La verdadera preocupación de las empresas vascas se centra en la evolución que sufrirán materias primas tan relevantes para nuestra actividad como la energía, el carbón y el petróleo. Así se manifiesta Gonzalo Fornos, presidente de la Asociación Vasca de Profesionales de Compras, Contratación y Aprovisionamientos (AERCE) y director de la Consultoría de Negocio de LKS Next, consultora de Corporación Mondragon, una voz autorizada para analizar el impacto que ha tenido, está teniendo y va a tener el conflicto bélico en el tejido empresarial vasco. Y es que Euskadi atesora una relación comercial con ambos países, que es de cierta envergadura además con Rusia. En este contexto, las cifras sirven para entender mejor la realidad. Y las compañías vascas importan por valor de «1.540 millones de euros, 1.380 desde Rusia y 160 desde Ucrania». En el caso de las exportaciones, la balanza es más modesta: Euskadi vende por valor de 250 millones a Rusia y por 41 a Ucrania. Fornos explica que desde Rusia se importa «el 40% de los productos derivados del petróleo, el carbón, el coque... todo lo relacionado con la energía y el acero. También la automoción importa productos tan importantes para su sector como el aluminio y el paladio. En cambio, Ucrania es el granero de Europa. Y lo que se trae son aceites vegetales, grasas, semillas (maíz, trigo..), frutos...». Euskadi importa por valor de 64 millones. En cuanto a las exportaciones, las empresas más expuestas son las que venden maquinaria. Y pone como ejemplo a Bellota Agrisolutions, una firma de Legazpi que exporta a Ucrania el 40% de su facturación. En el caso de la automoción, que representa entre el 17 y el 20% de su PIB, Euskadi no tiene mucha presencia en aquellas latitudes. Gestamp posee cuatro plantas productivas y CIE Automotive, una. Pero «las transacciones comerciales se pueden ver afectadas y eso sí es importante».
20220301
Martes, 1 de marzo de 2022
Núm 1060/2022
Año XXXV
Euskadi importa de Rusia y Ucrania 1.540 millones en materias primas ahora en riesgo por la guerra (Diario Vasco)
Tapia se reunirá el jueves con los clústeres para analizar el impacto de la guerra (Deia)
Las empresas vascas necesitan del apoyo de la administración y para escuchar sus demandas la consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, se ha citado con los clústeres sectoriales el próximo jueves. En principio, la automoción, la energía, las actividades tecnológicas y la alimentación son los segmentos que más pueden sufrir por el conflicto bélico desatado por Rusia. Pero el repunte de los precios energéticos afectará a toda la economía vasca. Por ese motivo, la consejera Tapia anunció ayer en una entrevista en Onda Vasca que las asociaciones celebrarán un cumbre conjunta con el objeto de dar una respuesta a las tensiones que se producirán los próximos meses y que restarán recorrido a la actividad económica. La incertidumbre vuelve a marcar el paso. ¿Hasta qué punto se frenará el crecimiento? Todo está en el aire, pero el diagnóstico común que realizarán los cluster el jueves junto al Gobierno será clave para atenuar el impacto.
«El suministro de gas está garantizado. Otra cosa es a qué precio» (El Correo)
En el Ente Vasco de la Energía trabajan contrarreloj para definir los diferentes escenarios a los que podemos enfrentarnos debido a la invasión rusa de Ucrania. Y ninguno de ellos es muy halagüeño. Los precios disparados del gas natural empujan también a los de la electricidad, porque el ciclo combinado marca el precio en el sistema marginalista, por lo que el daño más evidente e inmediato va a ser en nuestro bolsillo. El director del organismo, Iñigo Ansola, reconoce que lo único seguro en esta coyuntura es «una incertidumbre terrible». Aunque advierte de que no tiene una bola de cristal, se resiste a abandonar el optimismo y espera que la diplomacia acabe sustituyendo a las armas. "... Las renovables no cubren nuestras necesidades energéticas y es el combustible fósil que menos contamina. Por eso se ha denominado ‘verde’, junto con la energía nuclear. De forma paralela, hemos ido hacia un modelo económico dependiente del gas que importamos desde diferentes países, porque nadie preveía que íbamos a acabar en esta situación bélica que hace tambalear las importaciones desde Rusia...Si no queremos combustibles fósiles, tendremos que hacer una apuesta decidida por una implementación masiva de las renovables. Para eso, todos los partidos tienen que hacer un ejercicio de responsabilidad y dejar de poner trabas. El autoconsumo y las cooperativas están muy bien y son parte de la solución, pero también hacen falta grandes granjas solares y parques eólicos que, evidentemente, tienen un impacto medioambiental. Necesitamos todo lo que hay a nuestro alcance..."
España lanza en la UE un plan de choque energético frente a Rusia (Expansión)
La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, aseguró ayer por la mañana que el Consejo Europeo, que se iba a celebrar más tarde, se disponía a adoptar medidas especiales para atajar la invasión de Ucrania. Y que estas medidas debían ser “efectivas” cuanto antes. A través de videoconferencia, Ribera detalló lo “importante y enormemente estratégico” de ese Consejo. Es el primero para tratar medidas específicamente energéticas para abordar la nueva crisis desatada por la invasión de Ucrania por parte de Rusia. “Se van a abordar tres cuestiones”, dijo Ribera. “La primera: de qué manera tratamos la dimensión exterior, incluida la solidaridad con Ucrania. Segunda: qué representa la necesidad de fortalecer medidas coordinadas a nivel europeo. Tercera: el modo en que nos podemos posicionar para seguir construyendo la transición energética”, según explicó en el encuentro, en el que participaron altos directivos del sector, celebrado con el patrocinio de Iberdrola, Enagás, Ence, Naturgy, Capital Energy, Exolum, Ingeteam, Redexis, Forestalia, Gransolar Group, TotalEnergies, Factorenergia, Tecnalia y Nortegas. Las empresas están a la espera de que se concreten esas medidas y en alerta máxima por la convulsa situación del mercado.
La UE busca independencia energética y no descarta vetar la compra de gas ruso (El Correo, Cinco Días)
La UE no ve una rebaja del precio del gas en el horizonte. Al alza de costes energéticos que comenzó durante la pandemia se suma ahora la invasión rusa en Ucrania que amenaza con convertirse en la tormenta perfecta del precio de la energía. Para evitarlo, Bruselas ve «imprescindible» reducir su dependencia del gas ruso y ya no descarta vetar su compra como parte de las sanciones a Moscú. Actualmente, el 40% del suministro de gas europeo y el 30% del petróleo y sus derivados proviene de este país, lo que «pone a la Unión en una frágil situación», reconocieron los ministros de Energía de los Veintisiete. Con todo, según confirmó ayer el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, Bruselas «no excluye ninguna medida» como posibles castigos a Rusia. Aunque aún «no hay nada concreto» sobre la mesa, Europa tiene claro que debe aumentar su independencia energética. «No debemos permitir que ningún tercer país pueda desestabilizar nuestro mercado energético», subrayó la comisaria de Energía, Kadri Simson. La alternativa podría estar en otros proveedores de gas como EE UU, Qatar, Egipto o en grandes compradores de gas licuado como Japón, con quienes la UE ya ha mantenido contactos. Por el momento, los líderes europeos señalan que el suministro para el invierno «está garantizado» con los almacenes gasísticos al 30% y optan por la «diversificación de proveedores».
Grandes empresas europeas, entre ellas Iberdrola, se reúnen con Macron, Scholz y Von der Leyen (El Correo)
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, el canciller alemán, Olaf Scholz, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y 14 empresarios de la European Round Table for Industry (ERT), entre los que se encuentra el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, se reunieron ayer en París con el fin de hacer frente a la agresión rusa contra Ucrania y lograr impulsar vías para la paz y la estabilidad en Europa. Los miembros de la ERT, todos ellos directores generales y presidentes de algunas de las empresas industriales más importantes de Europa, subrayaron su apoyo a la UE y a la paz y la prosperidad que la Unión misma ha aportado en las últimas décadas. En un momento de «gran presión económica y riesgo geopolítico», las empresas europeas se ponen en línea con los gobiernos europeos, asumiendo con todas sus consecuencias los «trágicos efectos de esta guerra injusta e injustificable iniciada por Rusia», señalaron en un comunicado. La ERT, por lo tanto, ofreció su total respaldo a las sanciones de la UE a Rusia por la invasión de Ucrania y el éxodo de miles de refugiados cruzando las fronteras.
El Gobierno anticipa medidas para amortiguar el impacto de la guerra en la economía (El Correo)
La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, indicó ayer que el Gobierno adoptará las medidas necesarias «para amortiguar el impacto negativo» de la invasión rusa de Ucrania y, en particular, el encarecimiento de materias primas y energía. Calviño apuntó, en cualquier caso, que España «es uno de los países europeos menos expuestos al conflicto, tanto desde el punto de vista comercial como de dependencia energética. Aunque al mismo tiempo reconoció que «es indudable» que se trata de un conflicto grave que afectará al conjunto de la actividad económica, por lo que ha instado a la Unión Europea a tomar medidas. El Ejecutivo viene insistiendo desde el pasado verano en aplicar cambios temporales y excepcionales en el mercado del gas que fija los precios de la luz. Por ahora, el Ministerio de Economía está «siguiendo muy de cerca el impacto» económico del a contienda bélica y monitoriza los datos habituales que le sirven de termómetro, como el gasto con tarjetas, el consumo de electricidad y otras variables diarias.
Los economistas recortan su previsión de PIB para España (Expansión, Cinco Días)
El Consejo General de Economistas (CGE) sacó ayer la tijera y recortó en cuatro décimas su previsión de PIB para este año, hasta una franja del 5,2%-5,4% frente al 5,6%-5,8% anterior, unas cifras cada vez más alejadas del 7% que sigue sosteniendo el Gobierno de Pedro Sánchez, que, muy probablemente, se verá obligado a revisar su cuadro macro. Aunque España es, en términos comerciales, uno de los países menos expuestos al conflicto, no lo es a uno de sus primeros y más graves efectos colaterales: la inflación. Es la razón que ha movido a los economistas a acometer esta revisión a la baja. “Aunque se había previsto que este primer semestre tendería a moderarse la inflación, estos acontecimientos van a surtir el efecto contrario”, señala el CGE en referencia al impacto que la guerra tendrá sobre los precios de la energía, en un contexto de enorme dependencia de Europa no solo del gas y el petróleo rusos, sino también de “metales preciosos e industriales, así como de otras materas primas”. A juicio del CGE, la expectativa de una inflación más persistente a lo largo de 2022 hace “prever que los ciudadanos se vean obligados a reducir su consumo y, por tanto, se entre en el círculo vicioso de que las empresas reduzcan su producción y el crecimiento económico se vea impactado negativamente”.
Siete grandes riesgos para la economía global (Expansión)
La economía rusa, apenas un poco mayor en tamaño que la española en términos de PIB (1,3 billones de euros frente a 1,2), será previsiblemente la más golpeada por la avalancha de sanciones de Occidente tras la invasión de Ucrania. “Rusia se dirige a una recesión profunda”, vaticinó ayer JPMorgan. Pero la asfixia financiera y económica de Rusia, cuyo banco central se vio obligado ayer a elevar los tipos de interés hasta el 20% ante el hundimiento del rublo, no dejará indemne a la economía global, cuya recuperación tras la pandemia se encuentra ahora en peligro. El virus que amenaza ahora al mundo no es el Covid, sino Vladimir Putin y su órdago al orden internacional y a la seguridad y estabilidad de Europa. Las ramificaciones económicas del conflicto son múltiples y podrían dejar profundos surcos en las perspectivas de crecimiento mundiales, según advierte S&P Global en un informe, que señala esencialmente tres vías de contagio. En primer lugar, sobre el comercio, por el más que probable impacto del alza de los precios sobre la demanda y el crecimiento. En segundo, por la huida del dinero hacia activos de menor riesgo, lo que se traducirá en problemas de financiación para las economías con peores calificaciones crediticias. Y en tercero, por el golpe que asestará a la confianza de los consumidores y de las empresas, ralentizando el gasto y la inversión. Es un diagnóstico que comparte en buena medida Euler Hermes, del grupo Allianz, que resume también en tres los grandes canales de transmisión de la crisis: energía, comercio y sector financiero. No son los únicos. La agencia Moody’s advierte de que en el peor escenario, una guerra larga en Ucrania, el mundo se enfrentaría al riesgo de una recesión global, con el barril de petróleo en los 150 dólares y una inflación disparada al 10%.
La inflación no da tregua y se dispara hasta el 7,4%, el nivel más alto en 33 años (El Correo, Expansión, Cinco Días, El Mundo, El País)
La subida de los precios parece no tener tregua y el fin de esta escalada que comenzó hace ya casi un año se complica cada vez más ahora que ha estallado la guerra en Ucrania. Así, a falta de los datos definitivos que el INE publicará a mediados de marzo, la tasa interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC) se elevó de golpe y porrazo 1,3 puntos respecto a enero y se disparó en febrero hasta alcanzar el 7,4%, su nivel más alto en 33 años. Esta fuerte alza se debe a una subida generalizada en la mayoría de sus componentes, pero sobre todo a los incrementos de los alimentos y bebidas no alcohólicas, así como a los carburantes y combustibles. A ello se suma la inestabilidad en los precios de la electricidad, ya que aunque bajaron durante este mes están muy por encima de los de febrero de 2021. Como ya sucedió en enero, el fuerte encarecimiento de los precios de la luz y el gas se ha trasladado ya a la cesta de la compra. Este repunte en febrero, incluso en niveles por encima del 7%, era previsible: los precios de la luz se hundieron en febrero de 2021 debido a los fuertes vientos, al tiempo que las temperaturas más cálidas de lo habitual llevaron a una moderación del gas. Si a esto se le suma el encarecimiento de la gasolina a máximos y la electricidad en cotas superiores a los 200 megavatios hora, el empuje al alza de la inflación era inevitable.
Principio de acuerdo en el convenio de Bridgestone (El Correo)
La mayoría sindical en la mesa negociadora del convenio de Bridgestone (BUB y CC OO) alcanzó ayer un principio de acuerdo en el convenio colectivo de Bridgestone para sus fábricas de Basauri, Usansolo, Burgos y Puente San Miguel (Cantabria), en el que se consigue mantener el poder adquisitivo de los trabajadores en las tablas salariales, así como negociar una estabilidad en materia de empleo más allá de la reforma laboral. El acuerdo cuenta con el posicionamiento favorable de los sindicatos BUB (tres miembros en el comité ) y CC OO (cuatro), de los 13 que conforman la mesa, mientras que no se han decantado hacia «ninguna posición» UGT y SITB-USO y se manifestó en contra ELA. El principio de acuerdo al que se llegó en la última reunión celebrada ayer plantea una vigencia para los años 2021, 2022 y 2023. Contempla una subida en las tablas salariales de los trabajadores en 2022 del 4,5%, más un pago de 1.000 euros a la firma del convenio, en 2023 se aplicará una subida del IPC interanual correspondiente a 2022 más un 1% y en 2024 se aplicará un incremento del IPC interanual de 2023 más otro 1%.
El Gobierno pagará a las constructoras la inflación en las obras públicas (Expansión)
El Gobierno aprobará previsiblemente hoy el real decreto-ley de medidas excepcionales en materia de revisión de precios en los contratos públicos de obras. La norma pilotada por el Ministerio de Transportes ve la luz después de pasar el filtro de los departamentos de Hacienda y Economía y tras ser discutida con las patronales de la construcción, especialmente, con los responsables de la CNC. Fruto de ese cruce de pareceres, el texto final del decreto flexibiliza alguna de las limitaciones para el reequilibrio de los contratos respecto a la versión provisional. Finalmente, la compensación se activará cuando el incremento del coste de materiales siderúrgicos, bituminosos, aluminio y cobre a lo largo de 2021 exceda del 5% del importe certificado del contrato en ese año y no podrá ser superior al 20% del precio de adjudicación. Inicialmente, el pago se activaba a partir de una desviación del 8%. En principio, la revisión solo tiene alcance para los contratos con la Administración central, aunque “su aplicación podrá alcanzar al ámbito de Comunidades Autónomas y Ayuntamientos mediante una decisión individualizada del órgano competente de cada Comunidad Autónoma”, señalan las fuentes consultadas. De los 23.000 millones de euros licitados el año pasado, solo 7.900 millones corresponden a la Administración General del Estado. El resto, son contratos de organismos territoriales.
Cie recupera niveles precovid, algo que no logra Gestamp pese a la mejora (El Correo, Expansión, Cinco Días)
Las multinacionales vascas de componentes de automoción Cie Automotive y Gestamp presentaron ayer sus resultados de 2021, un año muy difícil para la industria por la escasez de chips y el encarecimiento de materias primas y energía. Ambos grupos superaron con nota estos desafíos, hasta el punto de que la compañía presidida por Antón Pradera logró recuperar los niveles precovid. Las dos empresas explicaron que su exposición directa a Rusia, donde ambas tienen plantas, es muy limitada y que todavía es muy pronto para valorar cómo puede afectar la guerra al mercado en cuestiones como el suministro de aluminio y paladio, materias clave para su sector en las que el país de Putin es un productor esencial. Respecto a este ejercicio, hay confianza en la recuperación y en una progresiva mejora en el abastecimiento de los chips, pero alertan sobre los precios de materias primas y el alza de los salarios.
Álava refuerza con SEA y Gasteiz On la campaña informativa sobre TicketBai (El Correo Araba)
El sistema TicketBai, el programa de las diputaciones vascas para el control telemático de facturas en empresas, será obligatorio desde octubre en Álava. Un calendario que afecta a 30.000 negocios de la provincia. Para asesorarles en ese proceso, la Diputación reforzará su campaña informativa en colaboración con SEA Empresas Alavesas y Gasteiz On. Una campaña de difusión que la institución foral ya viene desarrollando con distintas acciones y que se intensificará tras esta alianza con ambas organizaciones a través de encuentros, jornadas y charlas. El plan llegará a las más de 4.000 empresas vinculadas a la patronal, mientras por medio de la segunda asociación se atenderá a un millar de establecimientos. «Contamos con su colaboración para reforzar esa escucha activa que nos va a permitir conectar con los colectivos», transmitió ayer la diputada de Hacienda, Itziar Gonzalo. El sistema TicketBai, que incluye código QR para comprobar que se han cumplido con las obligaciones tributarias, «es una buena y necesaria herramienta que nos permite estar a la altura del desarrollo industrial», valoró Pascal Gómez, presidente de SEA. «Vamos a visitar negocios de comercio, hostelería y servicios para asesorarles, escucharles y ayudarles», indicó Patricia García, gerente de Gasteiz On.
«Hay que unir el éxito empresarial con el respeto al entorno y la justicia social» (El Correo)
Los premios Euskadi Avanza Sariak reconocen el esfuerzo de las empresas vascas por lograr la excelencia independientemente del sector al que pertenezcan. Ya estén tan arraigadas en nuestra tradición industrial como la automoción, nos descubran nichos como las nuevas tecnologías o trabajen por cambiar las prioridades en un sector tan contaminante como la moda. Es el caso de las empresas y gestores premiados este año, que coincidieron en destacar la importancia de la cultura y las personas, desde la plantilla al consejo de administración e incluso los accionistas, para superar situaciones tan imprevistas como las vividas estos dos últimos años. Así, Juan Luis Lasa, de Ternua, reconocida como Pyme del año, destacó que «lo importante es el camino y el estilo; el cómo más que el qué. Este premio podría ser compartido con muchas otras firmas que pese a todo siguen en el camino. Con todas esas que saben que, como dice Alberto Iñurrategi, la cima es una parte muy pequeña de la montaña». «En ese camino, a mí me gustaría destacar el esfuerzo y el compromiso de todos esos trabajadores que, desde los primeros días de la pandemia, lo han puesto todo para poder superar la situación», completó Eneritz Zubizarreta, consejera delegada y cofundadora de la Empresa Novel del año, la ‘startup’ Globe Testing. Antón Pradera, galardonado por su trayectoria como presidente de Cie Automoti ve y también de Dominion, y Emilio Titos, director general de Mercedes-Benz Vitoria, la Empresa del año, recordaron el papel que los inversores y las instituciones deben tener en esta apuesta por el futuro y la resiliencia. Pradera se centró en cómo garantizar el arraigo de las grandes compañías. «Si tenemos el proyecto y el talento para sacarlo adelante, también tenemos que tener una adecuada política de accionistas y buscar los que entiendan que no hay que irse de Euskadi. Pero eso hay que cuidarlo, hay que trabajar para asegurarte de que tienes a los mejores, que son los que han entendido el proyecto y están contigo ‘per secula seculorum’», vertió. Por su parte, Titos, al hilo de la crisis de los componentes, reclamó un replanteamiento «a nivel europeo sobre dónde compramos para no estar supeditados a lo que decidan otros». Las empresas «tenemos que influir en aquello que se decide», concluyó. «Todos ellos, con su trayectoria intachable, son con justicia líderes y ejemplos», señaló Enrique de Ybarra a modo de resumen.
Las mujeres jóvenes reactivan la creación de empresas en Bilbao (El Correo)
Cada año se habla de la «valentía» de quienes comprometen su patrimonio para crear riqueza. Eso siempre es así porque la ciudad lleva muchos años perdiendo tejido empresarial. Pero haberse lanzado al negocio en 2021 es aún más meritorio por el hecho de hacerlo en un entorno hostil e incierto, en plena pandemia. Y hay que agradecérselo, sobre todo, a mujeres jóvenes. Lo primero es hablar de cifras: el pasado año nacieron en la ciudad 159 empresas con la ayuda del servicio de emprendimiento BIG Bilbao, integrado en la sociedad municipal Bilbao Ekintza. Esta cantidad supone un incremento del 41% con respecto a los datos del terrible 2020 y se acerca a niveles prepandémicos. Los proyectos impulsados han generado 193 empleos tras una inversión de 2,7 millones de euros. A todos esos emprendedores (más bien emprendedoras) se les ha reconocido su papel con la Baldosa de la ciudad durante el acto que tuvo lugar este lunes en Azkuna Zentroa, recuperando así la presencialidad tras un 2021 en ayunas festivas. El alcalde, Juan Mari Aburto, reconoció el «esfuerzo, tesón y valentía» de las personas que se atreven a emprender, manifestó el «orgullo» que siente la ciudad ante su arrojo y les deseó «muchos éxitos».
Rusia y Ucrania volverán a sentarse a negociar pero Putin no frena los ataques (El Correo, El País)
Kiev «ve avances» y Moscú dice que es «favorable a un acuerdo». Las delegaciones enviadas por Moscú y Kiev se sentaron durante más de cinco horas y ambas condicionaron sus respuestas a las «consultas» con sus respectivos gobiernos. Sí acordaron volverse a reunir, pero Ucrania no logró el compromiso de un alto el fuego de los rusos, que mantenían anoche una kilómetrica columna de blindados a pocos kilómetros de la capital ucraniana y bombardearon con saña Járkov, la segunda ciudad del país. Las delegaciones de Rusia y Ucrania que se reunieron ayer en la región de Gómel (Bielorrusia), en un enclave cercano al puesto fronterizo de Alexandrovka, negociaron durante cinco horas, divididas en tres sesiones con dos recesos intermedios. Sin embargo, no lograron ponerse de acuerdo para pactar un alto el fuego ni mucho menos alcanzar una solución concreta que ponga fin a un conflicto sangriento que contabiliza ya centenares de víctimas. El cabeza de la delegación de Moscú, Vladímir Medinski, asesor del presidente, Vladímir Putin, y exministro de Cultura, afirmó ante la prensa que tendrá lugar una segunda ronda de negociaciones en los próximos días para continuar examinando los temas. Se celebrará en otro lugar, en la frontera entre Polonia y Bielorrusia.
China juega a dos bandas, pero es la clave del conflicto (El Correo, El País)
China, el país con más influencia en el conflicto entre Rusia y Ucrania, se mueve sobre arenas movedizas. Y el régimen, caracterizado siempre por un pragmatismo que se puede resumir como «mejor comprar que ocupar», no está cómodo con la explosión de testosterona de VladÍmir Putin. Pero se niega a considerarla una invasión. «Rusia es un socio estratégico, pero no estamos alineados», ha comentado el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores Wang Wenbin. «No es la situación que queríamos ver en Ucrania», había dicho antes. No obstante, China ha comenzado a censurar mensajes de apoyo a Ucrania en las redes sociales. De momento, la postura oficial del Gobierno se resume en cinco puntos: respeto a la soberanía de Ucrania; crítica a la ‘mentalidad de Guerra Fría’ que ha llevado a la OTAN a acercarse a Rusia; exigencia de contención a todas las partes para preservar vidas; apuesta por la vía diplomática para buscar una solución; y el otorgamiento de un papel crucial al Consejo de Seguridad de la ONU, en el que Rusia tiene un poder de veto que utilizó al inicio de la invasión para evitar la condena de sus acciones militares. A esos puntos, expresados por el ministro de Exteriores, Wang Yi, China ha sumado la denuncia de las sanciones económicas contra Moscú.
A Putin se le acumulan los problemas (El País)
Las malas noticias sobre la mesa del presidente Vladímir Putin empiezan a constituir un bulto consistente. Si bien es demasiado pronto para trazar un balance de fondo, los primeros compases arrojan muchos reveses y escasos logros para Rusia. El ataque que Rusia planteó como una operación rápida se complica por la defensa ucrania y la respuesta occidental. La resistencia ucrania es firme, y las informaciones que llegan del país invadido apuntan a un creciente espíritu de combate, también en el sector civil, con voluntarios dispuestos a empuñar las armas. La moral de unos —que constatan que logran resistir y tienen una motivación insuperable— va al alza, y la de otros probablemente decae al constatar las dificultades. Mientras, los países occidentales incrementan los suministros de armas, y Turquía ha decidido impedir el paso de buques militares a través de los estrechos del Bósforo y los Dardanelos (por los que se accede del mar Mediterráneo y el Egeo al mar Negro), de acuerdo con el poder que le confiere la Convención de Montreux. La medida afecta tanto a Rusia como a Ucrania, pero es más dañina para Rusia, ya que las fuerzas armadas ucranias son casi irrelevantes. Rusia ya tiene desplegada una importante flota bélica en el mar Negro, pero la prohibición dificultará movimientos futuros.
Olas de calor y sequías agravan el cambio climático en España con efectos «dramáticos» (El Correo, Diario Vasco)
El calentamiento del planeta avanza más rápido de lo esperado y sus consecuencias comienzan a ser «dramáticas». También en España. Así se desprende del informe ‘Cambio Climático 2022: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad’, aprobado ayer por los científicos reunidos en el Panel de Expertos de Naciones Unidas. Las 3.600 páginas del documento revelan con evidencia científica la gravedad del impacto. Hay regiones con mayor resiliencia debido a su adaptación temprana y otras sin margen de mejora por sus escasos medios de contención. España es uno de los países más perjudicados, especialmente su zona mediterránea. Los científicos desglosan la situación de España en su ‘Sexto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático’. La mortalidad de los árboles en España es una de las más altas de Europa por la suma de estos factores: temperatura máxima invernal, la poca lluvia primaveral y sobre todo la sequía, una tendencia que comenzó hace 70 años. Las plagas y la deforestación no han tenido tanto peso en la desaparición de la flora, cuyas áreas protegidas podrían servir de «refugio» en un escenario de fuerte aumento de temperatura global. La sequía agravaría la desertificación en el sur de España. La vegetación esclerófila podría reemplazar a los bosques caducifolios y «provocar la muerte regresiva de algunas especies forestales, como el roble», avisan los expertos. La encina, protagonista de la dehesa, quedaría tocada de muerte.