20220723

egun On

Sábado, 23 de julio de 2022
Núm 1200/2022
Año XXXV

Euskadi registra la menor tasa de paro en trece años y crea cien empleos al día aunque pincha la industria (El Correo, Diario Vasco)

El mercado de trabajo permanece todavía inmune al resto de los graves problemas que agobian a la economía, sacudida por una inflación en sus mayores niveles en casi cuarenta años. Sucede tanto en Euskadi como en el resto de España. Como prueba de esta solidez del empleo, el Instituto Vasco de Estadística (Eustat) subrayó ayer que la tasa de paro en Euskadi estaba al término del primer semestre en el 8,5%. Es la más baja desde 2009, en pleno arranque de la crisis financiera. A modo de comparación, el porcentaje en el conjunto de la Unión Europea era en esas fechas menor –6,1%– y la media nacional –el 13,1%– muy superior. Según las últimas cifras oficiales de la Seguridad Social a cierre del pasado mes, la comunidad ha encadenado un nuevo récord histórico de afiliados, con más de 987.000 cotizantes, cada vez más cerca de la cota del millón. La ocupación, según pone de manifiesto el Eustat, ha mejorado sobre todo en el sector servicios –14.300 más– y de una forma mucho más modesta en la construcción. En cambio, no les ha ido bien al sector primario y en particular a la industria, el pulmón donde están los empleos más sólidos y mejor pagados. Esa mala evolución de la industria no es nueva, y de hecho arrancó el año con suma timidez en comparación con otras actividades. Hay que tener en cuenta, subrayan los expertos, que es la que más está sufriendo las consecuencias del conflicto bélico en Ucrania. 

El indicador PMI ya anticipa una recesión en la zona del euro (Cinco Días, Expansión)

El producto interior bruto (PIB) de la zona euro probablemente registrará una contracción en el tercer trimestre de 2022, después de que la actividad del sector privado de la eurozona haya entrado en julio en terreno recesivo, según el dato preliminar del índice compuesto de gestores de compra (PMI), que ha marcado su peor lectura en 17 meses. En concreto, el PMI compuesto de la zona euro ha caído en julio hasta los 49,4 puntos desde los 52 del mes anterior, su peor dato desde el final de los confinamientos en 2021 y ya por debajo del umbral de 50 puntos que separa la expansión de la contracción de la actividad de las empresas. El PMI aún muestra una mínima expansión de la actividad, con una lectura de 50,6 puntos, frente a los 53 de junio, aunque es la peor cifra en 15 meses, mientras que el PMI manufacturero ha caído hasta 49,6 enteros desde 52,1, su peor resultado en 25 meses. “Es previsible que la economía de la zona euro se contraiga en el tercer trimestre, puesto que la actividad empresarial ha caído en territorio de declive en julio y los indicadores a futuro apuntan a que la situación empeorará en los próximos meses”, ha advertido Chris Williamson, economista jefe de S&P Global Market Intelligence. El experto ha recordado que, con excepción de los meses de confinamiento por la pandemia, la contracción de julio es la primera señalada por el índice PMI desde junio de 2013, y ha indicado que la economía se estaría contrayendo a una tasa trimestral de 0,1%.

Calviño da margen antes de imponer el impuesto bancario y evitar que fracase ante el rechazo del sector (El Correo, Expansión, El País, Cinco Días, El Mundo)

El Gobierno sabe que se la juega si el nuevo impuesto sobre los beneficios extraordinarios de la banca no consigue recaudar todo lo previsto (unos 3.000 millones de euros en dos años); o si la banca consigue encallar el proyecto por la vía judicial al recurrirlo; e incluso si el ciudadano comprueba cómo las entidades se lo acaban repercutiendo en su operativa diaria, a través de comisiones o restricción al crédito. Por eso, la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, intentó calmar ayer los ánimos del sector en la reunión que mantuvo con los representantes de las entidades antes de dar a conocer la propuesta inicial del Gobierno. Para iniciar con buen pie la negociación, Calviño anunció que el nuevo impuesto a la banca se aprobará a través de una proposición de ley que se negociará con los grupos parlamentarios y cuyos detalles se conocerán la semana que viene, antes de que finalice el mes de julio. De este modo, el nuevo impuesto seguirá el trámite parlamentario para incorporar «las mejoras más adecuadas», con el fin de conseguir el objetivo de recaudación sin afectar de forma negativa al crédito ni a los ciudadanos, según puso de manifiesto Calviño tras la reunión con las patronales bancarias AEB, CECA y Unacc, las principales entidades financieras españolas y el gobernador y la subgobernadora del Banco de España, Pablo Hernández de Cos y Margarita Delgado. El director general de CECA, José María Méndez, aseguró que este nuevo gravamen «no es un instrumento adecuado» para luchar contra «el principal problema de la economía española», que es la inflación. Y recordó que la banca ya tiene un impuesto sobre los depósitos, un tipo de Sociedades más elevado que otros sectores y que carga con el Impuesto Jurídico de Actos Documentados.

La escalada del euríbor en junio encarece 1.083 euros de media las hipotecas vascas (Diario Vasco, Expansión)

La tendencia al alza del euríbor se va consolidando y así lo refrendan los últimos datos del Banco de España. El índice interbancario ha escalado hasta el 0,852% de media este pasado junio, la mayor subida mensual e interanual de su historia. El dato es demoledor para los más de 122.000 vascos que tienen rubricado una hipoteca de tipo variable con sus bancos. Sobre el papel, para una hipoteca de 150.000 euros, el importe medio en el País Vasco, esta subida supone un incremento en la cuota mensual de 90,28 euros o, lo que es lo mismo, de 1.083,36 euros al año, aunque cabe recordar que la cuantía final siempre dependerá del calendario de revisión del crédito y del diferencial que tenga comprometido. En pocas palabras, los préstamos hipotecarios no habían estado tan caros desde 2012, cuando la economía, en general, y el euríbor, en particular, comenzaron a mostrar signos de recuperación. Esa mejora, por su parte, ya es historia y el retorno a la ortodoxia de la política monetaria europea, por medio de la subida de tipos del 0,5% anunciado este jueves por el Banco Central Europeo, ya es una realidad.

Las primas de riesgo resisten tras la decisión del BCE (El País)

La expectación que habían despertado las primas de riesgo ante la posibilidad de que se dispararan se ha ido diluyendo tras el órdago del BCE. Los inversores habían tensionado los mercados como consecuencia de las subidas de los tipos de interés de 50 puntos básicos aprobadas por el banco central y la bronca política en Italia. Las primas de riesgo de España, Italia y Grecia se han mantenido estables e incluso se han relajado tras la reunión del BCE y pese a la crisis italiana. La española ronda los 126 puntos básicos en los mismos niveles de hace una semana; y la italiana está por debajo de los 240 puntos, nivel que alcanzó tras estallar el polvorín italiano a principios de semana en Roma que desencadenó la dimisión de Mario Draghi como primer ministro.

Tubos Reunidos vuelve a los beneficios tras siete años de acumular pérdidas (El Correo)

La compañía alavesa Tubos Reunidos ha conseguido cerrar el primer semestre del año con un resultado positivo de 1,9 millones de euros. Pese a lo reducido de la cifra, este hecho supone un cambio drástico en una ya dilatada trayectoria de pérdidas de esta empresa fabricante de tubos sin soldadura, que fue rescatada por el Estado el pasado año con una inyección de 113 millones de euros. La crisis energética ha movilizado las nuevas inversiones en exploraciones de petróleo y gas, se ha producido también un aumento de precios y la empresa ha podido aprovechar el levantamiento de los aranceles impuestos por Trump en Estados Unidos para mejorar sus posiciones en ese país. Esos 1,9 millones de euros son como una pequeña luz en un largo y oscuro túnel. Tubos Reunidos cerró su último ejercicio con beneficios en 2014. Ya en el primer semestre de 2015, justo ahora hace siete años, la compañía afloró sus primeras pérdidas. Tímidas también, como los beneficios de ahora, pero tan solo eran el principio de una gran sima. Desde principios de 2015 la sociedad ha perdido 345 millones de euros, que han contribuido a disparar su endeudamiento y le han colocado en una difícil situación que forzó la intervención del grupo público Sepi. El presidente de la empresa, Francisco Irazusta, subrayó ayer su satisfacción por el nuevo rumbo, pero alertó de que el mercado sigue en una situación compleja. Ver nota Tubos Reunidos. 

Dominion incrementa los ingresos un 7% pero reduce su beneficio (Cinco Días)

La empresa vasca Dominion ha cerrado el primer semestre del año con un significativo aumento de sus ingresos del 7%, lo que deja su facturación en este periodo en 538 millones de euros. Es una cifra de la que la compañía siempre elimina los ingresos derivados de la venta de terminales de telefonía móvil para ofrecer una visión más ajustada a la evolución real del mercado. Pese a ello, el beneficio de la empresa ha caído un 2,24% hasta situarse en 16,78 millones de euros. La clave para ese descenso del resultado hay que encontrarla en la venta de un 23,4% de su división de energía renovable a finales del pasado año al fondo de inversión Incus Capital, lo que ha provocado que se haya diluido parcialmente el beneficio que corresponde a la sociedad matriz. Dominion afrontó esta venta en una de las actividades que cuentan con más proyección de futuro para inyectar liquidez y reforzar así su capacidad de inversión y de crecimiento. Si no se hubiese contabilizado esa venta y Dominion pudiese retener la totalidad de los beneficios generados por esa división, el beneficio neto habría escalado hasta los 23,4 millones de euros, lo que significaría un aumento del 23%.

CAF suma dos nuevos contratos para Atenas y Sevilla por 100 millones (Diario Vasco)

CAF sigue sumando contratos. Ha logrado dos nuevos para las ciudades de Atenas y Sevilla por un monto total de 100 millones. La empresa beasaindarra llevará a cabo la rehabilitación de 14 unidades de metro ligero que operan en la línea 1 de Atenas, y por otro, suministrará dos nuevos tranvías para la ciudad de Sevilla, con opción de ampliarlos a otros tres. La firma pilotada por Javier Martínez Ojinaga no desglosa el monto de cada contrato por cuestión de confidencialidad exigida por alguno de sus clientes, aunque el monto de la adjudicación de Atenas es sustancialmente mayor que el de Sevilla. Además, la firma ferroviaria subraya que este proyecto supone el primer contrato de relevancia para la empresa en el país heleno. CAF rehabilitará esas unidades en lalínea 1 del metro de la capital griega, la más antigua del metropolitano de la ciudad. Conecta El Pireo con la cercana localidad de Kifisiá, al norte de la capital. El contrato establece un plazo de ejecución de 34 meses.

Los sindicatos del Metal de Bizkaia pronostican nuevas huelgas tras el verano por el bloqueo del convenio (El Correo)

Los sindicatos del Metal de Bizkaia ELA, CCOO, LAB, UGT, ESK, CGT y CNT anunciaron ayer que, si en las próximas reuniones previstas en septiembre con la patronal, FVEM, se mantiene el rechazo a sus demandas y el bloqueo de la negociación, «habrá más huelgas» y volverán a «parar la producción». Las centrales subrayaron que no son «optimistas» de cara a la próxima reunión, prevista para el 13 de septiembre, de la mesa negociadora del convenio sectorial. En este sentido, enfatizaron que tras tres jornadas de huelga y diez reuniones, «la pelota está en el tejado de FVEM», ya que, tal y como criticaron, en todos los encuentros llevados a cabo «mantiene un rechazo total a los diecisiete puntos de la plataforma conjunta. Su propuesta salarial es irrisoria y sigue queriendo incluir elementos regresivos en cuestión de complementos de bajas y flexibilidad», enumeraron para justificar su postura.

La UE se abre a rebajar su plan de ahorro de gas ante la oposición de ocho países (El Correo)

La iniciativa planteaba reducciones voluntarias del consumo de gas de hasta un 15% de aquí a marzo. Bruselas insiste en que el plan no es un «todo o nada» y entiende que habrá un «intenso debate» en el Consejo Europeo. La medida debe recibir el apoyo de al menos 15 Estados miembro en el Consejo de Energía de la semana que viene para salir adelante y, a día de hoy, los cálculos parecen muy ajustados. España mostró su descontento desde el primer día ante lo que considera «un sacrificio desproporcionado». La ministra para la Transición Ecológica y vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, apuntó ayer que la propuesta de la Comisión Europea «no es la más eficaz» y destacó que el país podría contribuir aumentando su capacidad de exportación de gas natural licuado (GNL). La contrapropuesta española y que Ribera presentará la semana que viene en Bruselas consistiría en convertir al país en un «centro logístico» para transferir gas al resto del continente a través de gasoductos y buques metaneros. Actualmente, exporta una media de dos teravatios hora (TWh) de gas natural al mes y podría alcanzar un volumen de 6,7 TWh al mes.

El Gobierno alemán salva a su gigante energético Uniper con 15.000 millones (Expansión)

El Gobierno alemán anunció ayer el rescate del grupo Uniper, la mayor gasista del país y el principal cliente extranjero de la rusa Gazprom. Alemania, acude así al rescate de Uniper, antigua filial del gigante energético E.ON, ante los problemas de liquidez que tenía, provocados por el recorte del suministro desde Rusia. Alemania se suma de este modo al movimiento del Gobierno francés esta semana, que ha anunciado una oferta para hacerse con el 100% del capital de EDF, la mayor eléctrica en Francia en una operación de salvamento que puede suponer más de 31.000 millones de euros. En el caso de Uniper, el coste se puede elevar a 15.000 millones de euros. El canciller alemán, Olaf Scholz, interrumpió sus vacaciones para adelantar la decisión en una apresurada rueda de prensa ayer en Berlín, en la que aseguró que su Ejecutivo no dejará que “ningún ciudadano ni empresa se enfrente por su cuenta a las dificultades relacionadas con el suministro energético”. Además, también se refirió ayer a la propuesta de la Comisión Europea (CE) de poder decretar una reducción de un 15% el consumo del gas natural, que calificó de “correcta” y “equilibrada”. Se desmarcó así abiertamente de la postura de países como España, que han criticado esa idea como arbitraria. “Todos nos enfrentamos a grandes retos, ningún país puede decir que las subidas precios no le tocan y que no le afectan los retos relacionados con el gas”, insistió en relación al plan.

Madrid, Cataluña y Andalucía lideran la implantación del internet de las cosas (Cinco Días)

Andalucía es ya la tercera comunidad autónoma española con mayor implantación del internet de las cosas (IoT), compartiendo podio por primera vez con Madrid y Cataluña, que ocupan la primera y segunda plaza respectivamente, y tras superar a Baleares, que cae una posición y queda cuarta. Así lo refleja el segundo mapa del IoT en España elaborado por Sigfox, uno de los principales proveedores de conectividad y servicios ligados al internet de las cosas, que acaba de ser adquirido por la empresa UnaBiz, con sede en Singapur. Para llevar a cabo el estudio, Sigfox, que tiene una cuota del 31% en este mercado, según los últimos datos de la CNMC, ha analizado los 4,4 millones de objetos conectados que tiene en España (200.000 más que en la pasada edición del mapa). Los datos del mapa corresponden a 2021. La red de Sigfox está presente en el 75% del territorio español. El análisis muestra que Madrid se consolida como líder del IoT en España, pasando del 19,26% del pasado año a rozar el 40%. Cataluña conserva la segunda posición con un 11,84%, siguiéndola muy de cerca Andalucía con un 10,57%. Pero la implantación del IoT sigue siendo muy desigual un año más. Así, mientras que cinco comunidades autónomas aglutinaron tres de cada cuatro dispositivos conectados a internet en 2021, hace falta sumar las ocho últimas para alcanzar el 6%. En el ranking también destacaron Baleares (con el 7,7%) y País Vasco (4,76%).

Euskadi duplica los sanitarios extranjeros en cinco años por la falta de personal (El Correo)

La falta de facultativos es uno de los grandes lastres que afecta desde hace años al sistema sanitario vasco. Se trata de un problema que va a más y que se agudiza en algunas especialidades, como Medicina de Familia, donde en estos últimos años se jubilan más profesionales de los que se incorporan. Ese déficit se hace, si cabe, más acuciante durante la temporada de verano, donde este año, a los habituales periodos de vacaciones de los profesionales, se le ha sumado el embate de la séptima ola del coronavirus, multiplicando la demanda de asistencia por el creciente número de personas infectadas. En este contexto, la sanidad se ha vuelto a convertir en un polo de atracción para los médicos que han cursado su titulación en otros países. Tanto es así que las contrataciones de sanitarios en Euskadi se han duplicado durante el último lustro, una tendencia que ha ido a más este verano. En estos momentos, según los datos oficiales del Sistema Nacional de Salud (SNS), en la comunidad autónoma están trabajando más de 4.000 profesionales de este sector nacidos en el extranjero, el número más alto desde que constan registros.

La UPV/EHU se sitúa entre las 200 mejores universidades del mundo en siete grados (El Correo)

La UPV/EHU consigue posicionarse entre las 150 mejores en tres disciplinas: Ingeniería Metalúrgica, Ingeniería Química, y Química –primera universidad española en estas tres áreas–. Y entre las 200 mejores figuran otros cuatro grados: Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Nanociencia y Nanotecnología; y Matemáticas, que es la que se ha incorporado a este privilegiado grupo. Asimismo, otras 27 disciplinas sitúan a la UPV/EHU entre las 500 primeras clasificadas, tres más que el año pasado. El listado, conocido como ranking de Shanghái, es uno de los criterios de evaluación de mayor reconocimiento dentro del mundo universitario y una de las clasificaciones con mayor influencia a la hora de evaluar la proyección internacional de los centros. De ahí, que las instituciones académicas de todo el país, y no solo la UPV/EHU, trabajen duro para mantenerse o, incluso, escalar posiciones. Junto a las especialidades destacadas, la UPV/EHU también ha conseguido puestos muy relevantes en Ingeniería de las Telecomunicaciones, Ciencia e Ingeniería de la Energía, Farmacia y Ciencias Farmacéuticas, y Comunicación. Todas figuran entre las 300 mejores universidades del mundo. En la clasificación general, que se actualizará en agosto, la UPV/EHU se mantenía entre los 300 y 400 primeras. 

Ucrania y Rusia pactan desbloquear la exportación de cereales (El Correo, El País, El Mundo)

La guerra sigue en Ucrania, pero después de cinco meses de violencia las dos partes se sentaron ayer en una mesa de Estambul para rubricar un acuerdo que desbloquea la exportación de grano ucraniano y de fertilizantes rusos a través del Mar Negro. El ministro de Defensa de Moscú, Sergei Shoigu, a un lado, y el titular de Infraestructura de Kiev, Oleksandr Kubrakov, al otro, pusieron sus firmas en el documento bajo la atenta mirada del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, y el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. De cumplirse, este acuerdo evitará que miles de millones de personas se enfrenten al «peligro de la hambruna», en palabras de Erdogan, y aliviará la crisis alimentaria mundial. Ucrania era el quinto mayor exportador de cereales del mundo hasta que Vladímir Putin ordenó a sus tropas invadir el país. De sus puertos salían una media de seis millones de toneladas al mes, sobre todo para abastecer a países de África y Oriente Próximo, pero la guerra ha cambiado las cosas. Los rusos se han hecho con el control de buena parte de la costa y atacan los puertos que conservan la bandera ucraniana, por lo que las autoridades de Kiev decidieron minar sus aguas para evitar la llegada de buques enemigos. Esta situación provoca que unos 25 millones de toneladas de grano se acumulen en los silos a la espera de ser exportadas.