20230907

egun On

Jueves, 7 de septiembre de 2023
Núm 1425/2023
Año XXXVI

«Ahora mismo es casi imposible encontrar los perfiles que necesitamos», advierten las empresas del metal en Bizkaia (El Correo)

Echar un vistazo bajo el telón a empresas vascas para desterrar mitos y despertar vocaciones. Ése es el objetivo final del proyecto Industria Erronka, creado por la Federación Vizcaína de Empresas del Metal (FVEM) en 2018 y que en su quinto curso crecerá hasta las 44 empresas y 55 centros de enseñanza de los últimos cursos de la ESO, Bachillerato y FP de Grado Medio. «Queremos que contemplen nuestras empresas como una opción interesante para su futuro», reivindicó ayer la presidenta del FVEM, Begoña San Miguel. Los 40 centros educativos que participaron el pasado curso acercaron a 4.000 estudiantes hasta las empresas. Hicieron falta 145 visitas y varias charlas. La diputada de Promoción Económica de Bizkaia, Ainara Basurko, confía ahora en que se superen esas cifras, cuando el reto demográfico se muestra ya como un gran desafío en el sector. «Los territorios que fomentan y captan el talento marcan la pauta en la industria global», reivindicó. La presentación del proyecto sumó una ponencia de Egoitz Etxeandia, premio nacional como Profesor Emprendedor en 2021 y STEAM Euskadi en 2023, quien destacó la necesidad de acercar a las nuevas generaciones a las carreras científicas «a través de la experimentación y el juego». Etxeandia recordó también el desafío del género y apuntó que una mayoría de estudiantes en las universidades son mujeres, pero éstas suponen menos de dos de cada diez alumnos en las ingenierías de telecomunicaciones, informática o las industriales. La presentación de Erronka concluyó con un encuentro entre los representantes de varios centros educativos y empresas, que comenzaron a cerrar los primeros encuentros a través de pequeñas charlas informales. El responsable de Recursos Humanos de Tecuni, Juan Antonio Andrés, calificó la iniciativa de «totalmente necesaria». «Encontrar los perfiles que necesitamos ahora mismo es casi imposible», señaló Andrés, quien defendió que aprovechan el programa para mostrar a los jóvenes «cómo es la industria desde dentro. Queremos que vean que no es la imagen de sus abuelos en Altos Hornos», razonó.

Basquevolt se adjudica 15 millones de los fondos UE para fábricas de baterías (El Correo Araba, Expansión)

Casi contra todo pronóstico y gracias al compromiso certificado de los cuatro primeros compradores de las baterías de Basquevolt, la gigafactoría vasca ha logrado acceder a los fondos europeos del Perte (Proyecto Estratégico) del vehículo eléctrico. En la resolución provisional de la convocatoria de ayudas para las fábricas de baterías del Ministerio de Industria se adjudican 14,6 millones para el proyecto de ‘factoría piloto’ de Basquevolt. Una ayuda para afrontar la inversión de 100 millones de euros que requiere la nave proyectada al lado de las actuales instalaciones del Parque Tecnológico de Álava y que albergará en 2025 una línea de producción industrial con una potencia de 1GWh. Las bases de la convocatoria lanzada por el Gobierno de España fueron criticadas por el propio lehendakari Iñigo Urkullu que reivindicó en la inauguración de la planta alavesa que se trata «de un proyecto de libro» que «aúna todos los requisitos que deben ser considerados y atendidos por los fondos europeos». Y es que los requisitos hacían casi imposible el acceso de la iniciativa impulsada por el Ejecutivo junto a Iberdrola, Enagas, CIE Automotive y la Administración del Estado a través del CEDETI. La exigencia de contratos de venta de baterías para acceder a los recursos beneficiaban a proyectos asentados con tecnología china y dejaban fuera a nuevos planteamientos en fase de investigación y desarrollo, como es el caso de Basquevolt. Según han confirmado fuentes de la compañía, la firma ha logrado en tiempo récord cuatro compromisos firmes de tres empresas de movilidad y una de energías renovables. Son los cuatro primeros clientes, todos ellos en España.

El asalto saudí a Telefónica deja al Gobierno perplejo por la magnitud de la operación (El Correo, Expansión, El Mundo, El País)

La patata caliente de la operación saudí sobre Telefónica era el más inimaginable de los baches económicos que podría esperar el Gobierno en funciones en medio de las negociaciones para la futura investidura de Pedro Sánchez. Ni lo habían visto venir ni han podido aún calibrar el impacto de la adquisición a tenor de las primeras reacciones públicas. El anuncio de la operadora STC por el que se hace con 9,9% de acciones de la española deja al grupo de Arabia Saudí como primer inversor de una firma «estratégica» con implicaciones en materias sensibles como los datos, la tecnología, la conectividad y hasta la defensa nacional. Las telecos en general, y Telefónica en particular, han estado en el punto de mira de las inversiones de la capital de Arabia Saudí, Riad, desde hace tiempo. El ‘shock’ derivado de la pandemia activó las alarmas en los productores de petróleo, que comenzaron a buscar alternativas como la que se materializó en la tarde del martes. Pero los movimientos han sido tan sigilosos en los últimos meses que ni el Gobierno ni el equipo gestor de Telefónica se habían percatado de la posible adquisición. «Han sido extremadamente discretos», apunta una fuente gubernamental. El grupo STC venía realizando gestiones silenciosas en los últimos meses; esperó a definir la operación tras las elecciones generales; y, sobre todo, aprovechó el parón de actividad de agosto para finiquitar la compra. Lo anunció en cuanto pudo: el martes, primer día hábil tras el festivo habitual del primer lunes de septiembre en EE UU, cuando allí se celebra el Día del Trabajo. El movimiento coincidió con la presencia de la vicepresidenta Nadia Calviño en Bruselas, donde se encontraba para preparar el Ecofin de la próxima semana en Santiago de Compostela. Desde allí, la ministra trató de aclarar que defenderá los intereses de España, aunque al mismo tiempo dejó la puerta abierta a la necesidad de que los inversores inviertan en la economía. «Aplicaremos todos los mecanismos para garantizar los intereses estratégicos», indicó.

Una empresa a tiro de piedra para los extranjeros por su debilidad en Bolsa (El Correo)

Fuerte guerra de precios que erosiona los márgenes y una acuciante necesidad de inversiones para desarrollar tecnologías como el 5G. Son dos de los factores que han presionado a las telecos europeas en Bolsa, dejando sus cotizaciones en niveles que pueden invitar a la compra de grandes participaciones sin necesidad de llevar a cabo un gran esfuerzo financiero. Sin duda es el escenario que ha favorecido la irrupción del capital saudí en Telefónica, uno de los valores con mayor peso en la Bolsa española y que ayer respondió a la operación con subidas de más del 2,5%, que al cierre se moderaban al 0,27%. Los títulos de la operadora se mantuvieron así en 3,76 euros, un tímido repunte lejos de los 3,89 euros que marcó en máximos intradía y que deja su capitalización por debajo aún de los 22.000 millones de euros. Es más, el valor sigue lejos de los 4,15 euros que rozó a finales de abril. Y pierde un 9% desde entonces. Una caída que se aceleró en agosto tras perder como su primer cliente en Alemania al operador 1&1, después de que esta compañía alcanzase un nuevo acuerdo con Vodafone. «La baja capitalización de la compañía, síntoma común en el sector europeo, implica una infravaloración que la hace susceptible de adquisiciones en un momento complejo para el sector», explica Javier Molina, analista senior de eToro. «Con su valor actual, adquirir un 10% se antoja altamente eficiente para STC Group», añade.

El sector de la educación manda al paro a casi 12.000 trabajadores en verano (El Correo)

El sector de la educación es el que más empleo destruye en verano, algo que puede parecer lógico dado el fin del curso escolar pero que también esconde despidos y maniobras irregulares para no pagar las vacaciones a los trabajadores. Este año no ha sido excepción y ha ocurrido lo mismo de siempre. En mayo se contabilizaban en este área en Euskadi 82.275 cotizantes a la Seguridad Social y en agosto la cifra se había reducido a 70.487. Eso significa que con la llegada del estío se expulsó del sistema a casi 12.000 trabajadores. Curiosamente el segundo sector que más ha sufrido en verano es la hostelería. En mayo contaba con 70.259 afiliados a la Seguridad Social y en agosto no llegaba a los 65.000, en concreto 64.836. Esta paradójica pérdida de más de 5.400 cotizantes está ligada al ámbito de educación en actividades como los comedores escolares. Esta destrucción de empleo obedece a diferentes causas: vencimiento de contratos de sustitución y otros eventuales junto con el envío al paro de los fijos discontinuos, una modalidad de contrato reforzada en la reforma laboral que se aplica en las academias, servicios de comidas y de transporte escolares, profesores de extraescolares, monitores... En los meses de verano los trabajadores se van a al paro y tienen derecho a la prestación, pero no se contabilizan como desempleados porque supuestamente volverán a ser llamados en septiembre.

El transporte escolar de Bizkaia y Araba desoye la orden de Educación y suspende el servicio (El Correo)

Nuevo e inesperado giro en el conflicto entre Educación y las empresas de transporte escolar, que ayer optaron por suspender hoy y mañana las rutas a pesar de la orden dictada por el Gobierno vasco, que les acusó de funcionar como un cártel mafioso para exigir más dinero. Las compañías, que se defienden argumentando que con las actuales licitaciones no pueden cubrir los gastos, sostienen que el propio departamento les considera un «servicio complementario», lo que impide la vía ejecutoria según sus asesores jurídicos. Cuando parecía que el problema estaba solucionado, otro golpe de efecto. Las asociaciones del transporte escolar decidieron ayer plantar al Gobierno vasco y no sacar los autobuses hoy, cuando arranca el curso. La decisión afecta a 10.000 alumnos de la red pública de Bizkaia y Álava y complica sobremanera el inicio del año escolar. Los transportistas aseveran que el plante se limitará a hoy y mañana, cuando la mayoría de colegios comienza las clases a medio gas. El lunes, aseguran, habrá servicio. La inmensa mayoría de empresas –«prácticamente todas», apuntan fuentes del sector– presentarán recursos individuales contra la orden de ejecución forzosa dictada por el Departamento de Educación que les obligaba a prestar servicio en las mismas rutas que gestionaron el curso pasado y que habían quedado desiertas. En Bizkaia sucedió en el 100% de los 190 itinerarios. En Álava solamente se cubrieron doce de los 138 trayectos. El caso está en manos del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco.

LAB pide a Mendia una «actitud proactiva» para fijar un salario mínimo de 1.400 euros (Diario Vasco)

LAB reclamó ayer a la vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, una actitud «proactiva del Gobierno Vasco para establecer un salario mínimo de 1.400 euros», en línea, recuerda, con la solicitud realizada por el Parlamento Vasco. El sindicato abertzale explica que con las competencias actuales la única manera de poder llevarlo a cabo sería con un Acuerdo sobre Materia Concreta, con un pacto entre las patronales y los sindicatos. Varios representantes del sindicato se reunieron con Mendia dentro de la ronda de contactos iniciada por la vicelehendakari con los agentes sociales al inicio del nuevo curso.

UGT pide al nuevo Gobierno un SMI de 1.200 euros y la jornada semanal de 35 horas (El Correo)

«En esta legislatura es el momento de abordar la jornada semanal de 35 horas en ese camino hacia las 32 horas semanales». Así de rotundo se mostró ayer el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, en su tradicional rueda de prensa de inicio de curso, en la que dejó entrever su malestar por que el debate en torno la formación de un nuevo Gobierno gire en torno a la amnistía y referéndum y no se base en «los problemas reales» que tiene la gente, como el empleo y el paro, los precios, el salario o la vivienda, entre otros. La jornada semanal de 35 horas será uno de los grandes objetivos que se plantea conseguir UGT para la próxima legislatura, que será «más compleja» para todo lo que suponga desembolsos económicos, con la previsible presencia de Junts como socio de Gobierno, un partido que en el sindicato califican como derecha económica. Además, la central se plantea también comenzar a negociar en los convenios colectivos la reducción hasta las 32 horas sin merma salarial. Álvarez argumentó que desde 1984 no se ha cambiado por ley la jornada laboral en España, pese a que los niveles de productividad «han aumentado de manera visible en todos los sectores». El otro gran reto que se marca UGT para esta legislatura es seguir subiendo el salario mínimo interprofesional (SMI) porque en la actualidad no se sitúa en el 60% del salario medio, tal y como había prometido el Gobierno. A su juicio, para alcanzar este nivel debería ascender de los actuales 1.080 euros al mes al entorno de los 1.200 euros, Otra batalla que darán los sindicatos es la de encarecer el despido, que «en España sigue siendo barato» recalcó el líder de UGT, que emplazó a introducir otros elementos que no sean los días de indemnización que marca la ley, como pueden ser la situación de las personas, la formación y las razones de la empresa para el despido.

Las Bodegas Familiares abren otra crisis en Rioja al abandonar el Consejo Regulador (El Correo)

Nueva crisis en la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja, que se suma a la abierta por Viñedos de Álava. En este caso está protagonizada por la Asociación de Bodegas Familiares, que en el último proceso de renovación de la Interprofesional y el Consejo Regulador acreditó la representación de 216 bodegas, es decir, más de la mitad de todas las que delegaron su voto. De ellas, 27 son alavesas. Eduardo Hernáiz, presidente de la agrupación, anunció ayer la decisión de abandonar los órganos de gestión de la DOCa. «Somos Rioja y vamos a seguir siéndolo, pero no podemos continuar formando parte de un sistema de gestión en el que se toman decisiones en contra de nuestros intereses y en el que, pese a haberlo intentando, no tenemos capacidad de reencaminar el rumbo de Rioja hacia un modelo de valor, de calidad», aseveró Hernáiz. Es decir, continuarán formando parte de Rioja (cultivando, elaborando y comercializando vinos), pero dejan de formar parte del órgano de gestión, en el que participaban desde su fundación a mediados de los años 90. La salida de la agrupación pone en tela de juicio el sistema interprofesional que gestiona la DOCa desde el año 2004. En él la representatividad se reconoce en función de la cantidad de litros y kilos de uva que se producen, y Bodegas Familiares se considera «infrarrepresentadas», pero sobre todo sin «capacidad para influir en las decisiones». Eduardo Hernáiz, acompañado de Juan Carlos Sancha, vicepresidente y tercer vocal más antiguo del Consejo Regulador; y de la gerente de la asociación, Ana Jiménez, aportó un dato significativo: «En los últimos 20 años, el precio medio de litro de vino de Rioja ha crecido un 17%, cuando la inflación lo ha hecho tres veces más».

«Los productores más humildes están condenados con este modelo» (El Correo Araba)

El presidente del consejo regulador paralizado por la Justicia cree que esta iniciativa demuestra que Viñedos de Álava «no es un tema de cinco locos». La salida de la Asociación de Bodegas Familiares de Rioja pilló ayer por sorpresa a Emilio Aguillo. Sin embargo, el presidente del Consejo Regulador de Viñedos de Álava –la iniciativa que pretendía salirse de la DOCa Rioja y continúa paralizado por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco– se muestra satisfecho por este paso. "Es la constatación de que esto es un tema de bodegas grandes contra pequeñas y las más humildes son quienes están condenadas a salir perdiendo. Hay muchísima gente que, como nosotros, no está cómoda dentro del actual modelo de Rioja. Nosotros hemos tenido que aguantar que nos llamen separatistas, insinuar que éramos de Bildu o acusarnos de romper la denominación de origen (DOCa), pero ahora se demuestra que al otro lado del Ebro hay un sentimiento de desapego igual...Lo que queda claro es que Rioja no es un estanque dorado y que no existe ese paraguas protector envidiado e imitado en el mundo entero. La Denominación de Origen no es un paraíso terrenal y hay muchas agrupaciones, algunas de las cuales aún no se han manifestado públicamente, que están disconformes. Queda claro que Viñedos de Álava no es un tema de cinco locos que nos hemos ido de vinos y se nos ha ocurrido una bravuconada...Las Bodegas Familiares no nos dan la razón porque son ‘pro Rioja’ y nosotros queremos una diferenciación con una denominación de origen propia que se llame Viñedos de Álava, pero el fondo es el mismo porque defendemos a las bodegas pequeñas. A ninguno de los dos nos gusta el modelo que impulsa el Consejo Regulador desde Logroño, no nos sentimos representados y no nos salen los números. Viñedos de Álava no es un problema político, sino una solución económica para nuestros productores..."

La consultora vasca LKS Next compra la madrileña Afi Servicios (El Correo, Noticias de Gipuzkoa)

El grupo de consultoría y tecnología LKS Next, perteneciente a la Corporación Mondragón, continúa creciendo con compras de otras firmas. Esta vez con la adquisición de Afi Servicios Tecnológicos Avanzados, una compañía madrileña especializada en la prestación de servicios tecnológicos en el sector público. Con esta operación se refuerza en la capital de España, donde ya tenía otra sociedad, la empresa SecureIT, absorbida en 2019. Entre las dos suman 100 trabajadores. Afi STA cuenta con clientes como el Ministerio de Asuntos Económicos, la Abogacía General del Estado o el Ministerio de Presidencia. Esta última compra es la quinta que realiza LKS Next en los últimos seis años.

Calviño negocia con la UE la ampliación de las ayudas con el escollo de los peajes (Expansión)

El Gobierno trabaja “intensamente” para lograr el visto bueno de la Comisión Europea a la propuesta de ampliación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que presentó en junio solicitando otros 94.000 millones de euros de los fondos Next Generation. Aunque el plazo oficial para la evaluación de esta adenda culminaba ayer, la aspiración del Ejecutivo español está en lograr el aval “de forma inminente” alargando una negociación con Bruselas que se ha visto marcada por el incierto resultado electoral del 23-J y por la pretensión de Moncloa de dar marcha atrás al compromiso inicial de cobrar peajes por el uso de autovías desde 2024. Las conversaciones entre Madrid y Bruselas llegaron a un punto culminante ayer durante los encuentros mantenidos por la vicepresidenta primera del Gobierno y titular de Economía, Nadia Calviño, con las autoridades comunitarias. Desplazada a Bruselas para participar en la reunión anual del think thank Bruegel y para preparar con la Comisión la reunión de ministros de Finanzas de la Unión Europea (UE) que tendrá lugar la próxima semana en Santiago de Compostela con motivo de la presidencia española de turno, y a la que están invitados los representantes de América Latina y el Caribe, Calviño aprovechó la ocasión para impulsar la negociación sobre las ayudas europeas.

Las cotizaciones aportan ya 140.000 millones al año (El Mundo)

La Seguridad Social ingresó 140.247 millones de euros por las cotizaciones sociales de empresas y trabajadores en 2022, un 2,8% más de lo que había previsto en sus presupuestos y un 6,4% más de lo que recaudó por este concepto en 2021, unos 8.400 millones más, según la liquidación del presupuesto de este organismo publicada ayer. El incremento de la recaudación por este concepto se explica por diversos factores como la mejora del empleo (a más trabajadores, más se recauda por sus cotizaciones), la subida de los salarios por la inflación (que elevan la cuota a pagar, dado que se calcula con un porcentaje sobre la base salarial) y también por medidas del Ejecutivo como la subida del Salario Mínimo, que eleva automáticamente la base mínima de cotización, o el incremento del 1,7% en la base máxima de cotización el año pasado. Sin embargo, este aumento de los ingresos de la Seguridad Social se produjo antes de que entrara en vigor la segunda parte de la reforma de las pensiones, que se hizo efectiva en enero de este año, y que sí incluye un paquete de medidas específicas destinados a garantizar un incremento sustancial de la recaudación por cotizaciones, como la inclusión del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) –una sobrecotización del 0,6% que se reparte a razón de 0,5% para la empresa y 0,1% para el trabajador, y cuyos ingresos irán a llenar la ‘hucha de las pensiones’– o el alza del 8,6% en las bases máximas de cotización. Por esa razón, en la primera mitad de este año, los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social han crecido al doble de ritmo que el año pasado (un 10% interanual) y a la mayor velocidad de los últimos 16 años, hasta alcanzar los 75.942 millones de euros hasta junio, según la ejecución presupuestaria del primer semestre.

Repsol, Iberia, Holcim y Arcelor lanzan un ‘hub’ tecnológico (Cinco Días)

Repsol, ArcelorMittal y Holcim presentaron ayer All4Zero, un hub de innovación tecnológica industrial que nace con el propósito de desarrollar proyectos de descarbonización y economía circular. Se trata, según sus promotores, de un proyecto de carácter privado, multisectorial y sin ánimo de lucro, en el que las cuatro compañías se han comprometido a poner sus laboratorios y tecnologías a disposición de All4Zero. La alianza apostará por iniciativas basadas en tecnología disruptiva orientadas en promover el hidrógeno renovable, la conversión CO2, los combustibles renovables o los materiales circulares, entre otras propuestas, señalaron en la presentación. Además, el hub se centrará en impulsar la innovación en universidades, centros de investigación, pymes, startups y emprendedores, que podrán participar en la resolución de retos tecnológicos o realizar pruebas de concepto en las instalaciones industriales que los socios pondrán a disposición de terceros. A los cuatro socios principales se suman Enagás, Navantia, Tecnalia e Imdea Energía, que forman parte de All4Zero en calidad de asociados y colaboradores. En el acto de presentación, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, dijo ayer que en España se tiende a “despreciar” el tejido de investigación existente y aseguró que es importante engancharse a un concepto de innovación abierta. Y apostó por la cooperación y ha asegurado que este proyecto nace de la ambición y la humildad.

Los pedidos de fábrica sufren un desplome en Alemania (Expansión)

Se acentúan los síntomas preocupantes en torno a la situación económica de Alemania, que ya entró en recesión en el segundo trimestre del año, una mala racha que ya lleva a algunos expertos a llamar “el enfermo de Europa” al país que más aporta a la economía del Viejo Continente. Las señales de alerta también se extienden ahora al tercer trimestre del año, puesto que los pedidos de fábrica en el país registraron el pasado mes de julio un desplome del 11,7% en relación al mes anterior, en la que supone su mayor caída desde el inicio de la pandemia del Covid. En concreto, hay que retroceder hasta abril de 2020 para ver una caída mayor, que en ese caso llegó a ser del 25,8%. Son datos hechos públicos ayer por la Oficina Federal de Estadística de Alemania (Destatis). En el caso de lo ocurrido en abril de 2020, meses después se produjo un efecto rebote fruto de la fuerte recuperación de la actividad manufacturera tras la pandemia. En parte, el descenso mensual también se debe a que en junio se produjo una importante subida del 7,6%, que Destatis vincula con un pedido muy relevante en la fabricación de aviones e industria aeroespacial. Además, se prevé que la demanda de productos del sector aeronáutico crezca en importancia en los próximos años, tras haberse ya recuperado de la escasa actividad a causa de la pandemia. Ese contraste de gran número de pedidos en junio frente a un julio más tranquilo explica la caída del 54,5% dentro de la categoría de “fabricación de otros equipos de transporte”, donde se incluye la fabricación de aviones. En junio dicha estadística aumentó un 72,4% mensual. Pero no es solo en la diferencia con el mes pasado, sino también en el interanual, porque los nuevos pedidos de la industria alemana experimentaron un retroceso del 10,5% con respecto al mismo mes del año pasado. 

Se acelera la caída de construcción de vivienda en la eurozona (Expansión)

La construcción de viviendas en la eurozona ha caído al ritmo más rápido desde que empezó la pandemia, después de que la subida de los tipos de interés y la elevada inflación afectaran a la actividad constructora, según una destacada encuesta. El aumento de los costes de financiación tras el incremento sin precedentes de los tipos de interés oficiales del Banco Central Europeo el año pasado ha contenido la demanda de nuevas hipotecas, ha reducido los precios de la vivienda y se ha combinado con el aumento de la inflación para elevar bruscamente el coste de construcción de nuevas viviendas. El índice HCOB de gestores de compras del sector de la construcción de la eurozona, que mide la actividad total del sector, bajó de 43,5 en julio a 43,4 en agosto, su nivel más bajo en lo que va de año, situándose aún más por debajo del nivel de 50 que separa el crecimiento de la contracción. Según la encuesta, la edificación de viviendas descendió al ritmo más rápido desde abril de 2020, mientras que la construcción comercial y la actividad en infraestructuras también disminuyeron, pero a un ritmo más lento. El descenso de las edificaciones fue más pronunciado en Alemania, pero también cayeron en Francia e Italia. “No es un buen momento para dedicarse a la construcción en la eurozona”, afirma Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial Bank. “Las empresas centradas en el sector de la vivienda especialmente se encuentran en una situación difícil”.

Bruselas pone coto a gigantes tecnológicos como Amazon, Meta, Apple o Google (El Correo, Expansión, El País)

El Ejecutivo comunitario sigue tomando acciones para regular la actividad de las grandes plataformas digitales. Bruselas anunció ayer que las compañías Apple, Alphabet –matriz de Google–, Amazon, ByteDance –propietaria de TikTok–, Meta, y Microsoft deberán cumplir con los parámetros de la Ley de Mercados Digitales (DMA), que busca evitar el abuso de poder y fomentar la libre competencia entre plataformas. En total 22 compañías estarán sujetas a la regulación comunitaria a partir del 6 de marzo de 2024 bajo amenaza de multas millonarias que podrían llegar al 10% de su volumen global de negocio. El documento establece una serie de reglas estrictas para empresas con más de 45 millones de usuarios, un negocio de al menos 7.500 millones de euros en la Unión Europea (UE) y capital bursátil por valor de 75.000 millones. Con la aplicación de la DMA las gigantes tecnológicas no podrán favorecer sus servicios y productos frente a otros que ofrezcan otras compañías, por ejemplo. En caso de que se produzcan infracciones continuadas, Bruselas podrá imponer sanciones económicas de hasta el 20% del volumen de negocio de la compañía y, como último recurso, llevará a cabo «soluciones conductuales y estructurales como la desinversión de partes de una empresa». El comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, defendió que esta ley abre una ventana de oportunidad para los «pequeños competidores» que multiplicará la oferta para los usuarios. Por el momento, tanto Samsung como X –antigua Twitter– han quedado fuera de la lista de la empresas señaladas por Bruselas. También se libran los servicios de mensajería Gmail y Outlook después de que se hayan analizado las alegaciones de Alphabet y Microsoft. 

Las lluvias torrenciales castigan Europa (El Correo)

En Volos, a unos 325 kilómetros al norte de Atenas, se encuentran en «situación de guerra». Las autoridades de la región de Magnesia lamentan una «catástrofe sin precedentes». La televisión pública, con sus reporteros sobre el barro, habla de «un desastre bíblico». Y los meteorólogos reconocen que se trata de «un fenómeno inédito». En Grecia no saben ya cómo definir a ‘Daniel’ después de tres jornadas de precipitaciones torrenciales que han inundado el centro de un país que hace menos de una semana peleaba contra el fuego y ahora no sabe cuándo parará de llover. El temporal, que ha marcado su registro máximo en la localidad de Zagora, con 754 litros por metro cuadrado en 24 horas, casi cuatro veces más que la mayor cantidad caída en la reciente DANA en España, se ha llevado por delante viviendas, vehículos, negocios, puentes y carreteras, hospitales... y la vida de, al menos, tres personas. La tormenta tropical azota en las últimas horas también a Turquía, con siete fallecidos hasta ahora, y Bulgaria, con cuatro. Y se busca a media docena de desaparecidos entre los tres territorios. La lluvia comenzó a caer el pasado lunes con fuerza sobre Grecia, donde el alivio inicial a semanas de incendios forestales –unas 150.000 hectáreas calcinadas, algo más del 1% de la superficie nacional– se convirtió en pocas horas en una auténtica tragedia.

El verano de 2023 se convierte en el más cálido desde que hay registros (El Correo, El País)

Lo corroboró ayer el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S): la temperatura de este verano «ha sido la más cálida registrada en todo el mundo desde que hay registros». En estos tres meses, el mercurio de los termómetros llegó hasta los 52,2ºC en la localidad china de Turpan y hasta los 53,3ºC en el Valle de la Muerte de Estados Unidos. Sin llegar, obviamente, a esos extremos, en España el 23 de agosto se superaron más de una veintena de cifras históricas de los registros de la Agencia Estatal de Meteorología. «Se siguen batiendo récords de temperatura mundial en 2023», insistió Samantha Burgess, directora adjunta del C3S. Con las estadísticas ya completas, los números quedan así: la temperatura media del verano meteorológico –desde el 1 de junio hasta el 31 de agosto– se ha quedado en los 16,77ºC, un 0,66ºC superior a la media. Mientras que en Europa, la cifra sube hasta los 19,63ºC, la quinta más alta desde 1940. Sin embargo, según Copernicus, las cifras conjuntas de este verano no serán las únicas excepcionales. Julio y agosto también han sido los más calurosos de la historia en la estadística detallada por meses. Las olas de calor, generalizadas en múltiples regiones del planeta, han contribuido a que la Tierra se caliente más de lo habitual, «con temperaturas superiores a la media en Australia, varios países sudamericanos y gran parte de la Antártida», advierte el equipo de Copernicus. De hecho, la anomalía de la temperatura mundial en estos primeros ocho meses del año es tal que le otorga el puesto de segundo periodo más cálido de toda la historia.