20230622

egun On

Jueves, 22 de junio de 2023
Núm 1379/2023
Año XXXVI

La industria y los servicios frenan sus ventas en Euskadi por primera vez en dos años (Deia, El Correo)

La ralentización de la economía vasca se nota ya en los dos principales sectores. Las ventas de la industria y los servicios bajaron en abril en términos interanuales por primera vez en dos años, es decir, desde el inicio de la recuperación tras el desplome de la actividad durante el confinamiento. Se cumple de este modo la primera parte del diagnóstico de la mayoría de los analistas, que apunta a un descenso del crecimiento en este trimestre. Habrá que esperar unos meses para saber si también aciertan en la previsión de un segundo semestre más dinámico. De momento, los datos lo avalan hasta el punto de que la mayoría de las previsiones descartan la posibilidad de una breve recesión y el Gobierno Vasco ha revisado al alza este mes su previsión de crecimiento del PIB y el empleo para este año. En ese contexto, los datos hechos públicos ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) no fueron ninguna sorpresa. La cifra de negocio de la industria vasca cayó un 7,4% en abril, siete décimas menos que el conjunto del Estado. La dinámica es generalizada y sólo Canarias, Navarra y Madrid crecieron respecto a abril del año pasado. Con todo, el sector manufacturero de la CAV lidera la tabla en el dato acumulado con un crecimiento de ventas del 12%, frente al 5% de media estatal. Ese colchón, de la mano de la cartera de pedidos, refuerza las expectativas del segmento productivo con mayor capacidad de tracción en Euskadi.

Las cámaras del Arco Atlántico alertan de la pérdida de competitividad de la región (El Correo)

Un total de 17 cámaras de comercio del Arco Atlántico, desde Portugal hasta Burdeos, firmaron ayer en Bilbao una declaración en la que advierten del peligro que corre esta zona de Europa ante los síntomas de pujanza económica y el desplazamiento del crecimiento a otras partes del mundo. Estas entidades, que representan los intereses empresariales de cada uno de sus territorios, hacen así un llamamiento a la colaboración como vía para superar este hándicap, al tiempo que muestran su apoyo a la creación y reconocimiento de una macrorregión europea. El lehendakari Urkullu, que lidera desde hace tiempo esa reivindicación ante los gobiernos francés y español, asistió al encuentro y reiteró la necesidad de dar pasos en esa dirección. También reiteró su petición de que ese reconocimiento institucional se incluya como una de las prioridades en el semestre de presidencia española de la UE, que arranca el 1 de julio. «Hay riesgo de pérdida de competitividad, de atractivo como territorio y también de influencia», señala el texto aprobado ayer por este colectivo de cámaras de comercio entre las que se encuentran la Asociación Empresarial de Portugal, las del País Vasco, A Coruña, Avilés, Cantabria, Gijón, Lugo, Navarra, Oviedo, Torrelavega, Tui o Burdeos. Las evidencias, han dado a entender, apuntan a que hay un desplazamiento mundial de la actividad económica hacia los países asiáticos y del Pacífico. Un desplazamiento de ejes de crecimiento que en el caso europeo está volcado ya hacia los países del Este, que han conseguido atraer en las dos últimas décadas un buen número de inversiones industriales a rebufo de sus bajos costes de mano de obra.

Piratas rusos publican miles de datos robados a Euskaltel como chantaje (Diario Vasco, El Correo)

Un grupo de ciberdelincuentes de origen ruso, presuntamente responsable del robo el pasado mes de mayo de tres teras de información de la empresa y clientes del Grupo Euskaltel, publicó ayer parte de esos datos en una ‘dark web’. Lo hizo como parte del chantaje al que ha sometido a la compañía, a la que pidió una cantidad de dinero para no publicar la información. El grupo de ciberdelincuentes de origen ruso ‘Lockbit’, presuntamente responsable del robo en el pasado mes de mayo de unos 3 teras (TB) de información –en principio, no sensible– al Grupo Euskaltel, continúa su intento de chantajear a la teleco naranja, que ha denunciado el delito ante la Guardia Civil, que investiga el asunto del que el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) también tiene conocimiento. Tras hacerse con esa información, correspondiente por su volumen a miles de clientes, y como suele ser habitual en estos grupos delictivos, ‘Lockbite’ amenazó a la compañía con hacer públicos los datos si esta no se avenía a pagar una cantidad de dinero nunca revelada. En primera instancia, la fecha límite para dar a conocer esa información era el 5 de junio, pero se fue retrasando hasta el 15. En ese momento la organización mafiosa empezó a exponer parte de esa información en lo que se conoce como ‘dark web’ o web oscura, una capa de internet de difícil acceso. En concreto, unos 29 gigas (GB) de los citados 3 TB. Movimiento del que se hizo eco la cuenta de Twitter elhacker.net. El movimiento de ‘Lockbit’ es un claro mensaje a los responsables de Euskaltel, una manera de elevar la presión para que se haga efectivo el chantaje y se pague lo solicitado. Aunque nunca se dan a conocer los importes pretendidos por los ‘malos’ de internet, los rescates suelen ser cantidades millonarias.

«Estamos ante una plaga de extorsiones pero nunca hay que ceder al chantaje» (Diario Vasco, El Correo)

Xabier Mitxelena, presidente del clúster Cybasque, afirma que las empresas hacen todo lo posible para evitar estos ataques pero afirma que «tenemos que saber convivir con ellos». Y da las claves para solventar estos problemas. "No solo es el caso de Euskaltel, estamos ante una plaga de extorsiones del mismo tipo. Sin embargo, hay una actitud, que creo que es la que hay que tomar, que es la de no ceder ante el chantaje. Siempre tenemos la soga al cuello en estos casos, y la lógica dice que ante una situación así hay que pagar, pero es lo menos adecuado. Hay que actuar de una manera coherente. Y en cuanto al cliente hay que trabajar de manera coordinada junto a él para que se entienda qué ha pasado y cómo se puede actuar para evitar situaciones similares...Colaboración es la palabra clave. Establecer modelos colaborativos que nos permitan trabajar con los clientes en los modelos preventivos. Por otro lado, trabajar con ellos para compartir aquella información y aquellos riesgos que se están dando dentro del ámbito de los negocios. Y además en caso de recibir un ataque, la clave está en entrenar tanto a clientes como empresas para gestionar esas crisis. Otra clave es que se deben diseñar productos y soluciones que sean seguras por defecto en lugar de tener que hacer productos de seguridad que estén protegiendo la deficiencias que tenga ese tipo de productos. Y es que aunque los ataques no se pueden evitar hay que hacer las cosas bien a la primera. Sin embargo este es un proceso de medio o largo plazo...El tipo de juego que tienen estos atacantes es en primer lugar llegar a un acuerdo, en este caso con la empresa. En segundo lugar, definir una fecha objetivo en la cual se amenaza con publicar los datos que se han obtenido si no hay ningún acuerdo. Después, en caso de que se llegue a esa fecha, y no se ha cedido a la extorsión, se comienza con una publicación paulatina de la información. Sin embargo, hay que tener en cuenta que ha habido muchos casos en los que una empresa ha pagado, pero aun así la extorsión ha seguido. Por ello, lo que se debe hacer desde cualquier empresa en caso de encontrarse en una situación similar es no pagar bajo ningún concepto". 

La rehabilitación de viviendas en Euskadi se dispara un 32% por los fondos europeos (El Correo)

Desde el pasado otoño, el impacto de la subida de tipos de interés en el precio de las hipotecas ha frenado la compra de viviendas, pero los fondos europeos han insuflado otro ritmo para la rehabilitación de éstas en Euskadi, que se ha disparado un 32% abriendo una oportunidad de negocio para las empresas de construcción. Así se desprende del plan estratégico del clúster del sector, Eraikune, presentado ayer. La asociación empresarial, que reúne a 141 compañías, destacó que representa el 4,95% del PIB en Euskadi y, con más de 50.000 trabajadores, supone el 5,13% de toda la población activa del País Vasco. La problemática de vivienda sigue siendo la oferta, que no termina de recuperarse tanto en Euskadi como en España. El análisis elaborado por la consultora S&F Consultants para el clúster cifra una caída del stock de inmuebles nuevos en España que es continuado desde 2010, cuando se contabilizaron 600.000 unidades por las 500.000 actuales. De hecho, en Euskadi apenas se construyeron 6.000 viviendas en 2022 por las 15.500 que se levantaron en 2007. Por eso Eraikune ve en los fondos europeos que soportan los diversos programas de ayudas a la rehabilitación de las viviendas una oportunidad para el sector. Y es que se unen varios elementos como una oferta que no termina de florecer, unos tipos de interés en escalada y unos precios muy altos que hacen un cóctel perfecto para que muchas familias se inclinen por hacer obras, en casa, en lugar de cambiarla. Así, según el plan estratégico del clúster, esta vía se ha disparado un 32,7%, una demanda en la que también pesa la mayor concienciación energética después de la subida de precio que ha experimentado en el último año.

CEOE pide al próximo Gobierno bajar Sociedades, IRPF y cotizaciones sociales (Expansión)

“En el ejercicio de nuestro papel institucional, queremos trasladar a las principales fuerzas políticas las prioridades reformistas que las empresas españolas consideramos que deben presidir la agenda del Gobierno y de las Cortes Generales en la XV Legislatura que se iniciará el próximo 17 de agosto”, reza la introducción del documento, firmado por el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y avalado ayer por la Junta de la patronal. Las propuestas, alega, “están fundamentadas en el convencimiento de que los ejes de la prosperidad económica y el progreso social están indisolublemente unidos al desarrollo de la iniciativa privada y al espacio del que ésta disponga para desplegar todas sus capacidades, así como a un marco sólido de confianza y certidumbre, que contribuya al progreso y al desarrollo social y económico”. Las peticiones de los empresarios se articulan en torno a 5 grandes ejes: la necesidad de una “estabilidad institucional”, que evite que la alternancia política divida a la sociedad o ponga en riesgo la economía; la “seguridad jurídica”, que asegure “unas reglas del juego claras” para los empresarios; la “fiabilidad normativa”, con reformas eficaces y ordenadas; la “necesidad de diálogo y pacto” social como garantía del consenso en torno a las medidas económicas; y la “voluntad de crecer”, promoviendo la inversión y la internacionalización. A partir de ahí, uno de los principales bloques del documento es el relacionado con las demandas fiscales de los empresarios. El mantra central aquí es la necesidad de “reducir la presión fiscal a las empresas”, demanda que la CEOE sustenta en el hecho de que la recaudación tributaria haya superado ya los niveles de 2007, antes de la crisis financiera, y a que la suma de impuestos y cotizaciones arroje una carga superior a la media de la OCDE y la UE. “Algo que carece de lógica en un mundo con cada vez menos fronteras económicas, y empresas crecientemente globales, en el que los Estados no pueden diseñar sus impuestos con una visión exclusivamente local”, aducen los empresarios, asegurando que la “corriente cada vez más pronunciada de los países de nuestro entorno es rebajar los impuestos”. 

La CEOE allana el camino para que Garamendi opte a un tercer mandato (El Correo, Expansión, El País, Cinco Días)

La práctica totalidad de los miembros del comité ejecutivo de la patronal –incluso los más críticos– dieron su visto bueno a esta iniciativa que le permitirá continuar como presidente a partir de 2026, cuando termine su actual mandato, según confirmaron a este periódico fuentes presentes en el encuentro. La propuesta de eliminar el límite de dos legislaturas consecutivas en la presidencia de la CEOE fue planteada formalmente ayer por la Comisión de Régimen Interno y recibió el apoyo explícito de organizaciones tan importantes y claves como la patronal madrileña CEIM, que precisamente el martes reeligió como presidente a Miguel Garrido; la catalana Foment del Treball; la vasca Confebask, la valenciana CEV; la patronal de las pequeñas y medianas empresas, Cepyme; la de autónomos, ATA; la de la banca, AEB; la de seguros, Unespa; las de la construcción, Seopan y CNC; y la del metal, Confemetal; entre otras muchas. Tan solo hubo un voto en contra, el de Ametic, la patronal de la industria digital, y una abstención por parte de la patronal de oficinas de farmacia, FAFE, que explicaron que no apoyan el destope de mandatos por mantener una coherencia, ya que ellos no lo van a modificar. En la actualidad, la inmensa mayoría de organizaciones empresariales, más del 85%, no tiene restringida la presidencia a ocho años y, de hecho, Garamendi asegura que quiere llevar a cabo esta modernización del proceso electoral porque así se lo han pedido diversas patronales. Pero aún falta un último trámite: conseguir que en la asamblea general que la CEOE celebrará el próximo 19 de julio se refrenden estos cambios que permitirían a Garamendi permanecer en el poder más allá de 2026. La sorpresa de la junta directiva de ayer llegó de la mano del principal detractor de Garamendi, el presidente de Foment, Josep Sánchez Llibre. Pese a que hasta ahora había mostrado ciertas reticencias a estos cambios, que se suman a la campaña en contra que mantuvo durante el proceso de reelección del empresario vasco en noviembre, no solo apoyó modificar los estatutos para dar vía libre a un tercer mandato de Garamendi, sino que además alabó esta propuesta y manifestó su lealtad al actual presidente. Es más, una vez que terminó su discurso, el catalán y el vasco se fundieron en un abrazo que provocó los aplausos del resto del comité.

La economía remonta y recupera la actividad anterior a la pandemia (El País)

El PIB, la madre de las estadísticas económicas, seguía por debajo del nivel prepandemia, mientras que la mayoría de países del entorno ya se habían recuperado. Tres años y medio después del comienzo de aquel 2020 catastrófico, la economía española superó por fin los niveles del último trimestre de 2019, según avanza el indicador adelantado de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) y confirman a EL PAÍS varios economistas. Usando como base el PIB del cuarto trimestre de 2019 —equivalente a 100 puntos—, la Airef dibuja una economía española que asoma la cabeza, y sitúa la actividad en España en 100,3 puntos. La recuperación en V que avanzaba en 2020 la vicepresidenta económica del Gobierno, Nadia Calviño, ha resultado más bien en una U. O, al menos, en una V algo asimétrica. La explicación, señalan los economistas, atiende a varios factores: “El golpe inicial fue más duro que en el resto de países”, apunta Raymond Torres, director de Coyuntura Económica en el think tank Funcas, por “unas medidas de confinamiento más draconianas”. Estas, combinadas con el peso de los servicios en la economía española —especialmente afectados por las limitaciones de movilidad— resultaron en un rebote inicial menos acentuado de la economía. Para Ángel Talavera, jefe de Economía Europea en Oxford Economics, ese impacto inicial, especialmente marcado en el segundo trimestre de 2020, explica “casi exclusivamente” el retraso de España en recuperarse.

Alemania enfila una contracción del 0,4% durante 2023 (Expansión)

El Instituto de Investigación Económica de Múnich (Ifo) revisó ayer a la baja sus previsiones de crecimiento para Alemania y anticipa una contracción del 0,4% del producto interior bruto (PIB) de la primera economía europea, frente a la leve recesión del 0,1% que había pronosticado el pasado mes de marzo. Asimismo, la mayor debilidad de la locomotora económica europea también se hará notar el próximo año, cuando el Ifo espera que el PIB de Alemania rebotará un 1,5%, dos décimas menos de lo previsto la pasada primavera. En su análisis, los académicos advierten de que sólo a partir de la segunda mitad de 2023 es probable que los ingresos de los hogares aumenten más rápido que los precios, permitiendo una aceleración del consumo privado, mientras que la construcción seguirá débil durante todo el período de pronóstico en un contexto de mayores precios y tasas de préstamo. Por un lado, gracias al alto nivel de pedidos, el sector manufacturero debería continuar expandiendo su producción moderadamente y luego volver a expandirse de manera significativamente más fuerte a medida que los cuellos de botella en el suministro se alivian gradualmente, aunque el Ifo admite que la situación en las áreas de producción electrointensivas probablemente siga siendo tensa, frenando una expansión aún mayor. En cuanto a la evolución de los precios, el instituto alemán anticipa una sustancial desaceleración desde el 6,9% de 2022 al 5,8% este año y el 2,1% en 2024, cuando el pasado mes de marzo pronosticaba que los precios subirían en 2023 un 6,2% y un 2,2% en 2024. En este sentido, las nuevas proyecciones apuntan a que las tasas de inflación seguirán moderándose en los próximos meses, sobre todo por las esperadas bajadas de precio en la energía, mientras que es probable que los salarios aumenten a un ritmo acelerado a medida que avanza el año.

Los coches eléctricos, a punto de alcanzar a los diésel en Europa (El Mundo)

Las ventas de coches 100% eléctricos (BEV) siguen su imparable progresión en Europa. Cierto que mucho más lenta en España, donde no representan ni el 5% de las matriculaciones, pero el empuje que tienen de los Pirineos para arriba ha hecho que sus matriculaciones en la UE estén a punto de alcanzar a las de los modelos diésel. Sí, esos coches que fueron los reyes del mercado años atrás –en nuestro país llegaron a tener una cuota cercana al 70%– pero que, desde el escándalo del dieselgate iniciaron un declive acelerado por las estrategias medioambientales de Bruselas, de los países e incluso de las propias ciudades. Esto les ha generado un aura maldita que solo obvian flotas de empresas para quienes siguen siendo la opción más rentable y particulares que hacen muchos kilómetros y apenas pisan las grandes urbes. De hecho, si en mayo se matricularon en la UE casi 940.000 turismos y 4x4 nuevos, 129.878 de ellos eran totalmente eléctricos. Eso representó una subida del 71% y elevó su cuota de mercado hasta el 13,8%. Es decir, cuatro puntos más que hace un año y solo medio menos que la que alcanzaron también en mayo los coches de gasóleo, de los que se despacharon 133.867 unidades. Si se toman los datos desde enero que ofrece la patronal europea Acea, el diferencial es algo mayor: 12,4% de cuota para los BEV, con 545.000 unidades vendidas, y 14,8% para los modelos de gasóleo. La principal razón de este auge sigue siendo el dopaje del mercado, bien a través de incentivos fiscales o de ayudas directas a la compra ejecutadas con atino. Pero también se está produciendo un abaratamiento de la oferta de la mano de fabricantes que no son europeos. De un lado, marcas chinas como MG o BYD, con modelos compactos con una autonomía razonable (entre 350 y 400 km) y precios que, en España y descontadas las ayudas, rondan los 23.000 euros. Es decir, no mucho más que lo que puede costar un modelo de combustión del mismo tamaño tras el encarecimiento general de los precios. Aunque parte de la industria europea sigue insistiendo en que Bruselas ha puesto una alfombra roja a estas marcas al no penalizar sus coches como sí hace China con los occidentales.

Santander, BBVA, CaixaBank y Mapfre pujan por el fondo de pensiones público (Cinco Días)

Los grandes bancos y aseguradoras españolas afilan sus armas para hacerse con la gestión de los nuevos fondos de pensiones de empleo de promoción pública (FPEPP). CaixaBank, BBVA, Santander, Ibercaja y Mapfre son algunas de las entidades que se han presentado al concurso público con el que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones quiere seleccionar a cinco gestoras para que administren 15 de estos vehículos de inversión, que canalizarán parte del ahorro complementario a las pensiones de jubilación. El plazo para la presentación de ofertas termina mañana a las dos de la tarde, pero ya ha habido varias entidades que se han postulado. Se trata sobre todo de los líderes en la gestión de planes de pensiones privados, como VidaCaixa (filial de CaixaBank), BBVA o Ibercaja. Y también entidades como Mapfre, que han apostado con fuerza por el desarrollo de su negocio de gestión de activos. Grupos como Banco Sabadell o Mutua Madrileña aún estudian si van al concurso o no. El pliego de condiciones para la gestión de los nuevos FPEPP exigirá a las entidades que se presenten que detallen cómo administrarían tres fondos, cada una. Uno de bonos, uno mixto, y otro donde predomine la inversión en Bolsa. Con los tres vehículos, las entidades deberán comprometerse a alcanzar un patrimonio gestionado de 500 millones de euros al cabo de tres años. Si no llegan, se resolvería el contrato y se buscaría otra gestora. Si se cumplen los planes diseñados por el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, dentro de tres años habría más de 2.500 millones de euros en esta nueva fórmula de ahorro previsión.

La luz, ante una caída del 40% en la UE por el gas (El Mundo)

La posibilidad de que el precio del gas entre en barrena empieza a inquietar a las energéticas. Los cada vez más exigentes objetivos de descarbonización, que están acelerando la sustitución de combustibles fósiles por alternativas renovables, y el aumento generalizado de las temperaturas hacen prever que los días de gloria del gas quedaron atrás. Y, con ellos, el festín de beneficios asociado a la venta directa de esta materia prima y a la comercialización de electricidad generada con fuentes no emisoras, cuyo precio final se ve contagiado por el del propio gas natural. Un reciente informe de Goldman Sachs augura que, si el precio del gas mantiene una tendencia bajista, la curva de la electricidad podría establecerse en el entorno de los 75 euros por megavatio hora de media en Europa para 2025. Esto es, un recorte de entre el 20% y el 40% respecto a los niveles de precio actuales de los Veintisiete. Si se toma como referencia el precio en el mercado spot previsto ayer para España este jueves, de 122 euros/MWh, el recorte supera el 38%. El análisis del banco de Wall Street incide en que esta previsión sirve para un escenario que asume que los precios de la gasolina se mantendrán bajos, que los inviernos seguirán siendo templados y que la demanda seguirá adormilada hasta 2025. Tomando esto en cuenta, el informe anticipa que ese panorama bajista en los mercados energéticos impactará negativamente, aunque menos de lo que cabría esperar, en los beneficios y la cotización de las eléctricas.

Valencia y Cataluña, líderes en deuda sobre PIB (Expansión, El Mundo)

Con tres crisis prácticamente encadenadas en los últimos años (la tormenta financiera, la pandemia de Covid y la guerra en Ucrania), todas las comunidades autónomas han aumentado sus niveles de endeudamiento en los últimos años, aunque con diferencias muy notables entre ellas, que han colocado a algunas regiones en posiciones peligrosas. Así lo advierte la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) en su último informe sobre las finanzas autonómicas, en el que se refleja que la Comunidad Valenciana es la región con mayor carga de deuda sobre el tamaño de su economía, al acercarse “a un preocupante 50%” del PIB. En concreto, la ratio de deuda sobre PIB de Valencia se situó en el 43,7% al cierre del primer trimestre de este año, según los datos más recientes del Banco de España, porcentaje que multiplica por más de cuatro el que Valencia registraba hace dos décadas, en 2003, cuando apenas rebasaba el 10%. A su vez, es 20 puntos superior al promedio del conjunto de las CCAA. En este arriesgado ranking le siguen Cataluña, cuya deuda representa el 33,1% de su PIB, cuando hace dos décadas estaba muy por debajo del 10%; Castilla-La Mancha, con un 32,7%, cuando en 2003 y años posteriores rondaba el 4%, y Murcia, con el 31,7%. Al otro lado de la balanza se sitúan Navarra, con una ratio de deuda sobre PIB del 13,5% al cierre del primer trimestre; y Madrid y País Vasco, con un 14,2% en ambos casos. En este contexto, Fedea resalta en su informe que el déficit presupuestario del conjunto de las CCAA repuntó “con fuerza en 2022”, situándose en el 1,14 % del PIB frente al 0,05% del año anterior, que marcó el mejor registro desde el inicio de la serie de Contabilidad Nacional de la IGAE en 1995.

Récord de vuelta al trabajo (El Mundo)

El número de trabajadores con contrato fijo discontinuo dados de alta a la Seguridad Social y en activo ha alcanzado en mayo su récord histórico al superar por primera vez el millón de empleados, una cifra que en el mes de junio, previsiblemente, volverá a incrementarse al producirse en este mes el llamamiento masivo de los trabajadores con este contrato que están en situación de inactividad, ante el inicio de la campaña de verano. Desde enero de este año, el número de fijos discontinuos activos no ha parado de crecer, pasando de 791.766 al inicio de 2023 a 1.068.780 a cierre del mes pasado, según los datos de Seguridad Social. En ese incremento no sólo influye la firma de contratos de este tipo (en mayo se cerraron 229.096 nuevos), sino también al llamamiento que están haciendo las empresas para dotarse de personal de cara a la temporada de verano. Los fijos discontinuos son una modalidad contractual que permite que las empresas puedan llamar a esos empleados cuando los necesiten porque repunta la actividad –algo que suele suceder estos meses–, mientras que cuando no tienen negocio pueden enviarlos a la inactividad: dejan de estar dados de alta en la Seguridad Social y, si tienen derecho, cobran la prestación por desempleo, pero no computan como parados en los registros del Sepe. En mayo y junio se produce una incorporación numerosa de fijos discontinuos inactivos, ya que las compañías necesitan personal para afrontar la campaña turística. La hostelería es, precisamente, el sector que más trabajadores fijos discontinuos tiene dados de alta (372.709 en mayo) y la falta de camareros que se sufre en muchas zonas turísticas lleva a los restaurantes, bares y hoteles a empezar a incorporarlos ya en mayo, para asegurarse de que cuando llegue el aluvión de turistas contarán con la plantilla suficiente.

Solo los mayores de 55 años han sufrido un alza del paro desde el covid (El Correo)

La espectacular recuperación del mercado laboral tras el covid ha permitido a Euskadi superar por primera vez en la historia el millón de cotizantes y reducir la tasa de paro a niveles de 2008. Pero no todos han notado la mejora por igual. Los mayores de 55 años presentan cifras de desempleo mayores que antes de la pandemia. Es el único tramo de edad en el que esto ocurre, una prueba más de las dificultades de reinserción que tienen los trabajadores de más edad cuando caen en las garras del paro. Para tratar este problema, el Gobierno vasco está negociando con los agentes sociales un plan con ayudas económicas para favorecer la contratación de los mayores de 50 años y ayer organizó una jornada para presentar una guía destinada a apoyar a las empresas en la gestión integral de la edad ante ‘la gran jubilación’. «No se puede perder un solo recurso humano porque no sobra nadie en ningún momento de su etapa vital y laboral», subrayó durante su intervención Idoia Mendia, vicelehendakari segunda y consejera de Trabajo y Empleo. Según recordó, las empresas vascas se enfrentan a la jubilación de 100.000 personas en los próximos cinco años porque ese es el número de trabajadores actuales con más de 60 años. Mientras se agrava el problema del déficit de profesionales, ocurre que muchas compañías retiran a sus empleados de mayor edad a la vez que hay una importante bolsa de veteranos en el paro. Los datos son preocupantes. Al cierre de mayo se contabilizaban 32.847 parados de más de 55 años en Euskadi y su número se había incrementado un 10% desde antes del covid. En todos los demás tramos de edad ha bajado el desempleo. Es cierto que la cifra de los desempleados de mayor edad está algo inflada porque hay empresas que les despiden para que cobren el paro dos años antes de convertirse en pensionistas. Pero aun así es alarmante y, además, la mayoría de ellos lleva más de un año en esa situación.

Powell avisa de que queda “un largo camino” para controlar la inflación en EE UU (El País)

La batalla contra la inflación no está ganada. El presidente de la Reserva Federal de EE UU, Jerome Powell, advirtió ayer en su comparecencia ante una comisión de la Cámara de Representantes que queda “un largo camino por recorrer” para lograr que la inflación, actualmente en el 4%, baje hasta el objetivo del 2%. Powell dejó claro desde su intervención inicial que espera que los tipos de interés suban más, pese a que consideró “prudente” hacer una pausa la semana pasada. En su comparecencia bianual ante el Congreso, Powell reiteró los mensajes que dio tras la última reunión del comité de política monetaria de la Reserva Federal la semana pasada. “La inflación se ha moderado algo desde mediados del año pasado. No obstante, las presiones inflacionistas siguen siendo elevadas, y el proceso de volver a situar la inflación en el 2% tiene un largo camino por recorrer”, dijo. “Casi todos los participantes en el FOMC [Comité Federal de Mercado Abierto, encargado de la política monetaria] prevén que será apropiado subir algo más los tipos de interés para finales de año. Pero en la reunión de la semana pasada, teniendo en cuenta lo lejos y lo rápido que nos hemos movido, juzgamos prudente mantener estable el rango objetivo en el 5%-5,25% para permitir al Comité evaluar la información adicional y sus implicaciones para la política monetaria”, recordó. 

China, indignada tras calificar Biden a Xi como “dictador” (Expansión, El País)

China ha respondido con indignación después de que el presidente estadounidense, Joe Biden, llamara “dictador” a su homólogo, Xi Jinping, en una polémica que amenaza el último intento de estabilizar la deteriorada relación entre los dos países. Biden aseguró en un acto de recaudación de fondos para su campaña que el presidente Xi Jinping no sabía nada de un supuesto globo espía que sobrevoló Estados Unidos a principios de año. El incidente provocó que las relaciones bilaterales se situaran en el punto más crítico en décadas. “Eso es lo que avergüenza a los dictadores, cuando no saben lo que pasó”, declaró el presidente de EEUU ante unos 130 asistentes a una reunión en una finca privada en California. El Ministerio de Asuntos Exteriores chino calificó las declaraciones de Biden de “extremadamente absurdas e irresponsables”, y añadió que “atentan directamente contra hechos básicos, protocolos diplomáticos y la dignidad política de China”. También calificó los comentarios del presidente estadounidense en la recaudación de fondos de “abiertas provocaciones políticas”. Biden añadió sobre Xi: “El globo se desvió de su curso a través de Alaska y luego sobrevoló Estados Unidos. Y él no lo sabía. Cuando fue derribado, se sintió muy avergonzado. Negó que estuviera allí”. Sus declaraciones coincidieron con la visita de Antony Blinken, el primer secretario de Estado estadounidense que visita Pekín desde 2018.

«A los negacionistas les pregunto si el mundo sería mejor con más calor» (El Correo)

Dice James Zachos, premiado por la Fundación BBVA, que «la Geología es como descubrir que ha habido un crimen en el pasado del que no ha habido testigos pero han quedado pruebas». El ‘crimen’ que descubrió su colega Ellen Thomas y él mismo, y que les ha valido el premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cambio Climático, es que hace 56 millones de años la Tierra sufrió un episodio de calentamiento global del que podemos extraer muchas lecciones en el presente. «Para mirar hacia adelante primero hay que mirar atrás», subraya. Profesor en la actualidad de la Universidad de California Santa Cruz (UCSC) y con más de 170 publicaciones en su currículum, su carrera iba por un camino que nada tenía que ver con la ciencia. «Empecé estudiando Económicas soñando con conseguir un máster y trabajar en Wall Street miles de horas –relata con ironía–, pero un día asistí a una clase de Geología en mi primer año y me enamoré». Se especializó desde entonces en paleoclimatología, la disciplina que estudia el clima del pasado y en la que es una autoridad a nivel mundial. "En 1992 descubrimos que hubo un momento de calentamiento global muy brusco, justo en ese momento entre el Paleoceno y el Eoceno. El hallazgo se hizo recogiendo muestras del suelo marino en la Antártida. Ellen Thomas participó en estas investigaciones. Yo estaba trabajando con otros colegas en Wyoming. Recogimos muestras y descubrimos que coincidía con ese evento de calentamiento global. En menos de un año publicamos artículos en las revistas ‘Nature’ y ‘Science’. Enseguida entendimos que tuvo que deberse a emisiones masivas de gases de efecto invernadero...Se debió a la actividad volcánica en el Atlántico Norte. Hubo una separación entre Groenlandia y Noruega. Los volcanes normalmente emiten dióxido de carbono, pero las tasas suelen ser relativamente bajas. Pero en aquella zona eran diez veces más altas de lo normal y los sedimentos tenían altos contenidos de ese carbono volcánico. Es como si los combustibles fósiles estuviesen siendo quemados, en este caso por el magma...Hay personas que no van a tener una mente abierta ante ninguna evidencia del cambio climático. Pero incluso si es algo que no les importa les pregunto si creen que el mundo sería mejor si hiciera más calor. Tanto por razones políticas como económicas, es mejor no depender de los combustibles fósiles. Si pudieras elegir entre tener tu propio suministro de energía desde tu jardín con paneles solares o depender del gas o petróleo de otro país, ¿qué escogerías? No me importa si eres de extrema derecha o de extrema izquierda, es una cuestión práctica. Basta con mirar los conflictos que hay en el mundo. Todos tienen que ver con el petróleo..."