Tal y como puede leerse en el último boletín de Confebask, el número de empresas en Euskadi creció en septiembre – con respecto al mes anterior- en 1.178, el mejor dato para un mes de septiembre desde 2017, sumando un total de 57.995 empresas registradas en la Seguridad Social. El número de autónomos también creció en septiembre en 327, en línea con lo habitual para dicho mes. El aumento del número de empresas en Euskadi también se constata en comparativa interanual. Y así, en septiembre de este año había 382 empresas más que en el mismo mes del año anterior (+0’7%), con lo que ya son dos los meses consecutivos de incremento interanual tras 14 meses de descensos. En todo caso, el registro sigue indicando que todavía no se ha recuperado la cifra previa al covid. De hecho, respecto a febrero de 2020 (cuando comenzó la pandemia), todavía hay cerca de 900 empresas menos (-1,5%) que entonces, habiéndose recuperado el 57% de las perdidas durante la pandemia. Por sectores, en septiembre el número de empresas ha crecido en todos ellos, aunque, en comparación con las que había antes de la pandemia, la caída más intensa se registra en Industria (-4,6% y 301 empresas menos), seguida de Servicios (-2,1% y 953 empresas menos), mientras que en Construcción ya hay 70 empresas más que en febrero de 2020, un 1,4% más. A la espera de cómo transcurran los próximos meses, la cruz de la moneda fueron los procesos concursales en el segundo trimestre: subieron un 35% con 77 quiebras registradas que rompen la tendencia positiva marcada hasta ahora.Ver boletín Confebask.
20231017
Martes, 17 de octubre de 2023
Núm 1461/2023
Año XXXVI
Crece el número de empresas en Euskadi, en lo que constituye el mejor septiembre de los últimos 6 años (Europa Press, El Correo, Diario Vasco, Deia)
La economía vasca acusa el enfriamiento y firma el segundo peor trimestre tras la pandemia (El Correo, Diario Vasco)
Julio, agosto y septiembre han acusado el parón estival y así lo constató ayer el Instituto Vasco de Estadística, Eustat, que publicó el avance del PIB de Euskadi para el tercer trimestre. Las cifras evidencian lo que adelantaron indicadores como el de las exportaciones o el de la producción industrial: la economía vasca no es ajena al enfriamiento que vive Europa y creció solo un 0,2% respecto al trimestre anterior, lo que supone el segundo peor dato referido a un trimestre desde la pandemia. Hay que remontarse hasta el verano pasado, tres meses después de que empezara la invasión rusa de Ucrania, para ver un dato peor (0,1%). Entonces el coste energético estaba disparado y los precios subían a doble dígito. En cuanto a la evolución del último año, desde septiembre de 2022, el tejido empresarial vasco ha aumentado su producción un 1,6%. El empleo, a pesar de las dificultades, mantiene su ritmo de crecimiento y tras aumentar un 0,7% –14.000 nuevos puestos de trabajo– en el segundo trimestre, en este último sigue subiendo un 0,4% y se revela como la clave y refugio de la economía vasca para resistir la recesión que está afectando a países que son la locomotora de Europa como Alemania, Francia o Italia y que no han sido capaces de escapar a caídas mensuales en su PIB. Los datos, a la espera del comportamiento de los últimos tres meses del año, confirmarían la previsión del Gobierno vasco, que elevó al 1,7% el crecimiento del PIB de Euskadi en el conjunto del año gracias a la creación de 16.000 empleos. La incógnita de la recuperación de las exportaciones (con una caída en los dos últimos trimestres y en abril, mayo y junio de hasta un 13%) y las dudas sobre el impacto del conflicto en Oriente Próximo en un escenario de tipos de interés altos y precios que no ceden son las sombras.
La economía vasca mantiene fortaleza pese a la ralentización (Deia)
El esperado descenso de la actividad económica en Euskadi está siendo un aterrizaje suave dentro de un contexto general de fortaleza. El PIB vasco creció un 1,6% en el tercer trimestre del año en términos interanuales. Es una décima más que en el segundo trimestre. En relación al arranque del año (2,3) la diferencia es más notable. La ralentización de la economía se observa también en la evolución trimestral, que entre julio y septiembre fue de solo dos décimas frente al 0,4% del segundo trimestre y del 0,5% del primero. Según los datos que ha hecho públicos esta mañana el Instituto Vasco de Estadística, Eustat, el PIB mantiene su fortaleza y un ritmo de crecimiento notable, cerca del 2% que, según los analistas, es el objetivo de la CAV por su estructura económica. Hasta principios de diciembre no se conocerán los datos desarrollados, pero Eustat adelanta las líneas generales de la evolución. "La información económica coyuntural disponible en el momento de elaboración de este Avance apunta a un comportamiento desigual de la actividad en los principales sectores de la economía de la C.A. de Euskadi, si bien en su conjunto la evolución sigue siendo positiva. Todo apunta a que el sector servicios fue el más dinámico en los meses de verano por el empuje de las actividades ligadas al turismo. En cambio, la industria sería en principio la más afectada por el parón general de las fábricas sobre todo en agosto.
El número de cotizantes en Euskadi recupera el millón a mediados de mes (El Correo)
El número de cotizantes recuperó en Euskadi la cota del millón a mediados de octubre, según los datos publicados ayer por la Seguridad Social. En concreto, el acumulado hasta el pasado día 13 arrojaba una media de afiliados de 1.008.093, lo que supone un incremento de más de 13.100 respecto a septiembre. Ese mes ya fue muy bueno para el empleo, el mejor en más de dos décadas. A escala nacional la Seguridad Social ganó 82.954 afiliados hasta el 13 de octubre, con lo que la suma total rebasó los 20,8 millones. En términos desestacionalizados se situó en 20,75 millones.
Urkullu ‘vende’ Euskadi a las empresas japonesas: «Somos un socio confiable» (El Correo, Diario Vasco)
Euskadi exhibió ayer músculo industrial y tecnológico en Japón, donde se ha presentado como un país «competitivo y atractivo» para invertir y hacer negocios por sus crecientes «capacidades» en sectores en alza como el de las plataformas eólicas ‘offshore’ –ancladas al fondo marino– o el hidrógeno. El lehendakari Urkullu abrió ayer el Business Leaders Summit, una cumbre de alto nivel en la que empresas como Iberdrola, Petronor, Siemens Gamesa, Gestamp y el Grupo Mondragon ejercieron de escaparate para remarcar el «potencial» de la «cadena de valor» vasca y ejercer así un efecto tractor que impulse futuras alianzas «en el corto plazo» entre la treintena de compañías que han acompañado al Ejecutivo vasco en esta misión comercial, sobre todo del sector energético y de la automoción, y empresas con base en Japón. «Somos un país serio, de personas serias y trabajadoras. Que dice y hace. Personas de palabra», abundó Urkullu en su alocución, en la que destacó otras dos fortalezas, a su juicio, de Euskadi: su pasado industrial, «inscrito en nuestro ADN» y con vocación también de «futuro», y su «ambición». «Somos un país pequeño en dimensión», pero «grande en alianzas, objetivos y ambición», destacó el mandatario nacionalista. En definitiva, uno de los hitos del viaje oficial del Gobierno vasco a Japón y una oportunidad para ‘vender’ Euskadi, como dejó claro el lehendakari ante unos setenta invitados japoneses, entre los que, además de agentes empresariales locales y representantes de divisiones de grandes compañías como Mitsubishi, se encontraban representantes de la Organización para el Comercio Exterior de Japón (JETRO) y el propio viceministro de Economía, Comercio e Industria, Nobuhiro Yoshida, que tomó la palabra tras el lehendakari y tras la proyección de un vídeo en el que se presentaba a Euskadi como ‘Innovation Land’ (tierra de innovación). El representante institucional aseguró que las empresas de su país ven «con creciente interés» el tejido empresarial vasco y destacó, como puntos fuertes, su alta productividad por habitante, el peso de la I+D+i en el PIB y el «ecosistema» de colaboración público-privada.
Euskadi quiere doblar los turistas japoneses, los segundos que más gastan (Diario Vasco)
Euskadi se ha lanzado a por los turistas japoneses y quiere pasar de los 20.000 que llegaron el año pasado a 40.000 en 2024. Eso supondría recuperar los niveles precovid. Así lo explicó ayer en Tokio el consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco, el socialista Javier Hurtado, durante una reunión con periodistas en el marco del viaje al país del sol naciente y que, liderado por el lehendakari Urkullu, se está celebrando estos días. El País Vasco, aseguró Hurtado, tiene un notable tirón en el mercado nipón y ha logrado colarse «en el eje Madrid-Barcelona’, con una oferta en la que, añadió, la gastronomía tiene un peso muy importante. Por su parte, el turista de aquellas latitudes es el segundo que más gasta en Euskadi, por detrás de los australianos, con un desembolso medio de 3.300 euros durante su estancia entre nosotros, que se prolonga durante siete días como promedio. «El turista japonés es un turista respetuoso, de calidad y desestacionalizado, que viaja mucho en septiembre y octubre, lo que a nosotros nos interesa mucho. Son viajeros interesados por la gastronomía, la cultura y la arquitectura, principalmente, y que aunque parezca sorprendente nos conocen y demuestran una cierta conexión con nosotros», aseguró.
Cie cierra la venta de su negocio de forja en Alemania (Expansión)
Cie Automotive ha ejecutado la desinversión de sus cuatro filiales germanas de forja anunciada hace 3 meses, poniendo fin a diez años en este negocio en Alemania, en el que entró dentro de su alianza con la india Mahindra. El grupo vasco informó ayer del cierre de la venta por 55,5 millones de euros a la firma de capital riesgo alemana Mutares de Schöneweiss, GSA, Falkenroth Umformtechnik, y Jeco-Jellinghaus, que en conjunto facturan 220 millones de euros, dan empleo a 600 personas y fabrican piezas de forja y forja mecanizada, sobre todo para camiones. Cie era propietaria de estas empresas a través de su filial cotizada en India Cie Automotive India. Mutares ha comprado mediante su participada Ferral United. En los últimos años, el mercado europeo del camión ha cambiado, afectando al negocio de forja germano; de ahí la decisión de vender y dedicar los fondos a actividades más rentables, según Cie. El precio de venta de 55,5 millones equivale a 5 veces el ebitda proforma recurrente del 2023. El precio recibido (equity value) –excluida la deuda– asciende a un máximo de 25 millones, incluidos importes contingentes de 2,3 millones, explica el grupo. La venta no va a tener un impacto significativo en la cuenta de resultados de este ejercicio, según Cie. En 2022 registró este negocio como activos para la venta a valor razonable, y ha ido actualizando éste durante 2023.
CAF ata su alianza con Mitsubishi con otro pedido de 150 millones (Expansión)
La relación tecnológica y comercial entre CAF y la corporación japonesa Mitsubishi es cada vez más fuerte. El tecnólogo nipón ha abierto las puertas del mercado asiático al fabricante vasco de trenes. Prueba de este crecimiento conjunto es un nuevo contrato de fabricación de composiciones para el tren de cercanías de Manila, uno de los mayores proyectos de transporte masivo de la región. Según los medios locales, la autoridad de Transporte de Filipinas ha seleccionado provisionalmente la oferta presentada por la alianza hispanojaponesa para construir una nueva flota de trenes que circularán en varios tramos de la denominada North-South Commuter Railway (NSCR), un tren de cercanías de 147 kilómetros que dará servicio a 27 nuevas estaciones, con un tramo sur de 55 kilómetros entre Tutuban y Calamba, en la provincia de Laguna, y un tramo norte de 51 kilómetros entre Malolos y el aeropuerto internacional de Clark, en la provincia de Pampanga. Podría entrar parcialmente en operación en 2026. Desde CAF no han querido hacer comentarios sobre el nuevo encargo, ya que aún no ha sido firmado. En la puja, convocada en 2021, el fabricante vasco se ha enfrentado a las ofertas presentadas por los también gigantes japoneses Kawasaki y por Marubeni. El presupuesto del pedido podría ascender a unos 150 millones de euros. Las autoridades locales cuentan con financiación de la Agencia de Cooperación Japonesa, uno de los factores que ha contribuido a aumentar el peso de Mitsubishi en el transporte de Filipinas. Según los pliegos de este pedido, las autoridades filipinas necesitan 56 trenes para circular por los corredores entre el aeropuerto y la ciudad de Calamba. En marzo de este año, Mitsubishi y el Gobierno de Filipinas firmaron el contrato para la instalación de todos los sistemas y catenaria del corredor NSCR, con un presupuesto de casi 1.700 millones de euros.
El PNV se reúne con LAB en pleno conflicto con las centrales (Diario Vasco)
Significativa imagen la que ofrecieron ayer el PNV y el sindicato de la izquierda abertzale, LAB, que se reunieron en la sede jeltzale de Sabin Etxea, en Bilbao. En pleno enfrentamiento entre el Gobierno Vasco y el PNV con las centrales sindicales, que han convocado una cascada de huelgas de aquí a final de año, los dirigentes peneuvistas y de LAB se dieron una pequeña tregua con este encuentro. Las delegaciones las encabezaron el presidente del Euzkadi Buru Batzar, Andoni Ortuzar, a la cabeza, junto a la coordinadora general del sindicato, Garbiñe Aranburu, entre otros. LAB trasladó al PNV su documento en favor de un marco vasco de relaciones laborales, mientras que los jeltzales no ocultaron su preocupación por la conflictividad laboral. Sobre un posible encuentro con ELA, con el que el PNV ha intercambiado duros reproches, desde el partido señalan que se reúnen con quien se lo solicita.
Inteligencia Artificial: la clave de la revolución de la industria 4.0 (El Correo)
La Inteligencia Artificial es capaz de hacer cosas hasta ahora desconocidas. Igual responde a velocidad de vértigo cualquier duda remota del usuario, que permite agilizar hasta límites insospechados la productividad de una compañía. En el corto plazo su uso permitirá que empiecen a surgir compañías cotizadas en miles de millones de euros que podrán ser controladas de forma exclusiva por una persona. O al menos eso es lo que espera Sam Altman, el padre de la archiconocida máquina parlante ChatGPT. Pero eso es el mañana. A día de hoy la tecnología ya tiene mucho que ofrecer. Tanto que desde hace tiempo está considerada como la gran piedra angular de la cuarta revolución industrial. Esa en la que las máquinas son capaces de alterar y acelerar todo el trabajo de una empresa: desde el diseño del producto, hasta su fabricación y distribución. «La IA es una tecnología que cuenta con un potencial extraordinario para propiciar una revolución industrial y económica. Su aplicación en el sector empresarial no solo permite entender qué ha ocurrido y por qué, sino que permite anticiparse y predecir qué va a ocurrir. Estos atributos se traducen en formidables ganancias de eficiencia y productividad para las compañías», señala Carlos Martínez, director global de soluciones y servicios de IA y Big Data de Telefónica Tech. Los expertos lo tienen claro: la IA está lista para transformar radicalmente negocios de todo tipo, independientemente de su tamaño y del sector al que pertenezcan. Vale todo; el retail, la sanidad, la banca, la educación o la automoción, la industria al completo. De acuerdo con un reciente estudio de McKinsey, solo el uso de Inteligencia Artificial generativa, capaz de responder las preguntas del usuario o crear imágenes a demanda, puede inyectar entre 2,4 y 4 billones de euros a la economía global. Y si hablamos de la tecnología en términos generales, la cifra se eleva hasta entre 10,5 y 16,7 billones.
Margen de mejora en las pymes (El Correo)
A día de hoy, el 55% de las empresas utilizan la IA de alguna forma para optimizar su negocio, de acuerdo con un informe de McKinsey publicado el pasado agosto. En concreto, más del doble que en 2017. A pesar de la mejora notable, la firma apunta que actualmente la inversión está algo estancada. No todas las compañías están sacando provecho de ella. «Las pymes todavía tienen mucho trabajo que hacer para ponerse al día», señala el analista de negocio tecnológico José Luis Casal. Efectivamente, de acuerdo con el informe ‘Indicadores de Inteligencia Artificial en las empresas españolas’, elaborado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial solo un 7% de las pequeñas y medianas empresas españolas usa IA (6% de media en la UE). Y eso a pesar de que la IA ya tiene mucho que ofrecer a todo tipo de negocios. Según un estudio de la compañía dedicada al desarrollo de negocios de terceros Hubspot, el 64% de las pymes que invierten en la tecnología afirman que la productividad de sus empleados aumentó notablemente.
MásMóvil suma la venta de gas a la de electricidad en Yoigo (Expansión)
MásMóvil –la teleco controlada por los fondos KKR, Cinven y Providence y en pleno proceso de fusión con Orange España– ha entrado en el mercado de comercialización residencial de gas en España a través de su marca Yoigo. La marca de telecomunicaciones Yoigo ofrece desde enero de 2021 servicios de luz como complemento a su oferta de telefonía, pero a partir de ayer permite añadir a su contrato de electricidad el suministro de gas natural –suministrado por BP–, en una oferta que incluye, además, descuentos en la factura de telefonía. MásMóvil es la primera teleco que vende gas en España, aunque otras firmas venden también electricidad. La nueva tarifa de Yoigo dispone de un precio fijo estable. Además, la facturación es a mes natural, en contraste a la variabilidad en los periodos de facturación que son habituales en otras compañías, lo que facilita al cliente entender y predecir su gasto. Yoigo es la marca prémium de MásMóvil, la que tiene las tarifas más elevadas. Los clientes de Yoigo que contraten un suministro que incluya luz y gas obtendrán un descuento en su factura de telefonía de 9 euros al mes para siempre (3 euros por ser cliente de suministro del gas y 6 euros por el de luz). De esta forma, un cliente que contrate, por ejemplo, una tarifa de fibra y móvil con 20 GB y llamadas ilimitadas pagará 36 euros al mes para siempre, en lugar de los 45 que pagaría si no combinara sus servicios de energía y telefonía. Este descuento es acumulable en caso de que el cliente contrate el suministro de varias viviendas, por lo que un cliente que, por ejemplo, añadiese también a Yoigo el contrato de luz y gas de una segunda residencia, pasaría a ahorrar 18 euros al mes.
Calviño reconoce la desaceleración ante la UE y rebaja el crecimiento de 2024 al 2% (Expansión, El País, Cinco Días)
Si bien el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha elevado el crecimiento económico esperado para este año al 2,4%, el documento reconoce ya formalmente ante la Unión Europea un enfriamiento de la economía española que se traduce en una rebaja de las perspectivas de avance del PIB del próximo año al 2%. Así consta en la documentación enviada la noche del domingo a la Comisión Europea y hecha pública a primera hora ayer, en la que el nuevo cuadro macroeconómico refleja “un elevado dinamismo de la economía española frente a la coyuntura internacional” que lleva al equipo económico que dirige Nadia Calviño a elevar la previsión de crecimiento del PIB del 2,1% al 2,4%, en línea con las cifras que vienen manejando los organismos internacionales. Sin embargo, “al incorporar el impacto de los conflictos geopolíticos y de la subida de los tipos de interés del Banco Central Europeo”, el nuevo cuadro macroeconómico del Gobierno rebaja la previsión de crecimiento de la economía española para 2024 del 2,4% inicial al 2%, admitiendo una relevante desaceleración. El recorte, eso sí, no llega al 1,8% que prevé el Banco de España o el 1,7% del FMI. El texto enviado a Bruselas reconoce que parte del mayor empuje de este año se debe a la revisión al alza del crecimiento pasado realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que adelanta a 2022 la recuperación del PIB previo a la pandemia.
“La incertidumbre política en España tiene un coste para la economía” (El País)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) augura un débil crecimiento en el Viejo Continente para los próximos dos años. El director del departamento de Europa del organismo, Alfred Kammer, insiste en una entrevista concedida durante sus reuniones anuales en Marraquech (Marruecos) en que los bancos centrales no pueden bajar la guardia. " Auguramos un crecimiento muy flojo este año, con Alemania y otros tres o cuatro países en recesión técnica. Para 2024, prevemos una recuperación. Esperamos que la inflación baje, que los salarios nominales se incrementen y que los ingresos reales suban. Y eso será un revulsivo para el consumo privado...Hemos llegado al nivel adecuado con unos tipos de interés del 4% y ahora es importante que esa tasa se mantenga hasta el cuarto trimestre de 2024. Y esperamos que, si todo va bien, la inflación se reduzca al objetivo del 2% en la segunda mitad de 2025. Es mucho tiempo: puede haber muchos shocks y podríamos malinterpretar las dinámicas de la inflación. Así que el BCE tiene que estar listo para ajustar su política...Lo que determina el medio plazo es un aumento de la productividad y seguir trabajando en el empleo, ya que la tasa de paro sigue siendo muy alta. Por tanto, España debe trabajar en reformas estructurales para aumentar el crecimiento a medio plazo, centrándose en el lado del mercado laboral, pero también en otras reformas estructurales...El paro estructural es demasiado alto; hay que avanzar en formación profesional, aprendizaje permanente, flexibilidad en el mercado laboral… Todo eso es necesario. Y estamos pensando también en la brecha de productividad...Debemos ser conscientes de que cuando no hay gobierno, en ese momento no se saben cuáles serán las futuras políticas. Eso genera incertidumbre. Y eso tiene coste para la economía. Tan pronto como sepan cuáles son las nuevas políticas gubernamentales, el sector privado tendrá certeza de hacia dónde se va, y eso será útil..."
El Gobierno no contempla prorrogar las ayudas contra la inflación en su plan presupuestario (El Correo)
El Gobierno en funciones remitió el domingo a Bruselas –el último día de plazo– su Plan Presupuestario para 2024, en el que no contempla prorrogar las ayudas contra la inflación vigentes hasta el próximo 31 de diciembre. No obstante, el Ejecutivo puntualiza que el que no estén «no presupone que en el futuro no se puedan adoptar o prorrogar las medidas» con el objetivo de mitigar el impacto de la inflación «en el caso de que se considere necesario tras evaluar la situación con los datos disponibles a final de año». Justifica que un Gobierno en funciones tiene limitada su capacidad normativa. Si siempre es difícil ajustar la realidad de los números a los objetivos, el Ejecutivo esta vez se encuentra con varios escollos. El primero es que el nuevo Plan Presupuestario le coge en funciones, el segundo son los conflictos geopolíticos cada vez más exacerbados y que elevan la incertidumbre y la inestabilidad, unos conflictos que además no ayudan a controlar la inflación. Ni la subvención a los carburantes para transportistas, ni el descenso del precio de la electricidad y ni siquiera la rebaja del IVA de los alimentos básicos ha logrado reducir suficientemente el precio de la cesta de la compra. En un escenario como este, retirar dichas medidas y que a partir del próximo enero los hogares paguen más por los alimentos era una decisión difícil de asumir cuando Pedro Sánchez está intentado reunir apoyos suficientes para su investidura o incluso puede que tenga que convocar elecciones de nuevo. Así que no hay prórroga de las ayudas en 2024 según el Plan Presupuestario que tiene que recibir la aprobación de la Comisión Europea, lo que le permite reducir el déficit público en 2024 al 3%, pero tampoco dice claramente que no se recuperarán.
Pensionistas y funcionarios tendrán su subida «en cualquier escenario» (El Correo)
Las pensiones y el salario de los funcionarios subirán en 2024, lo que beneficiará a más de 12 millones de españoles, pase lo que pase, aunque estalle otra crisis económica o siga sin formarse un nuevo Gobierno. Son las dos únicas medidas que el Ejecutivo en funciones ha incluido en el Plan Presupuestario remitido a la Comisión Europea, en el que, sin embargo, no incorpora ninguna de las ayudas puestas en marcha para paliar la escalada de la inflación. El Gobierno en funciones asume, por tanto, el «compromiso» adquirido en la reforma de las pensiones de que los jubilados no pierdan poder adquisitivo y, a su vez, el acuerdo alcanzado en la mesa de la Administración pública para elevar los salarios de todos los funcionarios públicos al menos un 2% en 2024, un porcentaje que podría aumentar un 0,5% adicional en función del IPC. Y así se lo ha comunicado a Bruselas: «Hay determinados compromisos de gastos que se deberán atender con el presupuesto 2024», ya que consideran que «se adoptarán en cualquier escenario». Lo que no especifica el Ejecutivo es cuál será la subida final de las pensiones, más allá de que se revalorizarán según el IPC medio de los 12 meses previos a diciembre del año anterior.
El boom recaudatorio en Gipuzkoa dispara a un récord de 610 millones los ingresos de los ayuntamientos (Diario Vasco)
Los 88 ayuntamientos de Gipuzkoa disfrutarán del Fondo Foral de Financiación Municipal (Fofim) más generoso de su historia, unos ingresos que son la fuente principal para los consistorios del territorio. Será un montante total de 1,4 millones de euros superior al esperado, gracias al boom recaudatorio y el récord confirmado por la Hacienda foral el pasado miércoles tras la celebración del Consejo Vasco de Finanzas (CVF). En cifras redondas, los consistorios del territorio dispondrán este año de 610 millones –frente a la previsión de 609– para sus gastos e inversiones y también para reducir su deuda. Será la primera vez en la historia que ese Fofim rebasa los 600 millones, aunque para conocer las cifras reales habrá que esperar al CVF del próximo mes de febrero, cuando se lleve a cabo la liquidación definitiva del presente ejercicio. La media de fondos disponibles por habitante de los consistorios se situará en los 843 euros a cierre de curso, primera vez también que se alcanza ese nivel.
Las multinacionales censuran el caos normativo de las autonomías (Expansión)
Multinacionales con España, que agrupa a cerca de 60 grandes empresas extranjeras instaladas en el país, advirtió ayer al Gobierno y a los partidos políticos de “la desventaja estructural” y “el impacto negativo para la inversión” que supone la complejidad de la legislación que hay en el Estado de las comunidades autónomas. Sobre todo, cuando las empresas españolas compiten en la UE. La asociación sostiene que “España tiene una desventaja estructural [en relación con otras economías de la UE]: la existencia de un nivel administrativo regional, con competencias regulatorias, tanto legislativas como reglamentarias, que introduce una complejidad inevitable”. Por esta razón, “el marco jurídico español resulta complejo, lo que puede generar un impacto negativo en la inversión al incrementar la incertidumbre de los agentes económicos y fragmentarse el mercado español en submercados regionales”. Así se recoge en un informe sobre Cómo atraer más inversión a España mediante la mejora de la regulación, que Multinacionales con España presentó ayer en Madrid. La presidenta de la asociación, Paloma Cabrera, dijo que “es una realidad que tanto la estabilidad política como la buena regulación son factores que impactan positivamente en las decisiones de localización de las inversiones extranjeras. Además, la buena regulación tiende a mejorar el incentivo a la actividad empresarial, a reducir los costes innecesarios y a minimizar los obstáculos a la adaptabilidad y la innovación”. Sin embargo, en su informe, elaborado en colaboración con la consultora EY, las multinacionales alertan de que “la regulación diferente en las regiones provoca que el mercado en el que actúan las empresas pasa a ser más pequeño, lo que reduce las posibilidades de crecimiento y especialización de las empresas”. Incluso, “determina que el funcionamiento de la justicia sea más lento o se vea dificultado”.
Ayuso: la deducción del 20% en el IRPF para atraer inversión exterior a Madrid, en 2024 (Expansión)
Gracias a la mayoría absoluta cosechada en las elecciones autonómicas del 28-M, Isabel Díaz Ayuso no solo ha rescatado del tintero la promesa de aplicar una deducción del 20% en el IRPF para residentes en el exterior (españoles y extranjeros) que fijen su residencia en Madrid e inviertan su patrimonio en la región, sino que también le ha puesto fecha: 2024. Así lo anunció ayer la presidenta madrileña durante un acto informativo en Nueva York. En dicho encuentro, en el que Ayuso reivindicó ante inversores internacionales el modelo económico de Madrid, basado en el alivio fiscal y en la progresiva supresión de trabas burocráticas, la presidenta regional anunció que dicha deducción entrará en vigor el año que viene, destinada a cualquier persona que no haya residido en España en los últimos cinco años y esté dispuesta a trasladar su residencia e invertir su patrimonio en la región, convirtiéndose así en un “nuevo contribuyente”. Quienes lo hagan podrán desgravarse el 20% del total de la inversión realizada en activos financieros y/o inmobiliarios en la cuota autonómica del impuesto, aunque –eso sí– deberán mantener su residencia en la región al menos durante los siguientes seis años. Con esta medida, que en su día se presentó como un “contrapeso” al impuesto a las grandes fortunas de Pedro Sánchez, que castiga especialmente a Madrid (junto a Andalucía, son las dos únicas CCAA que tienen bonificado al 100% el Impuesto de Patrimonio), la región busca atraer talento e inversión desde el exterior y contrarrestar así, o al menos mitigar, el impacto del nuevo gravamen estatal. “Que se queden a vivir entre nosotros es lo que queremos, que lleguen a Madrid nuevas familias que se establezcan aquí y vengan con sus hijos a seguir contribuyendo a esta España”, señaló Ayuso, quien subrayó que la nueva deducción será aplicable a partir del primer euro invertido y abarcará tanto activos financieros como la compra de inmuebles. Esto es, no se fijarán topes al volumen de la compra o la inversión.
La alimentación factura un 18% más con la inflación, pero gana lo mismo (Expansión)
La inflación que azota desde hace dos años la cesta de la compra ha tenido un efecto nocivo para las empresas productoras de alimentación y bebidas en España, que han vendido mucho más debido a las subidas de precios ejecutadas en sus productos, pero que a la vez no han elevado ni en un euro su beneficio. Así lo muestra un análisis realizado con los datos de 40 de los mayores grupos del sector nacionales o que operan en España. La lista incluye las mayores empresas de bebidas (Coca-Cola Europacific Partners Iberia, Damm, Mahou San Miguel o García Carrión), así como grupos de alimentación de diferentes subsectores entre los que se incluye a los cárnicos (Vall Companys, El Pozo, Campofrío o Incarlopsa); de pescado (Nueva Pescanova, Jealsa o Calvo), lácteos (Capsa o Pascual) o multinacionales (Nestlé, Unilever o Mondelez), por poner sólo algunos ejemplos. Sus cifras publicadas en el Registro Mercantil muestran que la cifra de negocio conjunta de estas empresas se disparó un 18% durante el pasado ejercicio, el primero sacudido por la inflación, pasando de 36.906 a 43.555 millones de euros. No obstante, esa facturación adicional, generada en su gran mayoría por las subidas de precios, se vio acompañados de un incremento aún superior, del 24,32%, en su gasto en aprovisionamientos –pasó de 21.382 a 26.582 millones–. Aunque las empresas ajustaron el resto de sus costes para no sufrir un mayor impacto de la inflación sobre sus cuentas, la foto general es que el resultado de explotación (ebit) conjunto de las citadas 40 compañías alcanzó los 2.315 millones en 2022, exactamente cinco millones menos que un año antes (2.320 millones).
La falta de ayudas impide a las pymes su transición verde (Cinco Días)
El Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de la Fundación 1º de Mayo de CC OO y Ecoembes han elaborado un estudio en el que analizan cuáles son las principales dificultades con que se encuentran las pymes en su camino hacia la circularidad, así como qué escollos suelen impedir su transformación hacia un modelo productivo sostenible. En su informe Economía circular: barreras y dinamizadores para su implementación efectiva en la pyme, al que ha tenido acceso CincoDías, concluye que la falta de información y la escasa financiación son los dos principales obstáculos para la transformación verde de las pymes. En este sentido, el estudio también pone el acento sobre cómo las pymes que antes y mejor se posicionen en el modelo de economía circular tendrán ventajas competitivas, aunque por si mismas tienen escasa capacidad de adaptación. Los autores del documento proponen como posibles soluciones para paliar esta realidad fomentar la cooperación interempresarial e impulsar entornos que favorezcan la interacción entre pymes, “disminuyendo así los obstáculos a la innovación y la inversión”. Lamentan Ecoembes y CC OO la falta de información que sigue existiendo sobre el impacto que tiene sobre el medio ambiente promover la transformación hacia una economía circular. De hecho, denuncian que la transformación verde todavía se sigue percibiendo como algo costoso con escasos beneficios y recuerdan que es necesario facilitar esa transición a las empresas de menor tamaño, ya que estas suelen carecer de recursos como personal, formación e innovación.
La debilidad de China y su modelo agotado hacen temblar la economía mundial (Cinco Días)
Si bien los datos oficiales señalan un repunte del consumo superior a 2019, este sigue siendo insuficiente para impulsar el nivel de crecimiento al que China está acostumbrada. Las grietas en la economía del gigante asiático han suscitado el temor global entre los inversores. La quiebra de Evergrande, la principal empresa inmobiliaria del país, así como los problemas de liquidez del banco en la sombra, que carece de la supervisión y de los controles propios de los bancos, han hecho tambalear la seguridad de los inversores, que se ilusionaron demasiado pronto por una florida recuperación de la economía china. Además, la estricta intervención del régimen de Xi Jinping y la de un banco central independiente siguen generando dudas sobre el verdadero estado de salud del gigante chino. Por ello, los inversores siguen atentos a su economía. Según los datos publicados el pasado 13 de octubre, las exportaciones cayeron un 6,2% en tasa interanual en septiembre (frente al 8% esperado por los analistas) y las importaciones también disminuyeron un 6,2% el mismo mes. Pese a quedarse en terreno negativo, ambos indicadores señalan una moderación de las caídas respecto al verano. La inflación, en cambio, no se inmutó. En septiembre se quedó en el 0% en tasa interanual (frente al 0,2% esperado), mientras la subyacente aumentó un 0,8%. Si tuvieran que dar un nombre a este escenario, los analistas consultados coinciden en uno: desaceleración. Este sumidero de problemas es síntoma de que el modelo de crecimiento de China, basado en las exportaciones y en la acumulación de capital, está agotado.
Por qué puede ser difícil un aterrizaje suave de la economía de EE UU (Cinco Días)
La opinión de consenso sugiere que la economía de EE UU se encamina hacia un aterrizaje suave. Esto explica por qué el S&P 500 ha subido más de un 20% en 12 meses. El problema es que el consenso a menudo resulta estar equivocado. A principios de 2007, la mayoría de los economistas también esperaban una caída leve por la crisis inmobiliaria. Yendo más atrás, los inversores se mantuvieron relativamente optimistas tras el desplome bursátil de octubre de 1929, incluso cuando EE UU se tambaleaba al borde de la depresión. El inconformista economista británico Bernard Connolly sostiene que las expectativas actuales de un suave descenso son igualmente ilusorias. Connolly es conocido por su libro de 1995 El corazón podrido de Europa, una crítica mordaz de la Unión Monetaria Europea que le costó su puesto en la Comisión Europea. Su último libro, You Always Hurt the One You Love: Central Banks and the Murder of Capitalism (Siempre haces daño a quienes amas: los bancos centrales y el asesinato del capitalismo), no le hará ningún amigo en los círculos de política monetaria. En opinión de Connolly, los bancos centrales –principalmente la Fed– son responsables de una sucesión de desastres financieros durante el último cuarto de siglo. Ahora, dice, nos han llevado al borde del abismo una vez más. El problema de Connolly no son los banqueros centrales, sino sus modelos económicos. El marco canónico, dice, ignora el hecho de que la actividad económica y financiera debe coordinarse a lo largo del tiempo. Los modelos de los bancos centrales suponen que la economía nunca se aleja del equilibrio y que las perturbaciones económicas, cuando se producen, son aleatorias, impredecibles y se autocorrigen. La biblia de los banqueros centrales es Interés y precios (2003), del economista estadounidense Michael Woodford. “En el índice de las 800 páginas del libro”, dice Connolly, “no hay ni una sola entrada para riesgo, incertidumbre, bancos o finanzas”. En el mundo real, las cosas son bastante diferentes.
Sánchez se ve arrastrado por sus socios de Gobierno a un choque diplomático con Israel (El Correo, El Mundo, El País)
Pedro Sánchez tiene un problema con Israel. Las declaraciones vertidas en los últimos días por varios ministros del ala de Unidas Podemos tras el brutal atentado cometido el pasado 7 de octubre por Hamás y la operación militar lanzada por los israelíes en represalia llevaron ayer a la embajada del país hebreo a hacer público un comunicado en el que acusa a «ciertos elementos» dentro del Ejecutivo de «alinearse» con un terrorismo «tipo Isis» y en el que exigió del presidente una denuncia y condena «inequívoca». Lejos de censurar la conducta de miembros de su Gobierno, Sánchez salió en su defensa. No lo hizo personalmente sino a través de una nota del Ministerio de Exteriores que tilda de «falsedades» e «insinuaciones infundadas» las acusaciones de Israel. «Cualquier responsable político puede expresar libremente posiciones como representante de un partido en una democracia plena como es España –advierte–. En todo caso, la posición del Gobierno en su conjunto con respecto a los ataques terroristas perpetrados por Hamás es clara: condena tajante, exigencia de liberación inmediata e incondicional de rehenes y reconocimiento del derecho de Israel a defenderse dentro de los límites marcados por el Derecho Internacional y el Derecho Internacional Humanitario». El texto de Israel no apuntaba a ningún cargo en concreto ni reproduce la textualidad de los pronunciamientos que considera ofensivos «en un momento en el que Israel está de luto por la pérdida de vidas inocentes en el bárbaro ataque de Hamás», pero este sábado la titular de Derechos Sociales y líder de Podemos, Ione Belarra, urgió al Gobierno a denunciar a Israel ante la Corte Penal Internacional por «crímenes de guerra» y el ministro de Consumo y coordinador general de IU, Alberto Garzón, pidió una condena de España a «los ataques israelíes».
El bloqueo de Gaza deja los hospitales al borde del colapso y crece la presión internacional para introducir ayuda humanitaria (El País)
Los hospitales de Gaza están al borde del colapso. Mientras cientos de heridos ingresan cada día en los centros sanitarios de la Franja, el bloqueo completo que ha impuesto Israel tras el ataque de Hamás ha dejado al enclave sin suministros. “Se espera que las reservas de combustible en todos los hospitales de Gaza duren unas 24 horas más”, señaló ayer la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU. En paralelo, crece la presión diplomática para permitir la entrada de ayuda a Gaza desde Egipto. A ambos lados de Rafah, el inactivo paso fronterizo entre Gaza y Egipto, se acumula gente a la espera de una palabra: adelante. En el gazatí aguardan decenas de palestinos con doble nacionalidad, que se plantaron ayer frente a la terminal con la esperanza de ser finalmente evacuados por sus países. En el egipcio, decenas de camiones permanecen aparcados con ayuda humanitaria, enviada por países como Jordania o Turquía, a unos 40 kilómetros de la terminal, en la ciudad de El Arish. Su entrada se negocia contra reloj en los despachos, posiblemente vinculada a la suerte de los casi 200 rehenes israelíes en manos de las milicias palestinas. Mientras, en Gaza se acaban hasta las bolsas para transportar cadáveres, tras 10 días de intensos bombardeos que han causado más de 2.800 muertos, según ha denunciado el máximo responsable de la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (UNRWA), Philippe Lazzarini. Aunque Israel no controla Rafah, todo acuerdo necesita su luz verde. Por eso, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, se reunió ayer en Jerusalén con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, tras pasar por Egipto. El domingo, antes de subirse al avión en el aeropuerto de El Cairo, Blinken adelantó a los periodistas que Rafah “se abrirá”, pero ayer seguía cerrado, con el agua, la electricidad y el combustible agotándose en una Franja con la mitad de la población desplazada. A las puertas, un despliegue militar sin precedentes esperaba la señal de aviso para iniciar una invasión terrestre.
Un hombre armado con un fusil mata a dos personas en el centro de Bruselas (El Correo, El Mundo, El País)
Al menos dos personas murieron y una tercera resultó herida ayer en un tiroteo en el centro de Bruselas. Según varios medios belgas, la Policía de la capital está investigando lo ocurrido como un presunto «ataque terrorista» y busca al atacante, que sigue huido. Las dos víctimas son de nacionalidad sueca. El suceso tuvo lugar en el Boulevard d’Ypres, una avenida en el centro de la ciudad, sobre la siete de la tarde. Según el relato de algunos testigos, un hombre de unos 40 años bajó de un ciclomotor y abrió fuego de forma indiscriminada contra un grupo de gente y contra otras dos personas que se encontraban en un taxi. Aunque las razones detrás del suceso aún no están claras y la investigación sigue, parece que el atacante iba armado con un fusil Kalasnikov y gritó ‘Alahu akbar’ (Alá es grande) antes de efectuar los disparos. Después el hombre entró en un local donde disparó a la gente que allí se encontraba, antes de huir del lugar en su vehículo. El hombre, según los testigos, iba vestido con un casco blanco y un chaleco reflectante. Ayer a la tarde se disputaba el encuentro para la clasificación de la Eurocopa de 2024 entre las selecciones de fútbol de Bélgica y Suecia, y al parecer las víctimas iban vestidas con la camiseta del conjunto escandinavo. El partido, que se jugaba en el estadio de Heisel, se suspendió tras el descanso (1-1) por el ataque y el público permaneció confinado hasta que se pudo iniciar la evacuación con la máxima seguridad, dada la circunstancia de que el asesino permanecía huido. La Policía investiga lo ocurrido como un presunto «ataque terrorista», ya que –además del grito proferido por el asesino– en las redes sociales circula un vídeo en el que el atacante explica que con el tiroteo pretendía «vengar a los musulmanes» y que había matado «a tres infieles», mencionando además que eran suecos.