20230525

egun On

Jueves 25 de mayo de 2023
Núm 1351/2023
Año XXXVI

Moderada recuperación de la confianza empresarial en Gipuzkoa, aunque todavía por debajo de los niveles del año pasado

Adegi ha dado a conocer sus estimaciones en rueda de prensa previa al día de la empresa que celebrará hoy. "La economía guipuzcoana que en 2022 creció un 4,2%, podría crecer cerca de un 2% este año, menos de la mitad que el año pasado. El empleo muestra una fuerte resiliencia y teniendo en cuenta el buen comienzo de año que ha mostrado, se podrían crear entre 3.000 y 4.000 empleos. Factores de preocupación: el abastecimiento y precio de las materias primas y de la energía, los elevados costes laborales y la dificultad para la contratación de personal cualificado se mantienen como las principales preocupaciones de las empresas. Aumenta la preocupación por la financiación bancaria hasta niveles que no se veían desde 2015. Es el factor de preocupación que más aumenta. Empleo: el 91% de las empresas prevén mantener o aumentar su nivel de empleo. Confianza empresarial: moderada recuperación de la confianza empresarial, aunque todavía por debajo de los niveles del año pasado. El 86,5% de las empresas consideran que la situación del mercado es de normalidad o reactivación, medio punto más que en enero. Ver más en Adegi

Adegi pone en valor la «cultura del acuerdo» tras cerrar varios convenios como el del Metal (Diario Vasco, Noticias de Gipuzkoa)

La patronal guipuzcoana, Adegi, puso ayer en valor la firma esta misma semana del Convenio Colectivo del Metal de Gipuzkoa, una entente sellada con los sindicatos ELA y UGT bajo el espíritu de lo que los máximos responsables de la organización empresarial denominaron una «cultura del acuerdo y la confianza», en contraposición a la tensión y el conflicto que han marcado otros pactos similares en otras latitudes, en ocasiones bien próximas. En su análisis, Adegi estima que el Producto Interior Bruto (PIB) guipuzcoano podría crecer hasta un 2% interanual este año –menos de la mitad que en 2022, cuando avanzó un 4,2%–, mientras que la «resiliencia» de las empresas del territorio podría llevar a 4.000 el número de nuevos empleos a crear en 2023 frente a los 2.000 previstos en enero. El presidente de Adegi y el director general de la institución, Eduardo Junkera y José Miguel Ayerza, respectivamente, acompañados del director de Competitividad e Innovación, Patxi Sasigain, repasaron la actualidad y pusieron el foco en el citado convenio, una absoluta referencia en el ámbito laboral del territorio al afectar a 30.000 trabajadores. Ayerza recordó también que, en un contexto económico «complejo» al convenio del Metal han precedido también otros pactos destacados como los de Alojamientos, Papel, Construcción, Artes Gráficas, Industria y Comercio de Alimentación, Textil y Residencias. «Convenios en los que de una manera u otra se ha negociado con todas las centrales sindicales de Euskadi», apuntó el directivo. Ese espíritu de diálogo abierto habría imperado también en la cocina del convenio del Metal, en el que «se ha hablado de todo con todos», añadió. «El escenario de paz social de estos acuerdos es la mejor y mayor aportación que hacemos los agentes sociales a Gipuzkoa, a sus empresas y sus personas trabajadoras. Es un mensaje de confianza y estabilidad, en un entorno macroeconómico incierto, marcado por la desaceleración económica y la elevada inflación que, además, estoy seguro, nos permitirá hacer frente en mejores condiciones a los retos que tenemos planteados», resaltaron Junkera y Ayerza.

La confianza empresarial arranca el año al alza en medio de una gran incertidumbre (Diario Vasco)

La Encuesta de Coyuntura de Adegi, conformada con las respuestas recibidas de las empresas a distintas cuestiones, ofrece dos datos. Una ‘foto fija’ de la situación del tejido productivo en el primer cuatrimestre del año y una perspectiva de lo que pueda atisbarse en el horizonte más inmediato. A la hora de analizar la situación actual, marcada por una gran incertidumbre, la patronal incidió en que la confianza demostrada por las empresas del territorio ha arrancado el año «al alza». Así, el 86,5% de las empresas considera que la situación del mercado es de normalidad o reactivación. «La confianza se recupera levemente, medio punto más que en enero», apunta el trabajo que, no obstante, refleja un ligero descenso de esa misma confianza cuando la pregunta se realiza sobre los meses venideros. Al tratar la facturación (las ventas) de las empresas, el documento explica que la media de las empresas aumenta un «modesto 1,7% respecto al trimestre anterior». «Crece en todos los sectores, aunque es el sector servicios el que muestra un mayor avance gracias a los servicios a empresas», añade el documento. El número de empresas que señalan aumentos de sus ventas retrocede hasta el 41,5%, mientras que aumenta hasta el 27% el número de las que señalan disminución. El alza es del 1,6% en la industria, algo mayor en la metálica que en la no metálica. Y para el sector de la construcción, el aumento se sitúa en el 1,3%, mientras que alcanza el 2,4% en el sector servicios. «Este resultado positivo del sector servicios, se debe en gran medida a los servicios a empresas», puntualiza Adegi, que señala que comercio y hostelería muestran una moderada corrección bajista.

Tubacex espera alcanzar un un récord por las inversiones en nuevos yacimientos de gas (El Correo, Expansión)

Tubacex aspira a alcanzar un nuevo récord histórico en su actividad gracias al crecimiento de su presencia internacional y, en especial, al tirón que en estos momentos tienen las inversiones mundiales ligadas a la explotación de yacimientos de gas. La invasión de Ucrania y la inseguridad de suministro que se ha generado por la excesiva dependencia que muchos países tienen de Rusia ha incentivado la búsqueda y explotación de nuevos yacimientos. Así lo indicaron ayer los máximos responsables de la compañía alavesa Tubacex, que celebró su junta general de accionistas en Bilbao. El presidente de la empresa, Francisco García y el consejero delegado, Jesús Esmorís, apuntaron que la empresa mantiene una cartera de pedidos por valor de 1.800 millones de euros, al tiempo que reiteraron su convicción de que este año la firma superará el beneficio de 2022, que ascendió a 20 millones de euros. El cierre de la actividad en marzo, cuando se alcanzó el mejor resultado bruto trimestral de los últimos 14 años, es una de las claves para apuntar «que la empresa está en el buen camino», señaló Jesús Esmorís. La buena marcha de la actividad ha llevado incluso a que se alcancen ya algunos hitos previstos para la recta final del plan estratégico que vence en 2025, de ahí que la compañía va a hacer algunas revisiones en los próximos meses. Una de ellas será la aceleración en el proceso de reducción de su deuda.

Michelin lanza una «última» oferta a los sindicatos (El Correo Araba)

El pacto ofrecido ayer por Michelin pasó de un 10% a un 12% de subida salarial durante los cuatro años: un 5% en este 2023, un 3% en 2024, un 2% en 2025 y otro 2% en 2026. Todo ello, sin embargo, con un cambio sustancial: la empresa se abre ahora a activar cláusulas ligadas al IPC. La dirección de la multinacional en España y Portugal ofreció ayer a los sindicatos una revisión cada dos años de la inflación con la posibilidad de incrementar en un 2% la subida salarial si el IPC de esos dos años supera los incrementos salariales pactados. Para entender la subida, se puede trasladar a un caso práctico. La subida en el bienio 2023-2024 sería de un 8%. Sin embargo, si la inflación en esos dos años fuese superior, podría amoldarse hasta un tope: el 10%. Ese incremento, en cambio, nunca podría superar ese 10% aunque la suma del IPC de 2023 y 2024 fuese mayor, independientemente de si es un 11% -altamente improbable- o un 34%, daría igual. Además del IPC, la propuesta de Michelin también impone una segunda condición para activar esa subida: que los resultados de la empresa también sean positivos. «La representación de la empresa ha comunicado que esta oferta es la última y que entiende que la misma responde a los puntos principales propuestos por la representación sindical», asegura el comunicado distribuido por CC OO a sus afiliados. Más allá iba el comunicado de UGT, emitido a última hora de la noche: «La empresa ha dado por concluida la negociación con la mesa negociadora». Los sindicatos deberán emitir un posicionamiento dentro de unos días a Michelin. Antes se van a convocar asambleas con los trabajadores para recabar sus opiniones.

Madrid lidera la captación de empresas en el primer trimestre, y Euskadi, una de las que menos (Expansión)

Los traslados de empresas entre comunidades autónomas han crecido con fuerza en el primer trimestre del año, disparándose hasta las 1.544 sociedades. Esto es, un 29,5% más que en el trimestre anterior, un 15,5% más que en el mismo periodo del año pasado y la cifra más elevada desde el segundo trimestre de 2021, según el Estudio sobre Cambios de Domicilio, publicado ayer por Informa D&B. Y, de todas las regiones, Madrid ha sido la más beneficiada, con un saldo neto positivo de 31 nuevas compañías, seguida de Castilla-La Mancha y Galicia. En el extremo opuesto de la balanza quedan Andalucía, País Vasco, Castilla y León y Cataluña. Andalucía registra la salida de 199 compañías y la entrada de otras 141, lo que arroja un saldo negativo neto de 58 compañías perdidas. Esta región va seguida de País Vasco (con 81 empresas trasladado a otras regiones por solo 52 entradas, lo que arroja la pérdida de 29 compañías), Castilla y León (19 empresas menos, entre llegadas y salidas), Cataluña (16 sociedades menos), Murcia (12), Aragón (8), Baleares (3), Ceuta y Melilla (1 en cada caso). Estas cifras suponen, en cierta medida, un termómetro sobre cómo perciben los empresarios la situación económica de cada comunidad, no solo en cuanto a sus perspectivas macroeconómicas sino también en cuanto a la regulación, la certidumbre o las posibilidades de desarrollo para un sector concreto. Este es el motivo por el que muchas empresas tienden a ir hacia Madrid, debido quizá a una regulación menos lesiva pero también a la facilidad para facturar desde esta región en el resto del territorio.

Málaga, polo inversor; Barcelona se frena (Cinco Días)

Nuevo polo de atracción de la inversión tech y de firmas innovadoras, la marca Málaga gana terreno como destino económico. El alcalde de la capital de la Costa del Sol, Francisco de la Torre, y el número dos de Ada Colau, Jordi Martí, defienden sus modelos de ciudad Los dos municipios viven momentos opuestos de imagen, pero ambos presentan mejores datos económicos que la media. El 30 de marzo el alcalde Francisco de la Torre (Partido Popular) presentaba junto al presidente de la Fundación La Caixa, Isidro Fainé, lo que será todo un hito para la imagen local: la construcción de un nuevo CaixaForum allá por 2026. “El acuerdo culmina las antiguas aspiraciones de la ciudad”, se sinceraba emocionado el político. El edificio y lo que trae consigo, todo un polo cultural dentro de la obra social que realiza la fundación, se unirá al Thyssen, al Museo Picasso o al Centro Pompidou, como referentes de una localidad “en la que hay que estar”, según asegura uno de los distintos empresarios consultados. La capital de la Costa del Sol, se erige desde hace años como foco prioritario de atracción del sector empresarial más allá del tradicional interés inmobiliario y turístico. Francisco de la Torre llegó a la alcaldía malagueña en 2000 y este diciembre cumplirá 81 años. Sin embargo, él habla sobre todo de futuro. “Le estamos quitando gente a Silicon Valley”, proclama a CincoDías cuando habla de “la historia de éxito” que ha supuesto la opción del teletrabajo para su ciudad. “Se ha generado una necesidad de vivienda a la que hay que dar respuesta y de gente formada y de empleo”, añade mientras va desgranando varios de esos ejemplos de iniciativas punteras que han elegido la Costa del Sol: el campus 42 de Telefónica, el hub tecnológico, de 5G e inteligencia artificial de Vodafone; el nuevo hub de Citigroup fuera de Londres, o el Centro de Ciberseguridad de Google, que se ubicará junto a uno de los grandes proyectos urbanos de los últimos años: el Muelle Uno.

La industria naval se cita en Bilbao y alerta de la «preocupante» falta de ingenieros (El Correo)

El futuro de la ingeniería naval y de la industria marítima se deja ver esta semana en Bilbao. El Palacio Euskalduna inauguró ayer el 62 congreso internacional del sector, que abordará hasta mañana sus principales retos y oportunidades, como la descarbonización marítima, la energía eólica o el primer barco de suministro de gas. Durante la apertura se alertó de la «preocupante» falta de ingenieros navales. «No salen suficientes de nuestras escuelas. Es casi la mayor amenaza para nuestra profesión», lamentó la decana del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos, Pilar Tejo. El congreso, organizado por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos, contó ayer con una ponencia inaugural del director de negocio de energías renovables de Iberdrola, Xavier Viteri, quien reivindicó la «ocasión sin precedentes» que representa actualmente la energía eólica marina, y defendió que «la descarbonización y la creación de valor no son realidades incompatibles». El presidente de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, Diego Fernández Casado, también remarcó que la energía eólica recoge «cada vez una mayor atención», y advirtió respecto a la falta de ingenieros que ya hay iniciativas en marcha para tratar de duplicar su número en un plazo de entre cinco y diez años. «O crecemos o desaparecemos», reflexionó. El director de Cintranaval y presidente del Foro Marítimo Vasco, Aitor Uriarte, señaló que el clúster representa a 229 empresas que facturan 3.300 millones de euros –el 2% del PIB vasco– y dan empleo a 13.700 personas. Además alertó de los riesgos que representa en el ámbito pesquero «la masiva flota china».

Bruselas exige a España que retire las ayudas energéticas para reducir el déficit (El Correo, Expansión, El Mundo, Cinco Días)

El déficit público español permanece demasiado elevado y, al igual que otros ocho Estados miembros de la Unión Europea (UE), el país está experimentando ciertos «desequilibrios» económicos. Es lo que se desprende de las recomendaciones semestrales que presentó ayer la Comisión Europea, que exigen al país una contención del gasto público y un ajuste presupuestario del 0,7% del PIB –unos 9.300 millones de euros– para 2024, con el objetivo de reducir el déficit público al 3%. Así las cosas, la institución aconseja a las autoridades españolas que desmantelen gradualmente las medidas de apoyo ideadas en su día para reducir el impacto del alto precio de la energía y que destinen ese dinero a contener el déficit. España no cumplirá con su objetivo de reducir el déficit al 3% el año que viene, sino que rondará el 3,3%. Para cumplir con los objetivos de deuda y déficit públicos, Bruselas recomienda a España retirar las medidas de apoyo por el elevado precio de la energía para dedicar ese dinero a «reducir el déficit público». El documento publicado ayer apunta que las cuentas públicas españolas se han visto afectadas por medidas como la reducción del IVA sobre la electricidad y el gas, la disminución del impuesto especial sobre la electricidad y la suspensión del impuesto sobre el valor de la producción de electricidad. El descuento de 20 céntimos por litro de combustible, el apoyo a los ingresos de los hogares y las industrias gasintensivas, los bonos sociales de energía y los descuentos en el transporte público también lastraron las cuentas públicas. En total, Bruselas calcula que estas medidas tuvieron un coste presupuestario del 1,6% del PIB en 2022.

Bruselas aplicará a España la disciplina fiscal a partir de 2024 (El País)

La relajación fiscal toca a su fin. La Comisión anuncia que no va a pasar por alto que los países superen los límites de déficit que marcan las reglas fiscales europeas, aunque en estos momentos se esté negociando su reforma. En las recomendaciones a los Estados miembro publicadas ayer, indica que volverá a colocar a España bajo la disciplina fiscal el año que viene: el Ejecutivo comunitario “propondrá al Consejo abrir el procedimiento de déficit excesivo en primavera de 2024 sobre la base de los datos de 2023”. Si se toman las previsiones de Bruselas, el déficit acabará este año en el 4,1% del PIB, unos 50.000 millones. Si se cogen las del Gobierno español, la cifra estará en el 3,9%. En cualquier caso, el desfase presupuestario se situará por encima del 3% del PIB a partir del cual se impone un control estricto de las cuentas públicas. De ahí que España vaya a acabar otra vez bajo el procedimiento de control europeo en cuanto se activen de nuevo las reglas fiscales cuyo funcionamiento se suspendió por la pandemia y la guerra en Ucrania. Las reglas fiscales volverán a activarse en 2024. Estas se van a reformar para cambiar el modo en que se hacen los ajustes y su seguimiento. Pero los límites del 3% del PIB de déficit y del 60% del PIB de deuda continuarán siendo el baremo con el cual se mide si existe un riesgo para las cuentas públicas. Cambiarlo requería la unanimidad de todos para reformar los tratados. Sería un proceso difícil de conseguir. Así que se ha desechado y seguirán marcando los objetivos presupuestarios.

El empleo batirá récords este verano y alcanzará los 21 millones de afiliados (El Correo)

El empleo seguirá imparable y batiendo sus propios récords de aquí al verano, inmune a la incertidumbre económica que provocan la guerra en Ucrania y la inflación. Así al menos lo asegura el informe trimestral sobre predicciones del mercado de trabajo publicado ayer por la empresa de recursos humanos Adecco. Según ese informe, la Seguridad Social rozará los 21 millones de afiliados por primera vez en la historia el próximo mes de julio, una barrera que la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, prevé incluso rebasar. Así, el máximo logrado el pasado abril, cuando se contabilizaron 20,61 millones de cotizantes en términos originales, se quedará corto en mayo, junio y en julio se alcanzarán los 20,92 millones de cotizantes. Supone esto que el empleo se irá fortaleciendo de cara al verano y en estos próximos tres meses se crearán más de 300.000 puestos de trabajo, que se sumarán a los cerca de 320.000 generados ya en los primeros cuatro meses del año. En total, en este primer semestre el sistema habrá ganado más de 600.000 nuevos afiliados. De esta forma, el ritmo de creación de empleo irá de menos a más y se fortalecerá, tal y como es habitual, en este segundo trimestre por la temporada turística. Se pasará de crecer al 2,3% al 2,9% interanual.

La «chapuza» del impuesto al plástico golpea a las importadoras (El Mundo)

El nuevo impuesto a los plásticos está dificultando, de manera muy sensible, las importaciones a las empresas españolas. La dificultad del texto y las exigencias que impone el impuesto generan muchas dudas entre las compañías extranjeras, hasta el punto de que algunas están decidiendo dejar de prestar sus servicios y buscar otros clientes. «Hay algunos impuestos que, tal y como están configurados, son chapuzas de difícil comprensión, de mala técnica legislativa y producto del apresuramiento. Por ejemplo, el de los plásticos», denunciaba ayer Stella Raventós, presidenta de la Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF), organismo que esta semana celebra en Toledo su Congreso Tributario anual. «El bien parafiscal está bien, pero el impuesto está mal hecho. Los costes de cumplimiento son altísimos, y en las adquisiciones intracomunitarios y en las importaciones de productos es muy difícil cumplir con los requisitos. Y a mí me han llegado a decir clientes que sus proveedores ya nos les quieren vender porque la empresa española les dice: ‘Me tenéis que informar de cuánto plástico no reciclado tiene’, por ejemplo. Y la trazabilidad es muy complicada», añadía Raventós.

Trabajo acusa a Hacienda de prolongar el conflicto en la Inspección por fines políticos (El País, Expansión)

El Gobierno alcanzó un acuerdo con los trabajadores de Inspección de Trabajo hace casi dos años en el que se comprometía a reforzar la plantilla y mejorar sus condiciones laborales. Sin embargo, de momento no ha cumplido, lo que ha conducido a un calendario de huelgas. Mientras tanto, los sindicatos —que el martes pidieron la dimisión de la ministra Yolanda Díaz— observan con resignación cómo conflictos parecidos en la Seguridad Social o en Justicia sí se resuelven. Y ese enfado lo comparte el Ministerio de Trabajo, según fuentes de la negociación. “Tienen un cabreo monumental con Hacienda y Función Pública”, confirma una de las voces sindicales de Inspección. En el departamento que dirige Yolanda Díaz existe la sensación de que Hacienda, bajo control del PSOE, no soluciona el conflicto en Inspección por motivos políticos, mientras que los de Seguridad Social o Justicia sí se arreglan porque también los gestionan los socialistas. Fuentes de Función Pública indican que la negociación sigue en marcha: “Función Pública sigue trabajando con normalidad con el Ministerio de Trabajo, de la misma forma que ha hecho y hace con el resto de ministerios, con el objetivo de ampliar el número de efectivos de la Inspección para reforzar su importante labor”. Por su parte, fuentes de Trabajo expresan su “profundo malestar” por la falta, a su juicio, de soluciones aportadas por Función Pública y que han comunicado a los sindicatos que ese bloqueo es el que impide reforzar la plantilla.

La construcción española, a por los 90.000 millones de la alta velocidad en California (Cinco Días)

La esperada revitalización de la construcción de una línea ferroviaria de alta velocidad en California, valorada en 100.000 millones de dólares (unos 93.000 millones de euros), vuelve a crear máxima expectación entre la obra pública española. Tanto es así que la ingeniería Ineco, dependiente del Ministerio de Transportes, ha aprobado en su consejo de administración la apertura de una sede permanente en California en busca de oportunidades a corto y medio plazo. El primer objetivo es el desarrollo de la alta velocidad. La ejecución del eje de 800 kilómetros entre Los Ángeles y San Francisco, promovido por la Autoridad de California para la Alta Velocidad Ferroviaria (CAHSR, por sus siglas en inglés), fue condenada a un estado latente por parte de la Administración de Donald Trump, que cerró el grifo de los fondos federales por los sobrecostes en las obras. La impulsora del proyecto logró mantenerlo en pie y se postula ahora para recibir fondos de la Bipartisan Infrastructure Law, que aprobó el Gobierno de Joe Biden en 2021 y pone en juego 108.000 millones de dólares para sistemas de transporte público. Esta vía de financiación da nuevas opciones al que sería el primer corredor de alta velocidad de EE UU. Ineco toma posiciones como estandarte del sector constructor español. Tanto la pública como el resto de referencias con experiencia en la red de alta velocidad española van a California con opciones dado que el corredor ferroviario estará equipado con numerosos estándares europeos.

Francia prohíbe los vuelos nacionales en trayectos que tengan alternativa por tren (El Correo)

Francia es el primer país del mundo que ha decidido prohibir los vuelos nacionales que tengan una alternativa en tren de menos de dos horas y media de duración. El decreto se publicó oficialmente ayer, por lo que tiene un efecto inmediato en los enlaces aéreos cortos del país galo. Esta medida está incluida en la Ley del Clima aprobada en agosto de 2021 pero no había entrado en vigor aún, y su objetivo es luchar contra el cambio climático a través de la reducción de emisiones de CO2 por estos vuelos cortos. Será una medida que se aplique durante tres años para posteriormente evaluar su efectividad. Eso sí, los trayectos en tren que obliguen a suprimir los vuelos entre dos ciudades cercanas deberán tener «frecuencias suficientes y horarios adecuados», además de que la conexión permita al pasajero estar al menos ocho horas en el destino. Desde el Ministerio de Transportes galo celebran la medida como un «paso esencial» y un «fuerte símbolo» en la política de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. «Es una primicia mundial y está totalmente en línea con la política del Gobierno de fomentar el uso de modos de transporte que emitan menos gases de efecto invernadero», destacó ayer el ministerio en un comunicado.

La Fed prevé una recesión en EE UU a partir de otoño (El País)

Los economistas de la Reserva Federal han puesto fecha a la recesión que todo el mundo espera en EE UU desde hace un año, pero que no termina nunca de llegar. Ahora, sus economistas prevén que se produzca en el último trimestre de este año y el primero del próximo, según las actas de la última reunión de la Fed publicadas ayer. “Las previsiones económicas elaboradas por los expertos para la reunión de mayo del FOMC [el comité de mercado abierto, que decide la política monetaria] seguían partiendo del supuesto de que los efectos del nuevo endurecimiento previsto de las condiciones de crédito bancario, en medio de unas condiciones financieras ya de por sí restrictivas, darían lugar a una leve recesión a partir de finales de este año, seguida de una recuperación a ritmo moderado”, dicen las actas, que van un poco más allá: “Se preveía una desaceleración del PIB real en los dos trimestres siguientes, antes de registrar un modesto descenso tanto en el cuarto trimestre de este año como en el primero del próximo”, añaden. Sobre lo que no arrojan muchas luces las actas es sobre los tipos de interés. Ayer, uno de los miembros del comité de política monetaria, el gobernador Christopher Waller, señaló que es pronto para saber lo que va a pasar en la próxima reunión sobre tipos, que se celebra los días 13 y 14 de junio. “Pero si debemos subir o no en la reunión de junio dependerá de cómo vengan los datos en las próximas tres semanas”, dijo. 

China se propone llevar la cooperación con Rusia a “un nivel superior” (Cinco Días, El Mundo)

La amistad “sin límites” que se profesaron los presidentes de China, Xi Jinping, y de Rusia, Vladimir Putin, en febrero de 2022, unas semanas antes de la invasión de Ucrania decretada por Moscú, sigue sin conocer fronteras. “Hoy, las relaciones entre China y Rusia se encuentran en un nivel elevado sin precedentes”, aseguró ayer Mijail Mishustin, primer ministro ruso, durante su visita a Pekín, en la que se vio con Xi y con el premier de la potencia asiática, Li Qiang. El presidente Xi añadió que espera que ambos países impulsen las relaciones en diversos ámbitos “a un nivel superior” y mejoren “la cooperación económica, comercial y de inversión”, según la lectura oficial del encuentro recogida por Xinhua. La visita de Mishustin –el líder ruso de mayor rango en viajar a China desde que el Kremlin arrancara la guerra de agresión que ha puesto patas arriba la política internacional– es de marcado contenido económico. La cita ha dado como fruto la firma de nuevos acuerdos comerciales para profundizar la cooperación en materia de inversión en servicios comerciales, un pacto sobre exportación de productos agrícolas a China y otro sobre cooperación deportiva, según la agencia Reuters. El viaje certifica la tendencia ascendente en los intercambios entre ambos países, con China convertida en uno de los salvavidas de Rusia frente al torniquete de las sanciones promovidas por Occidente.

Un tetrapléjico consigue caminar en un nuevo hito médico tras implantarle un ‘puente digital’ entre su cerebro y la médula espinal (El Correo, El País)

Hace doce años el holandés Gert-Jam Oskam sufrió un accidente de bicicleta y quedó tetrapléjico. Ahora, con 40, vuelve a levantarse y caminar, gracias a un «puente digital inalámbrico» entre el cerebro y la médula espinal, que restaura la conexión que se había roto. Instalado por científicos de la Escuela Politécnica y la Universidad de Lausana el circuito es capaz de «leer» las órdenes de movimiento y enviarlos a un tercer dispositivo en la médula espinal. «Una lesión así interrumpe la comunicación entre el cerebro y la región de la médula espinal que permite caminar, lo que lleva a la parálisis», sostiene el artículo ‘Caminar naturalmente después de una lesión de la médula espinal, utilizando una interfaz cerebrocolumna vertebral’, publicado ayer en ‘Nature’. «Hemos restaurado esa comunicación con un puente digital entre el cerebro y la médula espinal, lo que ha permitido a una persona con tetraplejia crónica pararse y andar de forma natural». La «interfaz» es una rejilla de 8x8 de 64 electrodos para estimular y registrar, que están implantados dentro del cráneo y la médula, con funciones que imitan la «estimulación eléctrica epidural» necesaria para dar pasos. Así el sistema monitorea en tiempo real las «señales electro-corticográficas de la corteza sensori-motora», mantienen los autores, encabezados por Henri Lorach, investigador de la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza). El implante craneal está «incrustado dentro de un diámetro de 50 mm, envuelto por una caja de titanio de forma circular que tiene el mismo grosor que el hueso». También consta de dos antenas integradas en un auricular que conecta con los implantes. «Las intenciones motoras decodificadas se convierten luego en estimulación», gracias a un software. Una vez colocados, los dispositivos son invisibles.