del transporte aéreo y el restablecimiento del tráfico de pasajeros, ITP Aero crece en todos sus centros -donde cuenta ya con más de 4.700 empleados- para abordar las futuras previsiones de incremento de la demanda y aumentar así su alcance en el mercado. Y lo hace a través de destacadas inversiones en actividades de fundición y de mantenimiento de motores, que se suman a la reciente apuesta por la producción de componentes destinados a las nuevas estructuras de motor. 

“La IA es valiosa para las empresas que busquen mejorar su eficiencia, productividad y precisión” (Deia)

Entrevista con Laura Marrón, directora General del Centro Vasco de Inteligencia Artificial (BAIC). En marzo de 2021, el Gobierno Vasco aprobó la Estrategia de Transformación Digital para Euskadi 2025, que recoge la Inteligencia Artificial como una de las palancas tecnológicas clave para enfrentarse a los retos que plantean las empresas y la sociedad. Fruto de ese interés nació el Centro Vasco de Inteligencia Artificial (BAIC) en julio de 2021, para ser un espacio de colaboración público-privada que impulse la inteligencia artificial en nuestro entorno, de manera especial entre las empresas. A ello hay que sumar el apoyo de sus socios y colaboradores, casi una treintena de empresas, organizaciones, centros de formación y centros de investigación referentes a nivel de Euskadi, cuyo número sigue aumentando a medida que el ecosistema se va concienciando del potencial de la IA. Todo ello alineado con la estrategia de la Comisión Europea para impulsar la transformación digital y la estrategia europea de datos. "El reto principal se centra en la digitalización y la transformación digital. La digitalización está transformando la forma en que se hacen los negocios. Las empresas tienen que ser conscientes de la importancia de digitalizar su información y de aplicar herramientas de analítica de datos e inteligencia artificial para dar valor a esos datos. La base de cualquier herramienta de IA está en los datos, por lo que lo primero que debemos hacer es digitalizar la información de nuestros negocios. Otro desafío importante es la competencia global, lo que requiere una mayor innovación, adaptabilidad y eficiencia. En un mundo cada vez más tecnológico, la formación de talento es fundamental para el éxito de las empresas vascas. La sostenibilidad y la incertidumbre económica están también dentro de los principales desafíos..."

«Tenemos que reforzar el apoyo al emprendimiento de base tecnológica» (El Correo)

Montar una empresa ha sido siempre un reto de inciertos resultados, una moneda al aire que puede caer de cara si, por ejemplo, las instituciones públicas y los bancos cumplen con su cometido: establecer un marco legislativo propicio e inyectar financiación. Este espíritu emprendedor cobra un mayor relieve cuando se orienta a la creación de empresas de base tecnológica, que son las que ofrecen un plus de competitividad a un territorio. Estos proyectos se enfrentan a numerosas barreras en sus inicios. Uno de ellos es el de la financiación. Y más aún cuando las ‘startups’ son de carácter industrial, con un proceso de maduración más lento. Afortunadamente este escenario está cambiando y los bancos empiezan a comprender y especializarse en las necesidades de financiación de las jóvenes empresas. Así lo constataron los participantes del foro ‘Retos del ecosistema emprendedor’, organizado por BBVA Spark y El Correo, que se celebró el pasado día 16 en B Accelerator Tower, la antigua torre del banco vasco. La mesa redonda reunió a Peio Belausteguigoitia (Country Manager de BBVA España) y a Roberto Albadalejo (responsable de BBVA Spark) en la parte financiera. La institucional estuvo representada por Leyre Madariaga, directora de Transformación Digital y Emprendimiento del Gobierno vasco. Patricia Astrain (CEO y fundadora de Recircular) y Pedro Silva (creador y máximo responsable de BeGas) aportaron el punto de vista empresarial. Leyre Madariaga, del Gobierno vasco, observa en la comunidad autónoma «cierto grado de acomodamiento» del espíritu emprendedor, algo que «no podemos perder». La representante del Ejecutivo vasco considera que hay que espolear ese emprendimiento, y muy especialmente «el de base tecnológica», que representa «un elemento de competitividad para la empresa e industria vasca».

Cuando su trabajo lo puede hacer un robot (El País)

La automatización concierne a millones de trabajadores de todo el mundo. El gran desarrollo tecnológico de los últimos años ha encendido muchas alarmas, anticipando un posible cataclismo en las cifras de empleo que, sin embargo, ni ha sucedido ni los expertos consultados por este periódico creen que llegue a materializarse. La historia no se repite, pero sí rima, también en el mercado laboral: como en anteriores saltos tecnológicos, sí se prevé una masiva destrucción de tareas que componen las profesiones actuales —y que exigirá un impulso en la formación de trabajadores cuyas funciones queden obsoletas—, pero no de puestos de trabajo. Históricamente, los nuevos oficios han compensado la destrucción de los viejos. “Este debate ya tuvo lugar durante la primera y la segunda revolución industrial; en los distintos periodos de grandes cambios tecnológicos se ha comprobado que estos han sido positivos, tanto a nivel de la riqueza global como en el efecto neto sobre el trabajo. Cabe esperar que esta vez no sea tan distinto”, opina Miguel Sánchez, economista del departamento de investigación de la Organización Internacional del Trabajo y coautor del informe Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2023. “La amenaza del fin del trabajo vende, pero carece de fundamento, pues ni las estadísticas ni la historia avalan tal conclusión. La evolución de la sociedad no deja de mostrar cómo, tras cada revolución tecnológica, el incremento de la productividad viene acompañado (a medio y largo plazo) de la creación de más y mejor empleo”, apostilla Juan José Fernández, catedrático del departamento de Derecho Privado y de la Empresa de la Universidad de León. “Llevamos ya una década con este debate y, pese al salto en digitalización que supuso la pandemia, la destrucción de empleo por la automatización no ha sucedido”, insiste Arturo Lahera, experto en la materia y profesor del departamento de Sociología Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid. Es un análisis parecido al de Federica Saliola, líder del área de Seguridad Social y Trabajo del Banco Mundial: “En Alemania, Singapur y Corea del Sur, donde la densidad de uso de robots es alta, ves que de forma general el empleo sigue gozando de tasas elevadas. La automatización siempre va de la mano de la innovación, y la innovación crea nuevos empleos”. “Van a cambiar muchos trabajos, pero no nos dirigimos a una caída en el número de trabajadores”

«En España no será necesario retrasar la edad de jubilación» (El Correo)

Entrevista con José Luis Escrivá (Albacete, 1960), el actual ministro de la Seguridad Social, al que le han llovido las críticas por todos los frentes, al que han tachado de «inflexible» y «empecinado», ha cerrado su diseño con el apoyo de los sindicatos, con el previsible respaldo de la mayoría de partidos y con el aval de Europa. Y no, él no duda de que estas medidas perdurarán y no se necesitarán más cambios al menos hasta 2050, pese a que son muchos, entre ellos su querida Airef, los que lo ponen en duda. "Esta solución implica durante el periodo transitorio efectivamente un gasto mayor, que es moderado, y eso lo hemos compensado con ajustes adicionales en el mecanismo de equidad intergeneracional. Pero las conversaciones con la UE se han centrado en la arquitectura del sistema desde el punto de vista de la sostenibilidad y en que existan métricas y procedimientos que nos garanticen a todos que el sistema es robusto, sostenible y sólido en un horizonte que se extiende hasta 2050, que es cuando el sistema estará más tensionado...La reforma hace el sistema sostenible y habrá equilibrio financiero para los próximos 25 años...En España este nivel es del 75% del último salario y es una exigencia del Pacto de Toledo que continúe siendo así. Las pensiones tienen que mantener su poder adquisitivo y, en la medida en la cual los salarios evolucionen manteniendo también el poder adquisitivo, sí se mantendrá este nivel...La subida que se produce de cotizaciones sociales con esta reforma es absolutamente moderada y no pone en cuestión la competitividad de las empresas españolas. Es decir, no pone en peligro, en ningún caso, la creación de empleo.– Sabe que la crítica principal de los empresarios va por esa línea.– Tienen que poner números encima de la mesa que pongan de manifiesto eso y no los han puesto. Los niveles de competitividad de las empresas españolas son muy buenos en este momento y con esta subida se mantienen sustancialmente. Y yo no he visto ningún número que contradiga esto..."

La reforma de las pensiones tropieza también con el Banco de España (El Mundo)

El decreto de reforma de pensiones que el Gobierno pretende convalidar en el Parlamento este jueves no supera el examen del principal servicio de estudios del país, el del Banco de España. El organismo, en ejercicio de independencia del Gobierno, ha alcanzado una conclusión similar a la de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) sobre la insuficiencia de medidas para cuadrar cuentas y garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones al generar un déficit de en torno al 1,1% del PIB anual (unos 14.000 millones). El organismo que dirige Pablo Hernández de Cos aún no se ha pronunciado públicamente, pero en sus intercambios con la AIReF no difiere de las críticas expresadas este viernes por la presidenta de este último organismo, Cristina Herrero. Fuentes del Banco de España no hacen comentarios y se remiten a las intervenciones y estudios previos del gobernador. Éste ha alertado de que la revalorización de pensiones con el IPC y la eliminación del factor de sostenibilidad encarecen la factura en un 3,5% del Producto Interior Bruto (unos 45.000 millones) y que la segunda reforma del Gobierno debía asegurar un ajuste de en torno al 1,6% del PIB hasta 2050. También ha desac0nsejado ajustar subiendo cotizaciones en el país con mayor paro de la UE. Los cálculos del Banco de España sobre el decreto es que no se cubren expectativas. 

La demografía y una pésima conectividad ponen en peligro el futuro del Cantábrico (El Correo)

«O reaccionamos ahora o perderemos la inercia que nos dio la revolución industrial». Asier Alea, responsable de la internacionalización del Basque Culinary Center y promotor de diferentes iniciativas público-privadas relacionadas con la innovación empresarial en Euskadi, lo tiene claro. En clave positiva destaca que el tejido industrial de la cornisa cantábrica, uno de los principales polos de desarrollo económico de España durante los siglos XIX y XX, supo evolucionar ante el declive iniciado en la década de 1980. «No como Detroit». Pero Alea subraya que ese es «solo el primer paso para garantizar un futuro próspero» y que está pendiente el segundo: «Incrementar la conectividad y generar una especialización inteligente en nichos que compensen la fuerza gravitacional que ejercen los grandes centros urbanos». Alea recalca que no se puede afirmar que el Cantábrico esté en declive o dando pasos atrás. Y las estadísticas lo confirman: si el éxito de una región se mide con la riqueza de sus ciudadanos, en las últimas dos décadas esa variable ha crecido más en el norte que en levante. Concretamente, la renta per cápita de las comunidades autónomas del Cantábrico ha crecido este siglo un 76%, mientras que las que baña el Mediterráneo en la península ha aumentado un 54%. Pero ese éxito pasado no garantiza el futuro. «Para seguir igual, para mantener el nivel de desarrollo económico y social, hay que moverse. Y la inercia no es suficiente en lugares tan pequeños y alejados de los grandes centros de decisión como la cornisa cantábrica», señala Alea. Pocos y sin jóvenes. 

Osakidetza reducirá horarios en los centros de salud con mayor déficit de médicos (El Correo, Diario Vasco)

El director de Asistencia Sanitaria, Víctor Bustamante, asegura que Osakidetza no cuenta con médicos suficientes «para cubrir el modelo que ha sido imperante», por lo que a partir de ahora no podrá «garantizar un horario tan continuo» en los centros de salud que presenten mayor déficit de profesionales. La perspectiva a medio y largo plazo para la Atención Primaria es complicada. Faltan médicos de familia y pediatras y esta carencia va a ir a más en los próximos años. En Osakidetza son perfectamente conscientes de este problema. Enero de 2023 comenzó con 186 plazas de facultativo sin cubrir en este nivel asistencial por la escasez de especialistas. Y la previsión es que estas vacantes vayan a más durante lo que resta de década por la ausencia de suficiente relevo generacional. En Euskadi el 29% de estos profesionales tienen 60 años o más, según el último informe publicado por el Ministerio de Sanidad. Y el número de galenos nuevos que ingresan en el sistema no cubre las jubilaciones. Osakidetza reconoce que «durante los 5 u 8 próximos años el déficit de profesionales va a ser creciente», según apunta Víctor Bustamante, director de Asistencia Sanitaria en el Servicio Vasco de Salud. Es por ello que Salud tiene abierto un proceso de reflexión para adaptar la Atención Primaria vasca a un escenario con cada vez menor número de facultativos. A priori la solución más sencilla podría ser la de atraer a médicos de otras comunidades. Pero el problema es el mismo en todo el país y Euskadi quiere huir de cualquier guerra entre autonomías por los sanitarios. Es por ello que la respuesta a este escenario pasa por adoptar decisiones organizativas. ¿Cuáles? Aquellas que ya se aplican desde hace unos años en verano y en otras épocas festivas. 

La doble vara que mide la crisis bancaria: calma al ahorrador y tensiona a los inversores (El Correo)

Cada vez que reaparece una sucesión de problemas en la banca se repite el mismo esquema de actuación entre las autoridades financieras, resolución del problema en fin de semana, con los mercados cerrados, y aparecen las mismas dudas entre los clientes no solo de la entidad afectada por la crisis, sino de todo el sector. Porque el sistema financiero es el más dependiente de un efecto dominó. Cuando las piezas comienzan a caer, también lo hace parte del dinero que cualquier entidad tiene en sus balances. Con la quiebra de un banco hay verdaderos perdedores; ‘víctimas’ a medias y quienes respiran aliviados tras conocer el resultado de la resolución final acordada para su banco. Entre los primeros se encuentran los propietarios de bonos, unos títulos de deuda emitida en su momento por la entidad con compromiso de pago de un interés al vencimiento. Los inversores de Credit Suisse con este tipo de productos en sus carteras han comprobado el impacto de la decisión de ayudar a la entidad helvética. Y lo han hecho con sorpresa, porque creían que ocupaban el cuarto puesto en la cola de los deudores pendientes de recuperar su dinero; aunque la legislación suiza permitió una carambola para que fueran los accionistas del banco (los últimos de esa fila) los que ocuparan el cuarto puesto, y los tenedores de bonos híbridos quedaran relegados al final. Ese orden de prelación –así se denomina técnicamente– es algo distinto en la zona euro. Después de la anterior crisis financiera, las reglas quedaron aún más claras para evitar suspicacias y que cada inversor supiera, al adentrarse en un producto, a qué atenerse: cuanta más rentabilidad ofrece un título de deuda, más riesgo se asume y más posibilidades hay de quedarse en la cuneta en caso de quiebra de esa entidad financiera.

El pánico bancario se propaga por las redes (El País)

El banco es también ejemplo de otro fenómeno reciente, el de las estampidas promovidas por una alerta que gana dimensión en redes sociales, WhatsApp, Slack y otras plataformas. “Todo se precipitó cuando se conocieron las pérdidas en su cartera de bonos. El mercado desconfió y comenzaron los mensajes y las retiradas por internet”, señala Germán López Espinosa, catedrático de Contabilidad de la Universidad de Navarra y de IESE Business School. “En el caso del Banco Popular, por ejemplo, no hubo esa sangría, aunque sí declaraciones que generaron miedo”, compara. Mensajes como el del influencer Kim Dotcom llamando a sacar el dinero de los bancos en plena tormenta financiera tuvieron 2,4 millones de reproducciones en Twitter. Su perfil no es el único que estos días ha estado emitiendo recomendaciones con potencial para amplificar la ansiedad de los clientes, incapaces de saber por sí mismos si su banco es solvente. “Los rumores se extienden más rápidos en redes sociales, y para los bancos es difícil frenarlos. Es un tema sobre el que reflexionar”, apunta Antonio Carrascosa, ex director general del FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria). Otros mensajes, como el del emprendedor Jason Calacanis (700.000 seguidores en Twitter) diciendo: “Deberías estar absolutamente aterrorizado justo ahora”, ayudaron a extender un clima de incertidumbre. Esto hizo preguntarse al diario The Wall Street Journal si el del Silicon Valley Bank no sería el primer colapso nacido del pánico tuitero. No solo ha ocurrido en las ruidosas redes sociales estadounidenses. En la presuntamente pacífica Suiza, cuando al presidente de Credit Suisse, Axel Lehmann, le preguntaron el domingo, en plena rueda de prensa sobre su absorción por UBS, acerca de los culpables del desastre, el alto ejecutivo aludió a la “tormenta en redes” desatada en otoño. 

¿Hasta qué punto es grave el lío de los bancos? (por Paul Krugman, El País)

"...Algunos analistas lanzan advertencias apocalípticas sobre la hiperinflación y el colapso inminente del dólar. Pero, casi con toda seguridad, esto es lo contrario de la verdad. Cuando los depositantes retiran su dinero de los bancos, el efecto es desinflacionario, incluso deflacionario. Eso fue, desde luego, lo que ocurrió en los primeros años de la Gran Depresión...Esto es lo que sí sabemos: no parece que los depositantes estén pidiendo dinero en efectivo y guardándolo debajo del colchón. Sin embargo, sí que están transfiriendo fondos de los bancos pequeños y medianos, en parte a bancos grandes y en parte a fondos del mercado monetario. Es probable que ambos tipos de entidades concedan menos préstamos a las empresas que los bancos pequeños que ahora están bajo presión...Aunque la oleada de problemas bancarios ha conmocionado a casi todo el mundo, el pánico no parece la respuesta adecuada. Por otro lado, que la Reserva Federal siga con las subidas de tipos precisamente ahora podría enviar la señal contraria: una sensación de desorientación. Parece que es el momento de decir: no actúen por actuar; quédense quietos. Por si sirve de algo, la verdad es que me tranquiliza un poco la forma en que los responsables políticos están respondiendo a la actual oleada de problemas bancarios. Algunos de nosotros recordamos los amargos debates de 20082009 sobre cómo estabilizar el sistema financiero. Las instituciones con problemas eran complejas y opacas, y nadie en el poder parecía dispuesto a intervenirlas para poder rescatarlas sin rescatar también a los accionistas. Esta vez estamos hablando de bancos convencionales que pueden ser y han sido intervenidos, protegiendo a los depositantes sin que los accionistas se vayan de rositas. La conclusión es que, de momento, esto no parece una crisis financiera en toda regla. Pero permanezcan atentos". 

La economía real ante la tormenta financiera (por Raymond Torres, El País)

"...La contracción del crédito bancario, importante indicador avanzado de actividad, ya es palpable: el volumen de nuevos préstamos a hogares ha descendido un 8% desde el verano pasado y en el caso de las empresas el descenso alcanza el 9,3% (con datos desestacionalizados y suavizados que van hasta enero). De manera similar, las entidades financieras también declaran haber endurecido las condiciones de acceso al crédito, según la última encuesta del BCE realizada antes del colapso de SVB. La restricción crediticia sólo puede agravarse tras la última vuelta de tuerca del BCE, y sobre todo como consecuencia de la probable reacción de prudencia de las entidades financieras en un entorno marcado por la pérdida de confianza. Las instituciones financieras se enfrentan a pérdidas latentes que se generan de manera cuasi automática a medida que los bonos que habían comprado a tipo de interés fijo durante la era de abundancia monetaria se devalúan. Si bien se trata de pérdidas potenciales (solo se realizan en caso de venta de los títulos antes de llegar a vencimiento), las entidades no pueden permitirse añadir a ese riesgo de tipos de interés otro de impago en los créditos que conceden, de ahí la necesidad de una mayor cautela en la política de préstamos al sector privado...En todo caso, la clave está en la inflación. De moderarse significativamente, los bancos centrales tendrán la ocasión de frenar sus subidas de tipos, atenuando los riesgos recesivos y de crisis financiera. Se espera que los próximos datos de IPC relajen la presión: en el caso de España, el incremento será inferior al 5% en términos interanuales, por la comparación con los meses inmediatamente posteriores a la invasión de Ucrania (efecto escalón). Además, la electricidad se ha abaratado un 16% en lo que va de mes. Pero Fráncfort ya ha detectado efectos de segunda ronda en los márgenes de algunos sectores y alerta de la posibilidad de una reacción de los salarios en los países miembros con mercados laborales más tensionados..."

“La probabilidad de que EE UU entre en recesión ha aumentado” (El País)

George Gatch es el consejero delegado de JP Morgan Asset Management, una de las mayores gestoras de fondos del mundo y que administra un patrimonio cercano a los 2,5 billones de dólares, más de dos veces el tamaño de la economía española. "Las crisis financieras siempre vuelven cada cierto tiempo. En la historia de los mercados financieros esta situación no es inusual, pero sí creo que las circunstancias ahora son muy distintas a las de hace 15 años. Un factor diferencial es la rapidez con la que las autoridades han reaccionado para reconducir la situación. La resolución del Silicon Valley Bank apenas tardó 24 horas después de que aparecieran los primeros problemas de liquidez y se garantizaron los depósitos. Lo mismo ha ocurrido con las autoridades suizas, que han actuado rápido, en el caso de Credit Suisse...Lo que puedo decir es que es importante el mensaje que han mandado las autoridades del Reino Unido y de la Unión Europea acerca de cuál es el orden de prelación de los bonistas frente a los accionistas. Es bastante inusual la decisión de Suiza sobre el pago a los accionistas y no a los tenedores de deuda...-¿Las medidas que se han tomado serán suficientes para restablecer la calma en los mercados?-. Creo que sí, aunque es verdad que todavía hay cierta presión sobre los bancos regionales más pequeños en Estados Unidos. Tenemos que actuar con cautela y estudiar cuál puede ser el impacto de lo ocurrido en los niveles de crédito y en la economía en general. Creo que ahora mismo es aún bastante difícil de predecir. Habrá que ver también cuáles son las consecuencias de las subidas de los tipos de interés en otras áreas como en el mercado inmobiliario además de en los mercados privados, tanto de acciones como de deuda..."

El ‘culebrón Trump’ agita la política de EE UU (El País)

En el tragicómico teatro de las causas pendientes con la justicia de Donald Trump, lo de esta semana parecía un montaje de Esperando a Godot. El posible arresto por un pago en 2016 para que la actriz porno Stormy Daniels callara sobre una relación extramatrimonial que el expresidente niega, no llegó el martes, como amenazó él mismo. Tampoco el miércoles. Ni el jueves. Cada uno de esos días terminó con una versión de la promesa del muchacho sin nombre a los vagabundos de Samuel Beckett: “El señor Godot me manda deciros que no vendrá esta noche, pero que mañana seguramente lo hará”. El lunes seguramente se reunirá de nuevo en Manhattan el gran jurado que debe decidir si, como quiere el fiscal del distrito Alvin Bragg, elegido para el cargo como demócrata, imputa a un expresidente estadounidense por primera vez en la historia. Eso acarrearía la obligación de presentarse ante el juez, las fotos de frente y de perfil y la lectura de sus derechos, así como escuchar, esposado o no, los cargos de los que se le acusa. Comprar el silencio de alguien no es un crimen en este país (es más: resulta “muy normal en la América moderna”, según ha dicho el cínico locutor de Fox News Tucker Carlson). Falsificar documentos para disimular un pago a su abogado de entonces, Michael Cohen, que confesó en 2018 que había dado 130.000 dólares (unos 120.000 euros) a Daniels, es una falta castigada con una pena de hasta un año de cárcel, que pasa a ser un delito grave (felony, en inglés, hasta cuatro años) si queda probado que la operación fue instrumental en la comisión de otro crimen: por ejemplo, el de financiación irregular de una campaña electoral o el de conspiración para influir o impedir una votación.