20221208

egun On

Jueves 8 de diciembre de 2022
Núm 1311/2022
Año XXXV

El Gobierno vasco incentivará con un ‘sueldo juvenil’ mensual la emancipación a los 28 años (El Correo, Diario Vasco)

Ya llegamos tarde para frenar el declive demográfico, pero nunca lo es para amortiguar su impacto. Eso es lo que pretende hacer el Gobierno vasco, que ayer presentó su estrategia hasta 2030 para favorecer la emancipación juvenil. La lógica que justifica la maniobra es que no nacen niños, en buena medida, porque los jóvenes ven truncados sus proyectos vitales debido a sus precarias condiciones laborales y el elevado precio de la vivienda. ¿Quién va a animarse a formar una familia en tal situación? Es cierto que cada vez más optan por no tener descendencia; en concreto, el 15% de quienes tienen entre 18 y 29 años dicen que no desean ser padres. Pero muchos otros, queriendo, no pueden. En esos se fija el plan vasco, que dio a conocer Jonan Fernández, secretario general de Transición Social y Agenda 2030, tras el Consejo de Gobierno. El objetivo prioritario es bajar la edad de emancipación en Euskadi de los 30,2 años actuales a los 29 en 2025 y a los 28 en 2030 (aun así, nos quedaremos bastante lejos de la media europea, que se sitúa en 26,2). No se especifican los recursos presupuestarios que habrá que dedicar a todas las medidas, pero sí se avanza la filosofía y parte de las iniciativas en ámbitos fundamentales como la vivienda y el empleo. En realidad, la estrategia presentada por el Gabinete de Urkullu es un compendio de medidas que ya están en marcha salpicadas por alguna novedad difusa. En este sentido, merece mención especial la «creación de un programa de ayudas económicas a la emancipación para jóvenes de entre 25 y 29 años». Se tratará de una prestación mensual, una especie de ‘sueldo juvenil’ aún por cuantificar (Fernández avanzó que será «significativa») que requerirá de un periodo de empadronamiento previo y que se haya iniciado un proceso de emancipación por parte del beneficiario. Lo que ya se ha determinado es que no será compatible con la RGI. Y lo que queda por definir, además de la cuantía y el tiempo, es la coexistencia con otras ayudas como la prestación complementaria de vivienda (PCV, que supone un pago máximo mensual de 250 euros), la prestación económica de vivienda (PEV, de hasta 275 euros) y el programa Gaztelagun (ayuda al alquiler de 300 euros). Las cosas se irán concretando en el primer trimestre de 2023 y las ayudas se activarán en 2024.

«Ahora hay menos prisa» por salir del hogar familiar porque ahí se vive bien (El Correo)

Mirado el asunto con perspectiva histórica, ¿cuándo lo ha tenido bien la juventud para independizarse? Probablemente, nunca. Es más; en términos generales, siempre se ha vivido peor que ahora. Y ahí está una de las claves. El documento presentado ayer por el Gobierno vasco, además de dar recetas, analiza las causas de la catástrofe demográfica que sufrimos y asume que, junto con los factores materiales, hay otros culturales. Es decir, el retraso en la emancipación no es solo consecuencia de que los jóvenes ganan poco dinero y los pisos son caros. Es también porque dejar la casa de los padres supone perder comodidad. «Ahora hay menos prisa por salir del hogar familiar», apunta el texto. Y lo detalla en términos más técnicos: a la juventud le cuesta volar por su cuenta por «la extensión cultural de modelos de vida y convivencia individualistas y de alta exigencia de garantías de seguridad o confort para iniciar un proyecto de vida propio, personal o familiar». Además, uno es más proclive a atrincherarse en la casa de los progenitores ahora porque «las relaciones paternofiliales se han hecho más flexibles, menos autoritarias, y ofrecen mejores niveles de satisfacción». En fin, que se vive bien en el nido y «las exigencias económicas construidas en la cultura familiar y social sobre las condiciones mínimas para la emancipación elevan el listón y aplazan el momento de la salida».

La economía vasca agudiza su desaceleración (El Correo)

A pesar de que la economía vasca aún se mantuvo en noviembre en la zona de «crecimiento sólido», al continuar por encima de los 100 puntos –de 0 a 50 puntos se considera «decrecimiento» y de 50 a 100, «crecimiento suave»–, la caída de 8,3 puntos respecto a octubre evidencia que la senda de desaceleración que inició el pasado mes de marzo, tras haber comenzado la guerra en Ucrania el 24 de febrero, se agudiza. En concreto, el termómetro de la economía vasca que mensualmente elabora el Departamento de Economía y Hacienda marcó en noviembre una ‘temperatura’ de 108,9 puntos frente a los 117,2 del mes anterior. Este termómetro, que se elabora sobre la base de más de 100 indicadores de la economía vasca, arrancó el año en los 131,6 puntos para elevarse tres décimas en febrero (último mes completo antes de la invasión rusa de Ucrania) y a partir de entonces entrar en un paulatino descenso. Según el departamento dirigido por el consejero Pedro Azpiazu, el termómetro refleja «cómo se ha producido un ligero repunte de la inversión, aunque ha sido contrarrestado por un menor empuje de las exportaciones y cierta debilidad en el consumo privado». Además, se indica que no hay variación en el ritmo del sector público, mientras que desde la perspectiva de los sectores económicos, se observa que «todos ellos van perdiendo intensidad a medida que pasan los meses». Ver nota Gobierno Vasco

Los concursos de acreedores solo crecen un 5% en Euskadi frente al 52% nacional (El Correo)

El fuerte repunte de los concursos de acreedores tras el fin de la moratoria el pasado 30 de junio se moderó en noviembre en Euskadi. Ese mes se contabilizaron 39 procedimientos de empresas asfixiadas por las deudas, apenas un 5% más que el año anterior. En el conjunto de España, sin embargo, no hubo tal contención, sino que se mantuvo la marcada tendencia al alza con un aumento del 52%, según los datos de Informa D&B, filial de Cesce. En el acumulado anual, cuando ya solo falta diciembre para cerrar el ejercicio, también hay una notable diferencia. Mientras que en la comunidad autónoma se han presentado 310 concursos entre enero y noviembre, un 5% más que en 2021, en el conjunto nacional se han tramitado 6.704 en el periodo, un 22% más. Euskadi se sitúa así como el cuarto territorio con menor incremento, solo por detrás de Baleares, Canarias y La Rioja, donde se han registrado caídas. En todos los casos la mayor concentración de concursos se ha producido a partir de julio, cuando acabó la moratoria aprobada en el covid, que eximía a las empresas en situación de insolvencia de la obligación de presentar concurso. Muchas firmas llegaron a esta fecha exhaustas tras la pandemia y los efectos de la guerra.

Mercedes recorta su producción en 5.000 furgonetas y parará seis días más (El Correo, Expansión)

Mercedes Vitoria tira del freno de mano y para en seco su producción. A poco más de dos semanas del cierre por las vacaciones de Navidad, la planta alavesa anuncia un tajo de 5.000 furgonetas en su plan de fabricación (el segundo en dos meses) para este 2022 y elimina de un plumazo hasta seis jornadas laborables. Conclusión: a partir del próximo jueves se bloquean todas las líneas y el botón verde de vuelta a la actividad no se pulsará hasta el 2 de enero. ¿El motivo? «La alta acumulación de ‘stock’ existente en los diferentes mercados donde se comercializan nuestros productos». Es el argumento que la dirección de la planta (apoyándose en una decisión del Comité Ejecutivo de VANS de la multinacional) trasladaba ayer a los trabajadores en una nota interna. Concatenación de factores: atasco logístico, falta de componentes e incluso una estrategia contable. Por partes. Miles de furgonetas se acumulan en las campas de la factoría alavesa, todas tienen propietario –la firma produce sólo bajo pedido– pero están retenidas sin poder entregarse porque muchas carecen de una o varias piezas. Ese es el estocaje al que se refiere la compañía; en campas de fábrica y también en puertos francos de distintos puntos de Europa. «No se fabrica una furgoneta más porque las campas están saturadas», explican fuentes consultadas por este periódico que añaden «complicaciones también para reajustar el transporte» de las furgonetas por carretera y en barco. Así que para aliviar el cuello de botella, saldrán de la cadena de montaje menos de las previstas. El año se va a cerrar con 141.781 unidades, frente a las 146.758, que se notificaron el pasado 19 de septiembre. Y ya entonces se planteó el primer recorte. 

Petronor renuncia a demandar a Iberdrola por el corte de electricidad de diciembre de 2021 (El Correo)

Petronor ha renunciado a presentar una demanda judicial y a exigir una indemnización a Iberdrola por el corte en el suministro eléctrico que la refinería de Muskiz sufrió hace ahora un año. La decisión supone un cambio en las relaciones entre ambas empresas, ya que ante un hecho similar ocurrido en 2016 Petronor sí exigió una indemnización y acudió a los tribunales para reclamarla. En aquella ocasión el Tribunal Supremo reconoció el derecho de la compañía refinera a cobrar 18 millones de euros, como compensación por los daños que el corte de electricidad había causado en sus instalaciones. El pasado martes, 6 de diciembre, finalizó el plazo legal para que Petronor formulase la demanda. Semanas atrás, la compañía decidió no ejercer este derecho. Fuentes de la empresa han señalado que «los daños fueron de una cuantía limitada», al tiempo que enmarcaron la decisión dentro de una estrategia de «buenas relaciones entre ambas compañías». Al igual que en el incidente de 2016, el falló se produjo en la subestación de Ortuella, que es la única que alimenta de energía eléctrica a la refinería.

Iberdrola acelera inversiones de renovables en Portugal por 3.000 millones (Cinco Días)

Iberdrola anunció ayer que “va a acelerar sus inversiones en Portugal para ampliar la capacidad renovable”. En un encuentro que mantuvo con el primer ministro portugués, António Costa, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, reafirmó su compromiso con el país vecino. Según indicó la compañía en una nota de prensa, Galán ratificó los planes para apoyar la transición energética en un país en el que Iberdrola tiene proyectos en construcción que le permitirán triplicar su capacidad fotovoltaica para 2023. Así, a finales de ese ejercicio, estas inversiones habrán superado los 2.000 millones de euros. Adicionalmente, en los siguientes años destinará otros 3.000 millones a proyectos solares, eólicos y de almacenamiento, así como a nuevas soluciones como el hidrógeno verde. El encuentro tuvo lugar en las plantas solares Alcochete I y II, de 46 MW, en el distrito de Setúbal (región de Lisboa), cuya construcción ha durado ocho meses. Al complejo se han destinado casi 40 millones de euros y ha generado en su construcción hasta 180 empleos. Durante el evento, António Costa anunció nuevos procedimientos de concesión de permisos Simplex para fomentar el rápido despliegue de la energía limpia. La incorporación de estas tramitaciones al programa Simplex, cuyo objetivo es agilizar y modernizar la administración, “pretende acelerar la respuesta al doble reto que supone la crisis climática y energética en Europa”, señala la nota.

Portugal da un golpe a España en renovables (Expansión, El Mundo)

El Gobierno de Portugal anunció ayer que va a poner en marcha un proceso acelerado, o exprés, para otorgar licencias de renovables, para que este tipo de instalaciones entren en funcionamiento cuanto antes. Portugal da así un golpe a España en la carrera del despliegue masivo de energías limpias. Ambos países suelen competir por llevarse el mayor volumen de inversiones de las empresas en el mercado ibérico. El objetivo de Portugal, según anunció ayer António Costa, primer ministro del país, es eliminar las licencias de autorización u otros trámites que crean “cargas a las empresas” y “garantizar la interoperabilidad entre los distintos sistemas de las administraciones públicas”. En definitiva, lo que pretende el Gobierno central luso es que la administración pública hable “con una sola voz en la medida de lo posible”. El nuevo régimen jurídico dotará los municipios de una postura más vinculante en el ámbito de los procedimientos de autorización de actividades relacionadas con la instalación y producción de energías renovables, lo que en principio se traducirá en una agilización de la construcción de renovables. La iniciativa de Portugal ocurre en un momento especialmente crítico en el despliegue de renovables en España, donde existen miles de megavatios atascados sin poder desarrollarse por retrasos burocráticos. Todos los grandes grupos, como Iberdrola, Endesa, Naturgy, Repsol, EDP y Engie, tienen procedimientos pendientes.

La siderurgia advierte de una desaceleración en el sector al inicio de 2023 (Cinco Días)

La siderurgia arrancará el próximo año con un menor volumen de producción que en el inicio de 2022 por la incertidumbre internacional. Como el acero está presente en la actividad cotidiana de casi todos los sectores, su consumo es un reflejo de la evolución del PIB, lo que evidencia que se vivirá una ralentización de la economía en los primeros compases de 2023. Andrés Barceló, director general de la asociación del sector Unesid, no quiere mostrarse pesimista por este escenario y prefiere hablar de “una serie de factores que juegan en contra”. Uno de ellos es el menor nivel de demanda por parte de los principales clientes del acero, la automoción y la construcción. La industria de las cuatro ruedas en Europa cerrará este 2022 con una producción de 15,2 millones de unidades, un 2% por debajo de los registros del año anterior, según las estimaciones de los analistas. En 2023 apunta a una recuperación gradual que pudiera llevar a las plantas de ensamblaje a alcanzar un volumen de 16,2 millones de vehículos, un 6,57% más. De momento, esa ralentización de los pedidos se nota entre los proveedores. En el sector de neumáticos, Michelin dejó de producir 195.000 unidades el pasado noviembre. Y Bridgestone prepara un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) para sus cuatro fábricas en España, con 2.600 personas. Además, las marcas siguen padeciendo el problema de la escasez de semiconductores, que en 2021 restaron una producción de 10 millones de unidades en todo el mundo. Este año el recorte ha sido menor pero también importante, en concreto de dos millones menos de coches. También juegan en contra de la automoción, y de la siderurgia por su repercusión en el acero, las huelgas en los sectores del metal por las reivindicaciones de subidas salariales para contrarrestar una inflación que al pasado noviembre se situó en el 6,6%. Un caso concreto fue el de las movilizaciones vividas en Bizkaia este mes, que obligaron a paradas de la producción en varios turnos en el centro de Mercedes-Benz en Vitoria los pasados días 2 y 3. Sidenor, que destina el 70% de su producción de aceros especiales al sector de automoción, “está pilotando la situación” según los niveles de demanda del mercado y los costes de la energía. El grupo vasco no se plantea ni un ERTE ni ajustes de empleo. ArcelorMittal, en cambio, mantiene parada su acería de Sestao (Bizkaia). Con 290 trabajadores, solo ha producido bobinas durante cuatro meses este año. Y la multinacional de la familia Mittal, que tiene a la plantilla en ERTE hasta finales de año, no se plantea una fecha para la reapertura en 2023, lo que pudiera dar lugar a un nuevo ERTE.

Cerca de 80.000 vascos faltan cada día a sus puestos de trabajo y Euskadi fue la comunidad con mayor absentismo laboral en el segundo trimestre del año (El Correo, El Mundo)

Euskadi se situó en el segundo trimestre del año a la cabeza de España en absentismo laboral, que incluye tanto las ausencias al trabajo justificadas por motivos de salud acreditadas con la correspondiente baja médica, como las no justificadas. Así lo revela el informe de absentismo laboral que elabora periódicamente el servicio de estudios Randstad Research, que cuantifica en cerca de 80.000 –concretamente en 78.532– los empleados vascos que entre abril y junio pasados faltaron cada día a sus puestos de trabajo. De ellos, 17.763 lo hicieron sin baja médica y por razones que incluyen huelgas, horas cogidas para asuntos propios u otras causas sin comunicación previa. Estas cifras, traducidas a la relación entre las horas no trabajadas respecto de la jornada prevista, colocan al País Vasco en el primer puesto del ranking nacional, con un 8,4%, cuando la media del conjunto de España es del 6,2%. Y también a la cabeza de las comunidades autónomas en cuanto a ausencias no justificadas por baja médico, con un 1,9% –igualada con Cantabria–, frente al 1,4% de la media española. Según los datos de Randstad Research en base a la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del INE del segundo trimestre de este año, el absentismo aumentó en Euskadi en este periodo un 0,7% respecto a los mismos meses del año pasado, mientras que en el conjunto del país se incrementó en un 0,3%.

Kutxabank se suma al código que flexibiliza los pagos de hipotecas a las familias vulnerables (El Correo, Diario Vasco)

Kutxabank se ha sumado ahora al pacto firmado por las patronales bancarias y el Gobierno de Pedro Sánchez para flexibilizar las condiciones de repago de los créditos hipotecarios, en una coyuntura en la que el alza de los tipos de interés puede meter en problemas a las economías domésticas más débiles. La entidad vasca se adhiere así al código aprobado hace unas semanas por el Consejo de Ministros, tras el anuncio realizado días atrás por CaixaBank, BBVA, Banco Santander, Sabadell y, ayer mismo, Ibercaja. En el sector financiero se da por hecho que la práctica totalidad de las entidades aprobarán su compromiso de respetar el marco de comportamiento que fija ese código. El pacto sellado por la patronal bancaria AEB, la de las antiguas cajas de ahorros, CECA, y el Ministerio de Economía, establece algunas medidas para amortiguar el golpe que supone la subida del euríbor, tales como la extensión del periodo de amortización de los créditos hipotecarios para reducir con ello la cuota mensual a pagar. También limita las comisiones que se pueden cobrar por las amortizaciones anticipadas –parciales o totales– de los préstamos, todo ello en función de los niveles de renta de los deudores, a fin de propiciar una rebaja de la carga de intereses o el cambio de un crédito con tipo de interés variable a otro de tipo fijo.

El coste de los créditos se dispara a su nivel más alto en cinco años en plena Navidad (El Correo)

El alza de tipos de interés en la que viene insistiendo el Banco Central Europeo (BCE) desde julio ya se está reflejando directamente en el coste de los créditos de los que se valen las familias para el consumo diario. En concreto, hasta el pasado mes de octubre, el tipo de interés medio de los préstamos personales (los que sirven para financiar compras habituales, viajes, electrodomésticos, mobiliario e incluso automóviles, por ejemplo) se encuentra en el 7,29%. Se trata del coste más elevado no solo en lo que va de año, sino prácticamente de los cinco últimos ejercicios –desde finales de 2017–, según los últimos registros actualizados del Banco de España. En diciembre del año pasado, en plena Navidad, el coste de este tipo de financiación al consumo se situó de media en el entorno del 6%. E incluso en noviembre de 2021 llegó a bajar hasta el 5,6%, su registro más bajo de la historia. Sin embargo, los intereses de estos créditos han recorrido el mismo camino que el de otro indicador de financiación, el del euríbor hipotecario. Durante todo este año no ha parado de subir en ningún mes. Y los ascensos han sido más pronunciados tras el verano, con la nueva política monetaria del BCE, que ha elevado el precio oficial del dinero desde el 0% en el que se encontraba desde hace seis años hasta el 2% actual.

La compraventa de vivienda alcanza su máximo desde 2007 (Expansión)

Por primera vez desde hace 15 años, el mercado inmobiliario llegó al 31 de octubre por encima del medio millón de compraventas registradas desde el 1 de enero. De hecho, ese hito ya casi se había alcanzado a finales de septiembre, un dato que da auténtica dimensión de qué es lo que ha ocurrido en el citado mercado: un furor comprador con el que es necesario retroceder a 2007 para ver precedentes, aunque en este caso parece del todo improbable que ocurra lo que pasó en los años siguientes; esto es, una fuerte crisis del ladrillo. Las 544.845 operaciones cerradas en lo que va de año hasta octubre, según datos hechos públicos ayer por el Colegio de Registradores, supone un crecimiento del 17,2% respecto al mismo periodo del año pasado. A su vez, las registradas por entonces fueron un 36,4% más que en 2020, año en el que el mercado acusó la paralización de la actividad por el coronavirus. Así, en dos años se ha borrado de un plumazo el descenso marcado por la pandemia y además se ha recuperado el, en líneas generales, sostenido crecimiento anual del número de operaciones desde 2014. Conviene resaltar no obstante que los resultados de octubre indican una moderación en la actividad, aunque esta siga bastante alta. Frente al crecimiento entre enero y octubre del 17,2%, sólo los datos de octubre arrojan un incremento interanual del 9,7%, para el que caben dos explicaciones perfectamente compatibles. Primero, que los crecimientos de doble dígito vividos hasta la fecha no son sostenibles en el tiempo puesto que pueden desembocar en el estallido de una burbuja inmobiliaria. Aun así, lo más lógico es que en el conjunto del año 2022 la subida en las compraventas cierre muy por encima del 10%, pero más por el gran tirón del primer semestre del año que por la situación del mercado durante el segundo.

El precio de la vivienda caerá hasta un 10% en los países ricos en 2023 (El País)

El auge experimentado desde la pandemia, la inflación con las consecuentes subidas de tipos de interés y el deterioro de la situación económica han formado una especie de tormenta perfecta en torno a la vivienda. En 2023, los precios de las casas caerán en casi todas las economías occidentales, llegando a retroceder un 10% en algunos países. Pero ese no será el caso de España, según Fitch, que sitúa al sector español como el que mejor resistirá la oleada de depreciaciones que va a barrer los mercados inmobiliarios europeos. Eso no impedirá que los precios se ralenticen: del 6% de este año a entre un 2% y un 4% el próximo, según un informe de la agencia de calificación crediticia publicado ayer. Además, crecerá levemente la morosidad y el acceso a la vivienda se complicará en casi todas partes en un escenario generalizado de recesión, aunque la situación está lejos, según los autores del informe, de parecerse a lo que se vivió en la Gran Recesión. Para España, de hecho, el escenario previsto por Fitch supondría situarse en las antípodas de lo que pasó en 2008. Si entonces figuró en cabeza de las economías más dañadas por el estallido de la burbuja inmobiliaria, ahora sería de los pocos capaces de mantener el crecimiento. En Europa, el único junto con Italia. En el resto del mundo (en total se analizan 15 países), se unen Japón y las tres economías latinoamericanas que contempla el pronóstico —México, Colombia y Brasil—. México es el único donde se espera un crecimiento superior al español, con entre un 6% y un 8%, aunque también inferior al de este año (10%). Las razones son varias, empezando por el hecho de que los precios en España no han experimentado en los últimos tiempos, ni de lejos, el desenfreno que sí se ha visto en el norte de Europa, Canadá, EE UU o Australia. Pero los autores del informe también destacan “el pronóstico estable del desempleo” (lo sitúa en el 13%, apenas un poco más que el 12,9% de este año) y las condiciones más estrictas para la concesión de hipotecas “aplicadas desde la crisis inmobiliaria”. 

Economía Circular: 1.000 solicitudes y hasta 300 proyectos (Expansión)

El Perte de Economía Circular, con el que el Gobierno quiere acelerar la transición hacia un sistema productivo en el que se optimizan los recursos y se minimizan los residuos, tendrá dos convocatorias. Una transversal, que estará dirigida a todos los sectores de la economía, y otra sectorial, que se lanzará ya en 2023. Los detalles de la primera convocatoria, la transversal, dotada con 192 millones, se conocieron ayer, al hacerse público en el BOE el acuerdo del Perte, aunque lleva aprobado desde el pasado 8 de marzo. A diferencia de otros Pertes, éste de Economía Circular excluye al sector público. Está dirigido a empresas y podrán presentarse también entidades de economía social y agrupaciones de las anteriores, siempre y cuando estén participadas por al menos una pyme, start up o entidad de economía social. “Va a ser importante para el tejido de start up y pymes, para impulsar la actividad en esta materia y ser un elemento tractor en sectores clave como el textil, renovable y el plástico. Por tanto, va a servir para modernizar nuestro país en este aspecto”, destaca Juan Alfaro, director del Club de Excelencia en Sostenibilidad. A esta primera convocatoria sólo podrán presentarse proyectos nuevos. De momento, se esperan cerca de 1.000 solicitudes de empresas que ya han mostrado interés y se estima que subvencionará entre 70 y 300 proyectos. El plazo de solicitud será de 45 días desde la publicación en el BOE y las ayudas se resolverán en 6 meses.

España falla en atracción y retención de talento (Cinco Días)

España no pierde su capacidad de atraer talento, pero tampoco la mejora. Por cuarto año consecutivo, se sitúa en la 32ª posición del World Talent Ranking del IMD, el informe que mide la capacidad para atraer, desarrollar y retener talento de 63 economías, incluida la española. La escuela de negocios suiza se basa en tres pilares para su análisis: inversión y desarrollo, atractivo y preparación. En este sentido, esta novena edición de la clasificación concluye que España gana posiciones en el primer apartado, pero desciende ligeramente en los otros dos. “A pesar de la caída en determinados indicadores, existe una tendencia general hacia una menor competitividad del talento de los países impulsada por la crisis económica mundial y la incapacidad de los países para atraer y retener talento por las condiciones de vida. En ese sentido, España lo hace menos mal que el resto de países”, asegura el director del Centro de Competitividad Mundial del IMD y responsable del informe, Arturo Bris. Entre los principales puntos fuertes de la economía española, el informe destaca la mano de obra femenina, que supone el 47,20% del valor total de la fuerza laboral del país, así como su infraestructura sanitaria, a la que puntúa con un 8,05 sobre 10 en cuanto a su capacidad de satisfacer las necesidades de la sociedad. También valora muy positivamente la alta calidad de vida española (con un 8,37 sobre 10) o el crecimiento de la fuerza laboral, que se sitúa bastante por encima de la media (en la posición 18ª de 63). Sin embargo, el IMD considera que las principales debilidades de España a la hora de atraer talento son la escasa prioridad que las empresas dan a la formación de los empleados, aspecto que consigue una puntuación de 5,19 sobre 10, o la escasa motivación de los trabajadores, que consigue un aprobado raspado con un 5,08. Además, la economía española suspende en aspectos como la experiencia internacional de los altos directivos (4,95) y, sobre todo y quizá conectado a esto último, en lo relativo a habilidades lingüísticas que satisfagan las necesidades de las empresas, donde España se sitúa en lo más bajo del listado (en la 53ª posición sobre 63).

La ralentización de economía europea se atempera (Expansión, El País)

Eurostat revisó ayer al alza en una décima sus datos de crecimiento del PIB entre julio y septiembre, hasta el 0,3%, una cifra que sigue quedando medio punto por debajo de la del segundo trimestre pero que ya no está tan cerca del estancamiento. Por otro, los datos de gestores de compras de Standard & Poor’s apuntan a una contracción relativamente moderada en el cuarto trimestre del año, en el entorno del 0,2%. En otras palabras, ni el frenazo hasta la fecha ha sido tan intenso como se preveía ni las expectativas para el futuro próximo son tan malas como las de hace unos días. En primer lugar, la agencia estadística comunitaria Eurostat revisó ayer al alza sus datos de crecimiento del PIB para la eurozona en el tercer trimestre del año hasta el 0,3%, una cifra que se incrementa al 0,4% en el caso del conjunto de la Unión Europea. Por países, destaca el avance de Irlanda (2,3%), seguida de Chipre, Malta y Rumanía (1,3% en los tres casos) y Luxemburgo (1,1%), pero las grandes economías muestran un perfil algo más discreto, como es el caso de Alemania, que registró un crecimiento del 0,4%, tres décimas más que en el segundo trimestre, mientras que Francia creció un 0,2%, frente al 0,5% del segundo trimestre e Italia un 0,5%, frente al 1,1% del segundo trimestre. Sin embargo, fue España quien se anotó la mayor desaceleración, al pasar de crecer un 1,5% entre abril y junio al 0,2% entre julio y septiembre, una cifra que no se ha visto revisada. Por último, hay ocho países en retroceso entre los que destacan Países Bajos y República Checa, ambos con caídas del 0,2% desde el segundo trimestre. Sin embargo, antes de echar las campanas al vuelo hay que tener en cuenta que el avance del tercer trimestre es el más débil desde el primer trimestre de 2021, cuando el consumo y el sector servicios estaban fuertemente golpeados por la variante ómicron y la industria acusaba el golpe de los cuellos de botella en las cadenas de suministros.

Francia dará ayudas al combustible en 2023 solo a hogares vulnerables (Cinco Días)

El Gobierno francés planea suprimir en 2023 el descuento en el precio del carburante introducido este año para paliar el encarecimiento de la energía y en su lugar ofrecerá el pago de 100 euros a los conductores con menores ingresos, con una estimación de alrededor de 10 millones de beneficiarios potenciales, según anunció ayer la primera ministra del país galo, Élisabeth Borne. “Representa un descuento de alrededor de 10 céntimos por litro si haces 12.000 kilómetros al año, la media de lo que hacen los franceses en un año”, explicó Borne en una entrevista con la emisora francesa RTL, donde cuantificó que esta ayuda beneficiará a “los cinco primeros deciles de renta”, lo que supone alrededor de “10 millones de trabajadores a partir del próximo año”. El Eurogrupo decidió esta semana acotar los planes fiscales desplegados por los países, normalmente de alcance genérico, para centrarlo únicamente en los sectores más vulnerables. En concreto, Borne explicó que las personas interesadas en recibir esta ayuda deben dirigirse al sitio web de la Hacienda francesa para solicitarla, ingresando la matrícula del vehículo y realizando una declaración jurada que acredite la necesidad del automóvil para desplazarse a su lugar de trabajo.

Unión Europea: sanciones a los consejos de empresas que no garanticen la ciberseguridad (Expansión)

La preocupación de la UE por la ciberseguridad viene de tiempo atrás, pero la agresión de Rusia a Ucrania ha acrecentado el miedo y las amenazas de ataques a infraestructuras críticas que, de materializarse, podrían provocar un terremoto económico, político y social. Y es que más allá del auge de la ciberdelincuencia o del enfrentamiento militar en suelo ucraniano, el pulso que mantienen las grandes fuerzas de poder en el tablero geopolítico se libra ya en buena parte en el ciberespacio, incluida la desinformación o los intentos de influir en las opiniones públicas de terceros países o en sus resultados electorales. Pero el mayor foco de riesgo e inquietud se centra en la posibilidad de ataques a infraestructuras y servicios esenciales, como la energía, el transporte, la sanidad o el sistema financiero. En este contexto, la UE acaba de aprobar dos importantes paquetes normativos, la Directiva NIS 2 y el Reglamento DORA para el sector financiero, destinados a armonizar y reforzar la ciberseguridad en el bloque comunitario, que imponen unas normas mínimas comunes que todos los Estados deben cumplir y hacer cumplir a las empresas de mayor tamaño; amplían y detallan la lista de sectores obligados por esas normas (ver información adjunta), tanto del sector público como privado, y fijan severos mecanismos sancionadores para garantizar su cumplimiento. Con carácter general, la nueva Directiva NIS 2 afectará a las compañías medianas y grandes (a partir de 250 trabajadores y un volumen de negocio anual superior a 50 millones de euros), lo que constituye un cambio de calado, ya que en la anterior norma eran los propios gobiernos los que decidían qué entidades cumplían los criterios para ser consideradas operadores de servicios esenciales. Ahora, “todas las entidades medianas y grandes que operen en los sectores o presten servicios cubiertos por la Directiva entran dentro de su ámbito de aplicación”.

China cede a las protestas y pone fin a la política de covid cero (El País)

China desmonta el férreo muro pandémico con el que luchó contra la covid durante tres años. Después de las protestas en varias ciudades, el Consejo de Estado aprobó un decálogo de medidas que permitirá a los casos leves aislarse en casa, y no recluidos en centros de cuarentena. Resulta sorprendente ver en directo, casi minuto a minuto, cómo China va desmontando a una velocidad vertiginosa los ladrillos que conforman el férreo muro antipandémico que el país había levantado para batallar contra el coronavirus durante los últimos tres años. El Consejo de Estado, el equivalente al Ejecutivo chino, aprobó ayer un decálogo de medidas de relajación que permitirán, entre otras cosas, que los infectados por covid pasen la enfermedad en sus domicilios —y no de forma obligada en centros de cuarentena, como hasta ahora—, siempre y cuando se trate de casos leves. Apenas 11 días después de las protestas que sacudieron las calles de más de 20 ciudades del gigante asiático, Pekín dio ayer señales inequívocas de que la estricta política de covid cero ha muerto o, al menos, se encuentra tocada de muerte de manera oficial. Además del cambio en las cuarentenas, según el nuevo protocolo aprobado ayer, se permitirá a los ciudadanos adquirir pruebas de antígenos (para poder así autodiagnosticarse la covid) y medicamentos corrientes para tratar los síntomas de la enfermedad, como los antipiréticos. En definitiva: China da pasos hacia la convivencia con el virus, del mismo modo que lo hicieron mucho antes gran parte de los países del mundo.

Putin afirma que la guerra en Ucrania se alargará durante «mucho tiempo» (El Correo)

Nueve meses no son suficientes para Putin. Lo dejó claro ayer el presidente ruso tras señalar que su Ejército podría luchar en Ucrania «durante mucho tiempo» en lo que él denomina ‘operación especial militar’, maniobra que originalmente planteaba tomar Kiev en cuestión de días. Para ello ha desplegado la mitad de los 300.000 reservistas que reclutó en septiembre (77.000 en unidades de combate y los demás en funciones defensivas). Los 150.000 restantes todavía están en centros de formación. El jefe del Kremlin elevó asimismo el riesgo de una guerra nuclear, pero aseguró que su Gobierno ve este tipo de arsenal como un medio para tomar represalias, no para atacar primero. «No nos hemos vuelto locos, nos damos cuenta de lo que son las armas nucleares. No vamos a correr por el mundo blandiendo esta arma como una navaja», alegó. Ante la situación, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, sentenció que Moscú pretende «congelar esta guerra, al menos por un corto periodo de tiempo, para que puedan reagruparse, repararse y recuperarse, e intentar lanzar una ofensiva más grande la próxima primavera». Por ello, instó a los aliados a enviar más armas a Kiev. «No hay condiciones para una solución diplomática ahora», afirmó Stoltenberg, tras agregar que el presidente ruso no ha mostrado signos de querer un final pacífico de la guerra.

La Policía desmantela una organización ultra que planeaba un golpe de Estado en Alemania (El Correo, El Mundo, El País)

La Policía federal detuvo ayer a 25 presuntos terroristas de extrema derecha que, capitaneados por un noble repudiado por su familia, planeaba dar un golpe de Estado en Alemania tras tomar por las armas el Bundestag, el Parlamento federal, y secuestrar el mayor número de políticos destacados posible. Los sospechosos son miembros del movimiento ultranacionalista ‘Reichsbürger’, literalmente ‘Ciudadanos del Reich’, que no reconocen la república federal, sus leyes y autoridades, tienen tendencias e ideología neonazi y siguen teorías conspirativas cercanas a las de QAnon, que motivó el asalto al Capitolio estadounidense en enero de 2021. Los iniciadores del grupo desarticulado «se ven impulsados por fantasías de golpe de Estado violento e ideologías conspirativas», afirmó la ministra alemana de Interior, Nancy Faeser. Los militantes de ‘Reichsbürger’ «comparten el odio por la democracia, nuestro Estado y la gente que defiende nuestra comunidad», añadió Faeser, que habló de los «abismos de una amenaza terrorista» y anunció que las autoridades seguirán actuando con todas las armas del Estado de Derecho para combatir cualquier brote de violencia anticonstitucional. «Seguiremos con mano dura», advirtió la ministra, que alabó la labor de los más de 3.000 policías, entre ellos miembros de las fuerzas especiales de los Estados federados y agentes del GSG-9, el comando antiterrorista de la Policía Federal, que participaron en la operación. «Existe la sospecha de que se planeaba un asalto armado a los órganos constitucionales», dijo, a su vez, el titular de Justicia, Marco Buschmann, quien celebró que «la democracia sabe defenderse». La organización podría haber recibido el nombre de Unión Patriótica.