20230430

egun On

Domingo 30 de abril de 2023
Núm 1387/2023
Año XXXVI

«Estábamos con el agua al cuello y hemos comenzado a respirar» (El Correo)

Entrevista con Francisco Irazusta, presidente de Tubos Reunidos.  Asumió la presidencia de la compañía alavesa Tubos Reunidos en abril de 2020, en plena pandemia mundial y en medio de una crisis histórica de la compañía. El rescate del Estado –la Sepi inyectó 113 millones de euros en la empresa a mediados de 2021–, junto a una recuperación importante de la demanda de los tubos de acero sin soldadura –el producto que fabrica la empresa–, ha permitido que el rumbo se enderece. La firma ganó el pasado año casi 42 millones de euros. El mejor resultado desde 2008 y los primeros beneficios desde 2015. Cree que los aumentos de costes de la energía y la chatarra «ya están controlados», aunque persisten las dudas sobre la evolución del mercado. "-¿Mantienen el tono optimista?– En la facturación sí, seguimos en la misma línea. Otra cosa es la entrada de nuevos pedidos, donde ahora apreciamos un pequeño parón. Pero es un efecto que se produce a menudo en función del acopio o desestocaje. Las últimas noticias sobre la crisis bancaria han introducido algo de incertidumbre, pero creo que es algo que va a superarse en unos pocos meses. Los datos fundamentales del mercado siguen siendo buenos y vemos recuperación en el sudeste asiático... Si somos capaces de seguir con la dinámica de resultados que tenemos desde el segundo semestre del pasado año y se confirman las previsiones del mercado podremos hacer frente a las inversiones y a los compromisos con los acreedores. Digamos que estábamos con el agua al cuello y ahora hemos comenzado a respirar..."

El déficit vasco de las pensiones se duplica en una década hasta los 4.300 millones (El Correo)

En apenas una década el déficit vasco de las pensiones se ha duplicado al pasar de los 2.000 millones en 2013 a los 4.300 millones de euros. La brecha entre las prestaciones que se pagan y los ingresos por cotizaciones sociales no para de crecer en una sociedad que está a la cola de Europa en natalidad y que encima tiene las pensiones más altas de toda España. La vinculación de las prestaciones con la inflación y la jubilación de la generación ‘baby boom’ amenaza con ampliar aún más el agujero, a la espera de ver el efecto de la reforma impulsada por el Gobierno central, que refuerza los ingresos con recargos a las empresas. Los números evidencian los problemas de un sistema sobrecargado por una población muy envejecida que cada vez cobra pensiones mayores. En 2013, la factura de las prestaciones contributivas (pensiones, incapacidad temporal...) sumaba 7.968 millones y las cotizaciones ascendían a 5.873 millones, según los datos de la Seguridad Social. En 2022 la partida de gasto había crecido un 39% hasta los 11.095 millones y las de los ingresos solo un 16%, hasta los 6.787. Esta diferencia explica el crecimiento del agujero. Todo ello pese a que en la citada década se ha producido una espectacular recuperación del mercado laboral tras la crisis financiera hasta alcanzar un máximo histórico de ocupados.

Uno de los sistemas más insostenibles de España (El Correo)

Euskadi figura entre las comunidades autónomas de España con peores indicadores sobre la sostenibilidad de las pensiones. Uno de los principales es la ratio entre pensionistas y cotizantes. En el País Vasco está por debajo de dos, en concreto, en 1,74 trabajadores por pensión, la sexta proporción más baja del ranking, solo por encima de Asturias (1,24), Galicia (1,35), Castilla y León (1,52), Cantabria (1,55) y Extremadura (1,73). En el otro extremo figura Madrid, que tiene la situación más robusta, con casi tres ocupados por pensión. La razón no es otra que el mayor envejecimiento de la población, que es especialmente grave en toda la cornisa cantábrica. Ni siquiera el récord histórico de cotizantes a la Seguridad Social alcanzado ya a finales de 2022 ha permitido regresar a una ratio de dos como la que había antes de la crisis financiera y que marca el mínimo para la sostenilidad del sistema. Desde el punto más bajo, correspondiente a 2013 con 1,68, solo se ha llegado al citado 1,74. Así, se contabilizan 994.077 trabajadores para pagar 570.033 pensiones al cierre de 2022. A ese desequilibrio se suma el hecho de que en Euskadi se pagan las pensiones más altas de España. En concreto, la media de todas las prestaciones (jubilación, viudedad, incapacidad...) es de 1.478 en el País Vasco frente a 1.193 del conjunto nacional. Esa diferencia, de casi el 25%, es superior que en el caso de la base de cotización: 2.444 euros frente a 2.047. Como resultado tiene ese déficit de 4.300 millones, que es casi el 6% del PIB. Hay casos peores como el de Asturias, donde llega el 13%. En el extremo opuesto vuelve a estar Madrid, que ingresa por cotizaciones prácticamente lo mimos que gasta. 

Los retos del mercado laboral vasco (Diario Vasco)

Dos trabajadoras mayores de 45 años, una inmigrante y un joven encarnan alguno de los retos que tiene el mercado laboral vasco, como son las dificultades para reengancharse o lograr empleos estables y de calidad. «Hay que incentivar más el empleo de los mayores de 45». «Quiero crear mi propia empresa y analizo el mercado». «Es más fácil lograr trabajo, pero son más precarios». 

ELA y LAB llegan a este Primero de Mayo con un nivel de enfrentamiento inusitado (Diario Vasco)

Este Primero de Mayo va a estar marcado un año más por la división sindical, ya que ELA y LAB irán por separado, mientras que CC OO y UGT lo celebrarán de forma conjunta, como también viene siendo habitual. Pero la jornada reivindicativa tiene en esta ocasión un componente especial, porque viene precedido por unas semanas en las que ha quedado patente que relación entre ELA y LAB pasa por uno de sus peores momentos, si no el peor, con un nivel de enfrentamiento verbal inusitado. Primero fue el secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, quien en una entrevista acusó a LAB de «tener en la práctica una alianza con CC OO y UGT que desactiva los conflictos». El secretario general de ELA aseguraba que esa entente «tiene como objetivo neutralizar a ELA y conlleva la firma de convenios más baratos para la patronal». El coordinador general de LAB, Igor Arroyo, le replicó poco después en otra entrevista asegurando que «ELA ha firmado un pacto de paz social con Adegi cuyo precio es la desmovilización». Arroyo añadía que el sindicato nacionalista está en esa estrategia «por intereses corporativos», y le acusaba de «querer imponer su modelo desde una visión hegemonista». Palabras y afirmaciones en ambos casos que han levantado ampollas en el sindicato aludido, en cada caso, echando más sal a una herida que ya estaba abierta, y que estaba supurando desde hace meses. Uno de los detonantes fue la decisión de LAB a finales del año pasado de volver a participar en los órganos de Osalan. Obedecía a una nueva estrategia de la central abertzale de revisar dichas decisiones que salió del último congreso. Un paso muy criticado por ELA, ya que en 2010 ambas centrales habían decidido de forma conjunta abandonar dicho órgano. También habían salido del CES y Hobetuz. En estos momentos aquella estrategia solo se plasma en la Mesa de Diálogo Social. Pero las diferencias ya se venían produciendo y agrandando desde hace dos años, cuando la propuesta de LAB de convocar una huelga contra las reformas laborales y de pensiones no encontró en ELA el apoyo que esperaban. 

«Hay que ser muy competitivo hasta para poner una pescadería de barrio» (El Correo)

Entrevista con María Saiz, directora del Observatorio Vasco del Emprendimiento. «La educación es la clave fundamental para potenciar el emprendimiento en el futuro», asegura Saiz. Euskadi es «un buen ecosistema para emprender», con fortalezas como «las infraestructuras y los programas» y debilidades como «la educación para el emprendimiento». María Saiz mira a la «formación» como reto para que los negocios «se consoliden» en un mercado en el que «hay más barreras» que hace 20 años. "Somos fuertes en términos de infraestructuras y de buenos programas y políticas para emprender. Pero tenemos muchísimas debilidades en la parte de educación para el emprendimiento. De hecho, es una característica muy común en las economías de la zona mediterránea...Emprender supone mucho más que gestionar un hogar. De hecho, en eso está una de las grandes reivindicaciones que hacemos desde el mundo educativo, porque no olvidemos que todo es educación, incluso la gestión financiera del hogar. Con mucha pelea metimos la asignatura de Economía y Empresa, pero ahora está peligrando dentro del Bachiller. La educación es la clave fundamental para potenciar el emprendimiento en el futuro...Hay más barreras para entrar en el mercado que están impidiendo que esos negocios se consoliden. En estos momentos hay que ser muy competitivo hasta para poner una pescadería de barrio, cosa que hace 20 años no era tan difícil...Nuestros hábitos de consumo han cambiado tanto que incluso los negocios más pequeños tienen que pelear con grandes monstruos. No es nada fácil montar una gran industria o una empresa de base tecnológica. Y no es nada fácil montar un bar...Lo que hemos tenido en Euskadi después de la pandemia es un doble efecto. Se ha aumentado mucho el autoempleo y ha habido un gran crecimiento de iniciativas más potentes, de emprendimiento tecnológico, que en muchos casos exigen una capitalización muy alta..."

Mirado desde lejos (por Marco-Gardoqui, El Correo)

"...El aluvión de datos económicos con el que la actualidad nos bombardea a diario hace difícil extraer de ellos una imagen fiel de la situación real. Esta semana ha sido un ejemplo magnífico de ello. Hemos tenido datos de empleo, en donde vemos que, en el primer trimestre, hemos perdido más de 100.000 ocupados, como resalta la oposición o, si lo prefiere, el mejor trimestre de los últimos 15 años, como recuerda el Gobierno. Hemos visto que el crecimiento ha sido de un escaso 0,5% lo que dificulta sobremanera la promesa realizada el jueves por Nadia Calviño de adelantar un año el cumplimento de la regla de estabilidad que se refiere al déficit. La vicepresidenta insiste en que el crecimiento de la economía española es sólido, pero olvida que somos uno de los muy escasos países que en la UE no han recuperado aún el nivel prepandemia, lo que nos elimina como ejemplo. También hemos conocido el dato de inflación. Aquí, y al contrario que con el empleo, nos comparamos con ventaja con nuestros socios, siempre y cuando olvidemos que, una vez minorado el efecto base, la inflación ha vuelto a subir, complicando el relajo de las políticas monetarias que han empujado a las nubes los tipos de interés que, a su vez y todo junto, han reducido en algo más de un 5% el poder de compra de los españoles. En definitiva, ¿vamos bien o seguimos cuesta abajo?...por lo difícil que es sacar conclusiones desapasionadas del torrente de datos, le propongo hoy un ejercicio que considero muy sano. Le propongo retirarnos un poco, alejarnos de la rabiosa actualidad y mirar las cosas con algo más de perspectiva. ¿Qué vemos ahí? Pues si acudimos al informe publicado el 9 de enero por el servicio de estudios del BBVA, veremos dos datos que me parecen tremendos. Entre 2008 y la actualidad, el PIB per capita ha crecido solo el 3,1% acumulado. Mientras que, en el mismo periodo de tiempo, el gasto social (computado como el gasto total, menos intereses e inversiones públicas) crecerá un 27,3%. ¿Es sana esa deriva? No, nos conduce en rumbo de colisión hacia el desastre..."

Los sueldos de los jefes del Ibex superan de lejos la inflación (El Correo)

Los primeros espadas de las grandes cotizadas españolas volvieron a ver incrementada su remuneración en 2022, el año marcado por la recuperación de los beneficios empresariales y, sobre todo, por el impacto de la inflación. Sin embargo, el conjunto de retribuciones percibidas (sueldos fijos, bonus variables y demás conceptos que integran las millonarias nóminas de estos ejecutivos) se incrementó por encima del coste medio de la vida. Si la inflación media de la economía española fue del 8,4% el año pasado, los 35 responsables de las firmas del Ibex ganaron un 18% más. Es decir, diez puntos por encima de la tasa marcada por el IPC (Índice de Precios al Consumo). Entre todos ellos ingresaron más de 146 millones de euros en 2022. Se trata de la cuantía más elevada para el conjunto de los responsables del Ibex-35 de toda la historia, según los datos comunicados por las empresas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y recabados por este diario en sus informes anuales de remuneración de los consejos de administración. Aunque no siempre pueden ser comparables con los del ejercicio anterior –el conjunto de empresas que conforman el índice bursátil va cambiando cada semestre y los propios ejecutivos cesan y acceden a los cargos–, esos 146 millones prosiguen en la dinámica de recuperación de sueldos que sufrió una merma en 2020, el año de la pandemia. Ya en 2021 se dejó notar en las retribuciones tras la ‘hibernación’ de las cuentas por el parón económico.

Sánchez sigue con sus anuncios electorales y avanza 1.300 millones para la FP (El Correo)

Pedro Sánchez lanza un nuevo guiño de cara a la campaña electoral. En un mitin del PSOE en Pamplona, el presidente del Gobierno anunció que el próximo martes el Consejo de Ministros aprobará un incremento de 1.300 millones extra para el presupuesto de la Formación Profesional. Esta cantidad se suma, añadió el jefe del Ejecutivo, a los 6.600 millones ya invertidos a lo largo de la legislatura. Con este dinero, el líder socialista asegura que se aumentarán las aulas bilingües, de capacitación digital y de tecnología y emprendimiento. «Estamos creando más y mejores empleos, pero no nos conformamos. Podemos crear aún más. Y la mejor herramienta es apostar por una Formación Profesional de calidad, como los países más avanzados de Europa. Vamos a hacer la mayor apuesta por la FP que haya hecho nunca ningún gobierno», señaló Sánchez. En concreto, el jefe del Ejecutivo avanzó la creación de 45.000 nuevas plazas de Formación Profesional bilingüe, 824 nuevos centros de capacitación digital y más de 1.500 aulas de tecnología aplicada y emprendimiento.

«La clase media es la que se verá más afectada por los nuevos empleos» (El Correo)

María Emilia Casas Catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social La especialista, que presidió el Tribunal Constitucional entre 2004 y 2011, asegura que el teletrabajo y la Inteligencia Artificial, dos de los grandes retos del mundo laboral de hoy, rompen conceptos clásicos como lugar y tiempo de trabajo. «Donde hay legislaciones laborales fuertes es más fácil resistir las crisis». «El precio de un acuerdo a veces es el silencio sobre determinados temas». «Los cambios que se hagan deben procurar que no se salven solo algunos y pierda la mayoría». «El teletrabajo acaba modificando nuestra forma de vivir y muchos negocios».  «Hubiese sido mejor regularlo de manera conjunta con la dependencia». "– En la crisis iniciada en 2008 bajaron los salarios en términos relativos y se recortaron los derechos de los trabajadores. ¿Se está repitiendo ese modelo?– Creo que no, porque se han puesto en marcha políticas muy distintas. Empezando por la Comisión Europea, que ha afrontado el problema de manera diferente, llamando a empresarios y trabajadores a fomentar la recuperación. Y la política fiscal también ha sido otra. Eso ha permitido un amplio gasto social que está sustentado en los fondos ‘next generation’. Con todo ello y políticas laborales y sociales de otro signo, se ha tratado de que nadie se quede atrás y de luchar contra la pobreza.– Pero la inflación que ahora mismo existe deriva en pobreza si no se ataja.– En efecto, y es una pobreza que afecta no solo a los inactivos sino también a quienes tienen un empleo, porque ese es el efecto de la inflación. Por eso, para Bruselas la recuperación de los salarios es esencial en lo referido a la competitividad y la justicia social. Antes todo fueron recetas neoliberales y economicistas. Ahora, como le decía, el tono es muy distinto. Y se ve desde el mensaje mismo que está presente en los informes que se manejan en Europa..."

Los entresijos del momento expansivo (por Raymond Torres, El País)

"El auge de los servicios impulsa al sur de Europa, mientras las economías industriales se atascan...El sorprendente tirón de la actividad, con una sana expansión del PIB español del 0,5% en el primer trimestre, se explica casi totalmente por el auge del turismo y de las exportaciones de servicios no turísticos. En ambos casos, el volumen de ventas en el exterior se sitúa más de un 30% por encima del nivel prepandemia, en términos desestacionalizados y descontando la inflación. El superávit exterior, que se había reducido (pero sin desaparecer) durante la pandemia y posteriormente como consecuencia de la crisis energética, se dispara: en los dos primeros meses del año el saldo por cuenta corriente alcanzó el 70% de todo el excedente acumulado en 2022. Todo apunta a que los consumidores europeos están incrementando su gasto en viajes y servicios, en detrimento del consumo de bienes, el más afectado por la escalada de los precios. Son los países más dependientes del turismo los que lideran la clasificación europea, como Italia (+0,5% en el primer trimestre, lo mismo que España) y, sobre todo, Portugal (+1,6%), mientras que se atascan las potencias industriales como Alemania (0%) y Austria (-0,3%). Los factores internos de crecimiento, sin embargo, muestran señales claras de debilidad, incluso en los países que más crecen como España: el consumo privado se desploma por segundo trimestre consecutivo en consonancia con la pérdida de poder adquisitivo de los hogares, una contracción que ahora se extiende al consumo de las administraciones. La inversión toma aire, pero sin recuperar el terreno perdido en la segunda parte del año pasado. Además, la subida de tipos de interés se ha trasladado parcialmente a los costes financieros que soportan los hogares endeudados y las empresas, de modo que las perspectivas de demanda son todavía muy inciertas. Especialmente teniendo en cuenta las advertencias de algunos de los miembros más influyentes del BCE acerca de la persistencia de la inflación..."

El rey dólar se resiste a dejar el trono (El País)

El gran superpoder de EE UU se llama dólar. Su hegemonía, incontestable desde el final de la Segunda Guerra Mundial, va más allá de su liderazgo en las reservas y el comercio globales. El billete verde también ha sido un arma política para imponer sanciones a los regímenes hostiles a Washington, como Rusia o Irán. Con los grandes bloques mundiales en repliegue, otras divisas —desde el euro hasta el yuan— ansían disputarle el trono. Y otras tantas naciones buscan alternativas para salir del cerco de la divisa estadounidense. Los últimos movimientos de Argentina, Brasil o Arabia Saudí han reabierto el debate sobre el supuesto declive del dólar, pero los analistas no atisban cambios inmediatos. A lo sumo, a medio plazo. “Un sistema monetario internacional multipolar encajaría mejor con nuestra economía global, ya que EE UU no puede proporcionar liquidez para la economía mundial del siglo XXI por sí solo indefinidamente en el futuro”, explica Barry Eichengreen, profesor de Economía de la Universidad de Berkeley.

"No contemplo una ley educativa sin el PSE, porque los modelos lingüísticos seguirán" (El Correo, Diario Vasco)

Jokin Bildarratz intenta tranquilizar a los socialistas asegurando que el sistema de modelos en los colegios vascos va a seguir «como hasta ahora» cuando se apruebe la nueva ley de Educación. El consejero «anima» a utilizar el euskera en el patio de los centros, pero asegura que no es función del Gobierno vasco «supervisar» que eso suceda. Asumió en septiembre de 2020 la cartera de Educación con una encomienda clara: aprobar la ley que más se le ha resistido a Iñigo Urkullu desde que llegó al poder hace una década. Tras varios retrasos, el proyecto ya está en manos del Parlamento vasco, pero se ha topado con el rechazo de gran parte de la comunidad educativa, de toda la oposición salvo EH Bildu e incluso con las críticas del socio minoritario del Gobierno. El consejero rebaja la tensión con el PSE-EE. "No considero ni mucho menos que la ley haya nacido con rechazo. Como Gobierno, hemos respondido con absoluta lealtad y fidelidad al pacto del año pasado. La gran parte del arco parlamentario apoya este proyecto de ley. Ya quisiera ver yo una ley educativa en Europa con un 82% de apoyos en el Parlamento...Hay un compromiso de las tres fuerzas políticas que vertebran este país, PNV, PSE-EE y EH Bildu, que dan un voto favorable. Hay una serie de matices y habrá que sentarse a dialogar. Sí es cierto que estamos en un ambiente electoral que puede condicionar el proceso, pero eso no nos va a frenar...Los modelos lingüísticos ya están establecidos en la Ley del Euskera de 1982 y es evidente que van a seguir. La nueva norma lo que busca es empoderar al centro para que adapte su proyecto a la realidad sociolingüística de su entorno porque es evidente que un modelo D en Lekeitio no puede ser el mismo que en Otxarkoaga..."

La epidemia de las enfermedades digitales (El Correo, Diario vasco)

Para los ‘centennials’, la generación de jóvenes nacida en torno al año 2000, un mundo sin redes sociales es una pesadilla impensable. Para ellos, internet es tan natural como el agua, algo que siempre ha estado ahí, a su alcance. Los nativos digitales están continuamente expuestos al universo virtual y algunos lo acaban pagando caro. Las patologías y dependencias provocadas por las redes sociales afectan a un número cada vez mayor de jóvenes. En muchos casos ni siquiera son conscientes de que tienen un problema. Según una encuesta del Observatorio Vasco de la Juventud, lo primero que hace la mitad de los jóvenes vascos al levantarse y lo último antes de acostarse es conectar las redes sociales. El 49% de los encuestados abre WhatsApp al despertarse y uno de cada cinco se queda muchas veces «hasta muy tarde enviando mensajes o conectado a las redes». «En estas últimas dos décadas nos hemos encontrado con cambios revolucionarios en el ámbito de la comunicación», dice Enrique Echeburua, catedrático de Psicología Clínica de la UPV/EHU. «Las redes sociales están especialmente orientadas hacia los adolescentes, que todavía tienen el cerebro inmaduro», añade Echeburua. Esto les hace especialmente vulnerables al campo de minas que para ellos puede suponer el mundo virtual. No hay estudios que cuantifiquen el impacto de las redes sociales en los jóvenes vascos. En 2019 en Ministerio de Sanidad cifró entre un 6 y 10% los jóvenes españoles que abusaba de las nuevas tecnologías. De ellos, cerca del 3% podían calificarse como adictos. 

La aprobación de la especialidad de Urgencias acaba con la anomalía española (El Correo)

La pandemia de la covid19, que ha tensado el sistema sanitario español como nunca antes, también ha acelerado demandas que permanecían desde hace décadas en el limbo. Una de ellas ha sido la creación de la especialidad de Urgencias y Emergencias, que los médicos reclamaban desde hace 30 años. El 17 de marzo, en una de sus últimas decisiones como ministra, la extitular de Sanidad Carolina Darias dio luz verde a esta nueva especialidad, lo que abre la puerta a un reconocimiento regulado de los profesionales y a la posibilidad de ofrecer una formación personalizada a los médicos residentes que se decanten por este campo sanitario. El proceso para la aprobación de la especialidad fue complejo por los reparos de algunas comunidades autónomas y de varias sociedades científicas. «Se creó un grupo de trabajo y se alcanzó un consenso, de manera que Medicina de Urgencias será la primera que inicie su proceso para convertirse en especialidad», señaló Darias tras el acuerdo. Además de Urgencias, también se desarrollarán las especialidades de Genética y Enfermedades Infecciosas. Y aunque no se establecieron plazos, fuentes sanitarias apuntan a que en el MIR del 2024 podrían ofrecerse ya plazas para los futuros urgenciólogos. Se trataba de una reivindicación «justa, eficiente y legítima», según la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes). La asociación considera que esta decisión «no solo dará el merecido reconocimiento al valor del ejercicio de un colectivo de médicos con vocación que ejercen su labor con un compromiso y responsabilidad inquebrantables, incluso en situaciones de altísimo riesgo, tal y como se ha puesto de manifiesto en los últimos años», sino que además «es la única que hará posible la defensa del bien común que, en este caso, no es otro que el derecho a la salud de los ciudadanos de nuestro país».