20220601

egun On

Miércoles, 1 de junio de 2022
Núm 1148/2022
Año XXXV

La industria tecnológica vasca alerta de la falta de perfiles profesionales (El Correo, Deia, Cinco Días)

La industria del conocimiento y la tecnología sigue disfrutando de una ubicación estratégica en el momento de transformación que vive la economía. La digitalización, la industria 4.0, el uso del ‘dato’ o la inteligencia artificial son claves que condicionan el crecimiento y desarrollo de las empresas y que, además, canalizan un flujo importante de ayudas económicas. Así se refleja en el balance del año 2021 que ha hecho Gaia, el cluster que engloba a las empresas de este sector en Euskadi y que aglutina a 300 compañías. Por séptimo año consecutivo estas empresas han incrementado el número de trabajadores, el pasado 2021 con 1.300 nuevos contratos, lo que supone un aumento del 6,3% respecto al año anterior. Pero a pesar de los vientos favorables para el desarrollo de esta actividad, la falta de profesionales se presenta como un riesgo que se ha convertido en «factor limitante» para su crecimiento. Y es que los problemas que experimentan las empresas para contratar los perfiles profesionales que necesitan se está agudizando hasta convertirse en una de las amenazas que están reduciendo los márgenes comerciales de las compañías. Así lo explicó ayer la presidenta de Gaia, Elena Zarraga, al señalar que el «encarecimiento de la contratación, de las materias primas y consumibles» está anulando el «importante incremento de los pedidos».

La industria vasca apuesta por la recuperación de la producción en Europa y América (Cinco Días)

La guerra de Ucrania y la política cero Covid-19 de China han agravado los problemas en las cadenas de suministro y han impactado en la industria, que apuesta por la recuperación de la producción en Europa y América, en detrimento de Asia. “Tenemos que conseguir fidelizar y encontrar alternativas a las cadenas de suministro globales”, dijo Adolfo Rebollo, consejero delegado de Ingeteam, en el encuentro sobre transición energética y digital organizada por CincoDías en Bilbao. Manuel Ausaverri, director de estrategia y sostenibilidad de Indra, reconoció que la escasez de semiconductores les ha afectado de lleno, como a muchas otras industrias. “La crisis de los chips ya venía de la pandemia e incluso de antes, pero la guerra de Ucrania y las sanciones a Rusia nos han descubierto que algunas partes necesarias del proceso de producción de los semiconductores vienen de esos países”. Según detalló, Rusia tiene un altísimo porcentaje de la producción mundial y es uno de los mayores suministradores de aluminio o de titanio. En opinión de Javier Ormazabal, presidente de Velatia, la gestión de la cadena de suministro siempre será un reto. Indicó que está bien vincular una parte de la actividad a suministros locales y generar cadenas que puedan ser más o menos resilientes, pero que permitan beneficiarse de ciertos factores de competitividad. “A veces no encuentras habilidades industriales en la cercanía”, señaló. El empresario vasco añadió que va a seguir la tendencia de atraer lo que ya se envió fuera (algo que está haciendo EE UU de manera muy agresiva, apoyándose en México). Destacó que lo que más le preocupa cuando se habla de globalización o globalización por bloque es que Europa no es un mercado. “La descarbonización no es cara. Lo es no haberlo hecho hace 20 años”. 

Talgo inicia las pruebas del tren de hidrógeno con las unidades fabricadas en Álava y CAF también comienza ensayos en Zaragoza (El Correo, Diario Vasco, Cinco Días)

La carrera por el tren de hidrógeno se intensifica. Si Talgo informaba en la mañana de ayer de que acababa de comenzar las pruebas dinámicas de su tren dual de hidrógeno renovable ‘Vittal One’, por la tarde era la guipuzcoana CAF la que revelaba que también había iniciado en su planta de Zaragoza las pruebas, en este caso estáticas, de su prototipo propulsado por hidrogeno. En el caso de Talgo, los ensayos se llevan a cabo en las instalaciones de su factoría madrileña de Las Matas, en un tren laboratorio bautizado como TPH2 cuyos coches para pasajeros se fabrican en la planta alavesa de Ribabellosa. Las pruebas buscan –explican desde la compañía– asegurar la correcta funcionalidad de los principales sistemas de composición desarrollados en etapas previas y comprobar la tracción del tren con baterías y con hidrógeno. Es decir, validar la nueva tecnología alternativa al diésel en movimiento, aplicada al sector ferroviario. Por parte de CAF,  ya se han probado todos los equipos que forman el nuevo sistema híbrido de pilas de hidrógeno y baterías, y se ha realizado su integración mecánica, eléctrica e hidráulica en la unidad Civia original. Uno de los hitos clave llegará tras las pruebas de estanqueidad del sistema de hidrógeno, cuando se proceda a los primeros repostajes y a la alimentación de las pilas. Una vez finalizada esta fase de pruebas en CAF Zaragoza, la unidad se encontrará en un estado óptimo para arrancar pruebas dinámicas en una vía externa, cuyo inicio está previsto para verano de este mismo año.

Arasur duplicará su suelo industrial con la parcela más grande del norte de España (El Correo Araba)

Arasur da un paso de gigante al habilitar próximamente 27 hectáreas de suelo industrial tras recibir el visto bueno de los dos ayuntamientos donde se encuentran los terrenos. Los responsables de la plataforma confían en atraer a una gran empresa. De forma paralela se habilitarán accesos directos desde la autopista. Por su estratégica ubicación en el corredor de la autovía A-1 Madrid-Irún –la salida natural a Francia y a Europa– y por sus dimensiones con 200 hectáreas (alrededor de 250 campos de fútbol), la plataforma de Arasur en Ribabellosa es una zona de referencia que ahora ve incrementado su atractivo para captar nuevas inversiones o proyectos con una parcela «inédita» en el norte de España por su tamaño y contribuye a resolver ese déficit de grandes parcelas. Según ha podido confirmar El Correo, se trata de una extensión de 270.000 metros cuadrados, tamaño XXL como se conoce en el argot logístico a los solares por encima de los 100.000 metros.

Dominion estrenará este año sus primeras estaciones renovables en España (El Correo)

Entrar en el club de los operadores de 1GW de potencia renovable instalada. Ese es el objetivo de Dominion, la compañía vasca que surgió de CIE Automotive y que dirige Mikel Barandiaran. Según han confirmado fuentes de la empresa, han comenzado ya las obras para dos instalaciones en Burgos y otra en la provincia de Zamora. En total, 45 MW de energía fotovoltaica en los primeros proyectos que desarrolla Dominion en territorio nacional desde que abriera esta línea de negocio. Se trata de la ejecución de los derechos obtenidos por la empresa en la primera de las dos subastas de energías renovables realizadas por el Gobierno central y que tuvo lugar en enero del pasado 2021. El calendario prevé que estas instalaciones estén en funcionamiento antes de final de año. Sexta central en América. Actualmente, la división de renovables de Dominion tiene en funcionamiento 184 MW con energía fotovoltaica y eólica, principalmente en América del Sur, donde acaba de inaugurar su sexta instalación en República Dominicana. 

Javier Arriola (Iberdrola): "La eólica flotante triunfará, pero no será competitiva hasta 2040" (Cinco Días)

El director de la región norte de Iberdrola asegura que llevarán desarrollos de su centro de redes en Bilbao a EE UU, Reino Unido y Brasil “Lo importante ahora es ver las oportunidades que trae la transición energética y tomar posiciones como región y país. "Necesitamos tener tecnologías para electrificar toda la demanda. En los próximos años va a haber mucha actividad en torno a esto. También hace falta talento y acceso al capital para hacer todas estas transformaciones. Pero lo que más nos preocupa es que se necesita un marco regulatorio y político estable que permita tomar decisiones con tranquilidad, porque las inversiones son a largo plazo...En un terreno más micro, vemos que ya hay tecnologías, como la eólica terrestre y la fotovoltaica, que son competitivas. Requieren altos volúmenes de inversión, pero ofrecen altos niveles de eficiencia. La eólica offshore y la flotante, por contra, aún no son competitivas. Andan en costes de más de 70 y de 200 dólares por MW, respectivamente. Iremos adoptando las tecnologías según vayan ganando suficiente madurez..."

MásMóvil dispara ventas con Euskaltel, pero pierde 40 millones (El Correo, Expansión, Cinco Días)

MásMóvil ha registrado un arranque de año de extraordinario crecimiento en ventas. La facturación hasta el mes de abril alcanzó los 733 millones de euros, un 39% más que el año pasado cuando todavía no se contabilizaba el negocio de Euskaltel. La compañía vasca fue adquirida por 2.000 millones y pasó a consolidar las cifras de la empresa dirigida por Meinrad Spenger en agosto. El volumen de negocio de la firma naranja ha permitido aumentar el ebitda (beneficio antes de impuestos y amortizaciones) un 51%, hasta los 277 millones. Pero la compra, según explican fuentes de la compañía, ha aumentado la situación de endeudamiento generando una serie de pagos extraordinarios en el primer trimestre del año que han absorbido el beneficio neto. Así, los 10 millones obtenidos en los primeros tres meses del año pasado, se han convertido en este 2022 en pérdidas de 40 millones. MásMóvil confía en que la tendencia al alza de sus ventas permitan neutralizar el impacto de esos gastos extraordinarios en los próximos trimestres. La empresa está inmersa en un proceso de integración con Orange que tiene precisamente para el inicio de este verano fechada la firma con las condiciones del acuerdo que debería materializarse en junio de 2023.

Las ventas de las empresas de Gipuzkoa crecen un 16,2% en el primer cuatrimestre (Diario Vasco)

Las empresas de Gipuzkoa salen reforzadas en el primer cuatrimestre del año pese a las distorsiones de la guerra en Ucrania. Y es que las ventas de las compañías del territorio han crecido un 16,2% en los cuatro primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2021, según un informe elaborado por el departamento de Hacienda y Finanzas de la Diputación foral. El mercado interior también se ha incrementado un 15,4%, y las exportaciones un 13,6%. Los datos también son positivos si se comparan con el periodo anterior a la pandemia, de forma que las empresas de Gipuzkoa han vendido un 13,6% más respecto al primer cuatrimestre de 2019 (mercado interior 13,4% y exportaciones 14,2%). Por sectores, las ventas en la industria han aumentado un 19,7%, y un 14,3% en el sector servicios. La construcción se retrae un 7%.

Laboral Kutxa neutraliza un ciberataque sin perder las claves de sus clientes (Diario Vasco, El Correo)

Laboral Kutxa declaró ayer haber sufrido recientemente un ciberataque en su sistema informático realizado aparentemente desde Lituania. Un «acceso no autorizado al servicio de correspondencia», según explicaron fuentes de la cooperativa de crédito, que remarcaron que, en cualquier caso, «ese intento de intromisión no ha conseguido vulnerar ningún otro sistema ni servicio de la entidad». La firma presidida por Txomin García puso especial énfasis en que «la seguridad operativa de los clientes» no se ha visto comprometida. «Con esa información no se puede hacer nada». En definitiva, los asaltantes se habrían hecho con parte de la correspondencia entre la entidad y sus clientes (en una cantidad sin determinar), pero no con claves de acceso ni contraseñas de los mismos. «Laboral Kutxa ha activado sus protocolos de seguridad, ha neutralizado la intromisión y subsanado inmediatamente el problema, ya ha implantado además las medidas necesarias para evitar su repetición», añadió la cooperativa. El ataque se produjo entre los pasados 28 de marzo y 18 de abril, y consistió en la captura de documentos en formato ‘pdf’ de la citada correspondencia. Los servicios de ciberseguridad de Laboral Kutxa lo detectaron y neutralizaron el 10 de mayo.

Los trabajadores de farmacia van a la huelga por primera vez desde 1983 (El Correo)

Ayer 1.600 trabajadores estaban llamados a secundar el paro. La huelga se repetirá el próximo martes, si para entonces la patronal no ha atendido sus reclamaciones. Entre sus demandas está una mejora de los salarios –un licenciado cobra de base 1.500 euros netos al mes y menos aún un técnico auxiliar, según la central– y una reducción de las 1.760 horas que trabajan al año. Se trata de una de las jornadas laborales «más altas» de todo el sector sociosanitario en Bizkaia, según Blanco. También reclaman una revisión del complemento de nocturnidad que reciben por las guardias (0,82 euros por hora), el abono de la turnicidad e incluir nuevos quinquenios en su carrera profesional más allá de los dos existentes en la actualidad para aumentar la antigüedad laboral. Desde Profarbi-Cebek, patronal del sector, aseguran que el salario bruto anual de un técnico farmacéutico asciende en 2020 a 29.428 €, muy superior al salario dispuesto por el convenio colectivo estatal de Farmacias en el año 2021. Por parte de Profarbi se ha propuesto un incremento de más del 8% en el periodo 2021-2024, lo que situaría al salario del farmacéutico casi un 20% por encima del salario del convenio estatal. También recuerdan que el convenio colectivo de Oficinas de Farmacia de Bizkaia cuenta con una jornada laboral muy inferior a la del convenio colectivo estatal de Farmacias. Ver nota Profarbi-Cebek. 

El euríbor intensifica su escalada y encarece las hipotecas 648 euros anuales de media a 122.550 vascos (Diario Vasco, El Correo)

Los más de 122.000 vascos que tienen referenciados sus préstamos hipotecarios a un tipo variable tiemblan ante la imparable subida del euríbor. El índice al que están vinculadas la mayoría de las hipotecas, y que en realidad responde al coste al que se prestan el dinero entre sí los bancos de la zona euro (y que sirve de anticipo de lo que suceda después con los tipos oficiales), cerrará este mes de mayo en el entorno del 0,28%, lo que supone un incremento en la cuota mensual de alrededor de 54 euros, y de 648 euros al año. La incesante escalada del euríbor ha encendido las alarmas de los vascos que poseen un préstamo hipotecario a tipo variable, y ya buscan el cambio a un tipo fijo como refugio a una subida de sus cuotas. La novación (cualquier cambio que se produzca en las condiciones del préstamo hipotecario posterior a la firma) se ha disparado en Euskadi un 140,6% en el primer trimestre, pasando de las 295 novaciones que se produjeron en enero a las 710 del pasado mes de marzo, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los pronósticos apuntan a que la tendencia al alza del euríbor se consolidará ante el giro dado por el Banco Central Europeo (BCE), que ya ha anticipado subidas de los tipos oficiales en julio por el alza de la inflación.

La compra de pisos por extranjeros se duplica y alcanza cifras récord en Euskadi tras la pandemia (Diario Vasco)

La compraventa de viviendas a extranjeros se ha duplicado en los últimos siete años en Euskadi. Franceses y estadounidenses lideran el aumento. «Quieren pisos, no casas, de un millón de euros y unos 100 m2 en el centro de Donostia». El mercado inmobiliario vasco vuelve a ser foco de los compradores extranjeros, que buscan «disfrutar de su jubilación o teletrabajar» desde pisos exclusivos, que rondan el millón de euros y que se ubican en las calles más prohibitivas de San Sebastián. Tras las caídas registradas en 2020 en todo el Estado por los efectos de la pandemia, las operaciones de compraventa aumentaron un 16,3% en Euskadi durante el segundo semestre del pasado año con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, hasta alcanzar cifras récord en la recta final de 2021, cuando se registraron 715 operaciones, según datos del Consejo General del Notariado. Este aumento engloba dos realidades: tanto las transacciones realizadas por los extranjeros no residentes como por los residentes (con los rumanos y marroquíes como mayores compradores).

El cierre total del comercio con Rusia recortaría a la mitad el crecimiento del PIB español (El Correo, Expansión, El País)

La economía española sufriría los envites de una ruptura drástica del comercio con Rusia que le llevarían a recortar en 2,4 puntos el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), prácticamente la mitad del avance esperado a día de hoy por el Banco de España. El supervisor ha realizado un ejercicio de predictibilidad en el que ha puesto sobre la mesa el peor escenario posible entre los barajados por sus expertos para anticipar que no solo se frenaría el crecimiento actual sino que, además, vendría acompañado de un nuevo alza de la inflación en hasta 1,7 puntos. Así lo señala el informe ‘Consecuencias económicas de un hipotético cierre comercial entre Rusia y la Unión Europea’ considerando el peor contexto posible, lo que incluye los supuestos más restrictivos en cuanto a la capacidad de sustitución de las importaciones y exportaciones. Sin embargo, en el escenario considerado como ‘más probable’ para el supervisor la reducción sería del 1,1% del PIB y el incremento de la inflación de 0,9 puntos. Las previsiones del Banco de España han sido rebajadas hasta el 4,5% en el crecimiento y su estimación de inflación para todo el año se sitúa en el 7,5%. El informe publicado ayer por el supervisor destaca que «la dificultad para sustituir dichos productos (los que provienen de Rusia) a corto plazo supondría una reducción en la oferta de energía y un agravamiento del actual episodio inflacionista, lo que implicaría por ambas vías un lastre para la actividad económica».

La UE golpea las finanzas rusas con un veto al 90% de las compras de petróleo (Expansión, El Correo, El País)

El sexto paquete de sanciones de la UE contra Rusia, aprobado ayer, afectará a un elemento clave para su economía: la exportación de petróleo. Los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 se comprometieron a prescindir a finales de año del 90% del suministro. Este porcentaje equivale a dos millones de barriles al día, lo que podría suponer unos 80.000 millones de euros al año, de mantenerse las cotizaciones actuales.  El objetivo de los 27 es poner fin al crudo que llega a través de barcos –dos tercios del total– y cerrar una de las dos grandes ramificaciones del oleoducto que desde los años 60 enlaza la antigua URSS con cinco países de la Europa central, denominado Druzhba –que en ruso significa amistad–. La parte de esta infraestructura que llega a Polonia y Alemania dejará de funcionar, pero el brazo sur seguirá operativo. Este último es el que abastece a Hungría, Eslovaquia y Chequia, que no cuentan con salida al mar y que amenazaron hasta el último minuto con vetar el nuevo paquete de sanciones. A cambio de facilitar su aprobación, estos tres países consiguieron una “excepción”: podrán seguir recibiendo crudo procedente de Moscú sin límite de tiempo a un precio muy ventajoso. Se estima que pagan por el petróleo ruso un 20% menos que las alternativas que otros estados europeos han recurrido desde el inicio de la guerra. Esta prerrogativa puede contribuir a distorsionar el mercado común energético, pero con ella, los 27 lograron mantener la unidad y aplacar al primer ministro húngaro, el ultranacionalista Viktor Orbán. En las conversaciones, la UE le amenazó con subir los aranceles al crudo, un ámbito donde no requiere unanimidad, sino que basta con una mayoría cualificada, según Financial Times.

El petróleo escala a los 123 dólares con riesgo de desabastecimiento (Expansión, El Correo)

Si Europa ya se disparó un tiro en un pie fiando su seguridad energética al suministro ruso, ahora se ha disparado en el otro pie al cortar casi de raíz sus lazos comerciales con el gigante euroasiático. Para empezar, el barril de petróleo se disparó hasta los 124 dólares por barril (aunque remitió posteriomente), debido al embargo al petróleo ruso por vía marítima y a las dificultades para encontrar nuevos proveedores, lo que aviva la incertidumbre en torno a la posible escasez de suministro. Además, Europa y Reino Unido acordaron prohibir los seguros a los buques petroleros rusos dirigidos a terceros países, lo que reduce las posibilidades de Moscú de encontrar nuevos compradores. El embargo supondrá la disminución de cerca de 2 millones de barriles de petróleo diarios a Europa, de los que una parte se desviarán a terceros países (lo que permitirá la redirección del crudo que los países del Golfo Pérsico ahora envían a Asia), pero también implicará una cierta pérdida en el suministro global, dado que no hay oleoductos suficientes como para trasladar todo el petróleo que Rusia exporta actualmente a otros destinos. Todo ello generará un enorme desequilibrio entre oferta y demanda, especialmente en Europa, que puede provocar fuertes subidas de precios, desabastecimiento y un prolongado frenazo de la actividad.

La inflación récord del 8,1% golpea la economía de la eurozona (Expansión)

Ayer, Eurostat hizo públicos los datos de mayo del incremento de los precios, que confirman 12 meses consecutivos de tendencia alcista y que superan las previsiones de los expertos. La inflación interanual en la eurozona alcanzó un 8,1% en mayo, con seis países superando los dos dígitos —Estonia, a la cabeza, llegó al 20,1%— y con España ligeramente por encima de la media al situarse con el 8,5%. La inflación subyacente, aquella que no tiene en cuenta elementos volátiles como la energía y los alimentos y que los expertos consideran un mejor indicador del desempeño económico, se colocó por su parte en el 3,8%. Tanto el 8,1% de la general como el 3,8% de la subyacente son máximos registrados en la serie histórica, que se remonta a enero de 1997. El principal causante es la energía, cuyos precios marcaron una escalada anual del 39,2%. Ofrecen una moderación con respecto a abril, cuando se situaron en el 44%, pero nada impide que puedan volver a crecer, sobre todo teniendo en cuenta que el petróleo ha vuelto a romper esta semana la barrera de los 120 dólares el barril. A ello se le suma el informe publicado ayer por el Banco de España, que apunta en su escenario más extremo a restar hasta un 2,4% del PIB español y un incremento de los precios de hasta el 1,7%.

El sector gasista cree que el biometano puede cubrir un tercio de la demanda (El País)

El gas barato, constante durante décadas, ha sido el principal factor detrás del frenazo en la expansión del biometano: la alternativa renovable ha sido, por sistema, sustancialmente más cara que su par fósil. La explosión de precios en el último año, sin embargo, lo ha trastocado todo y ya compite en costes, con la península Ibérica como uno de los países con mayor potencial de desarrollo. En esta coyuntura, la patronal sectorial Sedigas calculó ayer que la tercera parte de la demanda se podría cubrir con combustible procedente de desechos biológicos, aguas residuales o residuos orgánicos domésticos e industriales. “Ya hay una hoja de ruta, como reclamábamos desde hace años, pero debemos ser más ambiciosos: el potencial de generación es de más de 120 teravatios hora (TWh), lo que quiere decir que un tercio de la demanda total y cerca del 60% de la demanda industrial podría ser sustituida”, subrayó Joan Batalla, el presidente de la asociación en el cónclave anual del organismo. “No es una ambición que defendamos solo nosotros, sino que la propia Comisión Europea habla de duplicar el biometano de aquí a 2030”. La expectativa, sin embargo, choca con la realidad actual. Hoy por hoy, el aprovechamiento del biometano es mucho menor en España. Y aunque hay —según el recuento de Sedigas— alrededor de 200 proyectos “preparados para materializarse en los dos próximos años”, España solo cuenta con cinco plantas inyectando biometano a la red.

Por qué el plástico sigue siendo el material del futuro (Expansión)

Si echa un vistazo a su alrededor observará que la mayoría de los objetos que le rodean están fabricados total o parcialmente de plástico. Esa es la primera razón por la que el plástico seguirá muy presente en el futuro: es uno de los materiales más utilizados a nivel mundial, solo después del hormigón y el acero. Si bien la normativa europea camina en la línea de reducir el volumen de plásticos y de sustituirlos por otros materiales más sostenibles –con directrices como la eliminación de plásticos de un solo uso o con regímenes de responsabilidad ampliada para los productores–, un futuro sin plásticos no es posible, al menos por ahora. La función del plástico es clave en industrias como el transporte o la alimentación y prácticamente en toda la cadena de valor. “La clave está en conseguir una economía circular del plástico”, explicó el director general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Ismael Aznar, durante un encuentro organizado por el Centro de Investigación y Desarrollo para la Economía Circular (Cidec). Es decir, se trata de favorecer la reciclabilidad del material para su reutilización. “Es preciso conseguir que este material tan útil no se convierta en un problema desde el punto de vista de la contaminación”. En esa línea, el Perte de Economía Circular aprobado por el Gobierno, que pretende canalizar unos 500 millones, prevé que unos 300 millones se destinen a materiales concretos, como el plástico. En este caso se centrará en tres objetivos: la reducción de los residuos del plástico, la mejora de su gestión mediante plantas de tratamiento y el ecodiseño de los productos, para hacerlos más duraderos y reparables. 

Sólo llega un 2,5% de los fondos europeos (El Mundo)

Aunque la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, había prometido «velocidad de crucero» en el despliegue de los fondos europeos Next Generation este año, lo cierto es que entre enero y marzo de este año el Ejecutivo sólo ha hecho pagos por valor de 682,8 millones de euros, del total de 26.900 millones que están presupuestados para el ejercicio. Según las Estadísticas de Ejecución del Presupuesto de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) con datos hasta marzo de 2022, la Administración ha desembolsado en pagos en el primer trimestre del año sólo un 2,5% del total presupuestado para el conjunto del ejercicio. Esa es la cantidad que en el primer trimestre han recibido realmente empresas privadas, beneficiarios y, sobre todo, entidades públicas destinatarias. En concreto, 477,1 millones de euros han sido adjudicados por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agencia Urbana –la mayoría destinados a la construcción de viviendas de alquiler social y edificios eficientes–, 172 millones han sido asignados al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo –para transformar el modelo turístico hacia la sostenibilidad, con un plan de trabajo en destinos–, y 12 millones han ido al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación –de los cuales 10 millones son para el Fondo Español de Garantía Agraria–. Otros organismos que han recibido pagos con cargo a los fondos Next Generation han sido el Ministerio de Sanidad, con 6,6 millones para digitalización; el Ministerio de Educación y Formación Profesional, con 5,17 millones –la mayoría para la innovación e internacionalización de la FP–; Defensa, con 5 millones para el Centro Nacional de Inteligencia (CNI); Igualdad, 1,7 millones para el plan España te protege contra la violencia machista y Asuntos Económicos, 1,6 millones, para modernización y digitalización.

El CES alerta de que la falta de trabajadores seguirá creciendo (El Mundo)

El fenómeno de los problemas empresariales para encontrar trabajadores que cubran las necesidades del negocio alcanzó en 2021 una cifra de 109.085 empleos, según el Consejo Económico y Social, el organismo consultivo del Gobierno en materia socioeconómica y laboral adscrito al Ministerio de Trabajo. El número no sobresale por sí en comparación con los de otros países europeos pero hay que tener en cuenta que España es el segundo miembro de la UE con la mayor tasa de paro, con cerca de tres millones de desempleados y que los expertos del CES señalan que el problema puede experimentar un «incremento acusado» en los próximos años por motivos demográficos y por fuga de talento hacia otros países europeos. El Ministerio de Trabajo convocó precisamente la semana pasada a los agentes sociales para discutir medidas con las que afrontar un problema del que se han quejado los hosteleros de cara a la temporada alta por falta de camareros y cocineros. Pero que también ha sido replicado en la construcción y sus múltiples oficios, donde estiman en 700.000 personas su necesidad de mano de obra para los próximos años. O en el transporte –donde sólo uno de cada cuatro conductores tiene menos de 50 años– o en profesiones vinculadas a nuevas tecnologías y digitalización. Y si el criterio es más territorial, áreas como Soria, Cuenca y Teruel apenas hacen una división entre sectores porque el problema es generalizado.

«El móvil y el láser no existirían sin la mecánica cuántica» (El Correo)

Euskadi no quiere perder el tren de la segunda revolución cuántica. Basada en el control individual de objetos como un átomo, un ión o un fotón, los físicos intuyen que puede cambiar el mundo, y las grandes tecnológicas están volcadas en ella. «En estos momentos, se cifra en 30.000 millones de euros la inversión global en tecnologías cuánticas», indica Gonzalo Muga (Bilbao, 1961), catedrático de Química Física de la Universidad del País Vasco y director del recién nacido EHU Quantum Center. «El mundo de las tecnologías cuánticas es muy amplio y algunas son ya una realidad, como las comunicaciones seguras y los sensores». «Canadá, un país con menos población que España, está invirtiendo veinte veces más que nosotros». «Se necesitan en todo el mundo físicos, ingenieros y equipos capaces de integrar la cuántica y las necesidades de las empresas».