20230115

egun On

Domingo 15 de enero de 2023
Núm 1346/2023
Año XXXVI

"Hay dinero local y un gran dinamismo de inversión en Euskadi, debemos aprovecharlo" (Deia)

Entrevista con Arantxa Tapia, consejera de Desarrollo Económico del Gobierno Vasco. "A día de hoy no vemos una recesión...A la vuelta del verano se vio que la subida de los costes de producción era importante y en muchos casos no se podía llevar a precios finales, pero la actividad industrial y el empleo continuaba creciendo. Este año todos esos elementos están sobre la mesa y hay más incertidumbre en torno a qué va a ocurrir en China con la apertura de las fronteras. Hay preocupación por que Europa, China y EE.UU. van a crecer menos...Sobre los fondos europeos están llegando algunos a proyectos públicos que se están poniendo en marcha. Pero, sobre todo, nuestra pyme no está recibiendo esos recursos. Hay convocatorias que también ayudan, pero los grandes recursos, los grandes Perte, no han arrancado todavía. Solo el del Vehículo Eléctrico Conectado (VEC) se ha adjudicado, pero con grandes dificultades. Uno de los grandes actores en este Perte, Paco Riberas, presidente de Gestamp, advirtió el miércoles pasado de que es muy difícil aplicar esos recursos y de que se está ralentizando la inversión...Hay una gran actividad en las empresas vascas en digitalización y transición energética y eso nos va a ayudar a seguir creciendo...Hay dinero local, fondos que se han constituido, y gran dinamismo desde ese punto de vista. Personas y familias que tienen capacidades y recursos y que quieren invertir en Euskadi. Se ha producido un cambio a positivo y tenemos que aprovecharlo..."

Más de la mitad de las empresas creadas en Euskadi en los últimos cinco años han cerrado (El Correo)

Según los datos del Observatorio Vasco del Emprendimiento (OVE), solo el 44% de las empresas creadas en 2016 seguían operativas en 2021. «Se puede constatar que ha aumentado ligeramente el porcentaje de abandonos de negocio y ha disminuido la capacidad para retener el empleo durante las etapas más tempranas de las empresas vascas», señala el OVE. Y más preocupante aún es otro dato: entre 2008 y 2021, Euskadi ha destruido un 18% de su tejido empresarial (de 179.953 empresas se han pasado a 148.324) porque solo se han creado 15.173 empresas de media anual, frente a las 18.097 que han bajado la persiana. Aunque el foco del emprendimiento se suele poner en los casos que más relucen, de estos datos se deduce que el fracaso es mucho más habitual que el éxito. Quizá por eso, la sociedad tiene un miedo al riesgo que lastra la creación de empresas. Un 61,5% de los ciudadanos así lo señala. Son cuatro puntos menos que en 2020, momento en el que la incertidumbre más afectó al emprendimiento, pero supone aún un nivel muy alto, sobre todo si se compara con sociedades mucho más atrevidas, como Estados Unidos, donde esa variable no llega al 50%. «Hay un claro factor cultural, pero también un problema de seguridad financiera», analiza María Saiz, directora del OVE. «Existe la percepción de que tenemos más que perder y menos que ganar. Porque se vive bien, y el bienestar desincentiva el emprendimiento. Si te va mal, hay una pérdida de reputación profesional y, seguramente, también de capital. El coste inicial de emprender es elevado y no se valora al empresario que crea empleo y riqueza», añade.

Gipuzkoa triplica los contratos indefinidos en el primer año de reforma laboral (Diario Vasco)

Como se observó ya a partir de marzo del año pasado cuando la reforma desplegó todos sus efectos, la contratación indefinida se ha disparado hasta culminar 2022 con casi el triple de contratos de los que había un ejercicio antes. En Gipuzkoa se firmaron en todo el año pasado un total de 250.483 contratos, de los que 66.000 fueron indefinidos, según datos del Sepe. Esto supone que el 26,35% de las nuevas contrataciones tuvieron un carácter estable, frente al 10,8% del año anterior. Por contra, se suscribieron 184.463 contratos eventuales, lo que implica el 73,65% del total, casi dieciséis puntos menos que en el ejercicio anterior, cuando suponían el 89,2%. En Euskadi fueron indefinidos el 24,52% de todos los contratos firmados en 2022, frente al 9,35% de 2021, mientras que en el conjunto del Estado se llegó al 38,38% del total (10,9% un año antes). A la hora de analizar la tipología de esos contratos indefinidos el Sepe los desglosa en contratos a jornada completa, parcial y fijos discontinuos, con datos de noviembre, que son los últimos. Atendiendo a los mismos, el aumento de la contratación indefinida ha venido sobre todo de la mano de los fijos discontinuos, que se han multiplicado por siete en el último año al pasar de los 1.564 a los 10.647. Así, si en 2021 suponían uno de cada diez contrataciones fijas, el año pasado llegaban al 22,22%. Con todo, el avance de estos contratos es netamente inferior al del conjunto del Estado, donde supusieron el 37,8% de todos los suscritos. Esto se debe al menor peso que tiene en Gipuzkoa y en Euskadi el sector servicios, que es el que aglutina en mayor medida esta modalidad de contratación pensada fundamentalmente para los empleos estacionales. 

«Ha crecido el empleo y se ha reducido la temporalidad» (Diario Vasco)

«En su conjunto, tenemos unas relaciones dentro de la empresa más estables y seguras, que generan confianza y espolean el crecimiento. Ninguna reforma laboral tiene la capacidad de modificar el modelo productivo, pero sí puede incidir muchísimo en el modelo de relaciones y dinámicas que se producen en la empresa, generando el ecosistema necesario para un mejor y mayor crecimiento. Y esto es lo que ha sucedido con la última reforma laboral», señala Virginia Múgica, directora del departamento Jurídico y de Relaciones Laborales de Confebask. Múgica explica que desde la perspectiva empresarial había mucha preocupación con la desaparición del contrato de obra o servicio y la flexibilidad que posibilitaba. «Realmente era una incógnita si la nueva tipología de contratación laboral, y en particular el contrato fijo discontinuo, iba a responder satisfactoriamente. Transcurrido un año el balance es muy positivo: ha crecido el empleo, y aunque en Euskadi ya partíamos de unas cifras equiparables a las europeas en temporalidad en el sector privado –la auténtica distorsión se da en el sector público–, lo cierto es que ha contribuido a un mayor descenso». Por su parte, Pello Igeregi Responsable de Negociación Colectiva de ELA, asegura que «ha supuesto un blanqueamiento estadístico de la precariedad». 

Inspección convierte en indefinidos el 50% de los contratos revisados (El Correo, Diario Vasco)

Más del 50% de los contratos investigados por la Inspección de Trabajo del País Vasco han sido corregidos y transformados en indefinidos. El alto porcentaje responde a la eficacia de la ‘herramienta de la lucha contra el fraude’, que utiliza la última tecnología de ‘big data’ para detectar empresas con indicios de irregularidades, a las que se envían cartas de aviso. El año pasado se escrutaron un total de 11.389 contratos y se obligaron a transformar en indefinidos 5.733, según los datos del Departamento de Trabajo del Gobierno vasco publicados ayer. La mayor parte de ellos eran temporales, pero un pequeño por- centaje eran fijos dis- continuos, que por primera vez se sometieron al control de la Inspección ante el refuerzo que habían obtenido en la reforma laboral. Esta modalidad de contratación ya existía antes, pero su uso era muy residual y ahora se ha extendido a más ámbitos como las contratas. Es una figura destinada a empleos estacionales en la que el trabajador cuenta con la ventaja de que si hay actividad se le llamará, pero con la desventaja de que habrá épocas del año en las que pasará a cobrar el paro. El Gobierno vasco, que tiene las competencias de la Inspección y se ocupa de controlar a las empresas a las que se han enviado cartas, explica que «en los sectores en los que se ha producido una mayor conversión destaca la industria manufacturera, la construcción, la información y comunicaciones, las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, y las sanitarias y de servicios sociales». Hay que insistir, no obstante, en que ese alto porcentaje no significa que haya un mal uso generalizado sino que la ‘herramienta antifraude’ es muy eficiente a la hora de detectar las empresas en las que se está aplicando de forma incorrecta. 

SOS: Se buscan trabajadores en el país de los tres millones de parados (El Correo, El País)

Hay escasez de trabajadores pero ya no solo en determinadas actividades, más especializadas, sino en un gran número de sectores y oficios, cada vez más numerosos, que pueden poner en riesgo el resurgir de la economía española y el desplegar de los fondos europeos. Hacen falta ingenieros, médicos, enfermeros, informáticos, analistas de datos, programadores, matemáticos… pero también camareros, cocineros, mozos de almacén, transportistas, inspectores de Trabajo y de Hacienda, temporeros, electricistas, capataces, encofradores, carpinteros, gruistas, técnicos de mantenimiento, fontaneros, instaladores, peones industriales, carretilleros, prensistas, pintores, palistas, soldadores, técnicos de laboratorio, teleoperadores… Muchas empresas, principalmente las pequeñas y medianas, que son las que tienen menos capacidad a la hora de buscar y atraer talento, están afrontando serias dificultades a la hora de encontrar los profesionales que necesitan. Es más, son más de la mitad de las compañías las que reconocen tener problemas a la hora de reclutar talento, según un informe publicado por Addeco Group. E incluso un 80% de las posiciones de las empresas tecnológicas se quedan sin cubrir o sus procesos se alargan en exceso, según datos de Manpower Group. La burbuja de las tecnológicas toca techo y algunas vacantes no se cubren por los sueldos exigidos. La alta demanda de personal ha generado una «gran inflación salarial», con retribuciones de más de 40.000 euros sin apenas experiencia. Por otra parte, el perfil de los trabajadores que buscan las entidades bancarias ha dado un giro de 180 grados en la última década. De contratar a licenciados en Administración de Empresas o Económicas a rastrear perfiles netamente tecnológicos, como los graduados en Matemáticas o Informática.

Los partidos vascos se abren a debatir la exigencia de exclusividad a los médicos de Osakidetza (Diario Vasco)

Surge un nuevo debate en Osakidetza a raíz de la iniciativa lanzada esta semana por el grupo parlamentario Elkarrekin Podemos-IU, que plantea que los médicos de Osakidetza trabajen en régimen de «exclusividad» y no puedan compatibilizar su labor en la sanidad pública con la medicina privada. Representantes de todos los partidos políticos vascos se mostraron ayer abiertos a debatir esta posibilidad, aunque EH Bildu fue un paso más allá y avanzó su voluntad de apoyar la propuesta. Elkarrekin Podemos-IU registró el pasado viernes una iniciativa en el Parlamento autonómico en la que insta al Gobierno Vasco a aplicar medidas e incentivos para «asegurar» que los médicos de Osakidetza trabajen en régimen de «exclusividad» para el Servicio Vasco de Salud, así como a establecer un régimen de incompatibilidad con la sanidad privada para los jefes de servicio. En un debate en la radio pública vasca, el parlamentario del PNV Aitor Urrutia afirmó que el análisis y debate de la propuesta con profundidad es «factible» y reconoció que «es una posibilidad que se dé una exclusividad en Osakidetza. Es un debate interesante a analizar y reflexionar. Esta medida, junto con otras, podría ser una medida a tomar. También habría que ampliar alumnos en las facultades de medicinas, ampliar las plazas MIR...», enumeró. En esta línea, recordó que los médicos en la función pública cuentan con esta «excepcionalidad», ya que «el resto de la función pública tiene exigencia de exclusividad, salvo pequeñas excepciones en el caso de profesores universitarios».

Así es el perfil del CEO: Hombre, 50 años, con un MBA y dominio del inglés (El Correo)

Algunos estudios realizados sobre los CEO de las principales compañías del mundo dibujan a un puesto ocupado mayoritariamente por hombres –en torno al 95% lo son–, con una edad en el entorno de los 50 años, ingenieros o licenciados en empresariales y derecho, un MBA a las espaldas de alguna prestigiosa escuela internacional de negocios y un fluido inglés. Tan solo hay tres mujeres como primeras ejecutivas en la cúpula de empresas del Ibex 35, apenas el 8,5% del total: Ana Patricia Botín, Dolores Dancausa y Beatriz Corredor. No es una brecha, es un socavón. Un estudio realizado por las firmas EY y Sagardoy sobre la remuneración de los CEO en España ha segmentado los sectores de actividad y el ratio, el abanico salarial, entre lo que obtiene esa persona que está en el vértice de la pirámide y la media salarial del resto de la plantilla. Sólo tienen publicidad los salarios en las sociedades cotizadas en Bolsa –hay obligación de hacerlo público a través de la pagina web de la CNMV– y las diferencias son abismales. Así, el sector con mayor brecha salarial en este sentido es el del textil, probablemente porque los sueldos de los empleados son muy bajos, donde se puede encontrar que la remuneración del primer ejecutivo es 144 veces la del resto de trabajadores. Le sigue el de las telecomunicaciones –120 veces– y en el polo opuesto está el inmobiliario y el sector de las energías renovables, donde hay un multiplicador de 6. La remuneración en 2021 –la última revelada hasta ahora– situó a Ignacio Galán como el primer ejecutivo mejor pagado de España –13,2 millones de euros–; seguido por los 11,4 que percibió Ana Patricia Botín; los 10 millones del ya exconsejero de Inditex, Pablo Isla; los 9,5 de José María Herrera, consejero delegado de la compañía vasca CIE Automotive; 8,72 ganó Álvarez Pallete como primer ejecutivo de Telefónica; 7,8 Carlos Torres, presidente de BBVA y 5,91 millones Florentino Pérez, presidente de ACS. Ese es el Olimpo de los CEO. Remuneraciones elevadas, paro lejos de los galácticos de la globalización mundial, como Jeff Green, consejero delegado de la compañía de marketing digital ‘The Trade Desk’, que ganó 818 millones de euros el pasado año. Tener reconocimiento público, una trayectoria de éxitos y crecimiento no es un salvoconducto total para un primer ejecutivo. El mundo de los consejos de administración y las luchas por el poder en la cúpula de las empresas es, en la mayor parte de los casos, despiadado. 

La banca cierra el grifo de las hipotecas preconcedidas (El País)

La subida de los tipos de interés está frenando la firma de hipotecas. Tanto es así que los datos del INE correspondientes al pasado octubre reflejan un descenso respecto a septiembre del 7% en las operaciones hipotecarias. De hecho, el 24% de los potenciales compradores de vivienda se han visto obligados a paralizar el proceso de adquisición al considerar que las condiciones de financiación han dejado de ser atractivas, según un reciente análisis de Fotocasa. Otros clientes, directamente, no han podido cerrar un acuerdo con la entidad financiera. La banca también ha dejado de llamar a la puerta de sus “elegidos”, es decir, clientes que sin haber solicitado previamente un préstamo inmobiliario son escogidos para disponer de una hipoteca preconcedida. Se trata de préstamos hipotecarios que los bancos ofrecen directamente a los clientes y que les llegan por medio de su perfil digital, es decir, aparece cuando entran en su cuenta por medio de la aplicación o a través de la web de la entidad. Un estudio del portal HelpMyCash concluye que los bancos ofrecen actualmente menos préstamos preconcedidos que antes de la pandemia. En concreto, este tipo de ofertas habría caído un 30% durante la crisis sanitaria debido fundamentalmente a la incertidumbre económica y a la inestabilidad laboral. Precisamente es esta situación la que está obligando a las entidades a ser más selectivas a la hora de buscar clientes, elaborando un análisis de riesgos más riguroso dentro de este entorno cambiante.

El auge internacional de la economía española (por Raymond Torres, El País)

"La posición internacional de la economía española está experimentando una mejora notable —una tendencia que, de afianzarse con inversiones, reformas y un esfuerzo de contención de la inflación subyacente, podría abrir una nueva etapa en nuestro desarrollo—. La manifestación más visible de este cambio es el sorprendente crecimiento de las exportaciones: cuatro de cada diez euros generados por la economía española provienen de la demanda externa, un 20% más que antes de la pandemia, y un 60% por encima del nivel anterior a la crisis financiera. La tendencia no se desmiente pese al debilitamiento global en marcha. En 2022, con datos hasta noviembre, las ventas de mercancías en el exterior registraron un incremento apabullante del 24% —la mejor marca entre los grandes países de la Unión Europea—, mientras que las exportaciones de servicios tuvieron un comportamiento aún más dinámico. Todo ello redunda en una progresión de la cuota de nuestra economía en el mercado global, avalada por la entrada de un volumen ingente de capital extranjero con fines productivos (más de 33.000 millones de euros hasta octubre en términos de inversión directa internacional, es decir, excluyendo los flujos de capital financiero). El tirón exportador ha permitido amortiguar el impacto del shock energético y de su corolario en términos de encarecimiento de las importaciones. El resultado es que España es una de las pocas economías de la zona euro que han conseguido mantener un superávit externo..."

Baleares plantea vetar la compra de vivienda a extranjeros (El País)

La demanda de vivienda en la comunidad es extraordinariamente fuerte, entre extranjeros (sobre todo alemanes, británicos y franceses) y no extranjeros, y es uno de los elementos que explica que el precio medio del metro cuadrado llegue a 3.082 euros, el segundo más caro por detrás de la Comunidad de Madrid (3.229). La escalada de precios ha llevado al Gobierno balear, integrado por un tripartido de PSOE, Podemos y Més, a crear una comisión para analizar la posibilidad de prohibir la adquisición de vivienda a los ciudadanos, extranjeros o no, que lleven menos de cinco años residiendo en la comunidad. El portavoz del Ejecutivo y dirigente del PSOE en las islas, Iago Negueruela, afirmó en octubre que son “partidarios de fijar límites”. El vicepresidente Juan Pedro Yllanes, de Podemos, defendió hace unos días este tipo de restricciones y puso como “modelo a seguir” a Canadá, que acaba de tomar este tipo de medida. Mientras, España y otros países incentivan de hecho la inversión de extranjeros mediante la concesión de los polémicos visados dorados, que permiten acceder a la residencia al comprar un piso de 500.000 euros. Los expertos consultados dudan de la viabilidad legal de impedir la adquisición de bienes inmobiliarios por parte de no residentes, al menos a corto y medio plazo, y especialmente en el caso de un territorio de la UE. Y tampoco ven muy claro que tenga un efecto significativo en el conjunto del precio de la vivienda. 

El agujero financiero de la transición energética (El País)

La lucha contra el cambio climático no solo acusa carencias políticas, también financieras. Si la última evaluación de los planes nacionales de reducción de emisiones de efecto invernadero realizada por el departamento de cambio climático de Naciones Unidas arrojó como resultado que el planeta va camino de incumplir los Acuerdos de París, el escenario no es más favorable en el capítulo económico, pues únicamente se están captando entre un quinto y un tercio de los fondos considerados necesarios para alcanzar las cero emisiones netas en 2050. El principal problema es que los proyectos verdes en países poco desarrollados reciben poca inversión privada. El dinero les llega en ocasiones con cuentagotas. De los comentarios de una decena de investigadores y representantes del sector público y del privado recabados para este reportaje se desprende que el mayor obstáculo es la elevada deuda que han asumido muchos de estos Estados para hacer frente a la covid-19, sumado a que las estructuras de colaboración entre ambos sectores (público y privado) nunca han estado lo suficientemente extendidas. Una situación que en opinión de Paul Rosane, analista del laboratorio de ideas estadounidense Climate Policy Initiative, solo se puede superar con una mayor cooperación: “Los objetivos climáticos no se van a cumplir sin una movilización masiva de capital privado, porque los bancos de desarrollo no disponen de capacidad financiera suficiente para cerrar la brecha. Por eso el sector público al completo tiene que hacer todo lo posible para reducir el perfil de riesgo de las operaciones: otorgar subvenciones de asistencia técnica a proyectos, ofrecer garantías e incrementar las coinversiones público-privadas”.

El hallazgo de más informes agrava la polémica por el material sensible que guarda Biden (El Correo)

La Casa Blanca informó ayer del hallazgo de cinco nuevas páginas con contenidos clasificados como secretos en la residencia del presidente, Joe Biden, en Wilmington (Delaware). Se trata del tercer descubrimiento de material sensible en poder del mandatario, que data de la época en que era vicepresidente bajo el gobierno de Barack Obama, pero que debía haber entregado a la Administración para su custodia una vez finalizado su cargo. El hallazgo tuvo lugar después de que los abogados particulares de Biden localizasen el miércoles un documento en una habitación adyacente a su garaje. Los letrados carecían de permisos de seguridad para manejar esta situación y suspendieron el registro. El viernes acudió el abogado de la Casa Blanca, Richard Sauber, y junto con funcionarios del Departamento de Justicia localizaron otras cinco páginas. Con estos, el número de documentos secretos hallados entre las pertenencias del presidente supera la veintena y muchos analistas opinan que oscurece su posible postulación a la reelección en 2024. Esta semana un camión convertido en valla publicitaria aparcó en el parque Lafayette de Washington, frente a la Casa Blanca. «No te presentes, Joe», decía el mensaje. Poco después empezó a recorrer las calles de la capital y todavía no ha parado. «Lo llevamos a donde quiera que vaya la prensa, los ejecutivos de la Casa Blanca o los pesos pesados del Partido Demócrata», cuenta Jeff Cohen, uno de los artífices de la operación que intenta convencer a Biden de que deje paso a otros candidatos más jóvenes y progresistas.

Señales de alarma para las democracias del mundo (El País)

El asalto a las principales instituciones de Brasil perpetrado por una turba de partidarios del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro representa un nuevo recordatorio de las crecientes amenazas alrededor de las democracias. El episodio, como el ataque al Capitolio de EE UU hace dos años, se inscribe en un amplio marco de síntomas de deterioro global del tejido democrático. El asalto a las principales instituciones de Brasil perpetrado el pasado día 8 por una turba de partidarios del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro representa un nuevo recordatorio de las crecientes amenazas que se ciñen alrededor de la democracia en el mundo. El episodio, como el ataque al Capitolio de EE UU hace dos años, destaca por el valor emblemático del uso de la fuerza, pero se inscribe en un amplio marco de síntomas de deterioro global del tejido democrático. Tan solo en las últimas semanas, aparecen múltiples señales en ese sentido: el dramático descenso hacia el abismo de la democracia peruana; la constatación de la involución de Túnez —antaño gran esperanza democrática en el mundo árabe—, que ha celebrado antes de Navidades unas elecciones con un 11% de participación que lo dice todo respecto a las credenciales del proceso; o la aprobación a principios de diciembre, en Indonesia —otra esperanza democrática en el mundo musulmán—, de un nuevo Código Penal que tipifica una persecución de la homosexualidad incompatible con cualquier estándar liberal; en Turquía, el Tribunal Constitucional ha bloqueado, en año electoral, las cuentas del partido prokurdo HDP, el tercero más votado del país, que afronta un serio riesgo de ilegalización. Estos desarrollos son solo los últimos en un fenómeno de deterioro democrático acerca del que instituciones y centros de estudio vienen alertando desde hace tiempo. 

China reconoce ahora 60.000 muertes con covid en un mes (El Correo, El País)

Las autoridades sanitarias de China reconocieron ayer que casi 60.000 personas murieron en los hospitales del país en casos relacionados con el covid entre el 8 de diciembre y el 12 de enero, es decir, en el mes siguiente al giro radical dado a su política frente el virus, con el levantamiento de sus draconianas restricciones. Es la primera vez que Pekín reconoce un número tan abultado de fallecidos por el virus y la difusión del balance coincide con fuertes críticas desde las instituciones internacionales por la falta de transparencia en los datos. China puso fin el pasado 7 de diciembre a su política de ‘covid cero’, después de tres años de un control férreo con medidas de aislamiento tran drásticas que llegaron a desatar una oleada de protestas ciudadanas. Desde el progresivo levantamiento de las restricciones el número de pacientes ha aumentado considerablemente y los hospitales se han visto desbordados por los afectados de mayor edad, mientras a los crematorios llegaban un gran número de cadáveres. Pero las cifras de incidencia aportadas por el Gobierno eran mínimas, con menos de cinco muertes al día, lo que ha levantado críticas internacionales por la falta de transparencia. Así que el responsable de la Comisión Nacional de Salud, Jiao Yahui, dio ayer un primer balance: 59.938 fallecimientos en un mes.