20220726

egun On

Martes, 26 de julio de 2022
Núm 1203/2022
Año XXXV

El consumo de gas crece en Euskadi un 26'4% hasta junio pese a la incertidumbre europea (Diario Vasco)

En este escenario en el que ni en Euskadi ni el conjunto del Estado se prevén problemas de suministro, según indican expertos y autoridades –aunque sí de precio–, por su menor dependencia del país de Vladimir Putin, los consumos de esta materia prima se siguen recuperando después de que se produjera una caída durante la pandemia por la menor actividad económica. Así, en el mes de junio ha crecido en el País Vasco un 45,9% y en los primeros seis meses ha registrado un incremento del 26,4% en relación al año anterior, según los últimos datos del Ente Vasco de Energía, al que ha tenido acceso este periódico. Un aumento en cualquier caso que está condicionado por el consumo de las centrales térmicas , que tan solo en el mes de junio se ha disparado un 341,1% y en lo que llevamos de año prácticamente se ha triplicado respecto al ejercicio anterior. En concreto, ha subido un 199,1%. Una evolución que no tiene nada que ver con la que están registrando el resto de sectores, como son los servicios, el residencial y la industria. Y es que el consumo de gas en los servicios decrece un 20,5% en junio y un 1,7% en los primeros seis meses. La industria también se anota una bajada del 9,1% en el sexto mes del año y un -5,3% en el primer semestre. Por el contrario, el sector residencial registra una subida del 7,2% en junio y algo más tímida en el conjunto del año (0,7%). Pese a esa recuperación paulatina del consumo del gas en este ejercicio, en lo que se considera como sector de uso convencional –industrial y edificios— todavía está por debajo del que había en 2019, antes de que se desatara la pandemia. 

Euskadi anuncia hoy un plan de medidas de ahorro energético (Diario Vasco)

El Gobierno Vasco presenta hoy su propia hoja de ruta de ahorro de energía ante la incertidumbre que genera el suministro de gas ruso. Arantxa Tapia, consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, detallará este mediodía el plan de contingencia energética y nuevas medidas en el contexto de la invasión de Ucrania que ha preparado su departamento. Euskadi ve con buenos ojos las llamadas que se realizan desde Europa y la Agencia Internacional de la Energía (IAE) para contener el consumo de gas en todos los ámbitos. Por ello insta tanto a particulares como a las empresas a hacer un «uso más racional y eficiente» del mismo, así como «un control» de la energía que se consume, según avanzó a este periódico el viceconsejero de Industria, Mikel Amundarain. Lo que debiera ser un patrón habitual, consumir de manera eficiente, justo lo que se necesita ante la situación de tensión por el suministro de gas que sufre Europa, se ha convertido en algo «más necesario que nunca». Amundarain recalcó que, más allá de si el invierno es duro meteorológicamente hablando, «todo el gas que se almacene será bueno».

Rusia aprieta aun más y reduce al 20% su suministro a Europa en plena cumbre del gas «por problemas técnicos» (El Mundo, Expansión, Cinco Días)

Los ministros de Energía se reúnen hoy en un Consejo extraordinario para sentar las bases del ahorro energético de los próximos meses. La Comisión Europea propuso la semana pasada una reducción energética del 15% en los Veintisiete con una base voluntaria y con la opción de hacerla obligatoria si la situación se ponía muy fea. Pero la iniciativa se ha descafeinado a su llegada al Consejo de la UE. Todo lo contrario que la presión rusa con el abastecimiento de la materia prima. El proveedor Gazprom informó ayer de que reducirá las entregas diarias de gas por el gasoducto Nord Stream a 33 millones de metros cúbicos desde mañana por la necesidad de mantenimiento de una turbina, lo que supone alrededor del 20% de la capacidad del gasoducto, frente al 40% actual. Alemania reaccionó con escepticismo. «Según nuestra información, no hay ninguna razón técnica para reducir las entregas», dijo una portavoz del Ministerio Federal de Economía. 

Argelia y los barcos metaneros, los flancos que tensionan el suministro a España (El Correo)

La rebaja inesperada durante dos horas del envío de gas desde Argelia este pasado domingo, al reducirse por un fallo técnico la inyección de combustible a través del gasoducto que une a este país con Almería, revela la inestabilidad a la que también se enfrenta España en materia energética. Y es así a pesar de encontrarse en una posición más aventajada frente al resto de socios de la Unión Europea. La ‘isla energética’ que comparte con Portugal le ha obligado durante años a dotarse de regasificadoras para atraer a los buques metaneros ante la imposibilidad de recibir gas europeo. Hay cinco, una de ellas en el Puerto de Bilbao, y otra preparada pero aún fuera de servicio en Asturias. Y la conexión con el Magreb también ha aportado estabilidad. Pero ahora todo ha cambiado. En el caso del vecino argelino, las importaciones han caído un 41% en el primer semestre de 2022 en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, mientras que las compras de esta materia prima a Rusia se han incrementado un 3,2% en términos interanuales en el curso de los seis primeros meses del año, según los datos recogidos en el Boletín del operador Enagás. La dependencia argelina, aunque se ha reducido en los últimos meses, aún es muy relevante, al representar una cuarta parte del gas recibido del exterior. Cualquier problema que pueda surgir, incluso inesperado como el que acontecía este pasado domingo por ese fallo ténico en el Mezgaz, tensiona el suministro. 

acepta adecuar el racionamiento de gas a la realidad de cada país ante los recelos de varios países (El Correo, Expansión, El País)

 La iniciativa, que propone reducciones voluntarias del consumo del 15%, necesita de una mayoría cualificada –15 estados– para salir adelante. Con la oposición de España, Portugal, Grecia, Italia, Irlanda, Malta y Chipre a la propuesta original, se espera una negociación intensa. La solución, según fuentes diplomáticas, consistiría en adaptar las exigencias de racionamiento a las realidades de cada socio y dejar en manos de ellos, y no de la Comisión Europea, la capacidad para declarar una situación de emergencia energética. El planteamiento inicial de la UE tiene una visión macroeconómica: reducir el consumo para acelerar el llenado de las reservas estratégicas y bajar el precio del gas. La iniciativa ‘Ahorra gas para un invierno seguro’ contempla una reducción del 15% de todos los países –sea cual sea su dependencia de Rusia–, aunque admite excepciones, a evaluar por la Comisión, en las que ese porcentaje puede bajar al 10%. Los estados, sin embargo, apuestan por hacer un plan «a medida», que tenga en cuenta las particularidades de los Veintisiete. En ello trabajan desde el pasado miércoles, día en el que la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, presentó el plan. La idea es que el documento contemple aspectos como las interconexiones de cada país, su capacidad de almacenamiento y situaciones específicas como las sequías, que afectan a la generación de electricidad a través de plantas hidroeléctricas.

España registra por primera vez precios más baratos que en Europa (Diario Vasco)

El mercado español organizado del gas (Mibgas) se encuentra en un nivel «significativamente más barato» que el mercado europeo de referencia, el TTF holandés, debido a la menor dependencia en España de los aprovisionamientos de gas procedentes de Rusia, siendo la primera vez que esto ocurre. Según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el año pasado, el diferencial de precios convergió con el de los principales mercados europeos, situándose el producto D+1 en una media anual de 1,19 euros el megavatio hora (MWh), por encima del TTF holandés. El año estuvo marcado por una demanda y unos precios muy bajos, a causa de la pandemia, en una situación de recuperación económica que impulsó la demanda y el precio del gas en los mercados internacionales. A partir de octubre, varios factores comenzaron a tensionar los mercados del gas internacionales: el bajo nivel de llenado de los almacenamientos subterráneos en Europa; la limitación de las entradas de gas ruso a las cantidades contratadas a largo plazo; la incertidumbre geopolítica por las tensiones entre Rusia y Ucrania, y el retraso en la certificación y puesta en marcha del gasoducto Nord Stream 2. De esta forma, los precios del gas marcaron máximos históricos en España en el invierno de 2021-2022 (183 euros/MWh el 21 de diciembre de 2021). 

Alemania debate limitar la velocidad y prolongar la vida de las nucleares (El País)

La crisis del gas ha abierto otro debate sobre la energía nuclear y la velocidad máxima en las autopistas en Alemania. En pleno receso estival y con el canciller Olaf Scholz de vacaciones en Baviera, los dos partidos demócratacristianos (CDU y CSU) han propuesto un inédito trueque político: estarían dispuestos a limitar la velocidad en las autopistas —una histórica línea roja— a cambio de una ampliación de la vida útil de las centrales nucleares —algo hasta ahora irrenunciable para socialdemócratas y verdes—. La propuesta ha suscitado un extraño debate político y amenaza con provocar una crisis en la coalición de Gobierno. Tanto el Partido Socialdemócrata (SPD) del canciller Scholz como Los Verdes, del ministro de Economía y Clima, Robert Habeck, se oponen a cualquier retraso en el apagado de las tres centrales nucleares que quedan en Alemania, que deberían echar el cierre a finales de año. La tercera pata del Ejecutivo, el liberal FDP, se opone a la imposición de un límite de velocidad, pero se ha unido a la oposición conservadora en la petición de prolongar la vida de los reactores. La prórroga permitiría reducir la quema de carbón —el combustible fósil más contaminante— y gas —cuyo suministro no está ni mucho menos garantizado de cara al invierno—.

La confianza de las empresas alemanas apunta a una recesión (Expansión)

La confianza de las empresas alemanas ha caído a su nivel más bajo en más de dos años, un último indicio de que la mayor economía de Europa está al borde de la recesión. Según el índice de confianza empresarial del Instituto Ifo, las empresas alemanas se muestran más pesimistas tanto sobre su situación actual como sobre las perspectivas para los próximos seis meses. El índice del instituto cayó este mes a 88,6, frente a 92,2 de junio, marcando su nivel más bajo desde junio de 2020. Alemania se ha visto muy afectada por la subida de los precios y la crisis del gas ruso, que amenaza con detener la producción de algunas de las potencias industriales del país durante los meses de invierno. Las cifras del producto interior bruto del segundo trimestre se publican este viernes, y se espera que muestren un crecimiento alemán de sólo el 0,1%, según los economistas encuestados por Reuters. La economía creció un 0,2% en el primer trimestre, después de contraerse un 0,3% en los tres últimos meses de 2021. Los resultados de Ifo fueron peores de lo esperado por los economistas encuestados por ’, que de media pronosticaron que el índice caería a 90,5. “El aumento de los precios de la energía y la amenaza de una escasez de gas están pesando en la economía”, explica Clemens Fuest, presidente de Ifo, que añade que la mayor economía de la eurozona está “a punto” de entrar en recesión, definida como dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo.

La Fed, lista para una nueva subida de tipos de 0,75 puntos (Expansión)

Aunque la Reserva Federal está preparada para tomar otra medida drástica esta semana para contener la inflación alarmantemente alta, se desconoce cuál será su estrategia más allá de ese punto, ya que prevé un nuevo pico en el crecimiento de los precios al consumidor y un aumento del riesgo de recesión. El Comité Federal de Mercado Abierto confirmará mañana las expectativas del mercado y elevará su tipo de interés en 0,75 puntos porcentuales por segundo mes consecutivo. Esto aumentará el tipo de interés de los fondos federales a un rango objetivo de entre el 2,25% y el 2,50%, en línea con las expectativas a largo plazo de las autoridades. Aunque están previstas más subidas de los tipos de interés después de julio, ante los incipientes signos de malestar entre los consumidores y las previsiones provisionales de que lo peor de las recientes crisis de inflación ha pasado, la Reserva Federal se enfrenta a la tarea cada vez más difícil de decidir cómo recalibrar su política de ahora en adelante. “Lo que han estado haciendo en los últimos meses es intentar justificar sus decisiones, porque han recibido muchas críticas por ser demasiado lentos a la hora de subir los tipos y de reconocer la fortaleza de la economía”, opina Ian Shepherdson, economista jefe de Pantheon Economics. “Si siguen subiendo los tipos 0,75 puntos porcentuales hasta el otoño, me preocuparía”, añade. La decisión de mañana marca la siguiente fase de la campaña de la Fed para “adelantar” su endurecimiento monetario y llevar “rápidamente” los tipos de interés a un nivel que ya no estimule el crecimiento. 

Euskaltel acuerda un convenio colectivo para tres años con subidas de hasta el 6% (Diario Vasco, El Correo)

La compañía ha firmado con los sindicatos el que es ya su cuarto convenio colectivo, con subidas de hasta un 6% –una parte no consolidable– para el presente año. Un pacto con los trabajadores (rubricado por amplia mayoría) que estaba de algún modo ‘congelado’ desde 2019, época en la que la compañía estaba controlada por Kutxabank, el fondo de inversión británico Zegona y Corporación Alba, el brazo inversor de la familia March, entre otros. Este nuevo convenio, con MásMóvil ya como único propietario de la empresa, que ya está fuera de la Bolsa, se prolongará hasta finales de 2024. El acuerdo, según las mismas fuentes, fue ratificado el pasado día 21 por los trabajadores en una votación en la que participó algo más del 92% de la plantilla. En esa cita, el contenido del pacto negociado con la empresa recibió el visto bueno del 80% de los trabajadores presentes. El nuevo convenio colectivo de Euskaltel articula la revisión de los salarios de sus trabajadores mediante una fórmula que aplica subidas consolidables del 2% en cada uno de los tres ejercicios. Además, se añade una actualización del 0,9% por los dos años anteriores (el 2020 y el 2021) en lo que los salarios no se movieron. Junto a esto, y, eso sí, con carácter no consolidable, la fórmula pactada incluye unos pluses anuales concebidos en principio para tratar de amortiguar el efecto de la subida de los precios, que serán de distinta intensidad. En el caso del presente ejercicio (2022), ese plus no consolidable será del 4% sobre el salario fijo de los trabajadores. En 2023 ese añadido podrá llegar al 3% y un año después (en 2024) al 2%, siempre en función de la marcha del índice de precios.

«Cada vez más países se toman en serio el reciclaje en la siderurgia» (El Correo)

Entrevista con Asier Zarraonaindia Consejero delegado de Befesa. La compañía, que nació con una factoría en el barrio de Asua, en la localidad vizcaína de Erandio, cotiza en la actualidad en la Bolsa alemana y tiene también fábricas en Francia, Turquía, Suecia, Corea del Sur, Estados Unidos y China. El corazón de su negocio es coger los desechos de las acerías –también de las plantas de producción de aluminio–, reciclarlos y hacer negocio con ello. Solamente el zinc que producen a partir del tratamiento de las escorias de acerías –un metal que está incorporado a la chatarra utilizada en los hornos eléctricos–, unas 250.000 toneladas anuales, es el equivalente a la mitad de la producción anual de una mina. "No nos va mal. Ahora daremos los resultados de los seis primeros meses del año. Ha sido un periodo fantástico y eso que la comparación se hará con el de 2021, que fue de récord. Pero, pese a ello, hay una incertidumbre brutal; sobre todo, en Europa.– ¿Qué es lo que más les puede afectar?– Por un lado, el temor a un descenso de la demanda en general y que ello provoque un lógico descenso en la producción de la industria. Eso significa menos residuo y también menos actividad para nosotros. De otro lado ya estamos sufriendo el aumento de costes del transporte, por ejemplo..."

Ayudas del Gobierno vasco a la economía social (El Correo)

La vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo del Gobierno vasco, Idoia Mendia, elevará hoy al Consejo de Gobierno una orden de ayudas directas a la economía social por 5 millones de euros para que cooperativas, sociedades laborales, centros especiales de empleo y empresas de inserción compensen los perjuicios ocasionados por la guerra en Ucrania y las sanciones a Rusia. Además, añade otras tres órdenes por 1,3 millones más para reforzar el emprendimiento social y consolidar las estructuras asociativas de las empresas y entidades, de forma que la partida total asciende a 15 millones este año. Son, dijo, el «mayor apoyo público a la economía social».

La automoción exige metas claras para extender los puntos de recarga eléctrica (El País)

España tiene poco más de 13.500 puntos de recarga para vehículos eléctricos. La cifra dista de los 340.000 que el Gobierno se marcó como objetivo para 2030 en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima: es el 0,3%. Y el problema, temen los fabricantes de automóviles, es que más allá de ese gran número no existe pauta alguna que permita llegar a ese objetivo. Por ello, la patronal Anfac trasladó al Ejecutivo la pasada semana la necesidad de marcar “unos objetivos vinculantes anuales y calendarizados” como medida de presión para que esa cifra no se quede en un simple papel. Sin la creación de puntos de recarga, coincide el sector, las ventas de vehículos a batería no despegarán en España, donde en marzo había unos 17.700 y en al final de esta década tendría que haber más de medio millón. “Si no sabes cuántos puntos de recarga tienes que tener no vas a saber si vas bien o mal en el despliegue de tu estrategia y aquí lo que va a contar va a ser la velocidad de despliegue”, señala José López Tafall, director general de Anfac. La patronal hizo llegar la semana pasada su recomendación a través del grupo de trabajo Infraestructuras de Recarga del Vehículo Eléctrico, puesta en marcha en junio pasado y en el que participan distintas todos los niveles de la administración, el sector de la automoción y operadores energéticos. De la reunión surge la idea de que los problemas detectados por todos los participantes son similares.

El IRPF y el IVA generan la brecha recaudatoria con Europa (Cinco Días)

España cuenta con un holgado margen fiscal en la carrera por equipararse a las cantidades medias de recaudación que se manejan en Europa. En el año 2019, último ejercicio con datos no viciados por los efectos de la crisis sanitaria y económica, los ingresos del país sobre el producto interior bruto (PIB) se situaron en el 39,3%. La cifra está por debajo del entorno del 43% registrado en la Unión Europea (UE) y en la eurozona, según las medias aritméticas, y muy lejos del aproximadamente 46% anotado en ambas delimitaciones, esta vez según la media ponderada. La brecha, por ello, oscila a grandes rasgos entre los cuatro y los siete puntos porcentuales, según los datos de la Comisión Europea. A partir de aquí, una vez aclaradas las cantidades absolutas, conviene aterrizar las cifras concretas. “Es importante identificar cuáles son los impuestos que generan el diferencial negativo en presión fiscal con los países del entorno”, explica el secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón, en la revista Una reforma fiscal para la competitividad (editada por el Colegio de Economistas de Madrid y el Consejo General de Economistas). El exdirector de la Agencia Tributaria apunta principalmente al IRPF y al IVA, aunque reconoce que “no es neutral” calcular este valor diferencial con la media aritmética o con la ponderada.

Telefónica vende el 45% de su nueva filial de fibra rural por 1.021 millones (El País, Cinco Días, Expansión)

Bluevia comprará a Telefónica España 3,5 millones de unidades inmobiliarias (hogares y locales comerciales) ya pasadas y desplegará 1,5 millones adicionales durante los dos próximos años, alcanzando una huella total de cinco millones de unidades inmobiliarias pasadas. Los 3,5 millones de unidades inmobiliarias que serán adquiridas por Bluevia representan un 13% de la red de fibra de Telefónica en España, que mantendrá el resto de la red. Asimismo, como parte de la transacción se suscribirán una serie de contratos de prestación de servicios por parte del Grupo Telefónica a Bluevia. El consorcio formado por Vauban, perteneciente al grupo bancario francés Natixis, y CAA adquirirá de Telefónica España un 45% de Bluevia por un importe de 1.021 millones de euros en efectivo, valorando el 100% de Bluevia en 2.500 millones de euros, lo que supone un múltiplo implícito de 27,1 veces sobre el beneficio bruto de explotación (Oibda) de la compañía estimado para el año 2022. Respecto a la estructura de capital tras el cierre de la operación, el Grupo Telefónica mantendrá un 55%, y Vauban y CAA el 45% restante. 

“Conseguiremos la plena recuperación del sector turístico el próximo año” (Expansión)

Sin perder de vista que España fue el segundo país más visitado del mundo en 2019, con 83,5 millones de visitantes, Fernando Valdés (Madrid, 1976), secretario de Estado de Turismo, insiste en la apuesta por la calidad como factor diferenciador de otros competidores. Inmersos en plena temporada alta, el secretario de Estado hace balance de la “sólida” recuperación del sector, “sólo dos años después de su peor crisis”, con destinos como Ibiza o Palma ya en cifras mejores que las prepandemia. La recuperación, no obstante, no será “plena” hasta 2023, con la vuelta a la normalidad del flujo de visitantes de Asia, un mercado todavía cerrado este año. " Empezamos a detectar síntomas de un interés bastante consolidado por el destino España en nuestros principales mercados emisores. Se viene confirmando desde febrero una tendencia de recuperar cada mes más porcentaje sobre lo perdido. Ya en Semana Santa empezamos a recuperar cifras significativas de turismo internacional. Ese primer hito nos dice que España está de nuevo en una posición sólida. Llegamos a la temporada alta con cuatro datos que vienen a confirmar la recuperación del sector, aunque no sea plena..."

Urkullu arrancará el 30 de agosto en Miramar un nuevo curso político de alto voltaje electoral (Diario Vasco)

El lehendakari preside hoy el último Consejo de Gobierno antes de las vacaciones y prioriza la gestión de los efectos de la crisis económica. Sin embargo, a pesar de que la salvaguarda de la economía vasca es en la actualidad el principal objetivo del Gobierno Vasco, el lehendakari Urkullu es consciente de que cuando arranque de manera oficial el nuevo curso político, el 30 de agosto en el Palacio de Miramar, se abre al mismo tiempo la espita de un periodo electoral de alto voltaje, que culminará en mayo con la celebración de las elecciones municipales y forales. El PNV obtuvo en los pasados comicios locales una rotunda victoria tanto en las tres capitales vascas como en los gobiernos forales de sus territorios. Los jeltzales, que en la mayoría de las instituciones vascas gobiernan en coalición con el PSE-EE, aspiran a reeditar esta hegemonía que los últimos sondeos publicados le otorgan ese favoritismo, con un EH Bildu que le sigue de cerca en Gipuzkoa. La presión electoral será mayor en el ámbito estatal, ya que el PSOE, tras su reciente reestructuración orgánica, se juega su actual posición de primacía. Un hipotético triunfo del PP de Feijóo complicaría a los socialistas la reedición de su gobierno de coalición en las generales que se celebrarían a finales de 2023. Las elecciones municipales serán una especie de primera vuelta de las generales y ese pulso afectará en la política vasca.