20220507

egun On

Sábado, 7 de mayo de 2022
Núm 1124/2022
Año XXXV

Empresarios vascos crean la fundación Artizarra para reinvertir en Euskadi (Diario Vasco, El correo)

Con la Euskadi del futuro como meta más presente, y el arraigo empresarial y el desarrollo de nuevas oportunidades ancladas al territorio como gran ‘leit motiv’. Y siempre desde la sociedad civil y abierta a escuchar y a colaborar con todos los agentes privados y públicos. Eso, a grandes rasgos, es Artizarra Fundazioa. Una fundación (por lo tanto sin ánimo de lucro) promovida por reconocidas personalidades del mundo de la empresa en Euskadi –provenientes tanto desde el ámbito industrial como del financiero– y sin nada que demostrar –pues ya lo han demostrado todo–, que busca promover las «reinversiones» en el País Vasco y pretende promover obra social. Un grupo con ganas de transformar el territorio y de afrontar los grandes desafíos que se imponen, tratando de velar por la sostenibilidad de los proyectos, el anclaje de las empresas en casa y el desarrollo de las personas y la sociedad. Su presidente, Jon Ander de las Fuentes, contador’ del Athletic, explica que el germen de la fundación hay que buscarlo en San Sebastián, allá por 2019; en concreto, en una terna que conforman José Poza (fundador de Ibercom, que después se fusionó con MásMóvil, del que es accionista), Ignacio Martín (veterano ejecutivo donostiarra y apreciado consejero de empresas) y Juan Mari Ochoa. También forma parte de él, entre otros, Javier Ormazabal, presidente de Velatia o Teresa Madariaga, presidenta de Ingeteam. 

Las instituciones rechazan las críticas de Siemens a la falta de enlaces aéreos en Euskadi (El Correo)

Las «razones prácticas» que esgrimió el jueves el consejero delegado de Siemens Gamesa, Jochen Eickholt, para justificar la marcha de directivos de la compañía de Bilbao a Madrid, no han gustado nada a las Cámaras de Comercio de Euskadi, que son precisamente las instituciones que lideran el impulso a los aeropuertos de la comunidad: Bilbao Air, Via Vitoria International Airport y Ortzibia. Son entidades participadas además por el Gobierno vasco, las diputaciones y los ayuntamientos de Bilbao, Vitoria, San Sebastián, Hondarribia e Irún. Las instituciones camerales no han querido valorar oficialmente una decisión empresarial que supone de facto, como adelantó este periódico, desmantelar la sede que tenía la empresa en el Parque Tecnológico de Bizkaia, donde, eso sí, continúa la domiciliación fiscal.

Lazpiur participa en el megaproyecto de vehículo eléctrico de VW para España (Diario Vasco)

La empresa de Bergara participa en el mayor proyecto del sector de la automoción presentado al Ministerio de Industria con el objetivo de lograr financiación europea (Perte). La iniciativa, denominada ‘Future: Fast Forward’, está liderada por el grupo Volkswagen y Seat. Forman parte de ella 62 empresas, el 61% de ellas pymes. El objetivo es convertir a España en un ‘hub’ del vehículo eléctrico en Europa, según ha anunciado Seat en un comunicado. Ander Aramburu, CEO de Lazpiur, muestra su satisfacción por haber logrado entrar en este selecto grupo de empresas. «Para nosotros supone un espaldarazo, porque el nivel de exigencia para que te admitan es altísimo. No hay que olvidar que quien impulsa la iniciativa es Volkswagen». Añade que «nos abrirá las puertas a nuevos clientes y, además, si finalmente el Perte es aprobado, parte del dinero de las subvenciones también nos beneficiará». Aramburu explica que Lazpiur participa en dos de los nueve proyectos del grupo, en concreto, en los de fabricación y automatización; y en el de digitalización. «En el primero –explica el CEO– vamos de la mano de Gestamp, con un sistema de visión artificial para chequear la calidad del producto que van a fabricar, vinculado a las baterías del automóvil». En el segundo, también con Gestamp, se trata de un proyecto de trazabilidad de procesos, «con el objetivo de conseguir cero errores, es decir, la máxima calidad».

Nantek, a punto de producir combustible a partir de plásticos (El Correo)

Es uno de esos proyectos industriales que pueden calificarse como «revolucionarios», que forman parte del campo de actuación de jóvenes emprendedores y que se basan en una idea que tarda en madurar hasta que encuentra inversores para convertirse en realidad. Nantek, una empresa dedicada a obtener combustibles a partir de plásticos, ha atravesado desde 2019 ese tortuoso camino hasta llegar a la hora de la verdad. La producción de combustibles comenzará en breve –está todo preparado y tan solo están pendientes de una autorización administrativa–, en una factoría instalada en el Puerto de Bilbao, junto al grupo Prezero. El proceso industrial es curioso. Se trata de utilizar plásticos –los proporciona Prezero, de las recogidas urbanas e industriales–, triturarlos, meterlos en un recipiente, pegarles un ‘calentón’ –cerca de 500 grados–, convertirlos en líquido, luego en gas, para enfriarlos a continuación y devolverlos al estado líquido. Y ahí es donde aparece «lo que se denomina aceite de pirólisis, un producto muy cercano ya al combustible», asegura Carlos Uraga, padre de la idea, consejero delegado de la empresa y propietario del 80% de las acciones de Nantek. Formado como ingeniero en la Universidad de Mondragón, en realidad el proyecto comenzó a tomar cuerpo en su cabeza cuando «preparaba el trabajo fin de carrera sobre nanocarbonos».

Los combustibles no aflojan y suben otros cinco céntimos tras un mes de bonificación (El Correo)

El precio de los combustibles ha superado ya sus propios récord, al situarse en referencias nunca vistas antes en las gasolineras, un mes después de la activación de la bonificación estatal que pretendía amortiguar la escalada del petróleo por la guerra de Ucrania. Desde que entró en marcha el decreto anticrisis el pasado 1 de abril, el litro de gasolina y de diésel cuesta ahora unos cinco céntimos más. La medida puesta en marcha por el Ejecutivo incluía un descuento estatal de 15 céntimos por litro (y hasta 20 si era una estación de servicio pequeña o mediana, esto es, ajena a las grandes compañías), más cinco céntimos que debía aportar cada petrolera. Con la evolución de los costes, estos cinco euros ya se han comido la bonificación. En concreto, el litro de diésel ha subido más de un 2%, sobre todo debido al incremento de las últimas dos semanas de más de 10 céntimos por litro. La media de este combustible se encuentra ahora en los 1,91 euros, una referencia nunca antes vista. A principios de abril se encontraba en 1,86 euros. La gasolina, por su parte, se ha encarecido aún más, un 3,3% en el último mes, al pasar de los casi 1,83 euros a los 1,88 euros actuales.

"En Euskadi hay garantías de suministro de gas, en Europa no" (Deia)

Entrevista con Iñigo Ansola, director general del Ente Vasco de la Energía (EVE). La Unión Europea debate este fin de semana un nuevo paquete de sanciones contra Rusia que incluye por primera vez un veto a las compras de petróleo. Sancionar el gas, en cambio, despierta temores antes un posible desabastecimiento por la alta dependencia europea de esta fuente de energía rusa. No es el caso, sin embargo, de Euskadi, que tiene garantizado el suministro "siempre y cuando seamos capaces de pagar ese gas". "Hay garantías de suministro siempre y cuando seamos capaces de pagar ese gas. Pero no en toda Europa. Cuando se habla de prescindir del gas ruso a nivel europeo, diría que a día de hoy no es posible. Otra cosa es que en un periodo medio-largo sí se pueda prescindir. Pero Europa necesita de una serie de infraestructuras para prescindir del gas ruso. En Euskadi tenemos Bahía de Bizkaia Gas. Allí se almacena gas natural licuado en tres almacenes, cada uno de ellos tiene 153.000 metros cúbicos...¿Cuáles son las debilidades? Que somos grandes consumidores, tenemos una alta dependencia energética. Si desde fuera no nos llega, internamente no tenemos una producción suficiente, porque dependemos en un 90% de la energía exterior para atender todas las necesidades que tenemos. La fortaleza es que tenemos muy buenas infraestructuras, no dependientes exclusivamente de un único país, en este caso de Rusia..."

CAF rebasa 10.000 millones en pedidos y gana un 21% más (Expansión, Diario Vasco, Cinco Días)

CAF cerró con buenos números el primer trimestre, aunque “el complicado entorno afectó a la actividad”: Sus ventas crecieron un 11% y se colocaron 736 millones; el beneficio neto aumentó un 21%, hasta 20 millones; y el ebitda lo hizo un 1% y se situó en 57. En este período, el grupo sufrió problemas de suministro y cerró 5 días su planta de Beasáin (Guipúzcoa) durante la huelga de transportistas. Sus cifras se han visto afectadas por la inflación, en especial el alza de la energía, los efectos del Covid, y los 28 días de huelga en Solaris, su filial polaca de buses, por la negociación salarial. En cambio, la evolución de las diferencias de cambio jugó a su favor. CAF registró una contratación de 1.139 millones: 802 en el negocio ferroviario y 337 en el de autobuses (cifra que supone un récord trimestral en este segmento). Con estos nuevos contratos, la cartera de pedidos supera el listón de 10.000 millones por primera vez en la historia de CAF, y alcanza los 10.043 millones, un 4% más que a finales de 2021. Estos datos de contratación y de cartera de pedidos no incluyen adjudicaciones por 600 millones aún pendientes de firma. Entre ellas están el tren ligero de Tel Aviv (525 millones) y varios pedidos de autobuses de hidrógeno e híbridos, y de trolebuses. Ver nota CAF

ELA, LAB y ESK quieren que la plantilla de Mercedes se implique en el nuevo convenio (El Correo Araba)

La negociación del convenio en la planta de Mercedes Benz en Vitoria lleva un mes paralizada ante la incertidumbre por la fabricación de los nuevos modelos de Daimler. Este argumento planteado por la dirección no convence a los sindicatos de la factoría y, a juicio de ELA, LAB y ESK, la empresa está «faltando al respeto a la plantilla» y haciendo uso del «chantaje» para imponer sus propuestas y «empeorar las condiciones laborales de los trabajadores», denunció ayer el presidente del comité, Igor Guevara (ELA). Por este motivo, estas tres centrales, que representan al 45% de la plantilla y al 50% de los operarios de producción según los datos que ellos mismos facilitaron, han fijado un pleno extraordinario del comité para el lunes con el fin de que ahí se apruebe la convocatoria de una asamblea general de la plantilla y que sean los trabajadores quienes puedan exponer en ese encuentro hacia dónde debe encaminarse la negociación y fuercen a la compañía a reabrir la mesa. ELA, LAB y ESK tienen claro que al menos se debe plantear un convenio para 2021 y 2022 que recoja subidas salariales para ambos ejercicios.

Azpiazu defiende un pacto para subir salarios de forma "moderada y pausada" (Noticias de Gipuzkoa)

El consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, ha vuelto a apostar por un "pacto de rentas" entre Gobierno, empresarios y trabajadores, para que los salarios "se acomoden" a la subida de la inflación "de forma moderada y pausada". Azpiazu ha respondido de este modo en el pleno de control del Parlamento Vasco a una pregunta del representante de Elkarrekin Podemos-IU David Soto, sobre la situación generada por el incremento de la inflación que en marzo se situó en Euskadi en el 9,5% . El consejero ha insistido en que la mejor vía para afrontar la situación pasa por el diálogo social, la negociación colectiva, la "reflexión" sobre las condiciones laborales, el reparto de los excedentes y el pacto de rentas. No obstante, ha reiterado el riesgo de una "inflación de segunda derivada" si los salarios se actualizan como norma general con la referencia única de la subida del IPC.

Díaz insiste en que las empresas tienen margen para subir salarios (Expansión)

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, insistía ayer en que las empresas tienen margen para subir los salarios y mitigar así la pérdida de poder adquisitivo provocada por la escalada de los precios. Lo hizo un día después de que patronal y sindicatos aparcaran las negociaciones salariales para este año sin haber alcanzado ningún acuerdo ante el escollo, aparentemente insalvable, de las cláusulas de revisión salarial, que los sindicatos consideran indispensables y los empresarios una línea roja que no están dispuestos a cruzar. Como ejemplo de los estragos que la subida de los precios está causando en el bolsillo de los ciudadanos, Díaz cifró en más de 840 euros al año la merma de poder de compra que sufrirá “un trabajador o trabajadora que perciba hoy el salario mínimo interprofesional (SMI) con la inflación estimada, “no la actual”, del 6% para 2022, “estimación que podemos extender a trabajadores que superen esa renta salarial”. Se refería así al IPC medio esperado por el Gobierno para este año, que organismos como el Banco de España elevan, sin embargo, al 7,5%. Ante esta pérdida de poder adquisitivo y aun admitiendo que “soy suficientemente consciente de que es muy difícil negociar con la inflación que tenemos en la actualidad”, Yolanda Díaz pidió a los agentes sociales “que piensen en su país”, aunque su mensaje puso el acento en los empresarios. “Como viene diciendo estos días el Banco de España, hay margenes empresariales para poder corresponsabilizarse con su país en tiempos de absoluta incertidumbre”. 

Las aportaciones de Geroa crecieron un 2,26% el año pasado hasta los 98,44 millones (Diario Vasco)

Pese a las crisis generada por la pandemia, las aportaciones a Geroa crecieron el año pasado un 2,26% hasta alcanzar los 98,44 millones, en un ejercicio en el que la entidad, la primera que se creó en Euskadi (1996), aumentó en once el número de empresas adscritas, con lo que ya son 8.571. Así figura en la memoria de Geroa que dio a conocer ayer la entidad tras celebrar el pasado 29 de abril su asamblea general. La EPSV de empleo que se creó en el ámbito del Metal de Gipuzkoa –fruto del acuerdo histórico entre Adegi y los sindicatos ELA, LAB, CC OO y UGT– sigue contando con veinte sectores adscritos, los mismos que el año pasado, aunque ha ensanchado su base societaria. En lo que respecta a las prestaciones realizadas el año pasado, alcanzaron los 56,53 millones, un 0,89% más que el ejercicio anterior. De ellos, 34,20 millones fueron en capital y 22,33 en renta. Llama la atención que las primeras se han reducido en gran medida en favor de las segundas. Así, las de capital supusieron diez millones menos que en el ejercicio precedente (43,73 millones), mientras que las de renta supusieron 12,3 millones más (en 2020 se abonaron 12,3 millones).

España: un horizonte económico muy complicado (Expansión)

La destrucción de 100.000 empleos en el primer trimestre y la inflación preludian un mayor deterioro de la economía en un futuro próximo. Pero los datos no reflejan todavía toda la intensidad de la crisis oculta que se está larvando. El avance de los datos de la contabilidad nacional trimestral registra un crecimiento del 0,3% en el trimestre, que supone un crecimiento 1,9 puntos menor que el del trimestre precedente. El consumo de los hogares cae un 3,7% intertrimestral, con los dos principales sectores de la economía española frenándose: la industria no sólo se para, sino que cae un 1,4%, y los servicios se ralentizan 1,7 puntos, creciendo sólo un 0,4%, al tiempo que la construcción deja casi plano su crecimiento trimestral, un 0,3%, una décima parte de lo que se incrementaba el trimestre precedente. Pese a la rebaja del IPC debido a las subvenciones a productos energéticos, la inflación se está apoderando con fuerza de la economía española, con la subyacente creciendo un punto más, hasta el 4,4%, la más elevada desde hace más de veinticinco años. Mientras, el índice de comercio minorista desciende un 5,5% interanual. Estos indicadores muestran la intensidad del ajuste.

La debilidad del euro frente al dólar agrava la inflación (El País)

El aumento en el coste de la energía constituye la principal explicación de la elevada tasa de inflación en la eurozona, que en abril se situó en el 7,5%. Detrás de ese brutal encarecimiento de las energías fósiles —y de las materias primas— hay sobre todo dos factores: un desajuste entre oferta y demanda en la salida de la pandemia, y la guerra en Ucrania. Pero hay, también, un tercer factor que está dando mucho menos de que hablar: el tipo de cambio, que también está teniendo un efecto amplificador —y no pequeño— de este movimiento al alza. Dado que tanto el petróleo como los principales productos básicos cotizan en dólares, la fortaleza del billete verde frente al euro está impulsando aún más el precio de estos bienes esenciales en la sala de máquinas de cualquier economía moderna. Y eso, a su vez, está metiendo aún más presión sobre la inflación. La lógica detrás de este fenómeno es sencilla: cuanto más caro está el dólar frente al euro —como ahora—, más tienen que pagar los compradores europeos por productos básicos como el petróleo, el cobre, el hierro o la soja. Para poner un ejemplo: el barril de brent ha subido en un año casi un 60%, pero pasado a euros el incremento real supera el 80%. “Esto genera presión en los precios de importación y, por tanto, en los costes de los factores productivos de las compañías, que lo trasladan al precio final”, sostiene Javier Pino, de Analistas Financieros Internacionales (AFI).

Crece la presión en el BCE tras el alza de tipos de EE UU y Reino Unido (El País)

La explosiva inflación que ha agravado la guerra en Ucrania ha llevado a los bancos centrales de todo el mundo, desde Australia hasta Inglaterra, a aumentar los tipos de interés, que estaban en unos niveles históricamente bajos. La enérgica decisión de la Reserva Federal de llevar a cabo la mayor subida en 22 años mete más presión al Banco Central Europeo (BCE), cuya cúpula asume ya que encarecerá el precio del dinero en el segundo semestre. La cuestión es cuándo. Y ahí los halcones empiezan a preparar ya el terreno para un posible primer movimiento en julio. Tras una década de alzas de precios anémicas, la tasa de inflación en el conjunto de la OCDE trepó en marzo hasta el 8,8%, la más elevada desde 1988, a lomos de unas tarifas energéticas disparadas. La respuesta ha sido casi unánime en todo el mundo: la Reserva Federal subía medio punto el precio del dinero, mientras que el Banco de Inglaterra lo incrementaba otro cuatro de punto. Solo Japón, con una inflación del 1,2%, y Suiza, del 2,4%, siguen ajenos a esa tendencia. Además del BCE, que sigue con los tipos en el 0%. Pero ahora todo apunta a que eso cambiará pronto.

Brufau: “En el futuro el gas y el petróleo serán relevantes” (El País)

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, cargó ayer contra la política europea de prohibir la fracturación hidráulica para la obtención de petróleo y gas mientras importa crecientes volúmenes de estos combustibles procedentes de países que utilizan esa técnica extractiva. “Me entristece ver el contrasentido de prohibir el fracking en Europa y, que, ahora que algunos se quedan sin el gas ruso, decidamos importar el gas producido con fracking en Estados Unidos. ¿Dónde está la consistencia?”, criticó en la junta de accionistas de la petrolera española, celebrada en Madrid. Brufau también respondió con contundencia a “quienes piensan que el gas y el petróleo no van a tener un papel relevante en el mix energético del futuro”: “se equivocan”, dijo, “van a tener un papel menos importante, pero necesariamente protagonista”. El presidente no ejecutivo de Repsol pidió “menos ideología y más pragmatismo” en el discurso público en torno a la descarbonización: “Cuando oímos a determinados políticos y grupos de presión, podemos pensar que la transición energética es una revolución para destruir todo lo pasado e, inmediatamente, conseguir un futuro distinto. Hay que descarbonizar, pero hacerlo lleva tiempo y conlleva costes”. Según sus cálculos, para llevarla a término se necesitarán 275 billones de dólares (260 billones de euros, 150 veces el PIB español) en inversiones en las tres próximas décadas. “Es algo que los ciudadanos deben saber”, insistió: “La transición energética se tiene que hacer, pero se tiene que hacer bien: sin demagogia”.

Alerta en el ‘boom’ del ladrillo por la mano de obra: es escasa y envejecida (El Mundo)

De entre todos los problemas que acechan a la construcción –el encarecimiento de los materiales, la escasez de stocks, los retrasos administrativos...–, ninguno se repite más entre los lamentos y advertencias de promotores, constructores y empresarios del sector que el de la falta de mano de obra. No hay albañiles suficientes para cubrir las necesidades en España, ni hay un relevo generacional para afrontar el futuro, por lo que el problema se puede acabar contagiando más pronto que tarde al mercado. La situación ya venía siendo evidente tras el estallido de la burbuja inmobiliaria de 2008 y su posterior recuperación a partir de 2013. El crash de hace 14 años provocó que miles de personas se vieran obligadas a bajarse del andamio para buscar alternativas laborales en otros sectores como el turismo o la hostelería. Luego vino la catarsis y la recuperación del ladrillo, pero muchos de los que se fueron nunca regresaron y con la llegada del coronavirus su falta se ha hecho más evidente. La explosión de la demanda de vivienda en pandemia, junto con el auge de las reformas del hogar y la inyección de fondos europeos para rehabilitación y obras públicas han disparado las peticiones en todos los segmentos del sector, y los empresarios, que celebran esta circunstancia, comparten también su preocupación por una mano de obra insuficiente que pone en riesgo la ejecución de las obras en tiempo y forma. «El riesgo no es sólo que se detengan los proyectos o que queden en el aire, sino que los que siguen adelante se encarecen y los plazos se retrasan más de lo inicialmente previsto», explica el responsable de una gran promotora del país.

El Gobierno limitará los becarios según el tamaño de la empresa (El Correo)

El Gobierno ya ha puesto encima de la mesa del diálogo social una propuesta sobre cómo debe ser la nueva norma para regular las prácticas formativas que realizan los estudiantes en empresas y organismos y que establecerá la cotización obligatoria para todos. Pese a que se trata de un primer borrador, el Ministerio de Trabajo sí ha concretado una de las medidas que pretende poner en marcha: la de limitar su número en función del tamaño de la compañía. Ningún tutor o tutora de empresa podrá tener asignadas, de modo simultáneo, más de cinco personas en formación. Esta medida es aplaudida por los sindicatos, mientras la patronal no la ve con buenos ojos y manifestó en la reunión celebrada «cierta reticencia», señalaron fuentes cercanas a la negociación. El resto de cuestiones que el Gobierno plantea quedan muy abiertas, pero sí deja clara su intención de poner fin de forma definitiva al trabajo gratuito de estas prácticas, algo muy habitual en la actualidad. «En nuestro país no se puede pagar por ser becario y esto pasa», denunció ayer la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz. Por ello, obligará a las empresas a pagarles «todos los gastos» que les ocasione a los estudiantes el desarrollo de la actividad laboral, aunque no exigirá que haya necesariamente un salario mínimo para este tipo de contratos, aunque puede haber acuerdos en que así se recoja. Aunque deja en el aire la cuantía de esta remuneración mínima, CC OO ya ha lanzado una propuesta y defiende que el salario de entre los 400.000 y 500.000 becarios que puede haber en España no sea inferior al 50% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), lo que lo situaría en 2022 en un mínimo mensual de 289,51 euros.

Galán pide «disculpas» y manifiesta su «máximo respeto» por los consumidores (El Correo, El País, Expansión)

Veinticuatro horas después de incendiar la opinión pública al afirmar que solo están pagando más por la luz «los tontos» que eligen la tarifa eléctrica regulada por el Gobierno –más de 10 millones de clientes en España–, el presidente de Iberdrola manifestó a última hora de la tarde de ayer sus «sinceras disculpas» en el caso de que «alguien se sintiera ofendido». Ignacio Galán alegó que estas declaraciones se produjeron «en un ambiente coloquial» y no buscaban «zaherir» a nadie, al tiempo que expresó su «máximo respeto» por los consumidores. El hecho de excusarse por las controvertidas declaraciones que realizó el jueves durante un coloquio en la localidad valenciana de Sagunto, en el marco de la presentación de la gigafactoría de baterías para coches eléctricos, no significa que ni Galán ni su compañía se muevan un milímetro respecto al fondo de la cuestión: la defensa de las bondades de los contratos libres de electricidad (los que están acogidos a precios estables) frente a los regulados, los conocidos como PVPC. Iberdrola explicó ayer que tiene en este caso un único objetivo, que los ciudadanos «no paguen un sobreprecio por el consumo por cuestiones sobrevenidas como la regulada». 

Los grupos del Ibex incrementan un 26% la productividad en 2021 y alcanzan un récord (Expansión)

Las empresas no financieras del Ibex elevaron con fuerza la productividad en 2021 tras el severo impacto de la pandemia en el año anterior y no sólo han superado con holgura los niveles pre-Covid sino que han marcado cifras récord desde, al menos, 2010. Los ingresos medios generados por cada empleado de las grandes cotizadas aumentaron un 26% en 2021, hasta 395.326 euros. Además, la cifra supera con holgura los 357.853 euros de productividad media por trabajador de 2019 (+10,5%), antes de la pandemia, ya que la mayoría de grandes cotizadas, a excepción de los grupos turísticos y aéreos y las Socimis, han superado con creces o están muy cerca de los niveles pre-Covid. La fuerte subida de la productividad de 2021, año en el que los grupos del Ibex tuvieron beneficios récord, se apoyó en el incremento de la facturación del 21,5%, hasta 360.274 millones de euros. Además, tras el estallido de la pandemia en 2020, las compañías recortaron plantilla y vendieron activos y la fuerza laboral conjunta bajó un 3,5%, cayendo de 943.861 a 911.335 trabajadores. Las empresas que más elevaron la productividad por empleado el pasado año, superando el 50%, fueron la energética Naturgy, la petrolera Repsol, y la siderúrgica ArcelorMittal. 

«Siempre que descarguemos una aplicación gratuita tenemos que dudar» (El Correo)

Entrevista con Laura Lacarra Ingeniera informática y experta en Big Data. Defiende a capa y espada las ventajas de esta nueva revolución tecnológica que supone el análisis de datos. «Nos permite solucionar problemas en ámbitos muy diversos, solo hay que ajustarlo a cada caso de uso», argumenta esta experta en Big Data que ha sido reconocida por la revista Business Insider como una de las 29 mujeres españolas llamadas a liderar el futuro. Lacarra, que se define a sí misma como una ‘digi-optimista’, apuesta por un uso responsable de los algoritmos y por «una sociedad de conocimiento compartido» que permita a todos participar en este cambio de paradigma que supone la revolución digital. "Yo soy optimista, realmente creo que los datos ayudan a predecir y a solucionar problemas, aunque es cierto que actualmente se está utilizando mucho en el marketing. Cuando cumplí 30 años empezó a aparecerme publicidad de pruebas de embarazo y no fue agradable, todos lo hemos sufrido, pero tiene muchos y mejores usos. Por ejemplo, en la biomedicina, para predecir tumores de cualquier tipo. Imagina que acaban de hacerte un scanner. Como ya se han creado algoritmos para analizar esos datos, se puede predecir su evolución. Además, hoy en día no hay ningún deporte que no esté utilizando el Big Data. En la película ‘Moneyball’, que está basada en hechos reales, un entrenador se hace famoso porque utilizaba Big Data para fichar a sus jugadores. O, por ejemplo, el Movistar Team de ciclismo utiliza el análisis de datos para temas relacionados con el rendimiento y para predecir accidentes. Otro ejemplo es el coche autónomo, un vehículo capaz de identificar en tiempo real que hay un árbol delante o un peatón. Es ya toda una revolución. Gracias al Big Data y a los algoritmos que hacen que nuestra vida sea más fácil y segura..."