20230518

egun On

Jueves 18 de mayo de 2023
Núm 1345/2023
Año XXXVI

Solo cuatro empresas vascas se apuntan a la semana de cuatro días sin reducción de sueldo (Diario Vasco, El País)

Solo cuatro empresas industriales vascas se han apuntado al proyecto piloto del Gobierno Central para ensayar la jornada semanal de cuatro días, que conlleva una reducción del tiempo del trabajo pero sin rebaja salarial. Ayer se cerró el plazo para adherirse a este programa, en el que apenas se han inscrito 41 empresas en todo el Estado –la previsión era llegar a 70–, que podrán acceder a las ayudas dirigidas al programa, cuyo objetivo es impulsar la mejora de la productividad en pequeñas y medianas empresas industriales siempre que se comprometan a mantener dicho programa durante dos años. Esta convocatoria, pionera en España y puesta en marcha por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, está dirigida a pymes industriales. Las 41 solicitudes provienen de 13 comunidades autónomas: Cataluña, con once peticiones, es la más numerosa, seguida de Andalucía (6), Galicia (4) y País Vasco (4). Les siguen Asturias (3), Comunidad Foral de Navarra (3), Canarias (3), Comunidad de Madrid (2), Cantabria (1), Castilla y León (1), Castilla La Mancha (1), Extremadura (1) y las Islas Baleares (1). La consejera de Trabajo del Gobierno Vasco, Idoia Mendia, pretende impulsar en Euskadi un proyecto similar, aunque abierto a todo tipo de empresas. Un ensayo que promoverá desde dicho departamento después de que Confebask se negara a hacerlo desde la Mesa de Diálogo Social.

La recaudación de impuestos se dispara en Euskadi y aumenta un 12% hasta abril (El Correo)

Las arcas de las tres diputaciones han ingresado hasta abril un 12% más en impuestos que en el mismo periodo del año pasado. El tirón del empleo y por tanto las retenciones por el IRPF explican en parte esta bonanza, que supone una inyección extra de 600 millones. El aumento de la recaudación supera con creces la previsión del 5% del Consejo Vasco de Finanzas. El sonido de las arcas en las diputaciones forales es de tintineo constante con notas de euforia. Las haciendas vascas han recaudado hasta finales de abril un total de 5.539 millones de euros, lo que supone un aumento del 11,98% en comparación con los cuatro primeros meses del pasado año. La recaudación de impuestos en la comunidad autónoma, a la vista está, se ha disparado. En términos absolutos, ese ingreso supone haber recaudado en este arranque del año 600 millones de euros más que en el mismo periodo de 2022. Las razones son múltiples, pero en general se puede decir que todo funciona bien para el fisco. El empleo ha crecido ligeramente, los salarios han comenzado a hacerlo a un ritmo desconocido años atrás como consecuencia de la firma de nuevos convenios y el consumo, aunque muestra signos de desaceleración, mantiene un ritmo más que aceptable. Incluso los pagos adelantados de las empresas en el Impuesto de Sociedades –algo que afecta solo a las grandes compañías–, registra un alza importante ya que se calcula sobre los beneficios del ejercicio anterior. No es posible establecer una línea común en el comportamiento de las tres haciendas forales, ya que cada una tiene sus propios ritmos de devolución en los distintos impuestos y ello provoca distorsiones en la estadística. Pese a ello, Álava reconoce que la buena evolución del empleo es la clave para que haya aumentado un 8,5% el volumen de retenciones del IRPF –un magnífico termómetro sobre la evolución de la masa salarial–, mientras que los impuestos que gravan el consumo, en su conjunto, han tenido un alza del 12,4%.

La menguante economía vasca (por Luis Ramón Arrieta, El Correo)

"...En las últimas décadas, la economía vasca ha sufrido un desplome, en términos relativos, del 43% de su ‘stock’ de capital y de un 24% de su PIB en relación con el conjunto del Estado. Son los peores datos de todas las comunidades autónomas...Se han cumplido cinco años de la disolución de ETA, pero los datos indican que no estamos poniendo en valor económico la paz. Desde el año 2011, tras el «cese de la actividad armada», el crecimiento medio del PIB vasco ha sido un 20% inferior al español. En una reciente conferencia en Bilbao, el economista jefe para España y Portugal de BBVA, Miguel Cardoso, estimaba para este año un crecimiento de nuestro PIB del 1,3%, frente al 1,6% del conjunto del Estado. Es, por lo tanto, una evidencia empírica que, con las políticas que venimos desarrollando actualmente, no estamos consiguiendo ninguna mejora de la dimensión económica perdida. ...A nivel internacional, tenemos algunos casos de éxito en los últimos años. Así, por ejemplo, en el período analizado anteriormente, Portugal e Irlanda han conseguido crecimientos muy por encima de los de nuestra economía. Destaca sobre todo el caso de Irlanda, analizado con detalle en un reciente artículo de Manfred Nolte en este mismo medio. En los años indicados, tras el cese del terrorismo, mientras el PIB del País Vasco creció un 20,8%, el de Portugal lo hizo en un 42,2% y el de Irlanda en un impresionante 186,2%....El Concierto Económico es la piedra angular de nuestro autogobierno, requiere de fuertes capacidades y calidad en la gestión por parte de las administraciones y, además, de una alta conciencia fiscal en la sociedad...Las diputaciones forales, a través de sus Juntas Generales, son las depositarias de nuestras competencias en los ámbitos tributarios y financieros, que serían las adecuadas para, en trabajo conjunto con el Gobierno y junto con otras medidas, poder establecer un plan de transformación de nuestro modelo económico para hacerlo más competitivo en este mundo global...El uso actualizado de esa capacidad que tenemos en Euskadi, junto con una apuesta por las energías renovables (lo estamos haciendo), que garantice unos costes más adecuados para nuestra industria y un sistema educativo puntero son algunas de las claves para conseguir crecimientos más altos en el futuro inmediato...

Escrivá sortea a Yolanda Díaz y permitirá a más extranjeros trabajar en España (El Correo, Diario Vasco)

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha encontrado la vía para que sectores que en la actualidad tienen dificultades para encontrar trabajadores, como la hostelería, el transporte y, especialmente, la construcción, puedan contratar mano de obra extranjera sin tener que conseguir la autorización de otros ministerios. Y más en concreto del comandado por la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz. Inspirada en el modelo alemán, su texto concede una autorización de residencia por un periodo de doce meses a los extranjeros que han permanecido en España un mínimo de dos años si se comprometen a hacer una formación reglada, que puede ser prorrogada otros doce meses si el curso dura más de un año. Al terminar la formación, si tienen un contrato, reciben un permiso de trabajo por otros dos años. Sin embargo, hasta ahora se exige un mínimo de 200 horas de formación, un tiempo que el ministerio se ha dado cuenta de que es excesivo puesto que son pocos los que pueden dedicar tanto tiempo. Además, tenía que ser de forma presencial, lo que dificultaba aún más su acceso, según explicaron a este periódico fuentes del departamento. Por ello, y ante las peticiones de las organizaciones sectoriales y varias ONG que trabajan con inmigrantes, la nueva instrucción que ayer el ministerio presentó a los sindicatos y patronal reduce significativamente el número de horas. Incluso elimina que se exija un mínimo, permitiendo además hacer los cursos ‘online’ y en fines de semana para que sea más fácil compaginarlos con un empleo y conciliar. Desde su puesta en marcha en agosto, se han concedido 12.000 arraigos por formación de los 22.000 solicitados.

Escrivá da 10 días para sugerir cambios en su plan para regularizar extranjeros (El País)

Los críticos creen que se ha dejado influenciar por el sector hotelero. Representantes del Ministerio de Inclusión, Seguridad, Social y Migraciones llevaron ayer a la Comisión Laboral Tripartita de Inmigración su propuesta para facilitar que extranjeros en situación irregular logren sus papeles y se incorporen al mercado laboral, tal y como adelantó EL PAÍS. La reunión, según algunos de sus asistentes, fue “larga” e “incómoda”. Sentados en la mesa había representantes de la patronal, a favor de la medida, y de los sindicatos y del Ministerio de Trabajo, que se mantienen críticos ante el enfoque del ministro José Luis Escrivá. El titular de Seguridad Social quiere rebajar de forma considerable los requisitos que exige el llamado arraigo para la formación, una figura aprobada el pasado verano que permite regularizar a extranjeros que realicen actividades formativas y logren un contrato de trabajo. Migraciones ha dado entre siete y 10 días a sus interlocutores para que hagan las observaciones que consideren, aunque fuentes del ministerio recuerdan que este órgano es consultivo y no vinculante. Es decir, que Escrivá no necesita la anuencia del resto para aprobar su medida. La propuesta del ministro para acelerar la inserción laboral de extranjeros en situación irregular consiste en modificar las instrucciones que desde octubre regulan el arraigo para la formación. Esta figura permite que las personas que llevan en España al menos dos años puedan obtener un permiso de residencia para formarse, y convertirlo, una vez que consigan un contrato, en una autorización que también permita trabajar.

Ocho de cada diez compañías encuentran problemas para cubrir vacantes (El País)

La búsqueda de talento es una de las principales tareas para las empresas y un reto cada vez mayor. Hasta el punto que muchas temen no poder cubrir algunos puestos. En concreto, ocho de cada 10 compañías reconocen encontrarse con este problema, siendo las más afectadas aquellas con un mayor tamaño, según el informe Caminos que convergen: jóvenes y empresas ante el reto del talento elaborado por KPMG y la Fundación Princesa de Girona en colaboración con la Fundación Universitaria San Pablo CEU y Enagás. El documento refuerza la denuncia que los empresarios plantean en los últimos meses, ya que afirma que el 75% de las empresas tiene dificultades para incorporar el talento que busca. Un porcentaje que se eleva hasta el 84% en el caso de las grandes empresas —con una facturación superior a 200 millones—, y especialmente elevado en las tecnológicas, con un 93%.

La planta de Rivabellosa fabricará los trenes del mayor contrato en la historia de Talgo (El Correo Araba, Expansión)

Hito histórico para Talgo. La compañía ferroviaria española comunicó ayer oficialmente la firma del mayor contrato en sus ochenta años de historia. La empresa que preside Carlos Palacio ha cerrado un acuerdo con el operador alemán de ferrocarriles Deutsche Bahn (DB) –la ‘Renfe alemana’– al que suministrará 56 nuevas unidades de su modelo de alta velocidad Talgo 230 por alrededor de 1.400 millones de euros. El nuevo encargo forma parte de un contrato marco que la empresa suscribió con DB en 2019 y que otorgaba margen a Berlín para ampliar sus pedidos hasta alcanzar los cien trenes de larga distancia. Aquel año se hizo un primer encargo de 23 convoyes cuyos coches se fabrican en la planta alavesa de la compañía, en Rivabellosa, mientras que las locomotoras se producen en la factoría de Las Matas (Madrid). Entrarán en funcionamiento gradualmente a partir de otoño de 2024. Ese mismo reparto en las cargas de trabajo se mantendrá con los 56 nuevos trenes que se suman ahora a la cartera de pedidos del fabricante de ferrocarriles. Los modelos adquiridos por Deutsche Bahn están originalmente diseñados para circular a 230 kilómetros por hora, aunque la compañía siempre ha destacado que tienen capacidad para alcanzar picos superiores a los 300 kilómetros por hora. Un tipo de tren que Talgo defiende como «de última tecnología con más espacio y un alto nivel de confort». Ofrece un total de 562 plazas, pesan 406 toneladas y tienen 256 metros de longitud total repartidos entre sus 16 coches, la locomotora y un cochecabina.

Mercadona crea 336 empleos en Euskadi y amplía su plantilla a 2.400 personas (El Correo)

Mercadona creó 336 puestos de trabajo en Euskadi el año pasado. La cifra representa el 15% de todos lo empleos creados por la cadena, que suma en suelo vasco más de 2.400 personas en plantilla con contratos estables. Así, dispone de 31 supermercados repartidos por Bizkaia (17), Gipuzkoa (8) y Álava (6). En 2002 la inversión de Mercadona en Euskadi llegó a 21 millones de euros gracias a la apertura de dos nuevos supermercados en Bizkaia, un tercero en Álava y la reforma de la tienda del Megapark en Barakaldo. También invirtieron 700.000 euros en mejorar los bloques logísticos de Vitoria, cuya ampliación está prevista próximamente. El volumen de compras alcanzó los 475 millones de euros en Euskadi. Se realizaron entre sus más de 50 proveedores de producto y los más de 300 no comerciales y de servicios. La firma calificó estos gastos de «apuesta por el tejido empresarial local», y destacó el «compromiso social y responsable» de la marca. Así, en 2022 propiciaron la donación de más de 1.200 toneladas de productos a los Bancos de Alimentos, un 11% más que en 2021. Mercadona destacó la implantación de avances como la jornada 5+2 para garantizar la conciliación familiar y laboral con dos días de descanso semanales y ocho fines de semana largos al año. También la puesta en marcha de un nuevo servicio de compra on line que ya funciona en Álava y que se implantará esta semana en Bizkaia. En julio se establecerá en Gipuzkoa.

Lanbide invierte 48 millones con la previsión de crear casi 3.400 empleos (Noticias de Gipuzkoa, Diario Vasco)

El Consejo de Administración de Lanbide aprobó ayer diversas convocatorias de ayudas que, con un presupuesto global de 48 millones de euros, estima crear alrededor de 3.400 puestos de trabajo en Euskadi durante el presente ejercicio. Esta iniciativa tiene por objeto fomentar la creación de empleo y favorecer la inserción tanto de personas con discapacidad como de aquellas que tienen más dificultades para acceder al mercado de trabajo. La partida con mayor presupuesto es la correspondiente a la promoción local del empleo que, con una dotación de 19,15 millones de euros, se dirige a apoyar a las entidades locales en sus programas de creación de puestos de trabajo en sus zonas de actuación.  Una de las líneas subvencionables es la que corresponde a contratos temporales para que personas que están en el paro adquieran la competencia y cualificación necesarias para devolverles al mercado laboral. Las estimaciones del Servicio vasco de Empleo contemplan financiar en esta modalidad 1.200 contratos. Un segundo eje de esta convocatoria se refiere a que las empresas locales contraten a personas en desempleo, donde Lanbide cree factible colaborar en la financiación de 880 contratos. La segunda partida más elevada se destina a las empresas de inserción sociolaboral y tiene un presupuesto de 12,3 millones de euros que pueden incrementarse según el número de solicitudes. En este caso, se pretende impulsar nuevas empresas de inserción y consolidar la actividad de las existentes, que consiste en posibilitar a aquellas personas que se encuentran en situación de exclusión o que tienen el riesgo de sufrirla que accedan al mercado laboral ordinario a través de su acompañamiento. Lanbide aspira a repetir este año las cifras del pasado, cuando recibió 43 solicitudes por las que se crearon 306 puestos de inserción y 131 de técnicos de acompañamiento.

ELA cierra un nuevo convenio textil en Bizkaia con subidas ligadas al IPC y un plus por el ‘online’ (El Correo)

El sindicato ELA, que representa al 70% del sector textil en Bizkaia, ha cerrado con la patronal un nuevo convenio que traerá subidas salariales a las condiciones que venían congeladas desde 2015. Así, este año se subirán los salarios un 12%, hasta 1.346,50 euros, y de 2024 a 2026 se garantizarán tanto el IPC como el abono de atrasos. El acuerdo beneficiará a 3.700 trabajadores tras un largo proceso de negociación que ha sumado 33 reuniones con la patronal, así como nueve jornadas de huelga. También se recoge, por primera vez, la inclusión de un plus por el comercio telemático que ascenderá de forma progresiva desde los mil euros hasta los 1.100 para cada uno de los años, con la finalidad de compensar el aumento de la carga de trabajo que ha supuesto la incorporación de nuevas tecnologías derivadas de la venta ‘online’.

Bruselas pide retirar las ayudas energéticas que han inyectado 700 millones en Euskadi (El Correo)

El escenario es bien distinto a cuando comenzó la invasión rusa de Ucrania, al menos en lo que tiene que ver con el precio de la energía. Así, en Euskadi y según el IPC, el pasado mes de abril su coste registró una caída interanual del 11,7%. Y es que el gas cerró ayer la cotización a 31,8 euros, muy lejos de los 339 euros a los que se llegó a valorar en el índice neerlandés ‘TTF’ el pasado agosto, mientras que la luz alcanzó los 440 euros el MWh en marzo de 2022 y su precio ayer no superó los 50. Por ello, la Comisión Europea ha pedido a los Estados miembros que pongan fin a la inyección de ayudas que se fue activando para hacer frente a la inflación. Medidas que pusieron en marcha el Gobierno de España, el Ejecutivo vasco o las diputaciones y que van desde la reducción del IVA del luz y el gas, la subvención de la gasolina, que se mantiene a los sectores profesionales, deducciones fiscales o ayudas directas a empresas de uso energético intensivo y que supusieron en su conjunto en el País Vasco una inyección de 700 millones de euros el año pasado. Según explicó el comisario de Economía, Pablo Gentiloni, en la reunión de esta semana del Ecofin –el pleno de ministros de Economía de los países de la UE–, el llamamiento se dirige especialmente hacia el mundo empresarial y para evitar la temida inflación de segunda ronda. «Las ayudas deben ser temporales y desaparecer gradualmente según bajen los precios de la energía», explicó. Europa ha endurecido el discurso porque quiere evitar un aumento de márgenes empresariales que puedan derivar en un enquistamiento de la inflación. Actualmente, se mantiene en vigor la reducción del IVA de la luz y el gas del 21% al 5% impulsada por el Gobierno Sánchez y que habría que renovar, en su caso, el 30 de junio. 

Ingeteam apuesta por el vehículo eléctrico en Estados Unidos (Cinco Días)

Ingeteam, compañía comprometida con la transición energética, realizará una inversión para ampliar su planta en la localidad de Milwaukee, en Estados Unidos, para lograr producir una cantidad superior a las 13.000 unidades de carga para vehículos eléctricos. El plan anunciado por la Administración del presidente Joe Biden de crear 500.000 puntos de carga por toda la nación norteamericana significa una baza de oportunidades para consolidar la apuesta que la multinacional ha hecho por el coche eléctrico y el mercado estadounidense. La empresa, presente en 24 países, explica que la ampliación será de 13.000 metros cuadrados, que le permitirán expandir sus líneas de producción “para atender la fuerte demanda que este tipo de productos tendrá en los próximos años”. “Se trata de cargadores desde 7,5 kW hasta 420 kW, que cumplirán con los altos estándares de calidad y requisitos marcados por Buy America de la Federal Highway Administration (FHWA) y se prevé que la fabricación se inicie en el segundo semestre de este mismo año”, añaden. La compañía especializada en la conversión de energía, especialmente en equipos de electrónica de potencia, destaca que esta inversión les permitirá ampliar su producción de uno de los cargadores de vehículos eléctricos más importante que Ingeteam ha desarrollado.

La fábrica de paneles, a Francia (El Mundo)

Francia ha ganado la carrera a España y a otros países europeos para acoger la que será la mayor fábrica de paneles solares de Europa, un producto considerado de alto interés estratégico para no depender tanto de China en la transición energética. El grupo Holosolis ha elegido Francia, sin que el alto ejecutivo español que impulsa el proyecto, Diego Pavía, haya podido conseguir desviarlo a España al no disponer de argumentos suficientes ante el resto de accionistas, según ha podido saber este diario de fuentes conocedoras de la negociación. El presidente de Holosolis, Jan Jacob Boom-Wichers, confirmó el pasado lunes la elección de Francia durante una cumbre empresarial en Versalles organizada por el propio presidente de la República, Emmanuel Macron. «Francia se ha diferenciado de otros países europeos porque ofrece más agilidad administrativa», ha declarado este ejecutivo en referencia a la burocracia para obtener permisos industriales y medioambientales en las distintas administraciones territoriales. Fuentes conocedoras aseguran que se estudiaron una cuarentena de enclaves en varios países con particular interés de Pavía, consejero delegado Innoenergy –accionista clave de Holosolis– para que fuera elegida España. Pero no hubo color. «En Francia garantizan ahora permisos para que se pueda instalar la fábrica en entre seis y nueve meses, que son plazos muy próximos a los que se podrían conseguir en China», afirman en la empresa.

Los coches electrificados coparán el 55% del mercado y las ventas de eléctricos ya superan a los diésel en Europa (Expansión)

Las matriculaciones de vehículos eléctricos e híbridos llevan varios años sin parar de crecer, aunque todavía tienen una representación testimonial en el conjunto del mercado automovilístico. Sin embargo, gracias a las nuevas exigencias medioambientales y al desarrollo tecnológico su peso en las matriculaciones totales se disparará en los próximos años, hasta representar el 55% de las ventas globales para el año 2030. Este horizonte para 2030 supone un adelanto de tres años en comparación con la previsión de 2021. Sin embargo, no todas las regiones avanzarán a la misma velocidad en la adopción de este tipo de movilidad ecofriendly, ya que, mientras que en Europa la cuota de estos modelos será del 74% para esa fecha, en Estados Unidos el porcentaje rondará el 43%. El año pasado, las ventas de vehículos con tracción eléctrica se incrementaron un 55%, copando el 13% de las matriculaciones mundiales de turismos, hasta 10,5 millones de coches eléctricos e híbridos enchufables, según el informe Seis claves para el despliegue definitivo del vehículo eléctrico. El texto estima que actualmente circulan por las carreteras mundiales 26,8 millones de vehículos electrificados. De cara al cierre de este año, las proyecciones de EY contemplan que las matriculaciones mundiales de vehículos eléctricos e híbridos enchufables alcanzarán un volumen de 14,5 millones de unidades, un 38% de incremento en comparación con el año anterior. Además, en los cuatro primeros meses de este año se vendieron más coches eléctricos que diésel en el mercado europeo, un signo de la progresión que está teniendo esta tecnología y de la cada vez mayor demanda por parte de los consumidores. Entre enero y abril, las entregas de automóviles eléctricos en Europa alcanzaron las 559.733 unidades, lo que supone un aumento del 36,5%. En el mismo período se matricularon 550.391 coches diésel, un 0,5% menos.

Los combustibles sintéticos pelean por un hueco en la era de la electrificación (Cinco Días)

Primero fue la inclusión de la nuclear y el gas en la taxonomía verde europea, tras la presión de Francia y Alemania. Y ahora, Berlín, Roma y Praga hacen lo propio respecto a los motores de combustión: la Comisión Europea cede y propone alargar la vida de estos coches contaminantes a partir de 2035 siempre que utilicen combustibles sintéticos –los anteriores a esta fecha podrán usar diésel y gasolina, según Anfac–. Esta proposición debe ser refrendada por el Parlamento y el Consejo Europeos. En Europa, el uso de estos hidrocarburos, que se fabrican a partir de la captura de dióxido de carbono (CO2) e hidrógeno renovable, se preveía más para el transporte marítimo y aéreo, dos sectores difíciles de descarbonizar, pero no para el terrestre, cuenta Carlos Rico, responsable de energía de Transport & Environment (T&E). Hay defensores y detractores de esta tecnología incipiente. También se difiere en cuanto a su ámbito de aplicación. “Es una buena opción como medida transitoria. Pasar de golpe de los coches de combustión a los eléctricos puede ser muy complicado, hay que cambiar todo el parque y los residuos que conlleva”, aduce Carlos Morales, profesor de Ingeniería Mecánica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (Comillas ICAI), que ve más su uso en el transporte terrestre. Manel Montero, director general de grupo Moure, añade que se puede utilizar también en aviación. “Podemos obtener gasolina, gasóleo, diésel, gas y queroseno sintético”. Y apunta que otra de las ventajas es que se puede aprovechar la red de almacenamiento y distribución existente. Desde Repsol, una de las compañías que apuestan fuertemente por este negocio, explican que “al ser químicamente iguales que los convencionales, se pueden usar en los motores actuales: automóviles, aviones, camiones y barcos. Montero, sin embargo, avisa de que la adaptación dependerá de la elasticidad. “Si el combustible no es lo suficientemente elástico, provocaría que la chispa ocurra antes y que el coche pierda potencia o se gripe. En este caso, se tendrá que hacer alguna modificación”, detalla.

Los biocarburantes, obligatorios en aviación en dos años (Cinco Días)

Las aerolíneas combinan ya el queroseno con los llamados combustibles de aviación sostenibles (SAF), producidos con biomasa, aceites vegetales o grasas animales. Sin embargo, su producción es todavía residual y costosa, mientras que su uso es aún voluntario y dependiente de su disponibilidad en los aeropuertos donde operan. Con todo, hasta 2022 se realizaron más de 450.000 vuelos comerciales con este tipo de combustible, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). “Tienen un coste cinco veces más elevado que el convencional”, señala Romà Andreu, profesor de EAE Business School. No obstante, es la vía para su descarbonización: pueden reducir en un 80% las emisiones de CO2 frente al tradicional, según la IATA. “Es la solución más factible”, sostiene Andreu. Los aviones eléctricos, en desarrollo, se prevén más para distancias cortas. “Su inclusión también se ve limitada por los cambios en la logística que comportan y las características necesarias para operar en un ambiente tan exigente como lo es un vuelo a más de 10.000 metros y con temperaturas de alrededor de los -50 grados”, esgrime Andreu. Para 2020, Europa calculaba contar con dos millones de toneladas de este tipo de carburante, pero solo se alcanzó la cifra de 0,05 millones por la competencia de otros sectores del transporte en su demanda y el escaso foco de la industria en invertir en instalaciones de producción para la conversión de biomasa a líquido, según un estudio de Eurocontrol que refiere el académico de EAE. El sector estudia también la inclusión de los eSAF, es decir, el sintético producido con hidrógeno verde y CO2. No obstante, su producción es más compleja y costosa porque demanda mucha energía para su fabricación, apunta Andreu. De ahí que las aerolíneas reclamen a la Unión Europea más incentivos para que la industria no se quede atrás respecto a la de EE UU. Es que su uso será obligatorio en dos años. El ReFuelEU Aviation, aprobado el mes pasado por el Parlamento y el Consejo Europeos, establece su incorporación progresiva desde 2025: del 2% hasta el 70% en 2050. 

El impuesto a la banca restará el 5% del beneficio, según el Banco de España (El País)

El Banco de España prosigue con sus mensajes de prudencia al sector financiero ante la elevada incertidumbre actual. Y resta el efecto que tendrá sobre los beneficios de las entidades el nuevo impuesto a la banca. “La recaudación del gravamen extraordinario temporal sobre los resultados del sector bancario equivaldría previsiblemente en 2023 a un importe igual al 5% del resultado neto consolidado de 2022”, aseguró ayer el gobernador Pablo Hernández de Cos durante su intervención en el foro IESE Banking, en Madrid. El Ejecutivo espera recaudar 3.000 millones de euros en dos años con la tasa temporal. Las entidades ya han pagado el primer pago anticipado, por el 50% de lo que les corresponde, aunque en las cuentas ya se han apuntado el importe total del ejercicio. Los grupos financieros se han mostrado contrarios desde el principio al tributo y ya lo han recurrido ante los tribunales, aunque se espera que la resolución se alargue. El impuesto consiste en aplicar un tipo del 4,8% sobre el margen de intereses y comisiones netas de las entidades por su negocio en España. Cabe matizar que en ese 5% de los beneficios que se comerá el nuevo gravamen (según el supervisor) se incluyen los beneficios no solo en España, sino a nivel global.

Récord de deuda pública de 1,535 billones, el 113% del PIB (Cinco Días)

Según el dato de avance del Banco de España, la deuda del conjunto de las Administraciones públicas registró en marzo un aumento del 1% frente a febrero, hasta registrar el máximo histórico de 1,535 billones de euros, con lo que se sitúa en el 113% del PIB en el primer trimestre del año, utilizando el PIB nominal de los últimos cuatro trimestres. En el último año, la deuda pública ha crecido un 5,6%, con 81.540 millones de euros más. Los datos del Banco de España ponen de relieve que a pesar de la subida de la deuda en términos absolutos, hasta registrar niveles históricos, se moderó la ratio frente al PIB, como consecuencia del mayor crecimiento económico, lo que se tradujo en un descenso de 2 décimas hasta el mencionado 113%. La subida mensual de la deuda en marzo de 15.351 millones de euros, se explica fundamentalmente por el mayor endeudamiento del Estado y de las comunidades autónomas, aunque Seguridad Social y corporaciones locales también aunque en menor medida. El Ejecutivo espera consolidar la ratio de deuda por debajo del 110% en 2024.

La compra de viviendas frena en seco por la subida de tipos (El País)

Las siete subidas de tipos que ha hecho el Banco Central Europeo (BCE) desde julio, y el correspondiente encarecimiento hipotecario, han ensanchado la lista de los ciudadanos que intentaban adquirir una casa, pero ya no pueden. El resultado es que la compra de vivienda y la firma de préstamos se han frenado en España Las previsiones de distintas entidades y organismos vaticinan que las compraventas en 2023 caerán hasta en un 30%. Para el economista Raymond Torres, director de Coyuntura Económica de Funcas, “la demanda latente sigue siendo fuerte por el carácter de valor refugio de la vivienda y la inflación, pero algunos hogares se encuentran con dificultades para acceder a un préstamo en condiciones sostenibles”. Se refiere al hecho de que hace apenas un año, el euríbor estaba por debajo del 0,3% y hoy se acerca al 4%, encareciendo la hipoteca media el pasado abril en 263 euros al mes. Esta subida tan acelerada ha herido al mercado inmobiliario. De hecho, el 62% de los potenciales compradores de vivienda dicen que han parado el proceso o se lo están planteando, según un estudio de Fotocasa. Un sondeo entre más de 2.000 personas llevado a cabo en marzo y abril por el comparador hipotecario Rastreator concluyó que un 52% de quienes pensaban contratar una hipoteca han decidido esperar a que bajen los tipos. La dificultad para acceder a la compra “pivotará parte de la demanda de la propiedad hacia el alquiler”, cree Javier Kindelan, vicepresidente de CBRE España. Un trasvase que tensará aún más los precios de los arrendamientos.

Revolución aduanera en la UE: los 7 grandes cambios para las empresas (Expansión)

La Comisión Europea presentó ayer una propuesta de reforma de la unión aduanera que promete ser “la más ambiciosa y exhaustiva de la Unión Aduanera de la UE desde su creación en 1968” y con la que quiere conseguir una “Unión más sencilla, inteligente y segura”. Una propuesta que pretende reforzar la vigilancia sobre el comercio electrónico para recaudar 1.000 millones de euros extra y obligar a las plataformas a garantizar el pago de impuestos, pero también reducir la burocracia para ahorrar 2.700 millones a las empresas, utilizar la inteligencia artificial, mejorar la supervisión de las fronteras, crear una pasarela para aquellas compañías “de confianza” y establecer una Autoridad Aduanera de la UE reforzar los controles y ahorrar dinero a los Estados. En total, un impacto de 5.700 millones de euros al año para las Administraciones, las empresas y los ciudadanos. Esta propuesta está pendiente de su aprobación por parte del Parlamento Europeo, si bien la intención de la Comisión es que las distintas medidas incluidas en él comiencen a aplicarse a partir de 2028, cuando se pondría un periodo de transición gradual. En concreto, el régimen aduanero a medida para el comercio electrónico se aplicaría a partir de 2028, cuando el centro de datos aduaneros de la UE entre en una primera fase operativa, pero los operadores empezarán a utilizar la plataforma a partir de 2032 y estarían obligados a ello desde 2038.

La ONU avisa de temperaturas en “límites desconocidos” (El País, El Correo)

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) advirtió ayer de que las temperaturas del planeta se elevarán “hasta límites desconocidos” por el efecto combinado del cambio climático y el nuevo episodio de El Niño, el fenómeno que caldea zonas del océano Pacífico. “Esto tendrá repercusiones de gran alcance para la salud, la seguridad alimentaria, la gestión del agua y el medioambiente. Tenemos que estar preparados”, anunció el organismo dependiente de la ONU. El año más cálido desde que hay registros fue 2016, cuando hubo un episodio intenso de El Niño. La OMM calcula un 98% de probabilidades de que el récord se supere en los próximos cinco años. A la crisis climática generada por el ser humano, que está haciendo que las temperaturas planetarias alcancen niveles récord desde que existen registros fiables —que comienzan en el siglo XIX—, se le une ahora El Niño ,un fenómeno que caldea determinadas zonas del océano Pacífico y que acaba teniendo repercusiones globales. “Se espera que en los próximos meses se instaure un episodio de El Niño, que ejerce un efecto de calentamiento. Sumado al cambio climático causado por las actividades humanas, elevará las temperaturas mundiales hasta límites desconocidos”, advirtió ayer el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Petteri Taalas. “Esto tendrá repercusiones de gran alcance para la salud, la seguridad alimentaria, la gestión del agua y el medio ambiente. Tenemos que estar preparados”, añadió Taalas, el máximo responsable de este organismo dependiente de la ONU y que agrupa a los principales servicios meteorológicos del planeta.