20221107

egun On

Lunes, 7 de noviembre de 2022
Núm 1281/2022
Año XXXV

“A través de Fabrika, transformando personas y empresas, podemos mejorar la sociedad” (Noticias de Gipuzkoa)

Entrevista con Juan MancisidorEl director de Fabrika advierte de que el método no ofrece una solución única, sino que es un acompañamiento para que las organizaciones decidan sus propias reglas de juego. Juan Mancisidor defiende que cuanto mejor están las personas en una organización más resultados se consiguen, lo que se encuentra en la base de la nueva cultura que impulsa Adegi y que dentro de pocos meses se concentrará en el nuevo edificio Fabrika. "Es un centro de alto rendimiento para transformar la cultura de las empresas y las organizaciones. Es un lugar para entrenar, aquí las personas y los equipos vienen a propiciar la transformación cultural. Nosotros entendemos la empresa como personas que se relacionan entre sí para hacer algo juntas y, por este motivo, está abierta a cualquier grupo humano, cualquier colectivo, cualquier organización, cualquier proyecto porque siempre tenemos personas interactuando con otras para hacer algo en unión...La forma en la que las personas se relacionan en una organización no surge de manera casual ni cambia de una semana a otra, nosotros decimos que siguen reglas culturales y distinguimos entre las formales y las informales. Las primeras hacen referencia a cómo los equipos toman decisiones, afrontan problemas o fijan objetivos, que se hace muchas veces a la semana normalmente sin darse cuenta. Las informales son las que no se ven, como la afinidad, los roles, qué da valor a un equipo... que son elementos invisibles que se nos escapan en el día a día. Trabajamos todas estas reglas para mejorar las relaciones entre las personas que redundará en la consecución de grandes resultados. La gestión empresarial clásica era que para conseguir cosas hay que estresarse y sufrir, y nuestra propuesta es que cuanto mejor están las personas, más se consigue..."

La contratación indefinida casi se ha triplicado en Euskadi en lo que va de año (Deia)

El récord de afiliación a la Seguridad Social que alcanzó Euskadi el mes pasado llega acompañado de un atractivo barniz: un repunte sin precedentes de los contratos indefinidos. Las restricciones al empleo temporal que establece la última reforma laboral se está notando con fuerza este año en el mercado laboral vasco. Entre enero y octubre se han firmado 171.203 contratos fijos en la CAV, lo que supone un 172,07% más que en el mismo periodo de 2021. Es decir, se ha multiplicado el dato por 2,7. La contratación temporal continúa siendo la principal herramienta de los empresarios para cubrir sus necesidades de puestos de trabajo. Sin embargo, esa fórmula ha superado históricamente el 90% del total de contratos y el porcentaje baja en estos momentos hasta el 75%. De modo que una cuarta parte de los puestos de trabajo que se están creando este año en Euskadi no tiene fecha de caducidad. Todo ello en un contexto de gran dinamismo a pesar de la incertidumbre y la ralentización de la economía. Las empresas están contratando personal para atender sus necesidades productivas y lo hacen además sin mirar las supuestas rigideces de los nuevos modelo de contratación. Con más trabajadores que nunca en Euskadi, casi 990.000, y cerca del objetivo histórico del millón de cotizantes, la evolución del empleo indefinido refuerza el diagnóstico de buena salud del mercado laboral. 

Bizum continúa su escalada y sus usuarios en Euskadi se disparan un 32% en un año (Diario Vasco)

‘Hacer un Bizum’ está dejando atrás al tradicional intercambio de billetes y monedas entre cuadrillas y familiares. La plataforma, creada en 2016 como una iniciativa conjunta de los bancos estatales para enviar dinero de forma inmediata, ha revolucionado los medios de pago de la sociedad actual, hasta tal punto que casi la mitad de las operaciones (46,9%) de envío de dinero que se hacen en el conjunto del Estado ya son transferencias instantáneas. Si ponemos la lupa en Euskadi, el número de usuarios que actualmente hacen uso de esta aplicación se ha disparado un 32,5% hasta octubre en comparación con el mismo periodo del año pasado. Así se desprende de las cifras ofrecidas por las entidades financieras con más penetración en el mercado vasco: Laboral Kutxa y Kutxabank. En la cooperativa de crédito, hasta 328.931 clientes particulares tienen Bizum, frente a los 248.164 de 2021. Si nos retrotraemos hasta octubre de 2020, la entidad presidida por Txomin García tenía 193.842 usuarios con esta plataforma de pago inmediato, un 69,7% menos que hoy. Laboral Kutxa también pone sobre la mesa cómo su clientela ha realizado casi un millón de operaciones con Bizum (967.277) por un importe total de casi 50 millones de euros (49.648.001) durante el pasado mes de octubre, y en el último año se han llevado a cabo más de 10,1 millones de operaciones con un importe acumulado de 562 millones de euros. Además de las operaciones entre particulares, los clientes de la cabecera financiera de la Corporación Mondragon han realizado pagos en comercios online con esta plataforma por un importe de 1,07 millones de euros y también han hecho donaciones a asociaciones adheridas a Bizum ONG por un total de 337.935 euros. Laboral Kutxa tiene relación con unas 106 asociaciones sin ánimo de lucro adheridas a Bizum ONG. En el banco surgido de las antiguas cajas de ahorro, hasta 700.000 clientes tienen Bizum, y en 2021 se realizaron un total de 20 millones de operaciones. Así las cosas, desde agosto de 2018 hasta septiembre de 2021, Kutxabank ha constatado como el número de usuarios y operaciones han crecido un 335% y un 295%, respectivamente.

Educación crea un centro para diseñar los estudios de FP del futuro (Diario Vasco)

Los cambios a los que están sometidos los estudios de Formación Profesional (FP) para adaptarse a las necesidades de un mercado laboral también en evolución constante han llevado al departamento vasco de Educación a la puesta en marcha de una nueva entidad que se encargará de poder adelantarse a esas previsibles futuras demandas educativas en esta área. Para ello se crea el Instituto vasco del talento en la FP (iTlent). Este organismo se encargará de establecer las metodologías de aprendizaje para que las personas que estudian FP puedan hacer frente a los cambios que se van a producir en los ámbitos del conocimiento y en la organización del trabajo. Deberá potenciar la participación activa y reflexiva de los profesionales en contextos laborales cada vez más complejos. Esto significa que se buscará la manera de desarrollar competencias transversales en el trabajo en equipos multidisciplinares, con posibilidades de adaptarse de manera rápida a los cambios y con una eficiente resolución de problemas complejos. Además desde iTlent se impulsará la creatividad para hacer frente a nuevas situaciones en contextos de incertidumbre y fomentará el emprendimiento. Uno de los principales objetivos que se marcan desde la formación profesional es avanzar «hacia un desarrollo humano sostenible». Conscientes de que los requisitos para la empleabilidad son cada vez más complejos, desde la FP vasca se trabaja con la certeza de que los nuevos trabajos están todavía por configurarse. Los avances tecnológicos, la digitalización o la conectividad, entre otros factores, hacen que el éxito laboral dependa «del perfil de las personas y su posible adaptación a cada momento».

Luz verde al sexto plan vasco de Formación Profesional (Diario Vasco)

La reunión durante esta mañana del Consejo Vasco de Formación Profesional (CVFP), del que forma parte Confebask, servirá para aprobar el sexto Plan Vasco de Formación Profesional que marcará las políticas que el departamento de Educación llevará a cabo en los próximos años. Euskadi puede presumir de tener unos estudios de FP que sirven de referencia no solo en el resto del Estado, también a nivel internacional. La formación dual, la apuesta por la digitalización y la innovación han hecho de los estudios profesionales vascos una de las opciones para muchos estudiantes. En los próximos años los retos serán el de seguir desarrollando la FP de alto rendimiento y buscar fórmulas combinadas con la universidad, además de reforzar su oferta en euskera.

El cambio masivo a la tarifa regulada del gas para abaratar la factura pone en jaque a las eléctricas (El Correo, Diario Vasco)

El traslado a la TUR, las siglas de la tarifa de gas topada por el Gobierno, resulta la mitad de la mejor oferta del mercado libre. No tiene rival y el Ejecutivo ha extendido a todo 2023 la limitación en sus incrementos trimestrales. De ahí que se haya producido el éxodo desde el mercado libre hasta el regulado, que hasta ahora era residual. Hasta septiembre del año pasado –últimos datos conocidos–, menos del 20% de los consumidores estaban acogidos a la TUR. Sumaban 1,5 millones, frente a los 6,4 del mercado libre, donde las compañías ofrecen tarifas fijas para todo el año y normalmente en paquetes combinados con la electricidad. Pero estas cifras van a alterarse, a tenor del trasvase que se está produciendo en las últimas fechas: más de 8.000 cambios a la semana, y creciendo. A pesar de la reciente relajación de la cotización del gas en los mercados internacionales, los clientes quieren protegerse con la TUR y las cuatro eléctricas que la ofrecen –Iberdrola, Naturgy, Endesa y Total Energies– no están respondiendo con la agilidad requerida. Competencia investiga si solo están desbordadas o si hay maniobras para evitar el cambio. 

Ford recortará hasta un 50% las horas de trabajo en su planta de Valencia para adaptarse al coche eléctrico (Cinco Días)

La planta de Ford Almussafes (Valencia) ve su futuro de otra forma después de que la automovilística estadounidense la eligiese para hacer coches eléctricos en detrimento de la alemana de Saarlouis. Sin embargo, la nueva era eléctrica acarreará una sensible reducción de las horas de trabajo en la fábrica, entre un 30% y un 50% menos, según explicó Martin Sander, director de la división de coches eléctricos de Ford (llamada Model e) en Europa, en un reducido encuentro con periodistas en el que ha participado CincoDías. Esto, a su vez, supondrá un recorte de plantilla que la compañía aún no ha detallado. “Creo que es genial para España y para Valencia que Ford considere hacer otra inversión sustancial en electrificación, pero también es cierto que tenemos que reestructurarnos en todas partes. El tiempo que lleva producir un vehículo eléctrico es significativamente menor que el tiempo que lleva producir un vehículo con motor de combustión. Según a quién le preguntes, está entre el 30% y el 50%, por lo que necesitaremos menos capacidad para construir vehículos en el futuro. Esa es una realidad. Y eso se aplica a todas las fábricas de todos los lugares, y como resultado también Valencia tiene que pasar por un programa de reestructuración”, aseguró el directivo. El director de Ford Europa, Stuart Rowley, ya había avisado en mayo en una misiva a los trabajadores que la planta de Almussafes tendría que llevar a cabo “un redimensionamiento” de plantilla.

Ford: “En 2030 nadie querrá coches de combustión” (Expansión)

El nuevo responsable de la división de vehículos eléctricos de Ford Europa, Martin Sander, tiene una visión muy clara sobre la “inevitable” transformación de la industria del automóvil, y está convencido de que los conductores europeos abrazarán la electrificación mucho antes de lo esperado. “No me parece que el plazo marcado por la Unión Europea para prohibir la venta de coches de combustión interna en 2035 sea demasiado rápido. La industria del automóvil y, por supuesto Ford, estaremos preparados antes. En 2030 todos nuestros ve- hículos en Europa serán totalmente eléctricos, y para entonces muchos clientes ya no querrán motores de combustión interna nunca más”, afirma Sander en una entrevista con Expansión. El director general de Ford Model E está convencido de que “el vehículo eléctrico es la mejor opción para los clientes”. “Tiene muchas ventajas. Es suave, silencioso, tiene una aceleración instantánea, está libre de emisiones, evita tener que ir a la gasolinera para llenar el coche con un líquido apestoso... Sinceramente, no veo motivos para que en 2033 o 2034 un cliente quiera comprar un vehículo con motor de combustión interna”, insiste Sander, que pronostica que antes de 10 años habrá cargadores eléctricos en todos los centros comerciales, aeropuertos, estaciones y clínicas de España. “Podremos enchufar el coche mientras hacemos la compra o vamos al dentista, y al acabar tendremos más autonomía que antes”, vaticina Sander.

“La dependencia de los chips de Asia era un riesgo para Europa y Estados Unidos” (El País)

Jaime Martorell, Comisionado del PERTE de semiconductores. Su nuevo cometido no es sencillo. Martorell, que concede su primera entrevista tras asumir el puesto, reconoce que la competencia con otros países es feroz en un momento en que tanto Europa como EE UU están volcando muchos recursos para reducir la dependencia de Asia en unos componentes fundamentales para fabricar coches, portátiles, móviles, electrodomésticos, armas y, en general, cualquier dispositivo con interruptor: “Estoy convencido de que traeremos una o dos fábricas, y que lo haremos en plazo. Y estoy convencido de que a partir de la primera vendrán más. Una vez se establece una, tienden a multiplicarse”. El gran argumento para persuadirlas tiene muchos ceros: el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de los chips cuenta con 12.250 millones de dinero público hasta 2027 gracias a la financiación europea. Sin esos subsidios es prácticamente imposible conseguir que acepten instalar plantas, que pueden llegan a costar 20.000 millones. “Lo que nosotros aportaríamos, además de las ayudas y la colaboración, sería un personal técnico que en España creo que hoy tenemos”, dice. La aclaración no es baladí. Una de las mayores preocupaciones de las firmas antes de establecerse es saber si disponen de talento especializado. Aun cuando no necesitan de mucha mano de obra. “Las nuevas salas blancas de las fábricas tienen techos más altos, precisamente para que los robots puedan mover las cajas de obleas de un sitio a otro. Están casi totalmente automatizadas, hay personal que está allí para controlar que todo está bien...Las empresas tienen que invertir a un ritmo importante, no solo para poder mantener el paso de la evolución de la tecnología y del mercado, sino porque queremos que lo hagan aquí, en Europa y también en EE UU, por razones estratégicas. No se contratará mucha gente, pero sí personal especializado..."

Iberdrola planea repartir 13.000 millones de dividendos hasta 2025 (Expansión)

Iberdrola aspira a entregar más de 13.000 millones de euros en dividendos de aquí a 2025, según el nuevo plan estratégico que prepara la compañía y que será presentado este próximo miércoles, 9 de noviembre, en Londres ante decenas de inversores. Los analistas financieros, que han mantenido conversaciones previas con el grupo, asumen que los altos dividendos van a ser uno de los pilares del nuevo plan, junto al crecimiento sostenido del beneficio neto, que se espera que supere los 5.000 millones en 2025. El plan incluirá un ambicioso plan de inversiones en línea con el que ya había en marcha, de 75.000 millones entre 2020 y 2025, y un plan de venta de participaciones minoritarias en proyectos estrella que podría alcanzar los 12.000 millones. El objetivo es reducir deuda manteniendo el pulso en el crecimiento en un momento de subida de tipos de interés. Para avanzar en esas ventas Iberdrola acelerará su actual política de ir incorporando socios de primer nivel a algunas grandes inversiones, para dar músculo a los proyectos. Hace poco se alió al fondo suizo Energy Infrastructure Partners (EIP) vendiéndole el 49% en el parque eólico marino (off shore) Wikinger, en Alemania. En Reino Unido se alió con el fondo australiano Macquarie incorporándole con un 40% a otro parque off shore, el East Anglia One. En Dinamarca, se ha unido con la petrolera francesa Total para otro macroparque marino.

La banca teje un escudo de 50.000 millones frente al riesgo de impagos (Cinco Días)

Los grandes bancos españoles han tejido un escudo de 50.000 millones de euros para protegerse frente a posibles insolvencias futuras. A cierre de septiembre, las cinco entidades que cotizan en el Ibex 35 (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Bankinter) sumaban 49.402 millones en provisiones para cubrir futuros impagos, lo que supone 1.000 millones más que a principios de año. Se trata, igualmente, del mayor colchón en los últimos años, superior incluso a 2020 (47.721 millones), el ejercicio en el que los bancos dotaron provisiones milmillonarias extraordinarias ante el impacto de la pandemia de Covid-19. De hecho, aunque los bancos todavía no han experimentado un repunte de impagos (las cifras de morosidad se sitúan en mínimos desde 2008) están cubiertos por esas dotaciones realizadas durante la pandemia y cuyo grueso no han liberado, por precaución. Ya en el arranque de la crisis sanitaria, los bancos contaban con altos niveles de solvencia que permitieron financiar a familias y empresas y aplicar medidas de alivio para ayudar con los pagos de las cuotas. Ahora, no solo están mejor capitalizados, sino que son más prudentes a la hora de construir fondos que cubran posibles pérdidas futuras por impagos. Si en 2019, el año previo a la pandemia, las tasas de cobertura de los créditos dudosos rondaban el 50% y el 60%, al cierre de septiembre de este año se sitúan entre el 60% y el 80%.

Los bancos no ven peligrar sus resultados por la desaceleración (Expansión)

Los grandes bancos cotizados presentaron unos buenos resultados al término del tercer trimestre, con crecimientos respecto a un año antes que oscilaron entre un mínimo del 17% y un máximo que casi duplicaba los anteriores. Sin embargo los inversores reaccionaron con importantes caídas de las cotizaciones. Las causas de esta situación pueden deberse a varios motivos: el primero, que pudo haberse producido un adelantamiento en la toma de posiciones en Bolsa (los bancos que concentran su actividad en España han registrado fuertes alzas en lo que va del ejercicio) que hayan empezado a revertirse posteriormente. Un segundo factor que influyó sin duda fue la decisión del Banco Central Europeo de eliminar los ‘beneficios caídos del cielo’ derivados de las subastas de liquidez extraordinarias (TLTRO) para paliar los efectos de la crisis, como consecuencia de la subida de los tipos de interés. Por otro lado, cada uno de los bancos presenta algunas zonas menos despejadas y también debe considerarse que, a pesar de las subida de los tipos, el temor a una desaceleración más fuerte de lo previsto hasta ahora ensombrece en alguna proporción las expectativas de futuro. Los bancos nacionales cumplieron el guión previsto: Santander anunció unos beneficios récord (7.316 millones de euros en los nueve primeros meses del ejercicio, con un crecimiento superior al 25% respecto a un año antes). Su elevada diversificación geográfica no jugó a favor en esta ocasión como sí lo ha hecho en otros momentos. Brasil, el granero del grupo, registró una caída de su margen de intereses, lo que limitó considerablemente los resultados del área, y la actividad en Estados Unidos se vio influida negativamente por la desaceleración económica en aquel país y el aumento de las provisiones. En la parte positiva, la actividad en España creció hasta duplicar el resultado de un año antes y México mantuvo la tendencia ascendente de ejercicios anteriores.

España reduce a la mitad la brecha de presión fiscal con la eurozona (El País)

La presión fiscal en España se va acercando a la media europea. En solo tres años, de 2019 a 2021, la brecha de recaudación con la media ponderada de la eurozona se ha recortado en 3,5 puntos de PIB teniendo en cuenta todos los ingresos públicos, según datos de Eurostat. Ahora la ratio española se sitúa en el 43,7% del PIB frente al 47,2% del promedio europeo. Antes de la pandemia, la diferencia con el área de la moneda única era de siete puntos, prácticamente el doble: 39,2% del PIB frente a 46,3%. Una diferencia que entonces equivalía en euros a unos 84.000 millones y que se ha reducido hasta el entorno de los 40.000 millones. Aun así, todavía se trata de una cifra muy elevada: supondría aumentar un 40% la recaudación por IRPF. Este era uno de los objetivos del acuerdo de coalición entre PSOE y Unidas Podemos, y uno de los mantras más repetidos por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Incluso se encomendó a un grupo de expertos la elaboración de un libro blanco de reforma fiscal basándose en esta consigna. Sin embargo, este aumento de los ingresos no se ha conseguido a fuerza de subir impuestos. Aunque se han aprobado algunas subidas y nuevas figuras tributarias, estas no han tenido un gran impacto y se han compensado en parte con bajadas como la de la luz. Sí que se ha producido algo de incremento en las cotizaciones por las subidas del salario mínimo y de las bases máximas.

“Con la nueva ley de ‘start up’ la inversión crecerá hasta un 25%” (Expansión)

Entrevista con Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial/ “No queremos crear una categoría especial de empresas que no paguen impuestos nunca. Lo que buscamos es eliminar sus barreras de entrada”. Ha sido la gran protagonista en las negociaciones para la aprobación de La Ley de Fomento del Ecosistema de las Empresas Emergentes, más conocida como ley de start up. El Congreso de los Diputados avaló el pasado jueves el texto. “La tramitación no ha sido difícil. Es una ley de todos, no queremos que tenga el sello de uno u otro. Todo el proceso de enmiendas ha sido muy constructivo”, apunta Artigas sobre la tramitación en su conversación con Expansión. La ley suaviza la tributación inicial de las empresas emergentes, reduciendo, por ejemplo, el tipo del Impuesto de Sociedades del actual 25% al 15%, durante un máximo de cuatro años. “El objetivo es eliminar las barreras de entrada y facilitar la inversión en esos primeros momentos de vida de estas compañías, que son muy complicados”, indica la secretaria de Estado. Según Artigas, es una normativa “única en Europa” que “atraerá la inversión extranjera y el talento”.

Los economistas coinciden: el Presupuesto se basa en cifras macro y fiscales irreales (Expansión)

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2023 ha logrado un inédito grado de consenso entre los economistas: nueve de cada diez coincide en señalar que las Cuentas Públicas “no contemplan un escenario macroeconómico y fiscal realista”. Así lo recoge la última edición del Pulso Económico Trimestral que EY Insights elabora periódicamente a partir de las opiniones de algunos de los principales expertos económicos y responsables de servicios de estudios del país. La encuesta revela que el 92% del colectivo rechaza las proyecciones macroeconómicas y fiscales que sustentan los Presupuestos Generales para 2023 y que el mismo porcentaje de ellos considera que “no suponen una estrategia de política económica adecuada”. El diagnóstico de los economistas consultados coincide a grandes rasgos con el que ya emitieron el Banco de España o la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) en su evaluación del proyecto presupuestario ante el Parlamento, en la que advirtieron de que el crecimiento del PIB español en 2023 será del 1,4% o el 1,5%, respectivamente, pero no del 2,1% dibujado por el Gobierno. También le afearon haber infravalorado los ingresos tributarios de 2022 y poner en riesgo la reducción del déficit en 2023 al no haber contemplado en el Presupuesto el coste de prorrogar las medidas dirigidas a paliar la inflación y el impacto de la guerra en Ucrania. El panel de expertos consultado ahora por EY incluye a Óscar Arce, director general de Economía del Banco Central Europeo; Ángel Gavilán, director general de Economía y Estadística del Banco de España; Ángel de la Fuente, director de Fedea; Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas; Rafael Doménech, economista jefe para España de BBVA Research; Ignacio de la Torre, socio y economista jefe de Arcano; Alicia Coronil, economista jefe de Singular Bank; Antonio Carrascosa, director de la cátedra EY de Estabilidad Financiera de la Universidad de Navarra, o Federico Steinberg, investigador principal del Real Instituto Elcano, entre otros. El 90% de ellos se suma a la petición de que el Ejecutivo presente un plan de consolidación fiscal que, aunque no sea de aplicación inmediata, permita reducir el déficit estructural desde 2023.

Prudencia inexcusable (por Manfred Nolte, El Correo)

"Las cifras de los Presupuestos Generales del Estado son agresivas y portan el germen de la insostenibilidad en el tiempo de nuestras cuentas públicas...En términos absolutos, destacan el gasto en pensiones y la financiación autonómica. La primera partida ha crecido a un ritmo medio anual de cuatro décimas del PIB durante el último lustro, pese a que todavía no ha comenzado la jubilación de los ‘baby boomers’, y la segunda se lleva cada año dos décimas más del PIB en promedio. Ambas partidas registran crecimientos excepcionales en 2023, que se sitúan en torno a un punto del PIB. En términos relativos, la partida de gasto que más ha crecido en los últimos años ha sido la de dependencia... El atenuante lo constituye el periodo tan adverso que hemos atravesado con la pandemia y la invasión rusa. En cualquier caso, la llamada a la prudencia en los años venideros resulta inexcusable. Los puntos clave de incertidumbre residen en la disponibilidad y certera aplicación de los fondos europeos NGEU, en la revalorización de las pensiones y en las subidas salariales, aunque estas últimas atañen solo indirectamente al Presupuesto. La pandemia, la guerra de Ucrania y una inflación voraz nos han incautado media decena de puntos de renta disponible sobre el PIB. Se trata de una grave herida de campaña que tiene consecuencias decisivas para nuestra movilidad económica. Pero todos esquivamos impertérritos esta dura realidad". 

La larga mano de Sánchez Llibre en la CEOE (Expansión)

"...Es verdad que Guinda confía en la victoria, pero, en principio tiene un panorama complicado. Salvo Fomento del Trabajo, todas las grandes organizaciones territoriales y sectoriales han mostrado su apoyo a Garamendi en las elecciones del próximo día 23 de noviembre. Claro que en la alcancía de los votos secretos puede haber un número reseñable de empresarios que opte por Guinda o la abstención, como forma de protesta ante la gestión de Garamendi. Él mismo sufrió algo parecido en 2014 cuando la patronal madrileña CEIM le traicionó y votó a su rival Juan Rosell, que renovó su segundo mandato al frente de la CEOE. Precisamente, Garamendi sabe que, dentro de la patronal madrileña, algunos pueden votar en contra o abstenerse. CEIM se ha mostrado muy crítica con la labor del presidente de la CEOE. De tendencia muy liberal, y siempre próxima al Ejecutivo de la comunidad autónoma, nunca vio con buenos ojos los pactos firmados con el Gobierno. Sobre todo, el de la reforma laboral, en el que la patronal madrileña consideró que la CEOE firmó un acuerdo sin haber conseguido suficientes contraprestaciones del Ejecutivo. También hay un fuerte sector crítico dentro de Cepyme, la patronal de la pequeña y mediana empresa. Empezando por su presidente, Gerardo Cuerva, que ha tenido negar entre pares y nones que no se presentaba a las elecciones de la CEOE. Por la misma razón que Miguel Garrido, presidente de CEIM, Cuerva nunca estuvo muy de acuerdo con algunos de los pactos firmados con el Gobierno, aunque también hay que decir que Cepyme sí está en las mesas de negociación del diálogo social...En todo caso, Sánchez Llibre no ceja en su empeño de espontanear lo que piensa del presidente a través de los diversos candidatos que presenta para competir con él. Hace una semana Fomento del Trabajo negó oficialmente a este periódico que estuviese buscando un candidato para competir con Garamendi. Días más tarde dice lo contrario..."

UGT y CCOO dicen que los despidos de Twitter en España son nulos (Expansión)

UGT y CCOO aseguraron ayer que Twitter España ha despedido a casi todos sus empleados por correo y se han puesto a la entera disposición de los profesionales para asesorar, impugnar los despidos y denunciar a la red social al considerar que los despidos son nulos. En concreto, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha informado de que Twitter España ha despedido a 26 trabajadores y advierte de que “tendrán que readmitirlos a todos” porque “se debe hacer como despido colectivo”, además de abrir un periodo de consultas, negociar 15 días y comunicarlo a la autoridad laboral. “No hacerlo así convierte los despidos en nulos”, ha enfatizado el portavoz del sindicato, a través de una publicación en Twitter. Estos despidos, según Álvarez, demuestran la necesidad de recuperar la autorización administrativa previa en los despidos colectivo porque “la gente no puede estar tan desprotegida”. “Quedó pendiente en la última reforma, y es evidente que lo tenemos que retomar”, ha admitido.

Meta prepara un plan de despidos masivos (El País)

Meta Platforms, empresa matriz de Facebook, tiene previsto anunciar esta semana un plan de despidos masivos, según fuentes conocedoras de la decisión citadas ayer por The Wall Street Journal. La medida, que será comunicada a partir del miércoles, afectará a miles de empleados y se conoce días después del mayor recorte de personal sufrido por Twitter, casi la mitad de la plantilla, tras el aterrizaje de Elon Musk en la compañía. El plan de Meta tiene una dimensión menor, según han precisado las mismas fuentes, pero supondría la reducción de trabajadores más amplia en los 18 años de historia de Facebook. Los resultados de la empresa ya habían hecho saltar todas las alarmas a finales de octubre. El beneficio del grupo se contrajo un 52% en el tercer trimestre de 2022, hasta 4.395 millones de dólares (una cantidad similar en euros). Estos números suponían la segunda caída trimestral de ingresos de su historia. Si bien la facturación ascendió a 27.714 millones, un 4% menos que en el mismo periodo del año anterior, las cuentas provocaron un desplome bursátil, desencadenando la pérdida de la cuarta parte de su valor en Bolsa, al caer un 24,56%. Y eso supuso perder en un solo día unos 89.000 millones de dólares. Los casos de Meta y Twitter son distintos, pero en última instancia son un síntoma de las tribulaciones del sector y del deterioro que está experimentando la economía. 

“La UE debe defenderse. Pido una respuesta unida y fuerte frente a EEUU” (El Mundo)

Bruno Le Maire (Neuilly-sur-Seine, 1969) es ministro de Economía de Francia desde 2017 y decano del Ecofin. Concede esta entrevista telemática a cuatro periódicos de las grandes economías del euro. Reclama frenar a EEUU por su paquete de 370.000 millones de ayudas a quien fabrique en su territorio; y pide soberanía energética de la UE con más nucleares y control del precio del gas. Elude defender expresamente el tope ibérico tras las dudas generadas en la UE. "Sólo hay una política monetaria y no podemos permitirnos tener políticas presupuestarias divergentes. España, Italia, Alemania y Francia han puesto sobre la mesa aproximadamente los mismos recursos para proteger sus economías, entre el 4 y el 5% del PIB en calendarios distintos. Ahora toca pasar a ayudas más selectivas: el Estado no puede asumir todo el coste del choque inflacionista. Además, una política monetaria restrictiva no es compatible con una política fiscal expansiva. Si pisas el freno y el acelerador al mismo tiempo, corres el riesgo de desviarte...El verdadero riesgo para Europa es el declive industrial. La UE representaba el 25% de la economía mundial en 1990 y ahora supone el 17%. En cambio, China representa hoy el 17% de la economía mundial y era el 3% en 1990. El verdadero riesgo para Europa es que se quede atrás tecnológica, industrial y económicamente, dejando el campo libre a EEUU y China. Démonos los medios para reindustrializar Europa para seguir siendo una gran potencia industrial mundial..."

Biden y Trump convierten el final de la campaña electoral de las legislativas que se dirimen mañana en una reválida de las presidenciales (El Correo, El País, El Mundo)

Joe Biden y Donald Trump han convertido el tramo final de la campaña electoral de las legislativas estadounidenses en una suerte de reválida de las presidenciales de 2020, quizá como anticipo de lo que puede suceder en 2024 si ambos vuelven a presentarse como candidatos a la Casa Blanca. Ninguno de los dos ha confirmado oficialmente esta aspiración, aunque se espera que lo hagan, y mientras se han aplicado a esta ronda intermedia como si se tratara de un asunto personal, señal también de lo reñido de los comicios de mañana y de lo mucho que se juegan demócratas y republicanos el resto de la legislatura. Así, el presidente ha desplegado desde el viernes una intensa agenda de actos en apoyo de los aspirantes demócratas al Congreso, el Senado y los gobiernos estatales. Ha visitado Nuevo México, California y Chicago –dos bastiones de su partido–, además de Pensilvania, un territorio bisagra donde el voto es mucho más reñido. Trump, por su parte, ha recorrido cuatro estados en otros tantos días: Iowa, Florida, Pensilvania y Ohio. El interés por esta cita se percibe en la calle. El alto índice de participación registrado en la votación anticipada –que lleva camino de superar los récords históricos establecidos en 2018– subraya la ansiedad que pesa sobre los electores ante unos comicios cargados de incertidumbre y transcendencia. De los más de 21 millones de papeletas ya entregadas en las últimas semanas por los ciudadanos más ‘madrugadores’, el 45,2% corresponde a demócratas, por solo el 33,3% de los republicanos.  El 60% de los estadounidenses se encontrará con candidatos negacionistas en la papeleta. Es decir, de aspirantes que estarían dispuestos a anular los resultados electorales válidos en caso de adversidad, un fenómeno conocido como subversión electoral, especialmente pronunciado en los estados bisagra que fueron decisivos en la elección de Joe Biden.

EE UU recomienda a Ucrania negociar con Rusia ante la ‘fatiga bélica’ de los aliados (El Correo, El País, El Mundo)

La esperada ‘fatiga bélica’ en las sociedades occidentales a causa de los efectos colaterales de la guerra de Ucrania ya está aquí. La predijeron numerosos expertos incluso antes del verano, cuando los primeros datos negativos en la economía comenzaron a aflorar y a elevar la presión de los ciudadanos y de los poderes financieros sobre algunos gobiernos para que proyecten su influencia en aras de una salida negociada al conflicto. La crisis socioeconómica, con una inflación que alcanza cifras récord sobre todo en la Eurozona y que nos ha hecho sufrir el verano más caro de las últimas décadas, juega en contra de Ucrania. El debate sobre el gasto que acarrean las sanciones a Rusia y el apoyo a Kiev vuelve a estar sobre el tapete político cuando los precios asfixian a muchos ciudadanos. Y lo peor puede estar por llegar en el arranque del invierno, ante un plausible y temido corte de gas y petróleo rusos. Por todo ello, la diplomacia estadounidense ha comenzado a ‘recomendar’ al Gobierno de Volodímir Zelenski que deje abierta la posibilidad de negociar un acuerdo de paz con Vladímir Putin para convencer a los países aliados de que la guerra no se enquista y hay una opción de salida, según explicaron fuentes próximas a las negociaciones al diario ‘The Washington Post’.

El calentamiento se intensifica tras una década de temperaturas extremas (el Correo, El País)

El cambio climático se intensifica. Los meteorólogos de la ONU aprovecharon ayer el inicio de la cumbre de Egipto para alertar de los efectos «devastadores» del calentamiento global. Según su informe, la Tierra ha encadenado los ocho años más calurosos desde que hay registros, lo que ha acelerado durante este 2022 la subida del nivel del mar y el deshielo de los glaciares y de Groenlandia. calentamiento global no solo sigue su curso, sino que se ha intensificado en los últimos ocho años. Debido al incremento de la concentración en la atmósfera de gases de efecto invernadero (GEI) y la acumulación constante de calor, el año 2022 culminará con un nuevo récord: los últimos ocho años serán los más cálidos desde que existen registros de temperatura. Así lo adelantó ayer la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que publicó un informe preliminar sobre el ‘Estado del clima mundial 2022’. Con los datos recopilados hasta septiembre, los expertos lanzan una advertencia a la comunidad internacional y a los delegados reunidos en la cumbre climática de Egipto, que hoy inicia las negociaciones tras abrir ayer la conferencia. Las concentraciones de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso volvieron a alcanzar niveles sin precedentes durante el año pasado. El aumento anual de la concentración de metano fue «el más alto jamás registrado», según el estudio. Las principales estaciones de monitoreo revelan que los tres gases de efecto invernadero siguieron aumentando durante 2022. Los meteorólogos estiman que la temperatura media mundial de 2022 superará en aproximadamente 1,15 °C (de 1,02 a 1,28) la media del período preindustrial (1850-1900). Debido al episodio de La Niña, es probable que 2022 sea solo el quinto o sexto año más cálido del que se tiene constancia. Sin embargo, esto no invierte la tendencia a largo plazo. Los meteorólogos creen que «es solo cuestión de tiempo que se bata el récord de año más cálido jamás registrado».