20220722

egun On

Viernes, 22 de julio de 2022
Núm 1199/2022
Año XXXV

El BCE sorprende y lanza una intensa ofensiva contra la inflación al elevar los tipos un 0,5% (El Correo, Expansión, El País, El Mundo, Cinco Días)

El consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) comenzó ayer a aplicar políticas de verdadero choque para contener la inflación. Ante quienes criticaban la pasividad europea frente a la vigorexia norteamericana, el organismo decidió «ir más lejos» de lo inicialmente previsto: aumentó un 0,5% el precio oficial del dinero y aprobó un mecanismo para evitar la fragmentación de la deuda de los países del euro –es decir, fuertes brechas entre las primas de riesgo–, particularmente dirigido a los del sur, como España. Esta decisión de acelerar de forma agresiva la salida de los tipos de interés negativos con la primera subida en once años y la mayor en 22 responde a una revisión de los riesgos para la economía europea, donde la inflación alcanzó el 8,6% en junio y parece desbocada. Al término de la reunión, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, subrayó la unidad que existe entre los Estados de la moneda común. «La decisión ha sido unánime», apuntó, al tiempo que aseguró que harán falta «más pasos» para contener los precios por debajo del 2%. ¿Cuáles serán estos pasos? Pues más alzas de tipos. Ya en junio, el institución anunció un inminente aumento del 0,25% para estas fechas y otro en septiembre, aunque sin revelar su calado, lo que tampoco hizo ayer. Pero «los riesgos asociados a la inflación han hecho que sea apropiado» un incremento justo el doble del previsto.

Once años con los tipos de interés congelados (Expansión)

Sólo uno de los 25 miembros que componen el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) estaba presente aquel 7 de julio de 2011 cuando la autoridad monetaria presidida por Jean-Claude Trichet, subió los tipos de interés por última vez. Han pasado 11 años, pero Klas Knoot, gobernador del Banco de Países Bajos (que apenas llevaba entonces siete días en su puesto) ha disfrutado de un mandato lo suficientemente largo como para volver a ver un encarecimiento del precio del dinero en la eurozona, esta vez bajo la batuta de Christine Lagarde. Para el resto del equipo de gobierno del banco central, el endurecimiento monetario a través de elevar los tipos es una aventura nueva. Regresa la herramienta más tradicional de la política monetaria, pero que se ha usado poco con el euro. Sirva como referencia que los 11 años en los que los tipos de interés han estado congelados suponen casi la mitad de la vida del BCE, que nació el 1 de junio de 1998. “Subir los tipos de interés es una consecuencia, no un objetivo”, señalaba Mario Draghi, presidente del organismo entre noviembre de 2011 y noviembre de 2019, ante la posibilidad de finalizar su mandato sin haber subido ni una vez las tasas. Considerado el salvador del euro durante la crisis financiera, trató de normalizar la política monetaria en 2018, pero no pudo retirar los programas de compras de deuda ante la pataleta de los mercados y una nueva desaceleración de la economía. Subir los tipos de interés está relacionado con una economía dinámica que crece bien. Salvo ahora. 

Mala noticia para las hipotecas y los préstamos y empujón a los ahorradores (El Correo, Expansión, El País, Cinco Días)

La primera consecuencia de la subida de tipos será una cuota hipotecaria más cara que hasta ahora. De hecho, este alza ya ha sido palpable en una parte de los préstamos para vivienda, los que han tenido que ser renovados en las últimas semanas. Esos créditos ya han incorporado la subida del euríbor, que ha sido el paso previo a la decisión del BCE. El indicador hipotecario con el que se calculan la mayor parte de las hipotecas a tipo variable en España ha pasado de estar en el -0,5% a principios de año a situarse ayer mismo por encima del 1%. En positivo. Esta mera evolución provocará que la cuota mensual de una hipoteca media (145.000 euros a 24 años, con un diferencial de un punto sobre el euríbor) pase de unos 530 euros hasta los 630 euros en la próxima revisión. Al año supondrá un gasto extraordinario por familia de 1.200 euros. En el caso de quienes estén hipotecados con un tipo fijo, se libran de cualquier cambio: seguirán pagando la misma cuota que tenían contratada. La ventaja de esta modalidad es que amortigua las épocas de subidas de tipos, aunque no se beneficia de años en los que los intereses estén bajos, como ha ocurrido en la última década. Quienes tiraran de crédito en las compras que realizaron las pasadas navidades, pagaron un interés mínimo en años para este tipo de operaciones: el 5,6%. La evolución de la anterior crisis provocó que la financiación fuera más barata a medida que pasaban los años. Que la adquisición de un vehículo nuevo, mobiliario para el hogar, electrodomésticos o viajes, entre otras muchas compras, fuera competitiva. Sin embargo, a medida que la decisión del BCE se ha ido acercando, financiar estas operaciones ha sido cada vez más caro.

El coste laboral en Euskadi, el segundo más alto del Estado (Deia)

 El coste laboral de las empresas vascas aumentó un 4,8 % en 2021 hasta situarse en 38.641 euros brutos por trabajador y año, el segundo más elevado del Estado solo por detrás del de Madrid, que es 227 euros más caro. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha dado a conocer estos datos en los que se constata que en Euskadi el coste laboral por trabajador es 5.735 euros más elevado que la media estatal, que se sitúa en 32.906 euros brutos, un 5,6% más que el año anterior. Además Euskadi junto con Illes Balears tuvo los mayores gastos derivados del trabajo como indemnizaciones por fin de contrato, pequeño utillaje, ropa de trabajo y transporte (250 euros) y fue la comunidad con mayores costes en Formación Profesional (86 euros por trabajador). El salario anual bruto por trabajador en Euskadi fue de 28.228 euros. A ello se suman 9.330 euros de cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, 378 de cotizaciones voluntarias, 423 euros de prestaciones directas, 520 euros de otros gastos de carácter social como indemnizaciones por despido, gastos en FP o transporte. 

De cómo lo contaríamos... si la verdad fuese acuerdo (por Paul Liceaga, dtor. gral adjunto de Adegi, Diario vasco)

"...Resulta muy llamativa la manera con la que se cuentan los acuerdos a los que las personas llegan en el ámbito profesional, de tal suerte que rara es la vez en la que el relato se centra en el valor mismo del acuerdo...Si es evidente que debemos propiciar un contexto sincero enfocado al acuerdo, si este afecta a terceros y hay encuentro de voluntades, también deberíamos apalabrar cómo lo contaremos cuando salgamos ahí fuera. No tanto lo conseguido o lo que han perdido, lo que hemos ganado porque otros han claudicado, lo que hemos arrebatado de sus afilados dientes (los del contrario) o la inmisericorde valoración del acuerdo en función de cuánto le hemos reconocido a nuestro buen contrario. Sino que el resultado, sea con barba o con bigote, es fruto del entendimiento...Si apalabramos como contaremos el resultado con detalle del esfuerzo que haya hecho cada parte quizá rompamos además el pertinaz empeño de encasillamiento, etiquetas y prejuicios lo que es perfectamente compatible con la existencia de diversas visiones o enfoques contrapuestos o intereses en liza...Está claro que necesitamos una nueva cultura que nos ubique ante los acuerdos como resultados compartidos de procesos a los que deberemos ir con contenidos viables, realistas y acordes al momento para defenderlos con firmeza pero procurando la mejor disposición a entender a ese supuesto contrario que deberá también llevar discursos viables y realistas reconociendo abiertamente lo que objetivamente sea razonable". 

Konfekoop apela a la «sensibilidad» de Confebask para entrar en Lanbide (Diario Vasco, Deia)

La presidenta de la Confederación de Cooperativas de Euskadi (Konfekoop), Rosa Lavín, afirmó ayer que Confebask, tras el cambio en su presidencia, con la confirmación de Isabel Busto al frente, debería ser «sensible» a la entrada del cooperativismo vasco en el nuevo Consejo de Administración de Lanbide. Lavín ve en los relevos tanto al frente de la patronal vasca, con Isabel Busto, como de Cebek, con Carolina Pérez Toledo, «un gesto» en la dirección de «reflejar estas nuevas realidades socieconómicos y dar respuesta a las nuevas necesidades y los nuevos modelos de gestión empresarial y de empresa». En ese sentido, el nombramiento de Isabel Busto «podría ser un paso que sitúa un nuevo clima de entendimiento hacia la postura de Konfekoop, que solo quiere estar en el consejo de Lanbide en ese bloque empresarial para defender su modelo «desde otra visión empresarial». Tras afirmar que hasta la fecha, no ha habido todavía ningún contacto con Busto, Lavín manifestó que su confirmación en el cargo «corrobora, en este nuevo escenario de cercanía y apertura, que las cuestiones avanzan si hay diálogo y consenso, y entendemos que Confebask ha manifestado que ese es el camino, como han hecho con su petición de un pacto de rentas razonable a los sindicatos».

111.000 autónomos vascos pagarán menos a la Seguridad Social con el nuevo sistema (Diario Vasco)

La mayoría de los autónomos vascos se verán beneficiados por el nuevo sistema de cotizaciones a la Seguridad Social acordado entre el Ministerio de Seguridad Social y las asociaciones del sector. Un sistema que hará que en adelante coticen en función de sus ingresos reales. En conceto, un total de 111.305 autónomos de Euskadi verán rebajadas sus cuotas respecto a las que abonan en estos momentos. Supone que prácticamente siete de cada diez (68,88%) autónomos que había en Euskadi a cierre de abril –últimos datos sobre los que hay registros desglosados por tramos– verán disminuída su cuota. Son aquellos que declaran ingresos inferiores a 1.300 euros. Hay que tener en cuenta que en el País Vasco había a 31 de abril 169.206 autónomos, de los cuales 7.629 cotizan pero sin realizar ninguna actividad. Por lo tanto, los autónomos con ingresos ascienden a 161.577. Otros 12.002 autónomos no sufrirán ninguna variación en sus cotizaciones con las nuevas tablas. Se trata de aquellos cuyos ingresos oscilan entre los 1.300 y los 1.700 euros, lo que supone el 7,42% del total. Y finalmente, está el grupo de los que más declaran, aquellos cuyos ingresos van entre los 1.700 y más de 4.050 euros al mes, para quienes el nuevo sistema les sale más gravoso. En Euskadi hay 32.270 autónomos en esta franja, que representan el 23,68% del total.

MásMóvil vende a grupos inversores vascos la red de Euskaltel por 580 millones (El Correo, Diario Vasco, El País)

La red de fibra de Euskaltel, que conecta más de un 1,2 millones de hogares entre Euskadi, Asturias y Galicia, es uno de los activos más importantes de la operadora naranja adquirida por MásMóvil el año pasado. Un activo que la compañía dirigida por Meinrad Spenger ha dividido en dos: por un lado, la red troncal, que se queda MásMóvil para Euskaltel; y por otro, la red que une la fibra a los puntos de conexión en viviendas y oficinas, que se ha vendido a un grupo de inversores vascos agrupados en ‘Bidasoa Agregator’ para formalizar la operación por 580 millones de euros, con los que se harán con el 51% de la infraestructura. El consorcio que gestionará la red de fibra de Euskaltel está compuesto por la familia Galíndez a través de su sociedad de inversiones Beraunberri, y por Onchena, la herramienta de gestión de participaciones de la familia Ybarra Careaga. Además, se han sumado otros dos actores conocidos en el tejido vasco. Se trata de Asua Inversiones, el vehículo de la familia Urrutia, propietarios de la bodega CVNE, y el grupo inversor de Inveready, con sede en San Sebastián y que ya participa en el accionariado de MásMóvil. La compañía ha confirmado la operación que supone, en palabras del director de MásMóvil en Euskadi, Jon Ander de las Fuentes, «ofrecer los mejores servicios de internet con la mayor velocidad y estabilidad» para que los clientes «sigan siendo los más satisfechos del mercado». El movimiento no deja de tener gran valor estratégico, y es que la red de Euskaltel es uno de los activos más importantes de la tecnológica vasca. La desarrolló con la inversión del Gobierno vasco, completándola por la cornisa cantábrica con las uniones de sus filiales asturiana Telecable y la gallega R Cable. 

Orange-MásMóvil: acuerdo inminente para su fusión al 50% (Expansión)

Acuerdo inminente entre Orange y MásMóvil para sellar su fusión en España y crear la mayor operadora de telecomunicaciones del país por número de clientes de banca ancha fija y de móvil, una transacción que está valorada en 19.600 millones de euros y que se puede anunciar en las próximas horas, según fuentes próximas a las conversaciones. Telefónica, eso sí, mantiene su liderazgo por ingresos y ebitda. Después de cuatro meses de negociaciones en exclusiva, desde el pasado 8 de marzo, las dos empresas han pulido ya prácticamente todos los detalles (due diligence, auditorías cruzadas...etc.) para constituir una joint venture al 50% y esta misma semana han conseguido cerrar la financiación necesaria para ejecutar la fusión. Se trata de 6.600 millones de euros en créditos adicionales que asumirá la sociedad resultante de la unión de Orange y MásMóvil en España. De este total, 4.000 millones se corresponden con un tramo bancario, conocido en la jerga como TLA, y un crédito puente por otros 2.000 millones que se colocarán en los mercados de deuda a partir de 2023. Los 600 millones restantes son líneas de crédito –inicialmente no dispuestas, por lo que no computarán como deuda– para realizar nuevas inversiones de capital en redes fijas y móviles (FTTH y 5G), en el marco de la estrategia de crecimiento del nuevo grupo.

Tubacex consolida beneficios y una cartera de pedidos récord (El Correo)

La compañía alavesa de fabricación de tubos inoxidables sin soldadura Tubacex ha cerrado el primer semestre con 9 millones de euros de beneficio y unas ventas de 354 millones que suponen duplicar la facturación del mismo periodo de 2021, marcado por la huelga en sus instalaciones de Llodio y Amurrio. El resultado confirma la vuelta de la empresa a las ganancias, en este caso apoyadas además por una cartera de pedidos récord en la historia de la compañía: 1.500 millones. Hay que tener en cuenta que la firma cerró el primer semestre del pasado año con 23,3 millones de pérdidas. El resultado positivo se consigue en un momento complejo, con importantes incrementos en los costes de las materias primas y de la energía, aunque también con una devaluación del euro que facilita la exportación en dólares y el retorno que se puede obtener por esas ventas. Fuentes de la compañía han destacado la nueva etapa en la que ya está inmersa la empresa, con mayor dedicación a productos de alto valor añadido y ambiciosos proyectos comerciales y de inversiones en nuevas factorías. Así, el reciente acuerdo firmado con la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi tiene una duración de diez años y lleva aparejada la construcción de una nueva planta de producción en el país, que permitirá absorber la fabricación de tubos destinados a Oriente Medio. Ese acuerdo se suma también a otros que la empresa ha firmado con Exxon y Petrobras y que permiten a Tubacex situarse como líder en tuberías especiales para prospección de gas. Ver nota Tubacex. 

«El suministro de gas está garantizado en Euskadi, la incógnita es a qué precio» (El Correo)

«No va a ser nada fácil reducir el consumo de gas un 15% como ha exigido la Comisión Europea, porque es una medida drástica que se toma pensando en el peor escenario posible, uno en el que Rusia corta el suministro». Iñigo Ansola, director general del Ente Vasco de la Energía (EVE), reconoce que la coyuntura es delicada, pero resalta que «la situación de partida de cada país europeo es muy variopinta», y que su desempeño en esta crisis estará íntimamente ligado a la dependencia que tengan del gas ruso. «Para hacer frente al otoño y el invierno, necesitamos tener almacenado un 80%, y es evidente la necesidad de consumir menos para hacer acopio. En algunos países eso puede suponer tener que cerrar algunas industrias, porque cualquier alternativa lleva tiempo», añade el directivo del EVE. No obstante, lanza un mensaje de tranquilidad para Euskadi. «En la Península Ibérica, por su peculiaridad de isla energética, nos abastecemos más de Argelia y podemos recibir gas licuado de diferentes procedencias, como Estados Unidos. En Euskadi el suministro de gas y de electricidad está garantizado, y no creo que haya que llegar al extremo de cerrar fábricas. La incógnita es a qué precio, porque, si la inestabilidad geopolítica continúa, se mantendrá alto», analiza Ansola, que no descarta un mayor encarecimiento del gas si Vladímir Putin corta el grifo. «Eso tendría un impacto en las familias y en la industria. Por eso el Gobierno vasco también trabaja en un plan de contigencia que detallaremos más adelante». 

El Supremo niega a Kutxabank los 454 millones que exigía al Estado por CajaSur (El Correo)

El Tribunal Supremo acaba de asestar un duro golpe a las aspiraciones económicas de Kutxabank, al zanjar cualquier opción de que el banco vasco pueda recibir alguna compensación por lo que ha sucedido con Cajasur y las famosas cláusulas suelo. Kutxabank reclamaba al Estado a través del FROB una indemnización de 454 millones de euros, que es el quebranto estimado en su filial andaluza al verse obligada a reintegrar a los clientes las compensaciones por unas cláusulas que limitaban la rebaja de tipos de interés y que fueron declaradas abusivas. La actual dirección del banco inició el pleito hace ahora cinco años, en 2017, con una demanda contra el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria, el FROB, creado por el Gobierno de Mariano Rajoy para reconvertir el sector financiero y en especial las cajas de ahorros. La caja vizcaína BBK había adquirido al FROB Cajasur en 2010 –tres años después de ser intervenida–, que se convertiría así en su filial, dentro de ese proceso de saneamiento de entidades financieras. La operación tuvo su vertiente estratégica –crecer aprovechando la oportunidad de adquirir a precio de saldo una entidad en crisis– y también fue el fruto de un movimiento táctico diseñado por el entonces presidente, Mario Fernández: permitía incrementar el balance de BBK, para representar así más del 51% ante una, entonces, hipotética fusión con Vital y Kutxa que llegaría a convertirse en realidad. La adquisición de Cajasur fue la clave que permitiría en 2012 a la entidad vizcaína ser mayoritaria en el accionariado de Kutxabank, con el 57% del capital social en sus manos.

“No he oído ningún argumento sensato que justifique el impuesto a la banca” (Cinco Días, El País, Expansión, El Mundo)

La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, criticó ayer duramente el impuesto especial que prevé aplicar el Gobierno a la banca en los ejercicios 2023 y 2024 para compensar la alta inflación. “No es cierto que sean beneficios extraordinarios caídos del cielo. Está claro que con tipos más altos se gana más, pero también se paga más. Es la diferencia entre precios de venta y de compra y representa un retorno a una situación normal. Porque no es normal que los bienes y servicios que tienen un valor cuesten cero”, expresó la ejecutiva durante la presentación de resultados del banco en el primer semestre. La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, tiene previsto reunirse hoy con las entidades y las patronales bancarias para explicar cómo será ese impuesto. A falta de conocer esos detalles, Dancausa ha avanzado que el banco peleará esta nueva tasa al considerarla “injusta”. “Primero tenemos que entender bien cómo lo van a hacer. La imposición de este impuesto extraordinario nos parece injusto. Vamos a valorar todas las posibilidades antes que asumirlo. Si hay que hacerlo, lo haremos, pero si tenemos resquicios para no hacerlo, como es un impuesto injusto, lo pelearemos”, valoró.

Los impuestos a la banca y energéticas provocarán la pérdida de 72.000 empleos (Cinco Días, Expansión)

La puesta en marcha de los nuevos impuestos a la banca y a las energéticas tendrá sus efectos en la economía, así como en el mercado de trabajo. Según el último trabajo realizado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE), tendrá un impacto contractivo sobre la actividad económica de cerca de 5.000 millones de euros, lo que equivale a cuatro décimas de PIB de 2021, así como una pérdida de 72.000 empleos. En la presentación de La inflación y la incertidumbre frenan la recuperación de las empresas, el presidente del IEE, Íñigo Fernández de Mesa, y su director general, Gregorio Izquierdo, señalaron que aunque todavía no se conocen los detalles de estos nuevos tributos temporales que el Gobierno tiene la intención de poner en marcha a partir de enero, consideran que estas medidas “no son buenas” para contener la inflación, sino todo lo contrario. Así, argumentaron que tendrán un impacto muy negativo en el crecimiento económico y la creación de empleo. “Son impuestos ineficaces, ineficientes y que alimentan la inflación”. Como segunda derivada señalaron en rueda de prensa que el mensaje que se lanza con el impulso de estos nuevos impuestos resulta tremendamente negativo para los inversores internacionales.

España suma el apoyo de Grecia y Portugal en la negociación del gas (El Correo)

La propuesta de la Comisión Europea para que todos los Estados miembro recorten un 15% el consumo de gas ante la posibilidad de que pueda haber falta de suministros en invierno, y repartirse esa materia prima entre todos, ha levantado ampollas en España. Y también en otros países como Portugal o Grecia, que ayer se sumaron a la postura del Gobierno de Sánchez frente a los antiguos frugales financieros, con Alemania a la cabeza. La verbalizó claramente la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que insistió en que España «no está dispuesta» a que se le imponga sin preguntar «algo que considera injusto». Para su departamento, la propuesta europea implica «un esfuerzo sobredimensionado para España». Ribera justificó su posición con informes como el de Bruegel, en el que se señala que «a España, Portugal y, en menor medida, a Francia, el objetivo que les correspondería de manera justa, con un efecto redistributivo y no un sobreesfuerzo, es que nos quedáramos a cero». Es decir, no aplicar recortes de gas en la industria. Ribera insistió en que Europa «puede contar con la solidaridad» de España, aunque puso «en duda la efectividad» de las medidas que se plantean desde Bruselas. Se refiere –y esta será la baza que les sirva para negociar el plan definitivo– a la mínima interconexión terrestre que tiene la Península Ibérica con Francia, a través de dos pequeños gasoductos en Euskadi y Navarra, de 3.000 metros cúbicos al año entre ambos.

Alemania responde a los países críticos que el plan planteado por Bruselas es «solidario» (El Correo)

«Tenemos esos colegas que dicen, ‘uf, por qué vamos a reducir nuestro consumo, si no dependemos del gas ruso’». Así lo ve el ministro alemán de Economía y Protección del Clima, el verde Robert Habeck, en alusión a la respuesta negativa de varios de sus socios del sur –con España a la cabeza– a la propuesta de Bruselas de reducir en un 15 % el consumo del gas natural. Alemania sí respaldará el plan presentado por la presidenta de la CE, la también alemana Ursula von der Leyen. Lo hará porque es una propuesta «correcta» y una «respuesta solidaria» ante la evidencia de que Rusia no es ni será un socio fiable. Aunque no las tiene consigo de que prospere, tal y como se ha formulado. A Habeck le toca encarnar el intento de abandono de la línea de sumisión, o hasta complicidad con Moscú, emprendida en tiempos de otro canciller socialdemócrata, Gerhard Schröder, y perpetuada durante los dieciséis años en el poder de la conservadora Angela Merkel. La tarea de enmendar esa vía es algo que su partido, los Verdes, siempre había promulgado. Pero lo que no había previsto ni el ecologismo alemán ni su líder es que deberían hacerlo en tiempo récord, con una guerra que ha disparado la crisis energética y la inflación. Bajo su gestión se ha logrado bajar el porcentaje de importaciones de gas ruso del 55% de febrero, cuando empezó la invasión de Ucrania, al 26% actual.

Rusia reanuda el envío de gas a Alemania a un 40% de su capacidad (El País)

Rusia reanudó ayer el suministro a través del gasoducto Nord Stream tras 10 días de parón por trabajos de mantenimiento, según un portavoz del operador. La UE temía un cierre del grifo total, pero la infraestructura operó al 40% de su capacidad. El Kremlin atribuye a las sanciones occidentales los problemas técnicos del gasoducto. Moscú asegura que la escasez de flujo se debe a que falta una turbina. El motor del aparato está bloqueado en la ciudad alemana de Colonia. Rusia reanudó en la madrugada de ayer el suministro a través del gasoducto Nord Stream tras 10 días de trabajos de mantenimiento, según confirmó un portavoz del operador. La Unión Europea temía que el Kremlin cerrara el grifo como medida de presión ante las sanciones impuestas por la invasión de Ucrania, en otro movimiento de ajedrez de Moscú en torno al gas. La actividad ha vuelto a “casi el 40%” de la capacidad total de la infraestructura, según datos de su consorcio gestor, Nord Stream AG, citados por la agencia rusa Ria Novosti. Este volumen es similar al de junio, antes del parón técnico.

El petróleo desciende más del 2,8% en medio de la crisis y las gasolinas bajan (Cinco Días, Diario Vasco)

El precio del barril de petróleo Brent, el de referencia en Europa, registró un descenso en su precio superior al 2,8%. El Brent, que cerró el miércoles a 106,92 dólares, lo hizo a 103,86 dólares ayer jueves. Durante la sesión de mercado registró un precio mínimo de 101,50 dólares y un máximo de 106,78. A pesar de ello, el indicador europeo sufrió una subida del 5% en la última semana. Desde que se inició 2022, ha ganado más de un 30% de su valor con respecto a los 79,32 dólares de cierre de 2021, año en que experimentó un incremento del 54,5% dejando atrás el fuerte impacto de la pandemia del coronavirus. En paralelo con esta tendencia, el precio de los carburantes ha caído por cuarta semana consecutiva. En el caso del gasóleo se ha situado por debajo de los 2 euros el litro. El precio medio del litro de gasolina se ha situado esta semana en los 2,026 euros, tras registrar una bajada del 2,22% con respecto a hace siete días, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea. Por otro lado, el diésel ha registrado un precio medio del litro esta semana de 1,971 euros. Estas cifras reflejan los impuestos pero no tienen en cuenta el descuento de 20 céntimos por litro aprobado por el Gobierno.

El carbón sólo podría cubrir hasta un 13% de la demanda española durante los meses de invierno (Cinco Días)

Las centrales de carbón podrían cubrir hasta un 13% de la demanda nacional durante los meses de invierno trabajando a plena potencia, un 10% más de lo que produjeron entre diciembre 2021 y febrero de 2022, según datos de Red Eléctrica recopilados por CincoDias. La potencia instalada total de generación con base en este combustible alcanza los 3.764 MW, equivalentes a unos 2.710 GWh de generación al mes trabajando 24 horas al día, una cifra insuficiente para compensar los 5.240 GWh que produce de media el ciclo combinado con gas natural. En este contexto, una reactivación de esta industria se perfila únicamente como una solución parcial para modular la subida de los precios tras un corte de los envíos de gas ruso. En España, la producción eléctrica con carbón se ha reducido en alrededor del 87% desde enero de 2017, y de más de 20 plantas que había ya solo quedan cinco plantas activas, todas ellas en proceso de cierre. De las que están en la Península, se encuentran en actividad las plantas asturianas de Aboño y la de Soto de Ribera, y la de Los Barrios, en Cádiz, todas pertenecientes a EDP. Esta última está a punto de cerrar, para seguir el destino de la planta de Endesa en As Pontes, Galicia, que hasta el 24 de junio de este año siguió produciendo.

Google, Facebook y Microsoft paralizan las contrataciones por una posible recesión (El Mundo)

Primero fueron las pequeñas start-ups: sin acceso al dinero de las grandes firmas de capital riesgo, muchas empresas de Silicon Valley han tenido que despedirse de sus planes de expansión y frenar la contratación de ingenieros. Ahora, con el miedo a un recesión muy presente en el sector, llega el turno de las grandes tecnológicas, que hasta hace poco se consideraban a salvo por sus grandes reservas de capital. Google ha pedido a sus ejecutivos y jefes de departamento que paren cualquier contratación durante las próximas dos semanas. En un correo interno, Prabhakar Raghavan, vicepresidente de la compañía, pide que se utilice este tiempo «para revisar nuestras necesidades de personal y realinearlas para los próximos tres meses». La decisión afecta incluso a ofertas de trabajo que ya se habían hecho formalmente a los posibles candidatos. La noticia llega sólo unos días después de que Sundar Pichai, presidente ejecutivo de Alphabet –la matriz de Google– pidiese a sus trabajadores funcionar con una mentalidad «más emprendedora» para compensar el frenazo en la contratación de nuevos empleados que planea para el resto del año. Aunque Pichai no habló de parar por completo las contrataciones, sí reconoció que el el clima de incertidumbre obligará a reconsiderar los planes de crecimiento en lo que queda de 2022. «A Google también le afecta cuando los vientos económicos soplan en contra», resumió. La noticia es un jarro de agua fría para el sector de la tecnología, en el que Google parece rodeada a menudo de un aura de infalibilidad. Para hacerse una idea de lo que supone este freno basta con señalar que en el segundo trimestre del año la empresa ha contratado más de 10.000 nuevos trabajadores y que la cifra no es atípica.

Amancio Ortega eleva el valor de su imperio inmobiliario a un récord de 15.264 millones (Cinco Días)

15.264 millones de euros. Este es el valor que, al cierre del año 2021, tenía la cartera inmobiliaria de Amancio Ortega, fundador de Inditex, y que gestiona a través del family office Pontegadea, bajo el que aglutina todas sus inversiones en ladrillo y de carácter empresarial. Una cifra récord, con la que vuelve a superar la barrera de los 15.000 millones después de que la pandemia provocase en 2020 una rebaja de la tasación. Esos 15.264 millones suponen un crecimiento del 8,4% con respecto al año del Covid-19, y un incremento de un 0,6% respecto a la valoración de 2019, que con 15.163 millones marcaba el récord hasta ahora. Este ha quedado superado en un año en el que Pontegadea no hizo grandes compras de inmuebles, a diferencia de lo que ha hecho, por ejemplo, durante los primeros meses de 2022: en enero adquirió un edificio de oficinas en Toronto por 800 millones, su mayor operación; y la semana pasada completó la compra de un edificio residencial en Nueva York por 500 millones. Por volumen de activos, Pontegadea es el principal grupo inmobiliario de España.

Mario Draghi dimite e Italia queda abocada a elecciones anticipadas e inestabilidad (Expansión)

“Gracias, incluso los banqueros tienen corazón. Gracias por esto y por lo que hemos hecho juntos”, reconoció Draghi ante una Cámara de los Diputados en pie para despedirse antes de acudir ante el jefe del Estado para formalizar su dimisión. Acaba así el tercer Gobierno de una legislatura que debía finalizar oficialmente en marzo, tras los dos anteriores del M5S, primero con Salvini y luego con el progresista Partido Demócrata (PD), ambos presididos por Giuseppe Conte. La salida de Draghi provocó una subida de la prima de riesgo italiana hasta los 238 puntos. También preocupa en Bruselas, que no quiere sumar un periodo de turbulencias políticas en el corazón de Europa a la larga lista de retos que ya anticipa de cara al otoño, con la crisis energética y la inflación marcando la agenda económica y social. Desde Francia, la secretaria de Estado de Asuntos Europeos, Laurence Boone, aseguró que el gobierno galo considera que la dimisión de Draghi podría abrir un periodo de incertidumbre que no resulta cómodo. No obstante, aseguró que confía en la capacidad que ha demostrado en el pasado reciente la Unión Europea para mantener posiciones sólidas frente a eventuales ataques en los mercados. Berlusconi y Salvini ven con buenos ojos la convocatoria de elecciones anticipadas, una opción que desde hace días exige su socia electoral y líder ultraderechista Giorgia Meloni, que lidera la que se ha convertido en la primera fuerza política del país según la mayoría de las encuestas.