20230317

egun On

Viernes 17 de marzo de 2023
Núm 1345/2023
Año XXXVI

Confebask alerta de que el alza de cotizaciones supone una carga de 1.500 millones hasta 2030 (El Correo, Diario Vasco)

El fuerte incremento de las cotizaciones a la Seguridad Social sobre las que se apoya la reforma de las pensiones aprobada ayer por el Gobierno, con el aval de los sindicatos, «supone un importante castigo a las empresas, al lastrar la competitividad, y al empleo, al desincentivar la contratación». Es el mensaje de alerta de la patronal vasca Confebask, que ha sacado la calculadora para realizar una primera estimación de su impacto en Euskadi, la comunidad más afectada por tener los salarios más altos (casi 2.700 euros brutos de media por 12 mensualidades) y 100.000 trabajadores que cotizan por la base máxima. Un informe al que ha tenido acceso El Correo advierte de un coste extra para las empresas de 1.500 millones hasta 2030. Con el objetivo de reforzar los ingresos ante un sistema en déficit y bajo presión creciente, la reforma prevé un incremento de las cotizaciones por tres vías. La primera afecta a todos los cotizantes vascos, con sueldos altos o bajos, y es el alza del denominado Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que subirá progresivamente del 0,6% actual al 1,2% en 2029, y se mantendrá ahí hasta 2050. Las otras dos recaen solo sobre los salarios más elevados. Confebask estima que solo en 2024 y 2025, los dos primeros años de aplicación de la reforma, el coste será de 637 millones. De esta cifra, 531 millones recaen en la empresa mientras que 106 serán descontados del salario del trabajador. Como los recargos se van desplegando de forma progresiva, la patronal amplía sus cálculos a 2030 y a 2045. En el primer caso, el coste acumulado es de 1.483 millones para la empresa y 299 para el trabajador; en el segundo, a más largo plazo, la factura ascendería a 4.860 millones y 982, respectivamente. Con estas cifras sobre la mesa y en línea con lo ya manifestado por la CEOE, Confebask advierte de que «estas medidas suponen un importante castigo empresarial, al acarrear un fuerte aumento del coste laboral sin que se vea acompañado por una mayor productividad». Por ello, alerta, «lastrará gravemente la competitividad empresarial de Euskadi». Desde su punto de vista, esta carga va a perjudicar también al empleo, «ya que desincentivará la contratación, al elevarse el coste fijo». Ver nota Confebask. 

Escrivá pacta con el PdCAT elevar hasta el 7% la nueva tasa para rentas superiores a 90.000 euros (El Correo, El Mundo)

La nueva norma incluyó en el último momento un recargo mayor del previsto para las rentas más altas tras pactarlo a instancias del PDeCAT. Así, los trabajadores que ganen ahora más de 90.000 euros pagarán hasta un 7% en 2045 por toda esa parte del salario que está exenta de cotización (por lo que sobrepase los 54.000 euros actuales), lo que supone un punto porcentual más. Por el contrario, el recargo para los que cobren menos de esa cuantía se reduce ligeramente hasta un 6% o un 5,5% en dicho año. Se establecen tres tramos para que el gravamen sea más progresivo y se implantará desde el año 2025 de forma gradual con una tasa del 0,92% para las retribuciones desde base máxima hasta el 10% adicional de la base máxima; del 1% para los salarios desde el 10% adicional de la base máxima hasta el 50% adicional de la base máxima; y del 1,17% para las superiores al 50%. Esta cuota se sumará a la subida de las bases máximas de cotización en un porcentaje del 1,2% adicional al IPC. A su vez, se refuerza el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que se aplica desde este año para todos los trabajadores y que la nueva norma eleva del actual 0,6% al 1,2% y extiende hasta 2050. Escrivá, que se mostró exultante en su comparecencia, rechazó la tesis de la patronal empresarial de que este incremento de las cotizaciones suponga un riesgo para la competitividad y la creación de empleo. «Solo supone un esfuerzo pequeñito por parte de las empresas y no cambia su perfil de costes laborales en relación con nuestros principales competidores», aseguró. Según sus cálculos, el alza de las cotizaciones hasta 2050 solo eleva en 0,4 euros el coste total (salario más cotizaciones) de la hora trabajada. Pasará de los 23,4 euros actuales a los 23,8 en esa fecha, cuando la media europea se sitúa en los 33 euros.

El hachazo a las empresas aportará hasta 130.000 millones a la hucha de las pensiones (Expansión)

El ministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá, confía en que en 2043 o 2044 el Fondo de Reserva de las pensiones llegue a acumular 130.000 millones de euros. Fundamentalmente, por la subida del tipo de cotización al 1,2% dedicado especialmente al Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Este modelo que, ha entrado en vigor este año con una primera subida del 0,6% en el tipo de cotización, subirá hasta el 1,2% en 2029, a razón de una décima por año. A partir de ahí, la previsión es que se mantenga con un tipo del 1,2% hasta 2050. Por lo tanto, las empresas abonarán un 1%, y los trabajadores pagarán un 0,2%. Como se aprecia en los gráficos adjuntos, el Gobierno espera una evolución ascendente del MEI durante las próximas décadas, hasta 2043 o 2044, que permitirá acumular en el Fondo de Reserva hasta 130.000 millones de euros. El MEI tiene carácter finalista y, por lo tanto, sólo se puede dedicar a alimentar la también conocida como la hucha de las pensiones. La cifra de ahorro da una idea de la potencia recaudadora de este medio: 130.000 millones de euros es casi el doble de los 68.000 millones de euros que llegó a acumular el Fondo de Reserva en 2011. Por mandato del Pacto de Toledo, el Gobierno del PP creó en 2000 el Fondo de Reserva de las Pensiones, y llegó a acumular los 68.000 millones de euros citados, gracias al fuerte crecimiento del empleo que causó la burbuja inmobiliaria. Pero estalló en 2007, como un paso más de la depresión financiera. A partir de 2011, los sucesivos gobiernos del PSOE y del PP fueron extrayendo recursos de la hucha de las pensiones para poder pagar las prestaciones.

Los salarios vascos crecieron un 6,2% en la recta final de 2022 y sitúa el sueldo bruto mensual en casi 2.700 euros (Diario Vasco, El Correo)

Los salarios vascos registraron un fuerte impulso en la recta final del año pasado al crecer un 6,2% respecto al ejercicio anterior, lo que sitúa el sueldo bruto mensual en 2.693,14 euros, según los datos de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales dada a conocer ayer por el INE. Este acelerón se produce después de que en los tres primeros trimestres crecieran de forma más tímida, en concreto un 1,5% en los dos primeros y un 2,52% en el tercero. Todo ello en un entorno de inflación disparada por los efectos de la guerra de Ucrania. Y es que el IPC arrancó el año en el 6%, escaló al 10,5% en julio y culminó la recta final con un 6,9% en octubre, un 6,5% en noviembre y un 5,4% en diciembre. Esa subida salarial del 6,2% es superior a la media del Estado, que se quedó en un 4,7%. De hecho, Euskadi es la quinta comunidad, junto con Castilla y León, en la que más crecen los sueldos en el cuarto trimestre del 2022. El mayor aumento se produce en Cantabria (8,6%), seguida por Extremadura (7,7%) e Islas Baleares (7,5%). Con todo, Euskadi sigue teniendo los salarios brutos más elevados del Estado, encima por incluso de Madrid, que cerró el cuarto trimestre con 2.689,97 euros. La tercera es Navarra con 2.502,77 euros. En lo que respecta al coste salarial por hora, crece en el País Vasco un 5,9% y se sitúa en 21,97 euros, la más cara de todo el Estado, seguida también por Madrid (20,65 euros) y Navarra (20,26 euros). Los costes laborales, los que abona el empresario, que son el salario y fundamentalmente las cotizaciones sociales, ascendieron en el cuarto trimestre en Euskadi a 3.564,79 euros tras crecer un 5,4%, debido precisamente a que los costes añadidos al sueldo fueron de 871,65 euros. Estos se incrementaron un 2,9%, una décima por encima de la media estatal y los costes laborales un 5,4%, 1,2 puntos superior a la del conjunto del Estado.

Euskadi rebaja seis décimas su previsión de crecimiento para este año, hasta el 1,5% (Diario Vasco, El Correo)

Prudencia ante un nivel de incertidumbre todavía «muy alto». Es una de las frases que más repitió ayer el consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, durante su intervención para dar a conocer las nuevas previsiones económicas del Gobierno Vasco. Tal y como ya anunció el consejero a finales de enero, el Producto Interior Bruto (PIB) de Euskadi para este año se situará por debajo del 2%. Dicho y hecho. Tras contar con los últimos datos del Eustat, el PIB vasco crecerá este año un 1,5% y un 2,1% en 2024. «Sí observamos una desaceleración, pero no trasladamos ningún tipo de pesimismo». El Gobierno Vasco explicó que la rebaja de seis décimas, que suponen para Euskadi un coste de 488 millones, se debe «a las dudas que despierta la persistencia de la inflación subyacente, la política monetaria y la propia guerra. Se unen, además, los problemas que está atravesando el sistema bancario y que estamos viviendo con asombro y gran preocupación estos últimos días». Ante un momento de tanta incertidumbre, el consejero de Economía y Hacienda quiso dejar claro que «no todo son sombras que pueden lastrar el crecimiento», poniendo en valor la llegada este mismo año al tejido socioeconómico de Euskadi de los fondos europeos para la recuperación y la resiliencia. «La iniciativa Next Generation EU es el mayor estímulo fiscal puesto en marcha nunca en el País Vasco y puede llegar a alcanzar entre el 1,6% y el 2,3% del PIB anual durante la totalidad del período 2021-2026, sin contar los efectos de arrastre que puede llegar a tener». La llegada estos fondos añade «un poco de luz y ayuda a compensar los efectos agregados de las posibles contingencias negativas que acechan a nuestra economía».

Las exportaciones arrancan el año disparadas con un alza del 20% (El Correo, Diario Vasco)

La economía en esta estresada coyuntura sigue dando síntomas de resistirse a la recesión. Así, las exportaciones vascas rebotaron con fuerza en enero con un alza del 20% que recupera el pinchazo de diciembre. Las furgonetas de Mercedes, la industria tubera, ya recuperada, la actividad de Petronor y las compras de Alemania y Francia tiraron de la balanza comercial de Euskadi que presentó un saldo de 346 millones. Las importaciones también crecieron un 18% en un capítulo en el que el petróleo fue el producto más comprado por el País Vasco en el exterior, con un crecimiento de más del 30%. Un año después del inicio de la guerra, Rusia ya acusa las políticas de castigo impuestas desde Europa por la invasión de Ucrania. Las exportaciones vascas al país gobernado por Putin descienden el 79% y las importaciones también retroceden un 42,5%.

Mercedes Vitoria para hoy y cancela también la producción del día 24 (El Correo Araba)

Mercedes Vitoria, la mayor factoría de Euskadi con 4.800 empleados en plantilla, cancela hoy su producción por primera vez este año debido a esa especie de tormenta perfecta que han desatado los problemas en el suministro de componentes, los desajustes logísticos y la «alta acumulación» de existencias en los mercados donde se comercializa la marca; miles de vehículos continúan en campas de fábrica y puertos francos. La parada de hoy, en los tres turnos y en todos las divisiones clave (Montaje Bruto, Montaje Final y Pintura), se avanzó la pasada semana. Pero habrá más jornadas en blanco. La empresa comunicó ayer a los trabajadores que el mismo cúmulo de contratiempos va a obligar a suspender la producción también el próximo viernes 24 y, previsiblemente, el día 31. El nuevo reajuste se notificaba al mediodía tras reunirse la Comisión de Ordenación del Tiempo de Trabajo, órgano interno de la planta que supervisa el calendario de actividad. «Persisten los problemas de suministros, logística, ‘stock’, semiconductores...», se apuntó en una escueta comunicación. En consecuencia, «se confirma la necesidad de suspender el próximo viernes en los tres turnos». Pero también se pone en preaviso a la plantilla de que «posiblemente» habrá otra parada más este mes. Mercedes Vitoria ya tiró del freno de mano a finales del pasado año parando en seco su producción durante seis días de golpe. Al tiempo que anunciaba el segundo recorte (5.000 furgonetas menos que se sumaban a las 11.000 anunciadas un par de meses antes) confirmaba en diciembre que tomaba la decisión por «la alta acumulación de ‘stock’ existente en los diferentes mercados donde se comercializan nuestros productos».

Iberdrola supera de nuevo los 71.000 millones de euros de valor en Bolsa (El Correo)

Las acciones de la eléctrica vasca Iberdrola volvieron a tener el viento de cola en la sesión bursátil de ayer, marcando al cierre de la jornada un alza del 1,61%. Su cotización se cerró con un valor de 11,05 euros por título, lo que sitúa el valor de la empresa en el mercado en 71.232 millones de euros. Con este movimiento de recuperación del valor de las acciones, Iberdrola supera de nuevo la barrera de los 71.000 millones de euros que, salvo dos incursiones puntuales en mayo y diciembre del pasado año, había perdido hace algo más de dos años, en los primeros compases de 2021. Fuentes del mercado señalan que las turbulencias financieras de los últimos días han favorecido a Iberdrola como valor refugio ante la masiva venta de títulos en el sector bancario. Iberdrola, además, ha anunciado esta semana que hará una nueva amortización de acciones a corto plazo, cuyas condiciones pueden fijarse en el consejo de administración que celebrará a finales de abril, justo antes de la celebración de la junta de accionistas convocada para el día 28 del próximo mes. Iberdrola ocupa desde hace tiempo el liderazgo por capitalización bursátil entre las compañías eléctricas europeas, posición que mantiene desde 2020 tras superar entonces a su principal competidora, la italiana Enel. En la actualidad la brecha se ha ensanchado mucho y la compañía vasca tiene un valor que supera ya en 18.000 millones al de la italiana, propietaria del 71% de las acciones de Endesa.

El BCE sube los tipos un 0,5% pero dice estar «listo» para inyectar liquidez al sector bancario (El Correo, Expansión, El País)

Los inversores y las bolsas europeas estaban ayer muy pendientes de la decisión del Consejo gobernador del Banco Central Europeo (BCE), reunido en Fráncfort. La entidad se mantuvo fiel a su palabra y anunció una subida de tipos de 50 puntos básicos elevando el precio del dinero hasta el 3,5%, a pesar de la quiebra del Silicon Valley Bank y del rescate de Credit Suisse. Pese a todo, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, mandó un mensaje de tranquilidad a los mercados y aseguró que la institución «está lista» para suministrar liquidez al sistema financiero «si fuera necesario». Las tensiones de los últimos días en los mercados globales han resucitado el fantasma de Lehman Brothers y la crisis financiera de 2008. «Yo estaba allí. No estamos viendo un problema de liquidez y ahora el sector bancario está mucho más fuerte que entonces. Contamos incluso con más herramientas que la Reserva Federal estadounidense y podemos hacer más en caso de que sea necesario», aseguró. El equipo del BCE vigila «muy de cerca» los mercados y señala que la banca europea mantiene «una posición fuerte de capital y liquidez».

Guindos ve “muy limitada” la exposición de la banca europea a Credit Suisse (Cinco Días, Expansión)

El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, destacó ayer que la exposición de los bancos de la zona euro en Credit Suisse es “muy limitada” y que en ningún caso está “concentrada” en alguna entidad. Guindos comentó que el sector bancario de la zona euro es “resiliente” con una “sólida posición de liquidez”, colchones de liquidez y activos de alta calidad, así como una “robusta” situación de capital. Poco antes, en el comunicado que acompañó a la decisión de subir tipos, el consejo de gobierno indicó que el BCE tiene instrumentos necesarios para “proporcionar liquidez al sistema financiero de la zona del euro en caso necesario y preservar la transmisión fluida de la política monetaria”. Según el vicepresidente de la autoridad monetaria, el colapso con Silicon Valley Bank fue un caso “único”, ya que la entidad estadounidense sufrió una situación de mismatch –desajuste que se produce cuando la entidad invierte en activos de renta fija a largo plazo y se endeuda a corto–, una situación que les hacía muy “vulnerables” a la subida de tipos. No es el caso de la banca europea, comentó Guindos, que consideró que la subida de tipos puede beneficiar a los márgenes de la banca en mayor medida que las posibles pérdidas en sus carteras de deuda como consecuencia del encarecimiento del precio del dinero. 

Sánchez avala un observatorio para vigilar los beneficios empresariales (Expansión)

Crear un observatorio público con el que hacer un seguimiento de los beneficios empresariales. Esta es la propuesta realizada por los sindicatos y que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha considerado como “muy interesante” ante el actual contexto de alta inflación. La iniciativa fue planteada el martes por CCOO, que en un comunicado pidió imitar la decisión del gobierno francés de publicar cada mes de manera individual los márgenes de beneficios de las grandes empresas que integran la cadena alimentaria, como medida para garantizar que los actuales niveles de inflación no se deben a un aumento de los beneficios empresariales y monitorizar el compromiso alcanzado por las empresas del sector de la distribución para contener el precio de una cesta de la compra de productos básicos. Un día después, el miércoles, Sánchez ya valoró positivamente la medida, al considerar que aportaría “transparencia”, no solo sobre la composición de la inflación, sino de cara a la negociación colectiva entre empresarios y sindicatos para fijar subidas de salarios teniendo en cuenta los márgenes empresariales. Las declaraciones de Sánchez llegaron desde Lanzarote durante la comparecencia organizada con motivo de la cumbre hispano-portuguesa, precisamente junto al primer ministro portugués, António Costa, días después de conocerse que el gobierno del país vecino investiga los márgenes empresariales y su impacto en la inflación y estudia la posibilidad de limitar precios.

El Gobierno rediseña el Perte VEC con ayudas específicas a las baterías (Expansión)

El Gobierno trabaja en la fórmula legal para poder implementar la flexibilización de las ayudas de Estado que avanzó la semana pasada la Comisión Europea y que supondrá que el formato actual de Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica del Vehículo Eléctrico y Conectado (Perte VEC) tenga que ser adaptado. Desde el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo llevan semanas trabajando en previsión de esta decisión comunitaria, con el fin de acelerar los plazos. Así, están intentando dar forma a esta nueva estructura, que supondrá decir adiós al formato Perte –aunque se seguirá utilizando la nomenclatura– para adoptar una única línea de subvenciones tanto para proyectos de grandes grupos empresariales como para iniciativas individuales. No se podrá articular así la idea inicial del Ejecutivo de dividir la segunda edición del Perte VEC en dos líneas, una de las principales novedades de la segunda convocatoria, en la que, a diferencia de la primera, se podrán incorporar proyectos individuales. Con ello se podría dar entrada al sector de la distribución, que lleva meses pidiendo poder solicitar ayudas en el marco del Perte VEC. La intención del departamento que dirige Reyes Maroto es diseñar un marco de ayudas único, independientemente del tamaño del solicitante, saliendo del encorsetado esquema anterior. Ahora, los proyectos podrán recibir una mayor dotación económica, al tiempo que se prolongará el plazo de ejecución de los mismos hasta 2028 y se recogen otras mejoras que habían sido solicitadas por parte del sector.

Las empresas se preparan ya para dar el salto al 6G (El País)

El 5G no ha llegado aún a los móviles de todos los usuarios, pero cada vez son más las empresas que están empezando a prepararse para el despliegue del 6G. Y crecen los debates sobre cómo será el futuro con esa tecnología, que supone cambiar una red de comunicaciones por una de detección por sensores. Aunque su llegada no se espera hasta 2030, los profesionales del sector trabajan en objetivos a corto plazo para mejorar el 5G y preparar el llamado 5G avanzado, el paso intermedio hasta el esperado 6G. En este camino, cada una de las grandes empresas tecnológicas ha tomado una dirección. Huawei, por ejemplo, prefiere hablar de 5.5G. Y, según explica la compañía, “no se puede saltar, es un paso necesario para llegar al 6G”. Miguel Barroso, experto en arquitectura de soluciones 5G en Huawei, explica: “Con el 5.5G se intenta multiplicar por 10 el objetivo de ancho de banda que teníamos con el 5G y llegar a los 10 gigas. Eso habilitará otro tipo de contenidos y soluciones mucho más potentes”. La compañía mostró en el Mobile World Congress, celebrado en Barcelona en febrero, cómo, fijando a las cajas de productos un chip similar a las etiquetas de alarma, se podría hacer el inventariado en un centro logístico de forma automática. Un paso más allá se dará cuando se implante la tecnología de detección por sensores, algo que la mayor parte de empresas planea integrar en el 6G. Los sensores en la red permitirán detectar cualquier movimiento en el entorno sin que las personas, los animales o los objetos lleven un dispositivo encima. Huawei pretende utilizarlo para mejorar la seguridad; por ejemplo, en la circulación de automóviles.

-La justicia europea cerca la comisión de apertura de las hipotecas (Cinco Días)

La comisión de apertura que cobran los bancos al abrir una hipoteca es abusiva si no se cumplen con los requisitos de transparencia. Así lo ha determinado el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en una sentencia en la que determina que la comisión de apertura de un crédito no forma parte del objeto principal del contrato y, por tanto, puede analizarse si constituyó una cláusula abusiva, contrariamente a lo que estipula la jurisprudencia española. En concreto, el TJUE da respuesta a una petición del Tribunal Supremo en un caso que enfrentaba a un consumidor con CaixaBank. El cliente había contratado en 2005 un crédito con garantía hipoteca por 130.000 euros en el que se estipulaba el abono de 845 euros en concepto de comisión de apertura. En 2018 el consumidor reclamó y pidió que la cláusula fuera declarada nula. La justicia ordenó en un primer momento a la entidad catalana a devolver al cliente 845 euros que le había cobrado por la comisión de apertura de un crédito con garantía hipotecaria al considerar que la cláusula referente a esa comisión era abusiva y, por tanto, nula.

Macron sortea a la Asamblea Nacional para imponer por decreto su reforma de las pensiones (El Correo, Cinco Días)

La imposición por decreto de la reforma de las pensiones de Emmanuel Macron corre el peligro de avivar el descontento social en Francia y provocar una crisis política. Los sindicatos anunciaron ayer nuevas protestas en la calle, mientras la oposición prepara mociones de censura para tratar de hacer caer al Gobierno de la primera ministra, Élisabeth Borne. El presidente decidió ayer recurrir al artículo 49.3 de la Constitución ante el temor de un rechazo del proyecto por parte de los diputados. Este mecanismo permite al Ejecutivo evitar que el texto sea sometido al voto de la Asamblea Nacional. Macron era consciente de que no tenía apoyos suficientes para que se aprobara su plan, a pesar de que, horas antes, el Senado, dominado por la derecha, lo había refrendado por 193 votos a favor y 114 en contra. «Hasta el último minuto hicimos todo lo posible para lograr una mayoría», dijo Borne en una entrevista en TF1. La primera ministra aseguró que la decisión de recurrir al 49.3 fue «colectiva», no sólo de Macron. Dijo ser «bien consciente del esfuerzo que piden a los franceses para trabajar dos años más» que ahora para cobrar la pensión. «Puede que algunos piensen que todo se puede financiar endeudándose, pero no es serio», consideró. Borne sigue pensando que la reforma es «necesaria para mantener nuestro sistema de pensiones por reparto». En una corta y agitada sesión en la Asamblea Nacional, la primera ministra anunció a los diputados la decisión de recurrir al 49.3 y de plantear la responsabilidad del Gobierno ante la Asamblea Nacional no sobre el texto inicial de la reforma, sino sobre el compromiso alcanzado el miércoles en la comisión mixta paritaria (CMP) de la Cámara Baja y el Senado. La primera ministra justificó el recurso a este mecanismo, considerado por los expertos como una especie de arma nuclear constitucional, entre abucheos y gritos de los diputados. 

Las turbulencias políticas y sociales en el país se agravan tras la decisión (El País, Expansión)

El aumento de la edad de jubilación de los 62 hasta los 64 años ya sublevaba a muchos franceses. Que la ley se haya adoptado por decreto, eludiendo el voto en la Asamblea Nacional, refuerza los motivos de indignación. El desafío inmediato para Macron, la primera ministra Borne y su Gobierno son las mociones de censura que la oposición parlamentaria quiere presentar, la forma más sencilla que tienen para abortar la reforma. La oposición tiene 24 horas para presentar la moción. Para poder someterse al voto del hemiciclo, requiere la firma de 58 diputados. Después, debe votarse en un plazo de 48 horas. El lunes podría ser el día decisivo. Marine Le Pen, líder de la extrema derecha del Reagrupamiento Nacional (RN) y rival de Macron en las dos últimas elecciones presidenciales, ya ha anunciado que su partido presentará una moción de censura. La izquierda, que congrega a socialistas, ecologistas y comunistas bajo el mando de los insumisos de Jean-Luc Mélenchon, podría presentar otra. Y se prepara una tercera moción que presentaría el pequeño grupo de diputados regionalistas Libertades, Independientes, Ultramar y Territorios (LIOT, por sus siglas en francés).

Los grandes bancos de Wall Street acuden al rescate de First Republic (Expansión, El País, Cinco Días, El Correo)

La gran banca de Wall Street logró ayer llegar a un acuerdo para salir al rescate de First Republic, coordinando una inyección de capital en la entidad californiana de 30.000 millones de dólares (28.250 millones de euros), según desveló ayer Wall Street Journal. La operación se articulará en varios niveles. Por un lado, JPMorgan, Bank of America, Citi y Wells Fargo aportarán cada uno alrededor de 5.000 millones de dólares. En otro grupo se encuentran Goldman Sachs y Morgan Stanley, que contribuirán con 2.500 millones de dólares cada uno. Por último, BNY Mellon, PNC Bank, State Street, Truist y US Bank completarán el rescate con mil millones de dólares por entidad financiera. First Republic, cuyos títulos acumulan una caída cercana al 80% desde que la semana pasada se desató la tormenta financiera tras la caída de Silicon Valley Bank (SVB), es la tercera entidad en el ojo del huracán tras el colapso de SVB y tres días después del neoyorquino Signature Bank. El pánico desatado ante una nueva crisis de solvencia ha puesto contra las cuerdas a la banca mediana en EEUU, donde los clientes se han apresurado a retirar sus depósitos, agravando así aún más la delicada situación de estas entidades. El lunes, la cotización de First Republic tuvo que ser suspendida tras desplomarse cerca de un 70%, ante los rumores que indicaban que estaba a punto de ser intervenido el día anterior.

Crisis sin precedentes en Israel (El Mundo)

Aumenta la contestación y la violencia en las calles ante la reforma judicial que prepara el Gobierno de Netanyahu El primer ministro rechaza la propuesta del presidente Isaac Herzog para rebajar la tensión. La negativa del Gobierno dio más fuerza a las decenas de miles de israelíes que salieron a las calles contra lo que ven como «ataque contra la democracia». «El proyecto rompe el principio de la separación de poderes que es básico en la democracia. El Gobierno que tiene mayoría en el Parlamento quiere tener también el control del poder judicial», lamenta Yuval Rivosh. Este universitario admite que no sabe si las manifestaciones evitarán la aprobación de enmiendas como por ejemplo dar a la coalición la mayoría en la selección de jueces o blindar las leyes ante el TS. «Solo sé que mi obligación es manifestarse», añade en Tel Aviv, ciudad que una vez más fue el corazón de la protesta. Pero la jornada de reivindicación empezó en Jerusalén de madrugada con pintadas en rojo de la calle que conduce a la sede del Supremo y siguió con la protesta de reservistas en el puerto de Haifa. «Hacemos un llamamiento a detener la locura. El precio no vale la pena, no dejéis que el país se hunda», pedía uno de ellos. Mientras unos ex militares iniciaron una marcha desde el norte hasta la oficina del primer ministro en Jerusalén, otros se manifestaban en la localidad ultraortodoxa de Bnei Brak pidiendo que hagan también el servicio militar. Tel Aviv fue el escenario de múltiples actos de protesta y esporádicos choques entre policías y manifestantes cuando éstos cortaron la céntrica autopista Ayalón al grito de «¡Democracia!».