Un pie en el centro de formación y otro en la empresa. Así desarrollan sus futuras carreras numerosos estudiantes de FP en el País Vasco, animados por la alta empleabilidad de esta vía formativa y por disponer de una educación enfocada en el mundo real, con prácticas remuneradas. La formación dual es una opción que en Euskadi vincula a más de 11.000 jóvenes con cerca de 7.000 empresas, según estima el viceconsejero de Formación Profesional en el Gobierno vasco, Jorge Arévalo Turrillas, quien destaca que tras una década de trayectoria en Euskadi, el objetivo ahora es duplicar estas cifras. El sistema no sólo es atractivo para el alumnado. Compañías como Petronor buscan perfiles muy concretos, que a menudo diseñan junto a los centros de enseñanza para cubrir sus necesidades. «Tenemos unos mil empleados y aproximadamente 650 proceden de la formación profesional», detalla la responsable de Recursos Humanos de la petroquímica, María Gaztelu, quien reconoce el interés «egoísta» de las empresas que necesitan cubrir sus vacantes. Estas prácticas, en cualquier caso, no suponen un empleo encubierto. Los salarios están regulados y los alumnos reciben el alta en la Seguridad Social. Además, su desarrollo va enfocado al aprendizaje. En el caso de Petronor, por ejemplo, se requiere un año de experiencia para que los trabajadores reciban cierta autonomía. «No vamos a poner en riesgo al alumno ni a las instalaciones. Pueden apoyar determinadas tareas que se supervisan con un tutor encima, pero hasta que no llevan un año nosotros no decimos que ‘han debutado’», advierte Gaztelu. Petronor, que en el pasado ha fomentado la FP con más de 600 becas, ha colaborado directamente con centros de formación como el de Somorrostro, a pocos metros de sus instalaciones en Muskiz (Bizkaia), para desarrollar distintas vías de colaboración. «Antes nos encontrábamos con que alumnos ya titulados no tenían la formación que requeríamos y les dábamos una formación dual a través de cursos ocupacionales de diez meses. Ahora las leyes favorecen crear nuevas titulaciones, lo que resulta más adecuado tanto para nosotros, como para nuestros contratistas», señala Gaztelu. El director de Somorrostro, Javier Laiseca, recuerda que la colaboración con la refinería y con otras empresas cercanas es constante.
20230730
Domingo, 30 de julio de 2023
Núm 1416/2023
Año XXXVI
Las empresas vascas se lanzan a captar alumnos de FP antes de finalizar sus estudios (El Correo)
«La industria no ha perdido peso, el ritmo se ha normalizado pero el sector vasco está fuerte» (El Correo)
Ya casi se ha convertido en un ‘mantra’ en muchos foros económicos: Euskadi pierde peso industrial. Esta misma semana, el Consejo Económico y Social (CES) apuntaba en esa línea en su memoria socioeconómica. Sin embargo, el director general de la SPRI, Aitor Urcelai, señala que debe tenerse en cuenta todo el sector económico que presta servicios a la industria y que eleva el conjunto a cerca del 40% del PIB vasco. Desde la Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial defiende que hay un «apetito inversor» en las pymes vascas y una «normalización» del crecimiento que convive con problemas como la bajada del margen empresarial y una caída en las exportaciones. "En la SPRI gestionamos el Observatorio de Coyuntura Industrial, y las empresas nos transmiten un optimismo generalizado con crecimientos en pedidos, facturación y una inversión creciente en I+D. Es verdad que si hablamos de costes de materias primas y energía, todavía están más elevados que antes de la pandemia y eso está apretando la rentabilidad, sobre todo en los sectores que son intensivos en consumo de energía...El programa Gauzatu, que apoya la inversión de las pymes, nos sirve de termómetro para ver ese apetito inversor y en la convocatoria de este año el volumen de las solicitudes ha aumentado un 54% respecto a 2022. De verdad, estamos en un escenario de crecimiento, quizá más normalizado, pero sigo viendo una industria vasca fuerte...Una cuestión es la industria pura y compararla con el PIB para ver si estamos más o menos cerca del 25%. Pero creo que la concepción moderna de la industria trasciende a la tradicional, la pesada. Están aquellos servicios asociados a ella. En conjunto, nuestro objetivo en el Plan de Industria es llegar al 40%. Creo que describe mejor el concepto para Euskadi de la industria, teniendo en cuenta los servicios vinculados.– Alemania se encuentra en recesión técnica. ¿Puede Euskadi acusar ese parón que vive Europa? – Es evidente que no podemos abstraernos, vivir aislados del mundo. Alemania y Francia concentraron el 30% de los 32.500 millones de las ventas vascas al exterior. Si dejan de traccionar, nuestros sectores exportadores lo van a notar seguro. Por eso es importante diversificar mercados..."
Vuelve el frío a la eurozona (El País)
“Las perspectivas económicas a corto plazo de la zona euro se han deteriorado, debido en gran parte a una demanda interna más débil”, dijo la presidenta del BCE, Christine Lagarde, el jueves tras subir otro 0,25% los tipos. Aunque el mercado laboral exhibe una gran robustez, la inflación y unas condiciones financieras más duras están lastrando el gasto de los hogares y la producción industrial. La demanda exterior se resiente y la inversión de familias y empresas muestra debilidad. La creación de empleo y los servicios, impulsados por la hostelería y el turismo tras la pandemia, son los motores que mantienen a flote la actividad ante la debilidad que se aprecia en el resto. Así lo indican las encuestas a gestores que siguen con atención los analistas, los llamados índices PMI, que se consideran una buena señal anticipada de por dónde va la actividad. Después de que entre enero y mayo indicaran una expansión en la zona euro, en junio señalaron una caída. Y en julio arrojaron un descenso aún mayor: bajaron al 48,9, su peor registro desde noviembre. En este índice PMI, el 50 es la línea que indica expansión o contracción. Si la cifra está por debajo, como es el caso, apunta un retroceso. La industria está recortando su producción de forma intensa, mientras que los servicios todavía crecen pero a un ritmo bastante más lento. La construcción de vivienda ya sufre por las alzas de tipos. Además, según estas encuestas, las expectativas de producción y los nuevos pedidos también anticipan un empeoramiento de la actividad en los próximos meses, lo que ha provocado que las empresas en la eurozona empiecen a frenar la contratación. El incremento del empleo que cifran los PMI ha sido pequeño: el menor desde febrero de 2021. Y en el caso de la industria se han empezado a destruir puestos de trabajo. “El declive de los nuevos pedidos no era tan acusado desde febrero de 2009 y da una señal de que las empresas pueden reducir más su producción en respuesta a un entorno de debilidad de la demanda”, explica Chris Williamson, economista de S&P global.
Las ‘start-up’ guipuzcoanas están valoradas en 313 millones, el triple que hace cuatro años (Diario Vasco)
Que el ímpetu y el espíritu emprendedor en Euskadi son una realidad era algo ya conocido y demostrable, a la luz de algunas de las firmas surgidas en los últimos años en los sectores más punteros, pero ahora la Spri y los BIC de los tres territorios históricos han puesto cifras a ese ecosistema emprendedor vasco. Un universo que, señalan en un reciente informe, comprende a algo más de 1.000 compañías, valoradas en 1.500 millones y que dan empleo a 8.000 personas. El capítulo dedicado a Gipuzkoa desvela que el territorio atesora hoy a unas 230 ‘start up’ tecnológicas a las que se les atribuye una valoración que ronda los 313 millones de euros, lo que supone multiplicar por tres esa cifra (siempre teórica) desde el año 2018. La fotografía guipuzcoana ofrece algunas ‘joyas’ como Multiverse Computing, CounterCraft, Opscura, Epowerlabs, Onena, Linqcase, Ecomagnet, Cimico, Biotech foods, Janby, CIN Advanced Systems, Fagor Heath Care o Whitehole Data, entre otros muchos. El documento incluye también una referencia al capítulo inversor, la verdadera gasolina de estas empresas recién nacidas o en sus primeros estadios, junto con ese anhelado primer cliente. Y señala que tras los 37 millones invertidos en ese tipo de empresas en el año 2021, el año pasado la cifra cayó a 13 millones, en línea con lo registrado en 2020. Los datos del resto de territorio arrojan 505 firmas en Bizkaia, valoradas en 1.000 millones, con 79 millones invertidos en 2022, junto a las que reúne Álava, que muestra 150 firmas, con una valoración de 104 millones y 17 millones ‘movidos’ el año pasado. Atendiendo a la distribución de las empresas por Territorio Histórico, Araba supone el 16% de las nuevas empresas de base tecnológica y/o innovadora; Bizkaia, el 52%; y Gipuzkoa, el 32%.
Gipuzkoa despunta en la investigación de los tratamientos médicos del futuro (Diario Vasco)
El sector de las biociencias y la salud en Euskadi ha experimentado en los últimos veinte años un espectacular crecimiento que, al menos a medio plazo, no tiene visos de detenerse. Los centros tecnológicos vascos están repletos de empresas que se dedican a la investigación en cuestiones como el cáncer, enfermedades provocadas por el envejecimiento, robótica aplicada a la medicina o inteligencia artificial, entre otras. Según datos del Clúster Vasco de la Salud, que agrupa a 115 empresas y organizaciones, este sector representa ya el 2,5% del PIB en Euskadi, factura 2.400 millones de euros al año y da empleo directo a más de 10.000 personas. Y mantiene su crecimiento. Es un sector joven que surgió en 2002, dos años después de que el Gobierno Vasco apostara por dar un impulso a la economía haciendo una apuesta estratégica por nuevos ámbitos basados en el conocimiento y la investigación. Fruto de este empeño se puso en marcha Biobasque, la primera estrategia diseñada en España para el desarrollo de las biociencias. Según el clúster, el sector empresarial vinculado a la biosalud en Euskadi vive actualmente «un momento muy positivo gracias al fuerte impulso inversor en programas de I+D+i llevado a cabo en los últimos años, con inversiones acumuladas cercanas a los 500 millones de euros en los últimos cuatro años». Solo en 2022, las empresas vascas del sector lanzaron nuevas inversiones en estas áreas por valor de más de 150 millones de euros, en línea con las cantidades destinadas a este fin en los últimos años. «El sector en Euskadi está muy diversificado, pero algo que está destacando mucho en los últimos tiempos es la medicina personalizada», afirma Idoia Muñoz, directora general del clúster.
La caída del euro frente al dólar impulsa la llegada de estadounidenses a Rioja Alavesa (El Correo Araba)
Más de 33.000 personas han cruzado el ‘charco’ para visitar Álava desde principios de 2022. Aunque las estadísticas no aclaren el país del que proceden ni su destino concreto, en los últimos meses existe la sensación en Rioja Alavesa de una creciente presencia de turistas de Estados Unidos. No es una percepción particular, sino que coinciden numerosos agentes consultados por este diario. ¿Por qué? «Es muy sencillo: el cambio euro-dólar. Viajar hasta aquí les cuesta un 20% menos y para ellos es como venirse de rebajas. A eso hay que sumarle que ha habido un ‘boom’ de la enogastronomía desde poco antes de la pandemia», explica Terri Eichelberger Tjøm, que nació en San Francisco, creció en Noruega y durante 30 años se ha dedicado al negocio del vino en España. Ahora ha optado por una vida más relajada y regenta las casas rurales de ‘El Retiro del Obispo’ en Laguardia y ‘La Posada de Leza’. Además del motivo económico hay un aspecto más popular. Más de diez millones de estadounidenses siguieron en directo la final del reality show ‘The Bachelorette’ en 2017 –algo así como ‘Un príncipe para Corina’, que en su día emitió Cuatro– y tuvo como escenario las bodegas de la Denominación de Origen Rioja. Sus últimas escenas se grabaron en Eguren Ugarte. «Hay gente que viene y nos cuenta que vieron el programa, que se ha vuelto a emitir varias veces. De hecho, hay muchos que vienen y nos preguntan por Vitorino. Alguno se ha llevado un disgusto importante cuando le contamos que falleció en abril», desvela Crisobela Castromonte, directora de enoturismo de la marca, sobre el gran patrón y uno de los símbolos del éxito de la comarca vitivinícola. En el último mes, Rioja Alavesa ha vuelto a estar en boca de todos. En 34 países (Reino Unido, EE UU, , México, Brasil, India, Japón...) se han hecho eco de que la bodega de los Herederos del Marqués de Riscal se ha coronado como el viñedo más bonito de Europa y el segundo del mundo.
Las olas de calor en Europa ponen en jaque el negocio del turismo en España (El Correo)
Las altas temperaturas que se están registrando en Europa debido a las olas de calor que trae el cambio climático tienen consecuencias negativas para la industria turística española. Muchos de los turistas que buscaban en España el destino donde huir del frío de sus países dejan de tener esa necesidad. En Fráncfort se han llegado a registrar 36 grados de temperatura en julio, así como en algunas ciudades de Bélgica y Holanda donde se han superado los 30 grados las pasadas semanas. Por no hablar de Italia, donde se ha activado la alerta roja en 16 ciudades al superar los 45 grados. Además de no necesitar salir de sus países para encontrar buen tiempo, también se une que el calor extremo que afecta a España ahuyenta a parte de los turistas extranjeros hacia otros lugares menos cálidos. «Las olas de calor pueden reducir el atractivo del sur de Europa como destino turístico a largo plazo», lo que tendría consecuencias económicas negativas dada la importancia del sector en España. Así lo asegura la agencia crediticia Moody’s, que pone el foco en nuestro país al indicar que el aumento esperado de los fenómenos climáticos extremos en los próximos años «tendrá efectos negativos, incluyendo el menor atractivo de los países mediterráneos, como España». Entonces, ¿provocará el cambio climático que se modifiquen los patrones del turismo? No es una pregunta sencilla de contestar y desde Exceltur, la patronal del sector en España, responden que no tienen datos concretos sobre el efecto que el cambio climático está teniendo en el mercado turístico por ahora. Pero el tema ya aparece en el último informe de la European Travel Commission (ETC) y cuando se les pregunta a los europeos por sus principales preocupaciones a la hora de viajar, el 7,6% habla de los eventos climáticos extremos.
Kutxabank descubre Álava (El Correo Araba)
Artículo de opinión de Igor Marín: "...Según leímos en El Correo hace unos días en un confidencial firmado por Manu Álvarez, el corresponsal económico de esta casa, «Kutxabank hace gestos emocionales hacia Álava». Según la citada información, el nuevo presidente de la entidad, Antón Arriola, reunió a su comisión ejecutiva en Vitoria como «un gesto de estar cerca» de la población alavesa. Ojo a las palabras, que las carga el diablo. No es que estén cerca, es que hacen el gesto de estar cerca. Ya, suena a perogrullada. ¿Quién podría imaginar que una entidad bancaria vasca, de repente, sintiese la necesidad de mirar a uno de los territorios vascos? Es como si unos padres con tres hijos se diesen cuenta un día de que a uno de ellos, por lo que sea, lo tienen famélico y sin escolarizar. Asombroso. Y le ha sucedido a una entidad que procede de las instituciones públicas. Lo cierto es que Kutxabank, le duela a quien le duela, ni está cerca ni se siente cerca. Y no es una cuestión de imagen, lo que ahora se llama ‘branding’ o ‘marketing’ o no sé qué en inglés. Son los números los que cantan...Los empresarios alaveses, siempre en ‘petit comité’ y sin meter ruido no se vaya a molestar alguien, ratifican que ya no se accede al crédito a nuestras empresas como antes. Que se ha perdido la interlocución y que obtener financiación en un banco que debería tener piel local se ha convertido en una hazaña casi imposible. Justo lo contrario de lo que necesitan los emprendedores. La Vital, y con esto no defiendo la existencia de una caja pequeña de provincia pero sí su forma de actuar, era un entidad cercana que entendía y confiaba en el territorio. Tener a sus directivos en Álava ayudaba a comprender sus necesidades. Kutxabank, por contra, es un ente lejano. Que hagan reuniones puntuales para hacer «un gesto de estar cerca» lo confirma. Se entiende que las entidades crezcan, que se unan para ganar músculo… ¿Pero de qué sirve ese peso si no revierte en su territorio por igual, si las tres tierras de Kutxabank –obviando la marcianada de tener presencia en Córdoba– no obtienen la misma atención? Hasta ahora, lo que sabemos de Kutxabank por estos lares es que nos dejó un muerto en forma de precioso edificio vacío durante años –ahora ocupado en parte por Euneiz– en los humedales de Salburua. La ‘gracia’ de su construcción fue de la Caja Vital de Gregorio Rojo, pero no darle salida posterior a pesar de tener ofertas para venderlo corresponde en exclusiva al equipo de Gregorio Villalabeitia, anterior responsable del banco vasco...Pero que nadie se rasgue las vestiduras, que lo que le sucede a Kutxabank es lo mismo que pasa en EITB. Que son de todos, pero no están con todos..."
El dispar mapa de energía verde: del 7% en Baleares al 89% en Castilla y León (Noticias de Gipuzkoa)
La CAV es la segunda comunidad en la que menos energía renovable se produce. Cerca del 42 % de la energía que se produce en España proviene de fuentes renovables, pero mientras en regiones como Castilla y León el 89% de los megavatios proceden de fuentes limpias, en comunidades como Baleares apenas alcanzan el 7%. Según los datos que ofrece Red Eléctrica de España y que tiene en cuenta la producción de megavatios de enero a octubre de 2022, a Castilla y León la siguen Aragón (75,3%), Castilla-La Mancha (62%), Galicia (61,9%) y La Rioja (49,6%). A la cola se sitúan Baleares (7,3%), CAV (10,8 ), Catalunya (14,4%), la Comunidad Valenciana (15,1% ), Asturias (18,5%) y Canarias (21,5%). Según explica a Efe el director del Departamento de Ingenierías de la Universidad Europea de Madrid, Antonio Latorre, el factor más importante a la hora de producir energía limpia es la disponibilidad de los recursos, pero hay otros condicionantes. “Si hay mucho viento, se puede generar mucha energía eólica, pero también depende de la disponibilidad y del precio del terreno, porque autonomías muy industrializadas tienen un precio del suelo caro, y eso hace que, aunque haya recursos, no se puedan explotar por los elevados costes que supone construir estas instalaciones”, detalla Latorre. Destaca que este es el caso de las ciudades autónomas y de Balares o Canarias, donde hay poco terreno y está muy industrializado. En España, de media, se genera más electricidad no renovable (57,8%) que verde (42,1%), aunque si se compara con la que se producía en 2012, las energías limpias han aumentado un 27 %.
La edad media de jubilación se prolonga tras las últimas reformas (Deia)
La sostenibilidad del sistema de pensiones públicas es una de las grandes preocupaciones de economistas, partidos políticos y de toda la sociedad en general. Las distintas reformas realizadas, en especial en la última década, tienen como propósito garantizar la continuidad de la que se considera una de las bases del Estado de Bienestar. Un objetivo nada sencillo en el que se suceden diversas fórmulas, pero con algunos denominadores comunes. Uno de ellos es acompasar la edad legal de jubilación con la efectiva. Es decir, que el retiro laboral se retrase, con el objetivo para el Estado de generar más ingresos por cotizaciones y, para el trabajador, de lograr una prestación más elevada. A tenor de los últimos datos, parece que las gráficas reflejan una unificación y que la edad media a la que cada vez más trabajadores se jubilan se acerca a lo que pretende el Estado. En virtud de la reforma de las pensiones de 2013, en España la edad legal de jubilación está actualmente en los 66 años y cuatro meses si se ha cotizado a la Seguridad Social menos de 37 años y nueve meses, y en los 65 años para quienes acrediten más tiempo consignado. Estos supuestos garantizan el acceso al 100% de la pensión, pero la edad real a la que se producen muchos retiros es diferente. En esta situación influyen muchas causas. Por ejemplo, los trabajadores vinculados al sector de la mar y al de la minería, así como otros de profesiones con especial esfuerzo físico, pueden acogerse a una jubilación anticipada, aunque se les aplican diferentes coeficientes reductores.
El invierno demográfico amenaza la economía mundial (El País)
La humanidad se ha pasado casi dos siglos temiendo que los lúgubres postulados del economista y demógrafo británico Thomas Malthus se convirtiesen en realidad: que no hubiese alimentos suficientes para una población mundial en imparable trayectoria ascendente. Hoy, bien entrado el siglo XXI, parece claro que el mundo rico se enfrenta exactamente a lo contrario: a los retos de una sociedad que se hace mayor a marchas forzadas; en la que todos los esfuerzos por revivir la natalidad se están demostrando infructuosos, y en la que solo un factor, el aumento de la esperanza de vida, ha evitado que la población haya iniciado la trayectoria descendente. La sacudida es especialmente fuerte en España, en Italia, en Japón o en Corea del Sur, pero no solo: los países emergentes, cuyo sólido crecimiento de las últimas décadas ha tenido como principal mimbre la amplia disponibilidad de una fuerza de trabajo joven, abundante y barata, enfrenta ahora el síndrome de la pirámide poblacional invertida. Hasta China, avanzadilla del mundo del mañana y el país que durante más de tres décadas —hasta 2016— tuvo en vigor la política de un solo hijo por familia para frenar su explosión demográfica, ve las orejas al lobo. No solo es que la India le acabe de arrebatar el título de nación más poblada, tras más de un siglo en cabeza. Es que su máximo de habitantes queda ya atrás: se alcanzó el año pasado, mucho antes de lo previsto. Y con él se marchará, también, el modelo de bajos salarios que tantos réditos le ha dado. La población mundial casi se ha cuadruplicado en las siete últimas décadas, hasta los actuales 8.000 millones de habitantes. Ese crecimiento seguirá en los próximos años, en gran medida —según los datos de Naciones Unidas— por el aumento de la esperanza de vida al nacer, que ya se sitúa en casi 73 años —en España, uno de los países más longevos del mundo, la cifra crece hasta los 83—. Pero el ritmo irá paulatinamente a menos, hasta alcanzar la fase más crítica en el tramo final de este siglo, cuando la curva empezará a doblegarse. Para entonces, el impacto sobre el PIB será palmario.
Ortuzar hace autocrítica y admite que el PNV «está sufriendo» y debe «corregir errores» (El Correo)
Andoni Ortuzar reconoció ayer que su partido está «sufriendo» en un clima político «complejo y enrarecido» e hizo autocrítica al asumir que hay que corregir «errores» y superar «inercias» para escuchar aún más a la ciudadanía y estar pendientes de sus demandas. Aun así, advirtió que los jeltzales han superado otras situaciones «complejas o incluso peores» y siempre han salido airosos y hasta fortalecidos. «Que nadie dude de que el PNV sigue aquí, de pie y con fuerza para seguir siendo el guía de este pueblo hacia su libertad», proclamó el presidente del Euzkadi buru batzar (EBB) en los Jardines de Albia de Bilbao, junto a la estatua de Sabino Arana, con motivo del 128 aniversario de la fundación de la formación nacionalista. Al acto asistió una nutrida representación de cargos internos e institucionales, entre ellos el lehendakari, Iñigo Urkullu. La intervención de Ortuzar se produjo seis días después de las elecciones generales, en las que los nacionalistas perdieron más de 100.000 votos y confirmaron su tendencia a la baja tras los malos resultados obtenidos dos meses antes en las municipales y forales. Su alocución estuvo condensada en tres vectores fundamentales: el difícil encaje del partido en un ambiente tan crispado y abonado para las posiciones más extremas, la importancia de prestar mayor atención a las necesidades de la gente y la urgencia de levantarse unidos a menos de un año para los comicios autonómicos, en los que estarán en juego «las diferentes formas de entender y construir la sociedad vasca». El PNV entra en un laberinto. Tras los malos resultados en las elecciones municipales y en las generales, el partido debe resituarse en menos de un año para las autonómicas.
El cambio generacional aprieta al PNV (Diario Vasco)
Los últimos reveses electorales del PNV –en las últimas generales han perdido 100.000 votos– han abierto un escenario inédito en este partido, que no estaba acostumbrado a la adversidad electoral, y lo hace en un contexto en el que EH Bildu avanza paso a paso en su apuesta por convertirse en la ‘alternativa’ de la izquierda soberanista a un año de las próximas autonómicas. Durante años, el PNV ha cultivado un rol: ser el partido clave del ‘modelo vasco’, el ‘voto-refugio’, que junto a su amplia base tradicional interclasista, se nutría de sectores del electorado templado no estrictamente nacionalista que tenía en Madrid la imagen de seriedad y capacidad de influencia, de negociación con todos los gobiernos y que sacaba ‘tajada’ para Euskadi. El voto ‘de orden’ que en el resto de España puede decantarse hacia el PP iba en el País Vasco a los jeltzales como dique de contención de la izquierda abertzale. A la vez, los peneuvistas disfrutaban de una imagen de buena gestión. La defensa del autogobierno vasco les permitía un paraguas protector cimentado en el anclaje emocional del poder de las siglas, que en 2025 cumplirá 130 años desde su fundación por Sabino Arana. En pocos meses el motor del movimiento al que alguna vez ha puesto en valor el exvicepresidente Pablo Iglesias, como uno de los más singulares y eficaces de Europa, ha empezado a griparse. ¿Qué es lo que ha pasado para que una formación a la que siempre le salía bien todo empiece a tener problemas en las urnas?