20221102

egun On

Miércoles, 2 de noviembre de 2022
Núm 1276/2022
Año XXXV

Una empresa proyecta llevar energía renovable desde Zaragoza hasta Gatika atravesando Gipuzkoa y Bizkaia (El Correo, Diario Vasco)

270 kilómetros. Es la distancia que separa la comarca zaragozana de las Cinco Villas de la localidad vizcaína de Gatika. Una empresa privada ha iniciado los trámites para construir una línea de alta tensión entre estos dos puntos, con el objetivo de descargar en los alrededores de Mungia toda la energía renovable que producirían 4 plantas fotovoltaicas y 27 parques eólicos de Aragón. Algunas de estas instalaciones ya están en marcha y se pretende levantar otras, con una potencia total instalada que rondaría los 1.000 MW, algo así como dos centrales nucleares similares a la extinta Garoña. El proyecto dio sus primeros pasos en los despachos el año pasado e iniciará de forma inminente el papeleo para solicitar su autorización ambiental. La idea de enchufar a la red esta ingente cantidad de energía a tan larga distancia es inédita en España. Este tipo de operaciones no se suelen plantear por el miedo al rechazo social que generan los tendidos, y porque su construcción es cara y condiciona la rentabilidad final. Hay que tener en cuenta que una autopista de 400 kilovoltios como la que ahora se plantea necesitará de más de 600 torretas de hasta 70 metros de altura y obligará a realizar expropiaciones de terrenos e imponer servidumbres de protección, al mismo tiempo que atravesaría montes y zonas sensibles. Ahora mismo no hay ningún parque fotovoltaico ni eólico que disponga de una línea de evacuación de tal magnitud. Así lo reconocen desde la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), la asociación empresarial más importante del sector. 

«Es un plan único en el Estado y no será fácil rematarlo por la presión social» (El Correo)

José Donoso es posiblemente la persona que más sabe en España de energías renovables. En el pasado fue presidente de la Asociación Empresarial Eólica y en la actualidad dirige la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). Donoso asegura que «no existe ningún proyecto en todo el país» que requiera de una línea de alta tensión tan larga como la que enla- zaría Zaragoza y Gatika. «Es algo absolutamente excepcional –explica–. Normalmente, la conexión a la red se realiza lo más cerca posible del lugar de producción, pero en Aragón es posible que no sea tan fácil y, además, sucede que en Euskadi hay una alta demanda eléctrica». Defiende los proyectos fotovoltaicos como una manera de avanzar en la descarbonización de la economía. «Las centrales solares, fuente de energía limpia, nos van a permitir producir electricidad barata, lo que, a su vez, nos dará una ventaja competitiva para nuestra industria con respecto a nuestros vecinos». Donoso cree que el proyecto Zaragoza-Gatika «no será fácil» de materializar. Entre otros motivos, por el rechazo social que generan los tendidos eléctricos de alta tensión. «Va a ser complejo», advierte. El plan para llevar a Bizkaia parte de la energía renovable generada en Aragón ha pasado, por ahora, prácticamente desapercibido en el País Vasco. No ha sucedido lo mismo en Navarra. Por esta comunidad atravesaría, de sur a norte, la mayor parte del tendido (unos 140 kilómetros). En la comarca de la Sakana existe ya un movimiento de rechazo. Varios ayuntamientos del entorno han presentado alegaciones y están dispuestos a personarse en el proceso de evaluación ambiental que se abrirá en breve para exigir la paralización del plan por su alto impacto ecológico.

«El desarrollo de las energías renovables en Euskadi en los últimos 15 años ha sido penoso» (El Correo Araba)

Antxon Olabe (Eibar, 1955) lleva tres décadas analizando datos y comprobando una realidad que aún hoy algunos se empeñan en obviar: la actividad del ser humano está cambiando la Tierra y su clima. Una emergencia planetaria que obliga a los gobiernos de todo el mundo a actuar aunque no todos responden con igual intensidad. Olabe, que ha sido asesor del Ministerio de Transición Energética, presenta mañana en la Escuela de Formación Tomás y Valiente su segundo libro, ‘Necesidad de una política de la tierra’ en el que aborda la crisis climática, sus consecuencias y lo que se está haciendo para enfrentarla. "Vamos tarde. Hay que tener en cuenta que desde 1990 disponemos ya de la información científica rigurosa del Panel Intergubernamental de Expertos (IPCC) que nos alertan de que el ser humano ha alterado el clima...Pese a algunas pequeñas contradicciones, la respuesta europea en estos 30 años es para sentirnos satisfechos. Los datos lo avalan: Europa ha reducido ya un 25% de sus emisiones de gases de efecto invernadero al tiempo que la economía ha seguido desarrollándose un 65%.– Entonces, ¿la descarbonización no conlleva el cataclismo económico?– No. Los datos son objetivos...– ¿Cómo se están haciendo las cosas en Euskadi?– Por un lado, somos una sociedad muy comprometida con el medio ambiente y por otro, el desarrollo de las renovables aquí ha sido penoso en los últimos 15 años..."

EE UU se convierte en el tercer proveedor de Euskadi por el gas y el petróleo (El Correo)

En el caso de la comunidad autónoma lo más llamativo ha sido que tanto en julio como en agosto se ha importado del exterior más de lo que se ha exportado, algo que no ocurría desde 2014. Pero además hay un cambio muy significativo en el origen de las compras. Estados Unidos se ha convertido en el tercer proveedor del País Vasco, solo por detrás de Alemania y Francia, lo que es insólito. El año pasado ocupaba el octavo lugar, mientras que China era el tercero y Rusia en el cuarto. La escalada del país norteamericano se debe a que se ha quedado con buena parte del suministro de petróleo y gas que llegaban de Moscú. En concreto, las importaciones de Estados Unidos se han casi cuadruplicado en los ocho primeros meses –el incremento es del 365%– hasta sumar un importe de 1.540 millones de euros, con un peso sobre el total del 8%. La potencia presidida por Joe Biden ahora pisa los talones a Francia (1.654 millones) y se acerca al líder, Alemania, que se mantiene en cabeza con 2.407 millones de euros. La explicación está en la factura energética, que se ha doblado en el último año –los datos de comercio exterior llegan a agosto, cuando aún no se había relajado el precio del gas–. Estados Unidos es el país que más provecho ha sacado de este ascenso. Así, en petróleo se ha colocado en segunda posición como suministrador, solo por detrás de Brasil, mientras que el país liderado por Vladímir Putin, que hasta ahora tenía ese puesto, ha desaparecido del mapa. Cabe recordar que hasta el estallido de la guerra Rusia cubría el 24% de la demanda de Petronor.

Scholz exhibe músculo y limita el gas a 12 céntimos para hogares y pymes (El Mundo)

Alemania va a fijar un tope del gas a los hogares y a las pequeñas y medianas empresas de 12 céntimos por kilovatio/hora y, en el caso de la calefacción de 9,5 céntimos por kilovatio/hora. Esos son los limites reflejados en el acuerdo entre Gobierno federal y los estados federados que presentará hoy el canciller Olaf Scholz y al que ha tenido acceso este diario. Son rebajas importantes, ya que los precios de los nuevos contratos de suministro de gas se sitúan actualmente en una media de 21 céntimos por kilovatio/hora. Para las grandes empresas industriales, el Gobierno y los Lander –los estados federados– también acordaron un alivio sustancial de los costes. Desde enero de 2023 hasta abril de 2024, reducirá el coste del gas a 7 céntimos por kilovatio hora (neto) para una cuota básica de gas del 70% del consumo histórico de las empresas. Esto se aplicará tanto a la generación de calor en la producción, como para el uso del gas como materia prima para la producción. El Gobierno hará así un amplio uso del margen de maniobra que ofrece la legislación europea sobre ayudas estatales. No se aplican restricciones («de mínimos») hasta un valor equivalente al precio del gas subvencionado de 2 millones de euros por empresa en todo el periodo. Según el documento pactado y a falta de un par de paréntesis por zanjar, el tope al precio del gas se introducirá el 1 de marzo de 2023, tal y como proponen los expertos, pero tendrá un efecto retroactivo desde el 1 de febrero de 2023. 

«Europa nos obligará a cambiar IRPF e IVA, el resto son batallitas electorales» (El Correo)

El director del máster de finanzas del IE Business School, Ignacio de la Torre, participó en los ‘Viernes de la Cámara de Comercio de Bilbao’ para analizar si ‘¿Nos encaminamos a una recesión mundial?’ El socio y economista jefe de la gestora Arcano Partners prevé una convivencia con la inflación y los tipos de interés hasta el próximo verano que frenarán la economía sin ir más allá, con permiso del coste energético. Lo que sí es grave, es el déficit público sobre el que advierte que Europa nos obligará a tomar medidas. " Tenemos una inflación de oferta, no de demanda. Y la mitad viene provocada por el precio de la energía. ¿Subiendo agresivamente los tipos tendremos nuevos pozos de gas en Europa? No es la herramienta para hacer frente a un problema de oferta...En primavera el tipo estará cerca del 3%, lo que supondrá estar un punto por encima de la neutralidad en Europa, que sería el 2%. Eso va a generar críticas porque el contexto es difícil con unos precios por encima de los salarios y el coste de la energía. Se junta todo...De los costes de una mediana empresa el 40% es personal y el 3% es gasto financiero. Para empresas muy intensivas en finanzas es diferente, pero no es tan dramático como se pinta. Y eso explica la paradoja de que muchos digan que la situación económica esté mal, pero su empresa va bien.– Pero los costes están subiendo y reduciendo los márgenes.– Hay sectores, como el siderúrgico, que está fastidiado, pero creo que lo que va a ocurrir es que la inflación este año se va a poner a la mitad, y los sueldos no han subido tanto como los precios. Así, será en verano cuando las nóminas crezcan más que los precios y eso reactivará la economía, y en 2024 esa tendencia se va a sostener, pero con una inflación más baja. Puede conllevar una ligera comprensión de márgenes, pero la economía va ir de menos a más...– Los impuestos a la banca, las eléctricas o a los ricos ¿van a acabar siendo para controlar el déficit público?– Son batallitas políticas de cara a las elecciones. Lo que debería preocupar es cómo afrontar el déficit estructural de más de 50.000 millones y es que, con el Impuesto de Patrimonio se recaudan solo 1.500 millones. Lo demás es dejarnos engañar frente a una realidad abrumadora..."

El incremento de costes agrava la crisis de liquidez de las pymes (El Correo)

La subida de los costes por la inflación y el previsible endurecimiento de las condiciones para acceder a un crédito en plena alza de tipos de interés vuelven a poner en jaque el negocio de las pequeñas y medianas empresas, que ya llegan lastradas además del impacto que ha tenido la pandemia en sus márgenes de beneficio. «Hay sectores que se están recuperando muy bien, como turismo y hostelería, pero otros como el textil o los vehículos caen en picado», advierte Fernando Santiago, presidente de los gestores administrativos. Desde el sector calculan que unas 700.000 empresas presentan actualmente problemas de liquidez, con cerca de 100.000 en situación de quiebra técnica. En su trato diario con estas empresas, Santiago advierte de que también se han detectado problemas con las renovaciones de los préstamos avalados por el ICO que se concedieron durante la pandemia. «La banca empezó a recortar porque no se fía de las garantías del Estado y se han puesto trabas en las renovaciones», insiste. Según los cálculos de estos expertos, el 25% de pequeños y medianos negocios cuentan con un ‘ICO Covid’. «De ellos, el 85% han encontrado dificultades en los bancos para ampliar los plazos de amortización recogidos en el Código de Buenas Prácticas del sector», insiste Santiago. El gestor denuncia además que, aunque «hay cosas que el Gobierno ha hecho bien con los fondos europeos como el desarrollo del Kit Digital», las ayudas de los Next Generation no están llegando a las empresas.

Las haciendas vascas controlan millones de operaciones diarias con la factura digital (El Correo)

La emisión de facturas con huella digital –conocida como ‘Ticket Bai’ o Batuz– será obligatoria en Bizkaia desde el 1 de enero de 2024, aunque un 13% de empresas y autónomos ya lo hacen en este territorio.

En Gipuzkoa, desde ayer, la hostelería y el comercio aplican este sistema, que permite a las haciendas forales un control exhaustivo de toda la facturación. En el caso de Álava, la implantación será masiva a partir del 1 de diciembre. Con este modelo se trata de perseguir el fraude fiscal y hacer que la frase «con IVA o sin IVA» en medio de cualquier operación mercantil carezca de sentido. Auténtico ‘big data’ con unas enormes posibilidades en al lucha contra el fraude fiscal. Los ordenadores de las haciendas forales vascas controlan ya cada día millones de operaciones gracias a la implantación progresiva del sistema ‘ticket bai’ –la emisión de facturas con huella digital en las ventas- y de Batuz, en este caso solo en Bizkaia, donde ya hay 11.600 empresas y autónomos que se han acogido de forma voluntaria a la implantación de esta tecnología. Hasta ayer la aplicación de la factura con huella digital, cuyo contenido acaba de forma inmediata en el ordenador de Hacienda, era algo casi marginal. Apenas el 13% de la totalidad de empresas y autónomos vizcaínos lo aplican con carácter voluntario, antes de que sea obligatorio en este territorio, el 1 de enero de 2024. Álava y Gipuzkoa lo habían implantado ya como obligatorio el pasado julio a los asesores fiscales; desde septiembre a algunos segmentos de profesionales, como los abogados. La primera lluvia masiva con carácter obligatorio llegó ayer en Gipuzkoa, al entrar en vigor este sistema de facturación en comercio y hostelería. Tomar un café, un pincho, comprar una camisa deja ya una huella indeleble en el ordenador de la Hacienda foral guipuzcoana. El próximo 1 de diciembre la obligación se extenderá a todas las actividades en Álava. Bizkaia, que fue la impulsora de este proyecto, ha sido la más prudente en los plazos de aplicación. Informática y Hacienda de Bizkaia, en los últimos años es un binomio repleto de polémicas, de ahí que sus responsables hayan optado en este caso por un aterrizaje suave aunque algo más ambicioso. 

Hosteleros y comerciantes de Gipuzkoa entran en el sistema de control de factura digital entre la resignación y el enfado (Diario Vasco)

En torno a 10.000 comerciantes y hosteleros guipuzcoanos entraron ayer en el periodo obligatorio del TicketBai entre el «enfado y la resignación», en una jornada sin incidencias porque unos 6.000 llevan ya días o semanas emitiendo facturas digitales que llegan a Hacienda en tiempo real. Este colectivo es uno de los más numerosos y con ellos ya están obligados a facturar con este sistema más del 75% de los cerca de 40.000 guipuzcoanos que deberán aplicar el TicketBai en su actividad. «Perderemos clientes cuando haya mucha afluencia». 

“La política monetaria ha de ser más obstinada todavía” (El País)

Los gobernadores del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, y del Bundesbank alemán, Joachim Nagel, dialogan sobre la política monetaria en un momento de inflación y temor a la recesión. En una entrevista conjunta lanzan un mensaje de unidad con muchos matices. Nagel cree que los tipos de interés tienen recorrido al alza y que hay que acometer otras medidas para rebajar el IPC de la eurozona desde el 10,7% actual: “La inflación es obstinada, y la política monetaria tiene que ser más obstinada todavía”. Hernández de Cos incide en la “cautela” en la reducción del balance y pide tener en cuenta el frenazo del PIB. El acento alemán se impone de momento: el BCE encadena una agresiva secuencia de subidas de tipos, pero mientras el Banco de España no ve demasiado margen adicional, el Bundesbank es claro partidario de apretar las tuercas de la política monetaria para doblegar la inflación, la gran obsesión económica de los alemanes. La zona euro afronta, de nuevo, una crisis con un alto potencial desestabilizador. La llamarada inflacionista precipitada por la guerra en Ucrania y su impacto en los precios de energía y alimentos sacuden el área monetaria común. Lo hacen de forma generalizada pero asimétrica, con países como Alemania, Italia o Países Bajos, que registraron en octubre incrementos de los precios interanuales por encima del 10%, y otros como Francia o España, que se sitúan alrededor del 7%. Ante este escenario, el Banco Central Europeo (BCE) ha reaccionado con una agresiva subida de los tipos de interés. Su política monetaria es objeto de un intenso debate público, mientras aparecen síntomas de una posible recesión.

La Reserva Federal americana prevé subir hoy los tipos otro 0,75% (Diario Vasco, El País, Cinco Días)

El Ibex se quedó ayer, martes festivo, a las puertas de los 8.000 puntos en la primera jornada bursátil de noviembre, después de haber registrado una revalorización del 0,53% en una semana marcada por la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, en la que previsiblemente acometerá hoy una nueva subida en los tipos de interés. Pese a haber superado los 8.000 puntos a lo largo de la jornada, el selectivo se moderó y cerró la sesión con 7.999 puntos. En una jornada, además, en la que la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, confirmó que el final de las subidas de tipos de interés todavía no va a llegar y que desde la institución esperan seguir aumentando los tipos de interés en las próximas reuniones de política monetaria, con la vista en alcanzar la meta a medio plazo del 2% de manera oportuna. En la reunión de la Fed la mayor parte de analistas espera una subida de tipos de 75 puntos básicos siguiendo el rumbo de ajuste anterior, ahora que la inflación muestra las primeras señales de moderación, lo que dejará el precio del dinero en la banda entre el 3,75% y el 4% para la primera economía del planeta. La incógnita es dónde estará el techo de la subida de tipos en esta etapa de endurecimiento de la política monetaria. Será la cuarta subida consecutiva de esta magnitud de los tipos de interés.

Las firmas del Ibex elevan márgenes en plena ola de inflación e incertidumbre (Cinco Días)

La difícil situación económica que afrontan los ciudadanos a pie de calle y el riesgo de recesión no están acoplados con las previsiones de las grandes empresas. La economía apenas creció un 0,2% el último trimestre y las estimaciones apuntan a un crecimiento prácticamente nulo en el cierre de año. Con todo, el Ibex 35 prevé cerrar el ejercicio con fuertes aumentos tanto de ingresos como de márgenes. Así, se prevé un 18% más de ingresos que en 2021, hasta rozar los 541.000 millones y un aumento del ebitda en idéntica proporción, hasta los 93.500 millones, según el consenso de analistas recopilado por Bloomberg sobre las cuentas a cierre del año. Esta subida del resultado típico (ingresos menos costes ordinarios) no incluye a la banca, pero con el alza de tipos en los cinco grandes el margen de intereses ha subido hasta septiembre un 17,5%, y el margen bruto, el 12,3%. Las cifras del Ibex son coherentes con el alza del 11,1% en el excedente de explotación de las empresas que refleja la contabilidad nacional a septiembre. El beneficio neto, no obstante, bajará pues incluye costes financieros, provisiones, saneamientos o resultados extraordinarios. El descenso es del 9% hasta 54.774 millones estimados para el cierre del año, frente a los 60.404 millones de 2021. El cóctel de elementos que influyen a corto plazo no puede ser más variado: subida de tipos, enfriamiento económico, guerra, costes energéticos, presión en el coste laboral, dólar fuerte y revaluación de monedas latinoamericanas. Analistas de BBVA y la Airef vaticinan una próxima recesión técnica, el Gobierno defiende el mantenimiento del empleo y una economía que aguanta mejor que el entorno. Massimo Cermelli, profesor titular de Economía de Deusto Business School, apunta dos buenas noticias: “El dólar fuerte favorece las exportaciones y las empresas no están sobreendeudadas como en la anterior crisis financiera”. Este experto apuesta por una recesión técnica transitoria, pero no aplica paños calientes: “2023 será peor para las firmas del Ibex que 2022 porque debería darse una caída generalizada del consumo”. Desde su punto de vista, la economía está de vuelta a 2019, cuando ya se apreciaba una desaceleración que acabó en crisis por la pandemia.

Más personas, trabajando menos (El Mundo)

España no sólo ha recuperado el nivel de empleo previo a la pandemia sino que contó en el tercer trimestre del año (junio a septiembre) con 671.400 trabajadores más que en el tercer trimestre de 2019 –el último comparable antes de la pandemia–. Sin embargo, este aumento en el número total de ocupados del 3,4% no ha permitido registrar un incremento equivalente en el tiempo total que se dedica a trabajar en el país, que a cierre del tercer trimestre de 2022 es sólo un 0,8% superior al registrado en el tercer trimestre de 2019, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre. La incorporación de esos trabajadores al mercado laboral ha permitido que el país cuente a término del tercer trimestre con 20.545.700 trabajadores, lo que le ha permitido superar la barrera de los 20 millones de empleados y presentar una tasa de desempleo del 12,67%, la segunda más baja –después de la del trimestre pasado– desde 2008. Este incremento en el número de ocupados deja al país mucho más cerca de repetir de nuevo el máximo que se registró en el tercer trimestre de 2007, cuando España estaba en pleno auge inmobiliario y trabajan 20.753.400 empleados. Poco después, el país entró en crisis económica y comenzó una sangría de empleos que no terminaría hasta 2014. Desde entonces la senda ha sido ascendente a excepción de los años de covid. Dado que el número de empleos ha crecido en un 3,4% respecto al nivel prepandemia, se podría esperar que el número total de horas que se trabaja en el país hubiera evolucionado de forma similar –quizá con algo menos de ritmo, dado que no todos los contratos son a tiempo completo–. Sin embargo, llama la atención que en el tercer trimestre de este año se ha trabajado en el país sólo un 0,8% más de horas que en el mismo trimestre de 2019.

La FP dual en España: hacia una formación para el futuro (por Francisco Belil vicepresidente de la Fundación Bertelsmann, Cinco Días)

"Desde que se reguló por primera vez en 2012 hasta la reciente aprobación de la Ley de Formación Profesional 3/2022, la FP dual ha ido implementándose progresivamente en nuestro país. Así lo corroboran los datos del Observatorio de Formación Profesional de CaixaBank Dualiza: de los 20.357 estudiantes matriculados en dual durante el año 2016-2017 hemos pasado a 37.841 en el curso 2020-2021, casi el doble en tan solo cuatro años. Son cifras positivas, sobre todo porque la tasa de inserción laboral de los estudiantes de FP dual alcanza el 70%, en comparación con la FP tradicional, cuyo porcentaje es del 60%. La FP dual ofrece, además, una serie de ventajas que debemos poner en valor y que aún son desconocidas en nuestro país. Podemos destacar principalmente tres: la primera es que existe una corresponsabilidad entre centro educativo y empresa, dado que crean conjuntamente el contenido, con lo que la formación está siempre actualizada y acorde con las necesidades laborales reales. La segunda es que el estudiante recibe formación tanto en el centro educativo como en la empresa. Aprende, por lo tanto, en un entorno real y dinámico. Y finalmente, la tercera ventaja es que ayuda a fortalecer la confianza y la autoestima del estudiante, porque forma parte de un equipo de trabajo y está inmerso en un entorno laboral real. Si bien es cierto que la demanda de la FP dual ha ido en aumento en los últimos años, el porcentaje de alumnos que eligen esta modalidad de formación apenas representa hoy un 4% del total de alumnos de FP. Es un porcentaje muy bajo si lo comparamos con el de Alemania, donde los estudiantes de la modalidad dual representan el 60% y cuyos efectos en la inserción laboral son más que evidentes: el desempleo juvenil apenas llega al 6%...Resulta paradójico, y ciertamente anómalo, que las empresas no encuentren trabajadores cuando el 30% de los jóvenes no tiene trabajo. Existe un desequilibrio preocupante entre todas estas cifras que ningún país avanzado debería aceptar. Representa una auténtica anomalía estructural y uno de los principales problemas de nuestra sociedad. ¿Cómo puede haber gente sin trabajo y trabajo sin gente? Estos datos nos deberían hacer reflexionar de manera urgente..."

Basurto cancela operaciones por la falta de enfermeras en la unidad de Reanimación (El Correo)

El hospital de Basurto tiene que suspender operaciones quirúrgicas programadas casi a diario por la falta de personal de enfermería en la Reanimación. Esta situación también está obligando a trasladar a pacientes en estado crítico del centro bilbaíno a otros hospitales de Osakidetza próximos como el de Urduliz o el de Cruces, según denuncian los trabajadores y ha podido confirmar El Correo de fuentes acreditadas. Osakidetza, por su parte, reconoce que en las últimas semanas «ha habido una ocupación muy alta», que atribuye a un «aspecto puntual». Pero asegura que «no hemos suspendido intervenciones por falta de enfermería». Varias fuentes sanitarias consultadas por este diario afirman lo contrario. El servicio de Salud sí confirma el traslado de pacientes críticos a otros hospitales. Basurto cuenta en este momento con un número de profesionales de enfermería limitado en esta unidad, lo que sólo le permite mantener abiertas 12 de sus camas. El resto las tiene cerradas al no disponer de sanitarios específicos para atenderlas. Durante la pandemia, con el refuerzo de personal aplicado, estuvieron activas 16, pero tras la crisis sanitaria se ha vuelto a la situación anterior. Osakidetza afirma que dispone en esta unidad de «las enfermeras necesarias en función de las camas de Reanimación» asignadas. Esto es personal para doce plazas. El pico actual se produce en una unidad que, ya de por sí, tiene un nivel de ocupación muy elevado . Ronda, de media, el 90%. La organización sanitaria de Bilbao atiende a una población cercana a las 350.000 personas. Y a la Reanimación de Basurto no solo se traslada los pacientes que han sido sometidos a una intervención quirúrgica compleja durante, al menos, las primeras 24 horas posteriores a la operación. También se atiende a los críticos que llegan a la Urgencia por otro problema muy severo como un traumatismo, una neuropatía, cuadros respiratorios muy graves... Los que ingresan por este área tienen prioridad para ocupar una cama en esta unidad por su delicado estado de salud. Esto hace que casi a diario haya que suspender intervenciones para no superar la capacidad del área. 

Escrivá estimulará más la jubilación parcial y prolongará la actividad de los autónomos (Expansión)

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, planea aplicar un nuevo incentivo para estimular la permanencia en el mercado de trabajo de quienes llegan a la edad de jubilación. Se trata de beneficiar con el complemento por demorar la retirada como activo a quienes ya tienen la jubilación a tiempo parcial, tanto asalariados como autónomos. Y en este último caso a quienes ya cobran toda la pensión, porque, tras cumplir la edad de jubilación, siguen trabajando, con uno o varios asalariados. La medida está recogida en el borrador de Real Decreto que prepara la Seguridad Social sobre el desarrollo del complemento económico de la pensión, para todos aquellos que demoran la jubilación más allá de la edad legal. La reforma de las pensiones que entró en vigor el 1 de enero de este año regulaba un complemento para los trabajadores en esta situación: en primer lugar, un incremento adicional del 4% en la pensión por cada año de demora en la jubilación. Por ejemplo, con dos años es un 8%, y un 16%, con cuatro años. Claro que el trabajador también puede optar cuando se jubile por cobrar una prima única por cada año de demora en la jubilación. Una prima comprendida entre los 5.000 y los 12.000 euros, que irá en función de los años cotizados. Por ejemplo, a partir de los 44 años y 6 meses de cotización la cuantía de la prima podrá subir hasta 12.000 euros. 

Alemania apunta a la “excesiva influencia” de empresas chinas en Europa y pide “priorizar a los socios fiables” (Expansión)

El ministro alemán de Finanzas, Christian Lindner, llamó ayer a “reinventar la globalización” y a priorizar a socios fiables, con los que además de intereses comerciales se comparta “una serie de valores”, pese a admitir que no se puede prescindir de “ciertos países”. “Debemos preservar nuestras infraestructuras contra la excesiva influencia de ciertos países”, afirmó ayer Lindner, en una intervención ante la asamblea anual del Club de Madrid, el foro internacional que agrupa a exlíderes políticos y del ámbito económico de todo el mundo. Lindner aludió ahí al caso de China y a la controversia abierta en la propia coalición del gobierno alemán ante la participación de una empresa estatal de ese país en una terminal del puerto comercial de Hamburgo. Finalmente, y ante las presiones tanto de los Verdes como del Partido Liberal (FDP), al que pertenece Lindner, el Ejecutivo liderado por el socialdemócrata Olaf Scholz limitó la entrada del gigante chino Cosco a menos del 25%, para evitar que pudiera ejercer una “influencia estratégica”. A esa controversia se unen las críticas desatadas, principalmente entre los Verdes, ante el próximo viaje de Scholz a China, donde viajará acompañado de una delegación de empresarios y donde se reunirá previsiblemente con el presidente Xi Jinping. Lindner admitió que China no puede quedar “desacoplada” de las relaciones comerciales con Alemania y que tampoco debe echarse el freno a la globalización, sino que ésta debe “reinventarse” atendiendo a los aludidos “valores compartidos”.

La Justicia europea tumba las extradiciones a China (El Correo)

Uno de los taiwaneses investigados en España gana el juicio contra su entrega y pone contra las cuerdas los tratados con Pekín. Según los agentes chinos que investigaron sus actividades en España, Liu Hongtao era el capo de una mafia taiwanesa que se dedicaba a estafar por teléfono, desde nuestro país, a ciudadanos en China. Por eso, el 8 de diciembre de 2016 la Interpol publicó una notificación roja para arrestarlo. Supuestamente para evitar su detención, Liu viajó a Polonia. Pero el 6 de agosto de 2017 fue apresado y 25 días después China solicitó a Varsovia su extradición. Consciente de que podría acabar como los 219 compatriotas que en 2019 España extraditó al gigante asiático a pesar de la polémica que provocó el caso, Liu inició una odisea judicial para evitar enfrentarse en su país a un sistema de justicia sin garantías y controlado por el Gobierno. Desde el centro de detención Biaolęka de Varsovia, donde este hombre nacido en 1980 aún se encuentra encerrado, argumentó ante diferentes tribunales que la extradición le expondría al peligro de sufrir torturas y que difícilmente recibiría un juicio justo. A pesar de que los jueces polacos reconocieron que Liu podría ser condenado en China a cadena perpetua por el fraude telefónico, incluso el Tribunal Supremo de Polonia aprobó su traslado al país comunista. Así que Liu disparó su último cartucho y apeló al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Ahora, la institución de Estrasburgo le ha dado la razón en una sentencia que, salvo que sea apelada a la Gran Sala, se hará efectiva el 6 de enero y puede tener profundas implicaciones para las relaciones del continente con China. «La van a liar», avanza José Antonio Martín Pallín, magistrado emérito del Tribunal Supremo.