Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20250704
Viernes, 4 de julio de 2025
Núm 2001/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
La producción industrial crece un 1,9% en Euskadi por el impulso de los bienes de equipo (Diario Vasco, El Correo)
La actividad industrial del País Vasco ha aumentado un 0,1% en mayo respecto al mes anterior, y ha elevado al 1,9% el crecimiento registrado un año, en términos homogéneos de calendario laboral, según datos elaborados por Eustat y dados a conocer ayer. Por destino económico, la producción en Bienes de consumo presenta un comportamiento interanual negativo en mayo de 2025, con una disminución de la producción del 0,1% para el conjunto del sector. Este descenso se debe fundamentalmente al comportamiento de los Bienes de consumo duradero, cuya producción ha descendido un 3,2%, dado que la de los Bienes de consumo no duradero ha aumentado un 0,7%. La producción en Bienes de Equipo, en la que se encuadran la fabricación de vehículos de motor, la construcción de locomotoras y material ferroviario y la construcción aeronáutica o naval, se ha elevado un 13,7% con respecto a mayo del año anterior, siendo el sector que impulsa el crecimiento. En los Bienes intermedios, que incluyen la metalurgia y fabricación de productos metálicos, la industria química y la fabricación de productos de caucho y plástico, la producción ha descendido, sin embargo, un 1,9% en términos interanuales. La producción de la Energía, por último, se ha contraído en mayo de 2025 un 24,6% interanual. La evolución interanual ha sido positiva en Bizkaia, con un ascenso del 4,1%, y en Gipuzkoa, donde ha repuntado un 1,3%. En Álava, en cambio, la producción ha disminuido un 1,0%.
Las ventas empresariales de Gipuzkoa mantienen su signo positivo pese a los descensos de abril y mayo (Noticias de Gipuzkoa)
La industria acusa el tensionamiento constante de los mercados internacionales frente a la buena evolución de la construcción. Las ventas de las empresas de Gipuzkoa presentan un crecimiento del 1,6% en los cinco primeros meses del año, pese a que ya se encadenan dos caídas consecutivas del 7% en abril y del 4,7% en mayo, lo que muestra el desgaste originado por las tensiones que atraviesan los mercados internacionales. Un reflejo de ello es la evolución de las exportaciones, que registran un crecimiento cero en comparación con los cinco primeros meses del pasado ejercicio y se sostienen invariables gracias en exclusiva a las ventas realizadas a países ajenos a la Unión Europea. El departamento foral de Hacienda y Finanzas ha dado a conocer las principales conclusiones del informe que realiza mensualmente con los datos proporcionados por las propias empresas de Gipuzkoa, en las que destaca el impulso del consumo interno como único motivo del aumento de las ventas en el territorio, con un avance acumulado hasta mayo del 2,6%.
Las exportaciones de Gipuzkoa caen un 11,3% en mayo por la debilidad europea (Diario Vasco)
Las exportaciones de Gipuzkoa cayeron un 11,3% en mayo respecto al mismo mes del año anterior, lastradas por la debilidad de los principales mercados europeos. Este retroceso explica el descenso del 4,7% en las ventas totales de las empresas guipuzcoanas, que rompe con la evolución positiva registrada en el acumulado del año. La contracción del comercio exterior contrasta con el comportamiento más estable del mercado interior, donde las ventas apenas disminuyeron un 0,8%. Por sectores, el impacto ha sido especialmente severo en la industria, con una caída del 8,2%, mientras que los servicios retrocedieron un 1,5%. La construcción fue la única excepción, con un crecimiento significativo del 8,4%. Pese al mal dato mensual, en los cinco primeros meses del año las ventas totales crecen un 1,6% respecto a 2024, impulsadas por el mercado interior (+2,6%), ya que las exportaciones se mantienen estancadas en el conjunto del año (0,0%). El informe destaca también que, aunque las ventas a la UE han bajado un 2,4%, las destinadas a países extracomunitarios han aumentado un 2,8%. También las importaciones han crecido un 3,1% hasta mayo, con un fuerte impulso de los países de fuera de la UE (+10,4%), frente a un aumento más débil desde el entorno europeo (+0,7%). En el mercado laboral no se observa, por el momento, un impacto negativo.
Alstom, CAF y Stadler afrontan un agujero de 600 millones con Renfe (Expansión)
La industria ferroviaria vive su mejor momento en años, con las fábricas al máximo de capacidad de producción. En condiciones normales es el escenario ideal, pero una parte de ese negocio se encuentra en serio riesgo de pérdidas debido a que los costes de fabricación se han comido los márgenes previstos que, en la fabricación de trenes, nunca alcanzan dos dígitos. Es lo que le ocurre a Alstom, Stadler y CAF en España con el macropedido de trenes realizado por Renfe entre 2019 y 2023 por un valor conjunto de unos 4.100 millones de euros. Según fuentes próximas a las empresas, los sobrecostes acumulados en estos contratos tras su adjudicación ascienden, al menos, a unos 600 millones de euros (en torno al 18%), un agujero que el Ministerio de Hacienda se niega a reconocer. El problema de los sobrecostes es producto de los límites de la ley de desindexación de la economía, que no permite actualizar precios de contratos públicos, unido a la escalada de las materias primas como el acero tras el Covid y la crisis energética desatada por la guerra en Ucrania. El principal coste de la industria ferroviaria es el acero, cuyo precio entre 2020 y 2022 se multiplicó por cuatro, aunque su encarecimiento empezó a moderarse en 2023. Los fabricantes trasladaron el sobrecoste a Renfe que, después de ser reconocido por ley, pidió a Ineco un informe para determinar cuándo debía reequilibrar los contratos.
Amnistía Internacional exige a CAF que abandone el proyecto de tren ligero en Israel (Diario Vasco)
Amnistía Internacional ha exigido a CAF que siga el ejemplo de otras empresas y abandone su proyecto de tren ligero y cualquier licitación impulsada por el Gobierno de Israel, en protesta por el «genocidio» que está cometiendo el Ejército hebreo en Gaza. En este sentido, la organización de apoyo a los derechos humanos ha solicitado a los gobiernos central y vasco que examinen los posibles vínculos de la empresa beasaindarra con lo que califican como «conductas ilegales de Israel» y que adopten las medidas necesarias para impedir que dicha compañía contribuya «a la ocupación ilegal de Palestina». El director de Amnistía Internacional en España, Esteban Beltrán, ha solicitado a CAF, mediante un comunicado, su retirada del proyecto del tranvía ligero de Jerusalén, tras aparecer dicha obra en un informe presentado esta semana ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU por Francesca Albanese, relatora especial para Palestina. El documento de Albanese justifica que con su proyecto CAF contribuye a «establecer y ampliar las colonias» israelíes, ya que contribuye en la construcción de 27 kilómetros de nuevas vías en Cisjordania.
Gipuzkoa consolida el peso del turismo y ya representa el 8,4% del PIB (Diario Vasco)
El turismo se ha consolidado como un motor clave en la economía guipuzcoana. El sector representó el 8,4% del PIB del territorio en 2023, superando a industrias tradicionales como la metalurgia (7,2%) y acercándose a las actividades inmobiliarias (8,9%), un crecimiento sostenido que continuó el pasado año, según el informe presentado por la Asociación de Hoteles de Gipuzkoa (integrada en Adegi) en su asamblea anual celebrada recientemente. Tal y como refleja el documento ‘Turismo en Establecimiento Hoteleros de Gipuzkoa 2024’, el pasado año fue un año de récord para el sector. El turismo en el territorio consolidó su recuperación y crecimiento con cifras históricas de visitantes, pernoctaciones y ocupación hotelera. Por primera vez, Gipuzkoa superó el millón y medio de visitantes alojados en hoteles, un 5,1% más que en 2023. El 53% de estos visitantes fueron internacionales, consolidando una tendencia al alza iniciada el año anterior. Las pernoctaciones también alcanzaron un nuevo máximo histórico, con un crecimiento del 6%, impulsadas sobre todo por el incremento de turistas extranjeros (+10,2%). Con estas cifras, el turismo se presenta como motor clave de la economía del territorio al representar ya el 8,4% del PIB, según los últimos datos. Supone un incremento de 0,6 puntos respecto a 2019, lo que refleja el «crecimiento sostenido» del sector en el último lustro. Así, Gipuzkoa es el territorio de Euskadi donde el turismo tiene un mayor peso en la economía, con 2,7 puntos porcentuales más que en Bizkaia y Álava. El informe refleja que el turismo internacional fue el principal responsable de este aumento de visitantes hasta cifras de récord, con un crecimiento del 8,6%. Ver más en Adegi aquí.
La portuguesa Brasmar compra la alavesa Bacalao Giraldo por 4,2 millones (El Correo Araba)
La portuguesa Brasmar ha cerrado ya la compra de la empresa familiar alavesa por 4,2 millones. La operación, que pone fin al proceso concursal del emblema alavés –con cadenas de supermercados como Carrefour, Mercadona, El Corte Inglés o Eroski entre sus clientes– llega tras meses de dudas sobre el futuro de la firma de Legutio. La deuda y la pérdida de clientes habían ahogado a la empresa familiar progresivamente desde 2020 hasta que este mes se vio obligada a declarar la situación concursal. Giraldo había intentado especializarse todavía más en la venta de platos precocinados con una nueva planta en Legutio que suponía una inversión de 10 millones y que llegaba para atender un proyecto «enorme» en palabras de sus propios portavoces, pero esa iniciativa –que implicaba un 60% de la facturación de esta línea de negocio– se desbarató al perder clientes y pedidos cuando ya se estaban haciendo las obras de esas nuevas instalaciones. Para colmo, la pandemia, primero, y la guerra de Ucrania, después, dispararon los costes de la construcción e hicieron que las obras se retrasasen mientras no ocurría lo mismo con los plazos para pagar los créditos a la banca. Aunque en la situación preconcursal hubo acercamientos de otros grupos dedicados al pescado como Angulas Aguinaga, la situación no se ha podido cerrar. La compra de Giraldo por la portuguesa Brasmar pone fina a una etapa de casi medio siglo de gestión familiar.
El reto del talento en Euskadi (por Luis Ramón Arrieta, El Correo, Diario Vasco)
"...El informe IMD World Talent Ranking 2024 vuelve a situar a economías como Suiza, Singapur y los países nórdicos a la cabeza en atracción de talento. ¿Su receta? Estabilidad macroeconómica, atracción de inversión, infraestructuras de calidad, conectividad avanzada, acceso a vivienda, seguridad, calidad de vida y una educación abierta, de perfil internacional y alineada con el mercado laboral. Euskadi debería construir un entorno que combine estos elementos para competir en la liga global...En este sentido, la reciente III Jornada Internacional Confluencia Educación Empresa, celebrada en la Universidad de Deusto, ha puesto el foco en cómo conectar mejor la educación con la empresa, con propuestas concretas como la creación de un ‘Modelo Dual Vasco’. Esta iniciativa contempla un sistema de becas-complemento que incentive la Formación Profesional y los estudios de Grado, articulado en torno a una cooperación innovadora entre instituciones públicas y empresas. La clave: ofrecer recorridos formativos que integren experiencia práctica y respondan a las necesidades reales del tejido productivo...Es urgente avanzar hacia un modelo educativo más abierto, internacional e inclusivo, capaz de retener y atraer también talento externo, y de responder con agilidad a los retos de un mercado laboral en constante evolución. El rediseño de itinerarios formativos, la colaboración con empresas líderes y el fortalecimiento de la formación en competencias transversales deben formar parte del núcleo de la estrategia..."
Las marcas chinas copan en Euskadi el 21% de las ventas de coches enchufables (El Correo)
En el mercado de matriculaciones vasco se identifican dos tendencias claras. Por una parte, la electrificación ha dado por fin un salto importante gracias a la reciente reactivación del Plan Moves III para incentivar la compra de vehículos enchufables –con ayudas de hasta 7.000 euros– en un contexto marcado por las duras exigencias medioambientales de las administraciones. Y la otra es que las marcas chinas están ganando terreno a gran velocidad. Dos patrones que van de la mano ya que los fabricantes chinos representan ya un 21,5% de todas las matriculaciones de vehículos eléctricos puros e híbridos enchufables en Euskadi. Una cuota que se ha más que doblado desde el año pasado, cuando tan solo llegaba al 9,5%. Son los datos que presentó ayer Ideauto durante la VI Jornada de Automoción de Faconauto –patronal de los concesionarios– celebrada en Vitoria, con la colaboración del Gobierno vasco, en la que se presentó un profundo análisis sobre el sector de automoción vasco. En el estudio se constata que los fabricantes chinos están redoblando su presencia en las carreteras vascas. Y lo hacen principalmente a través de una tecnología en la que cuentan con una gran ventaja ante los fabricantes europeos, debido a la apuesta que realizó Pekín hace ya muchos años para desarrollar una potente industria de automoción enfocada en el desarrollo de baterías eléctricas.
Los fabricantes de coches chinos duplican cuota en España en un año (Expansión)
Los fabricantes de automóviles chinos sólo han necesitado un año para hacerse hueco en el competitivo mercado español. Las marcas del gigante asiático lograron matricular 48.864 coches nuevos en España en el primer semestre de 2025, casi tres veces más –un 168,5% de incremento– que en el mismo periodo del año pasado, cuando alcanzaron unas ventas de 18.199 turismos y todoterrenos nuevos, según datos de Anfac, a partir de la información facilitada por la DGT. Este espectacular crecimiento de las ventas va acompañado, lógicamente, de un aumento considerable de la cuota de mercado, que ahora es del 8%, más del doble que hace un año, cuando las marcas chinas tenían un peso en el mercado español de sólo el 3,39%. MG, BYD, Omoda y Jaecoo lideran el crecimiento de los fabricantes chinos en España. La nueva MG, que abrió el camino a las marcas del gigante asiático en 2021, vendió 25.494 coches nuevos en los seis primeros meses de 2025, un 78,7% más. La firma del grupo SAIC Motor cerró un primer semestre de récord y ya es una de las 10 marcas de coches más vendidas en España a poca distancia de Mercedes-Benz. Xiaomi ya tiene fecha para el lanzamiento de sus coches eléctricos en Europa. El gigante tecnológico chino empezará a exportar sus nuevos coches eléctricos, el sedán SU7 y el todocamino YU7, a partir de 2027, cuando la compañía consiga aumentar su capacidad de producción y disminuya la “gran presión” actual para satisfacer los pedidos en China, según confirmó ayer el cofundador y CEO de Xiaomi, Lei Jun.
«No podemos depender solo de Bruselas, el sector privado debe tomar el liderazgo» (El Correo)
Entrevista con el doctor en Economía Jordi Galí, reciente premio Fronteras del BBVA. El experto pone en valor el crecimiento económico vasco frente al modelo de turismo español: «No caigáis en la trampa en la que han caído otros». "– Su trabajo aborda la toma de decisiones en base a las expectativas que se proyectan sobre los mercados. ¿Hay margen para hacer algo así en la era Trump?– Claramente es difícil por la enorme incertidumbre creada por sus políticas y por las repercusiones que los conflictos internacionales puedan tener sobre el petróleo, pero nuestra investigación enfatiza el papel favorable que puede tener que los bancos centrales sigan unas reglas de política monetaria transparentes, comprendidas por los mercados y que añadan certezas. En los últimos años hemos visto ejemplos muy claros de la contribución positiva de estas estrategias en la guerra de Ucrania o en la salida de la pandemia...Europa, en promedio, está en una situación de pérdida relativa de peso. China va por detrás en renta per cápita, pero mantiene unas tasas de crecimiento que hace pensar que en pocas décadas nos van a alcanzar, mientras aquí se mantienen niveles de renta altos pero en estancamiento...Hay que hacer las reformas que sean necesarias para que sea el sector privado el que tome el liderazgo de crear y desarrollar una economía muy productiva, que genere una ocupación de calidad y salarios altos. No podemos depender exclusivamente de Bruselas...El dato del crecimiento de España es una situación trampa porque por un lado se pueden mostrar estadísticas aparentemente muy buenas, pero que esconden una situación real de mediocridad en términos de cambio de calidad del crecimiento...Euskadi se ha librado de esto. Hay un modelo de crecimiento basado menos en el turismo y más en la industria. Un crecimiento en términos absolutos que no es espectacular, pero sí de mayor calidad. Mi consejo para Euskadi es: no caigáis en la trampa en la que han caído otros..."
El turismo aumenta su impacto sobre el conjunto de la producción y el empleo en España (Expansión)
En plena temporada alta del turismo, que promete cerrar con nuevos máximos en visitantes y gasto durante los meses de verano, el papel del sector como motor de la economía es cada vez más evidente. A las cifras de empleo y producción que los negocios vinculados directamente al turismo aportan al PIB, se suma “su elevada capacidad de generar efectos cascada sobre el conjunto de la economía”, sumando un buen número de puestos de trabajo y actividad económica indirecta e inducida a sectores tan variados como la alimentación, el transporte, la publicidad, la compraventa y reparación de vehículos o, incluso, los servicios financieros. Esta es la principal conclusión a la que ha llegado el informe Impacto de la actividad turística en el conjunto de la economía española, elaborado por Cámara de España, donde se repasa el papel agregado que el turismo ha tenido en el quinquenio 2019-2023. En el último ejercicio analizado, el multiplicador de la producción turística alcanzó un valor de 2,14, mientras que el del empleo alcanzó el 2,05. “Esto significa”, explican desde la Cámara, “que, por cada unidad generada directamente por el turismo, la economía en su conjunto se benefició con más del doble”. Ante los resultados del informe, Juan Ignacio Pardo, presidente de la Comisión de Turismo de Cámara de España, incide en la importancia de transformar el sector hacia un modelo turístico “de mayor valor añadido, más sostenible y desestacionalizado”, a tenor de su creciente tracción en el resto de las actividades que conforman la economía española.
El BCE teme una inflación muy baja durante año y medio (Expansión)
“Inflación por debajo del objetivo”. Esa referencia aparece hasta en 16 ocasiones en las actas de la reunión de política monetaria celebrada por el Banco Central Europeo (BCE) el pasado cinco de junio y que se publicaron ayer. El extenso debate refleja un cambio muy relevante en las preocupaciones de la institución presidida por Christine Lagarde, pues los miembros del Consejo de Gobierno discutieron por primera vez mucho más los riesgos de que el crecimiento de los precios pueda llegar a ser demasiado débil que lo contrario. Tras varios años de elevada inflación y una política monetaria restrictiva, las tornas han cambiado, pero el BCE no se permite un segundo de tranquilidad y ya evalúa las nuevas amenazas. “Se proyectó que la inflación se mantendría por debajo de la meta durante 18 meses, lo que podría considerarse una prolongación a medio plazo”, rezan las actas, reconociendo un verdadero problema. Porque la estrategia monetaria del BCE lleva a que el banco central deba actuar con contundencia tanto cuando la inflación se desvía mucho a la baja como cuando lo hace al alza. Atendiendo a las últimas proyecciones macroeconómicas publicadas por la autoridad monetaria, se espera un crecimiento de los precios del 1,6% de media para 2026, cuatro décimas por debajo del nivel del 2% que marca la estabilidad de precios.
La cotización del euro apunta ya a los 1,2 dólares y pone en alerta al BCE (Cinco Días)
“No voy a comentar sobre tipos de cambio”, aseguró hace unos días la presidenta del BCE, Christine Lagarde, en Sintra, donde participó en un debate a cinco con sus homólogos de Estados Unidos, Reino Unido, Japón y Corea del Sur. “Pero obviamente lo tenemos en cuenta en nuestras proyecciones”, añadió la presidenta, preguntada por si la subida de la divisa podría contrarrestar los esfuerzos del banco por suavizar la política monetaria. No obstante, pocas horas antes, su número dos, el español Luis de Guindos, afirmaba abiertamente que si bien los niveles actuales “podemos pasarlos por alto”, más allá de la cota de 1,20 dólares por euro la situación “sería mucho más complicada”. La cota está a la vuelta de la esquina. La divisa cotizó el miércoles ya por encima de los 1,18 dólares, y en menos de un mes ha subido un 3,5% contra el dólar, cotizando en máximos desde 2021. En el primer semestre, la revalorización de la moneda europea no tiene precedentes, y esta fortaleza tiene el efecto de enfriar la economía. Las exportaciones europeas son relativamente más caras en los mercados exteriores (precisamente en un momento de incertidumbre comercial), las importaciones más baratas. En las últimas proyecciones económicas del BCE, el banco, que partía de un tipo de cambio en torno a 1,13 dólares por euro (el que había a mediados de mayo), calcula que una desviación del 3% para 2026 provocaría dos décimas menos de inflación y de crecimiento.
Las renovables se movilizan para salvar el decreto antiapagón (Cinco Días)
Máxima tensión en el sector energético ante el temor de que el Gobierno no sea capaz de convalidar este 22 de julio el Real Decreto Ley 7/2025, que además de reforzar el sistema eléctrico para evitar apagones, sobre todo suponía un balón de oxígeno para el sector de las renovables, que ha visto cómo en los últimos dos años las expectativas de inversión se han reducido drásticamente. La falta de apoyos que está viviendo el Ejecutivo a nivel parlamentario desde que se inició la legislatura en 2023 se ha tornado en extrema debilidad después de que el Tribunal Supremo haya enviado a prisión al exsecretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, por su participación en el conocido como caso Koldo, en el que el alto tribunal investiga una trama criminal de mordidas a cambio de la adjudicación de obras públicas. En este contexto, la Unión Española Fotovoltaica (Unef) ha enviado un comunicado a todos sus asociados en el que les pide “colaboración activa, especialmente a través de sus relaciones institucionales en grupos políticos, administraciones locales, organizaciones empresariales y otros ámbitos de relevancia” en una tarea que considera ostenta la “máxima prioridad”. En el escrito, se busca que todos los socios sean conscientes de la importancia de que la normativa salga adelante: “La convalidación del RDL trasciende los intereses estrictamente sectoriales para situarse en el ámbito del interés general del país, afectando a su soberanía, a su prosperidad económica y a su liderazgo internacional”. El comunicado pone de manifiesto el fuerte impacto que puede generar en la economía la falta de apoyos parlamentarios.
El estallido del ‘caso Cerdán’ castiga al PSOE y da alas a Vox (El País)
La trama de corrupción en la que está implicado el ex secretario de Organización del PSOE Santos Cerdán está impactando en el mapa político. Según el sondeo de julio de 40dB. para EL PAÍS y la Cadena SER, el caso está castigando con dureza al PSOE, que obtendría el 27% de los sufragios, la peor estimación de voto desde las elecciones del 23 de julio de 2023, y 2,8 puntos menos que en el anterior barómetro. El gran beneficiado del escándalo es Vox. Los ultras de Santiago Abascal lograrían el 15,2% de los votos, el máximo en los dos últimos años. El PP, por su parte, alcanzaría el 33,3%, apenas dos décimas más que en los últimos comicios. La mayoría de los encuestados, el 51%, opina que la reacción del presidente del Gobierno ante los episodios de corrupción ha sido insuficiente. Y un 41% apoya un adelanto electoral. El escándalo de corrupción que ha estallado en el corazón del PSOE golpea sus expectativas electorales. Los socialistas se dejan 2,8 puntos desde junio y obtienen su peor dato (27% de intención de voto) desde las elecciones del 23-J, según el último barómetro del instituto 40dB. para EL PAÍS y la Cadena SER. El PP recupera solo medio punto, hasta el 33,3%, pero la caída del PSOE le otorga la mayor ventaja desde las generales, con una brecha de 6,3 puntos entre ambos.
Sabadell: dos juntas de accionistas el 6 de agosto por la venta de TSB (Expansión)
Los accionistas de Sabadell tendrán que acudir a dos juntas extraordinarias el próximo 6 de agosto para aprobar las cuestiones relativas a la venta de TSB. El banco vallesano anunció ayer por la tarde la convocatoria de dos juntas generales extraordinarias de accionistas que se celebrarán el mismo día, una a las 10 de la mañana y otra a la una de la tarde. Ambas tendrán lugar en la Fira de Sabadell, en la calle Tres Creus número 202 de la localidad barcelonesa. La normativa obliga a Sabadell a obtener la autorización de sus accionistas para poder vender TSB y repartir el dividendo extraordinario por estar inmerso en una opa y no vulnerar el deber de pasividad. Al tratarse de dos hitos transcendentales en la operación de BBVA, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) sugirió a Sabadell someterlos a votación en dos juntas diferenciadas. La norma no es clara al respecto. La letra a del artículo 28.4 del Real Decreto 1066/2007, que rige lo referido a las ofertas de compra entre compañías, señala que la junta extraordinaria deberá pronunciarse únicamente sobre una autorización de una operación o actuación concreta.
El papel de BlackRock en la recta final de la opa (Expansión)
Llega el momento de los grandes fondos de inversión en la opa de BBVA sobre Sabadell. A pesar de que el capital del banco presidido por Josep Oliu está enormemente atomizado, un porcentaje muy relevante está en manos de inversores institucionales, que tendrán un papel fundamental en el desenlace de la operación. Es el caso de BlackRock, que encara la recta final de la opa con un papel muy significativo, siendo el mayor accionista de ambas entidades. Según los datos recogidos por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la gestora estadounidense, con un 6,8% del capital, es el primer inversor de BBVA. Ya lo era cuando la entidad lanzó la opa en mayo de 2024. En ese momento, era el cuarto accionista de Sabadell. En cambio, ahora es también el primer inversor del banco de origen catalán, con un 6,73% del accionariado. Como ocurrirá con el resto de las gestoras que tienen inversiones en Sabadell, BlackRock decidirá cuál es su postura en esta operación, contemplando varias vías de decisión. Hay que tener en cuenta que la gestora liderada por Larry Fink es un gigante inversor, con más de 11,5 billones de dólares en activos, que construye sus participaciones en compañías a través de distintas estrategias: fondos de gestión activa, fondos indexados y ETF, y mandatos de inversión. Lo habitual en el día a día de la firma es que sean los gestores los que deciden si comprar o vender un valor y cuándo hacerlo, pero cuando se trata de una decisión común y estratégica a todos los vehículos –como cuando la gestora vota en una junta de accionistas– BlackRock elabora una única decisión que representa a todos.
Coca-Cola eleva un 15% el valor de sus ventas en España en dos años (Cinco Días)
Coca-Cola ve con optimismo la evolución de su negocio en España para los próximos meses, pese a los síntomas de desaceleración del consumo fuera del hogar que otros actores del sector de las bebidas, como las cerveceras, aprecian en los últimos meses con caídas de volúmenes. “No estamos preocupados, creemos que será un buen año”, señaló ayer Albert Pérez, director financiero de Coca-Cola Europacific Partners Iberia, la principal embotelladora del ecosistema Coca-Cola. Esta cerró el primer trimestre con una caída de ventas de casi el 4% en España, debido a las persistentes lluvias que cayeron en el país en el arranque del año, y también por un efecto calendario. “Tuvimos un muy mal marzo y un mal abril por la lluvia y el frío”, detalló Pérez, que también apuntó a un mejor desempeño en junio. “No vemos un entorno de consumo negativo. Los indicadores económicos son buenos, el paro está controlado, la capacidad adquisitiva de los consumidores se está recuperando tras la inflación... Nuestras expectativas siguen siendo buenas”, continuó Pérez.
España se opone a la exención del tipo mínimo a empresas de EEUU (Expansión)
La fiscalidad, entendida como palanca para levantar recursos con los que combatir la pobreza, la hambruna, financiar la transición medioambiental o los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ha acabado convirtiéndose en un elemento transversal de los debates celebrados durante la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la Organización para las Naciones Unidas (ONU) que culminó ayer en Sevilla. Varios de los países participantes, organizaciones y expertos, incluyendo al premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, han lamentado, sin embargo, el golpe letal que ha supuesto para los incipientes acuerdos de tributación internacional el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. El Gobierno español fue ayer aún más lejos al cargar contra la decisión del G7 de eximir a las multinacionales de EEUU del nuevo impuesto mínimo global del 15% y avanzó que tratará de “reconducir” la decisión ante la Unión Europea para dejarla sin efecto. “No corren buenos tiempos en materia de cooperación fiscal debido a la posición que ejerce la Administración de EEUU en su interlocución comercial y esto está dando pie a retrocesos, a bloqueos, en cuestiones que creíamos consolidadas después de años de intenso trabajo”, declaró ayer la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante su intervención en la sesión Sistemas tributarios justos y administración tributaria eficiente para un desarrollo inclusivo y sostenible, en la Cumbre de la ONU. Montero cargó expresamente contra la cesión del G7 ante las presiones de Trump de dejar exentas a las multinacionales estadounidenses del nuevo tipo mínimo global que habían pactado aplicar unos 140 países de la OCDE.
Starmer: un año en Downing Street sin autoridad y la economía parada (Expansión)
La palabra humillación fue una de las más repetidas por la prensa británica tras las cesiones, el pasado martes, del primer ministro británico, Keir Starmer, en uno de sus proyectos estrella. Evitó su primera derrota en el Parlamento, pero constató su debilidad: la mayoría absoluta del 4 de julio de 2024, justo hace un año, no le va a garantizar una legislatura tranquila. Esta crisis política se suma a la incapacidad de su Gobierno de lograr que el país vuelva a crecer de forma sostenida, lo que arroja a Downing Street a nuevas subidas de impuestos en un país donde la presión fiscal está en su nivel más alto tras la II Guerra Mundial. PIB estancado. La “misión número uno” del Gobierno laborista era crear las condiciones para generar el crecimiento económico. El PIB evoluciona de forma errática: tras un alza del 0,7% en el primer trimestre, en abril registró el peor dato desde 2023, que los expertos atribuyen a la entrada en vigor de la subida fiscal de 40.000 millones de libras (el 85%, para las empresas). La subida de los salarios por encima del IPC y una inflación superior al 3% complican el descenso de los tipos, ahora en el 4,25%, que no solo afectan al consumo y a la inversión. “El alto coste de la deuda, restricciones fiscales y fricciones comerciales golpean a Reino Unido”, resume Pierre Dongo-Soria, estratega de Rusell Investments.
El Congreso da luz verde definitiva al plan fiscal de Trump (Expansión, El Mundo)
El polémico plan fiscal de Donald Trump superó en la tarde de ayer el último obstáculo que le quedaba pendiente en el Congreso. Tras recibir el visto bueno de la Cámara de Representantes con 218 votos a favor y 214 en contra, por lo que solo queda la firma del presidente estadounidense para su aprobación definitiva. El pasado miércoles recibió el visto bueno del Senado con la más estrecha de las mayorías (51-50), lo que evidenció las fisuras dentro del Partido Republicano sobre este plan presupuestario. Esta ley propone el mayor recorte fiscal en la historia de Estados Unidos, según ha señalado el mismo Trump, que tiene como objetivo firmarla es mismo 4 de julio, cuando se celebra el Día de la Independencia tal y como confirmó ante los medios la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. La iniciativa legislativa propone básicamente hacer permanentes los recortes fiscales que el presidente ya aprobó en su primer mandato (2017-2021). Se calcula que esto supondrá que el Estado deje de ingresar durante la próxima década entre 4 y 4,5 billones de dólares y que el déficit –que en el último ejercicio fiscal se situaba en 1,1 billones– crezca así en otros 3,3 billones durante ese lapso, siendo este uno de los principales puntos de fricción entre los republicanos en el Congreso. Otra provisión de la norma que Trump y los líderes republicanos han presentado como un gran gesto para con la clase trabajadora es la exención de hasta 25.000 dólares al año en impuestos federales sobre las propinas de aquí a 2028, medida que supondría un alivio para el bolsillo de unos 4 millones de personas que viven en EEUU.
Putin deja claro a Trump por teléfono que no renunciará a sus objetivos en Ucrania (El Correo)
Donald Trump anuncia sus llamadas con Vladímir Putin como si fuesen el estreno de un programa de televisión. «Hablaré con el presidente de Rusia a las 10 de la mañana, ¡gracias!», avanzó ayer en su red social, Truth. Efectivamente, los dos líderes mantuvieron su sexta conversación telefónica de este año y, durante casi una hora, discutieron sobre la invasión rusa y la situación en Oriente Medio tras los ataques de Israel y Estados Unidos contra las instalaciones nucleares de Irán. Putin se encontraba en una mesa redonda frente a un nutrido público cuando se disculpó y se levantó. «No se enfaden, podríamos estar hablando largo y tendido, pero se me hace raro tener a Trump esperando. Se podría ofender», dijo con una sonrisa que ya vaticinaba el sentido de la conversación. Según la versión del Kremlin, Putin le trasladó a Trump que no tiene intención de «renunciar a los objetivos que se ha puesto en Ucrania», pero que sí está interesado en una resolución negociada al conflicto. «Nuestro presidente afirmó que alcanzará las metas que se ha fijado: es decir, la eliminación de las causas profundas bien conocidas que llevaron a la aguda confrontación actual, y que Rusia no cederá en estos objetivos», detalló el asesor Yuri Ushakov. Y añadió que los dos líderes no discutieron la posibilidad de un cara a cara, pero acordaron mantener abiertos los canales de comunicación actuales. Esta conclusión es un nuevo jarro de agua fría para el mandatario estadounidense, que se ha involucrado de forma muy personal en la resolución de la guerra en Ucrania y que ayer se limitó a responder que no estaba «contento».