20230522

egun On

Lunes 22 de mayo de 2023
Núm 1348/2023
Año XXXVI

La desaceleración económica y las renovables hunden la demanda de gas en Euskadi un 32% (El Correo)

El combustible que hizo famoso el índice neerlandés ‘TTF’ –la referencia internacional que rige su precio– al elevar su coste hasta los 339 euros el MWh el pasado agosto, cerraba la semana pasada por debajo de los 30 euros. Un desplome del precio que reside en la caída de la demanda que acusó en Euskadi un descenso del 32,2% en los cuatro primeros meses del año. La causa, varios motivos. Por una parte, la reactivación de la generación renovable en España, que ha requerido menos energía de los ciclos combinados vascos; de otra, el invierno ha sido más suave en lo meteorológico y se une el frenazo de la industria, así como el hecho de tener las reservas de gas bastante llenas. Todo ha conformado un cóctel de ahorro que ha permitido, casi sin esfuerzo, que se cumpla el objetivo asumido por España ante la UE de reducir, al menos en un 7%, el consumo de gas y que el Gobierno vasco concretó en su plan de contingencia. En Euskadi el descenso fue del 32,2% en los meses de enero a abril de este año y respecto a 2022. Según recoge el último boletín estadístico del operador nacional, Enagás, el País Vasco consumió hasta abril 8.831 GWh de este combustible, 4.202 menos que el año pasado. Una caída que se hace especialmente llamativa en el sector eléctrico, es decir, el gas que se demanda para generar electricidad en las centrales de ciclo combinado. En este caso, los datos hablan de un desplome del 60% que reducen a 1.601 GWh los que se requirieron en 2023 frente a los 3.969 del año pasado. En lo que se refiere a la demanda convencional, el otro vector que define el consumo de gas y que se centra en el que emplean las industrias y los hogares, descendió un 20% con un total de 7.230 Gwh hasta abril frente a los 9.064 del pasado año. El grueso de este consumo corresponde a la industria intensiva, como la siderúrgica, la de refino, la cementera, la papelera o la del vidrio, todas con un importante peso en Euskadi. De ahí que la desaceleración económica del primer trimestre, que llevó al PIB vasco a crecer solo un 0,4% se identifique como el principal factor de esta caída de la demanda. El factor comparativo pesa, más teniendo en cuenta que en el mismo periodo del año pasado la economía creció el doble, un 1%. La reserva de La Gaviota cuenta con un 42% más de gas, lo que cubriría la demanda de Euskadi durante casi un año. 

Gipuzkoa estrena una FP pública para formar a hosteleros (Diario Vasco)

Gipuzkoa estrenará en septiembre el primer ciclo superior de FP pública en hostelería, una oferta que completará los cursos que ya existen en centros privados para reforzar la formación de un sector que emplea a 25.600 personas en el territorio. Jefe de sala, encargado de bar-cafetería, supervisor de restauración moderna o ‘maître’ son algunas de las salidas profesionales que tendrá el nuevo ciclo superior de Formación Profesional pública en Hostelería que arrancará este mes de septiembre en la escuela CIFP Usurbil, ubicada en Zubieta. Se trata del primer centro público en toda la historia de Gipuzkoa que ofrecerá estos estudios, denominado ‘Técnico superior en dirección de servicios de restauración’. Este ciclo de grado superior busca dar respuesta a la carencia y necesidad de reforzar la oferta formativa pública en Gipuzkoa, tanto en grado medio como superior en la familia profesional de hostelería, que da empleo a 25.600 trabajadores en cerca de 4.000 establecimientos en todo el territorio. El refuerzo de la formación es otro paso más de un sector que recientemente alcanzó un acuerdo histórico para un nuevo convenio, firmado por sindicatos y la Asociación de Empresarios de Hostelería de Gipuzkoa. Un pacto que busca dar respuestas a otro de los grandes problemas, la acuciante falta de camareros. Para ello el convenio incluye un aumento del 12% sobre las tablas del 2010 y será el primer convenio de Hostelería a nivel estatal que recoge un registro telemático de la jornada.

«Las reglas del juego han cambiado y es vital una formación» (Diario Vasco)

Los tiempos han evolucionado y como en todas las profesiones, en hostelería también se necesita un cambio o una actualización laboral. Estudiar y formarse es el primer paso para lograr ese objetivo. Laura Mateos pertenece al Grupo 1982, un grupo de restauración que lleva locales multimarca. En San Sebastián gestiona cuatro establecimientos de hostelería y alojamiento que dan empleo a más de 100 trabajadores. Recientemente acaban de entrar en Garbera con el restaurante Terracity. Nadie mejor que Mateos para conocer de primera mano cuáles son las características que se necesitan para gestionar un negocio de hostelería. «Históricamente, la intuición y las largas horas de trabajo solían ser el enfoque principal en la gestión de locales de hostelería. Los negocios, generalmente de autoempleo, se sustentaban en invertir muchas horas para obtener un salario. Hoy en día, las reglas del juego han cambiado. Es fundamental tener la capacidad de controlar todas las áreas del negocio en tiempo real. Además de confiar en la intuición, es necesario manejar datos para tomar decisiones fundamentadas». Para gestionar eficientemente estos datos, Mateos considera «imprescindible» formarse en diversas áreas como: ingeniería de menús, control de costos, escandallos y control de mermas, finanzas y administración o marketing.

El 45,2% de los contratos laborales firmados en abril en Euskadi por mujeres son a tiempo parcial (Deia)

El 34,5% de los 51.660 contratos firmados el pasado mes de abril en Euskadi son a tiempo parcial, porcentaje que sube hasta el 45,2% en el caso de las mujeres y queda en un 23,2% en el caso de los hombres, según datos de Lanbide. "El mayor problema de este tipo de contratación es que en su mayoría lo es de carácter involuntario, evidenciando la escasa calidad de la relación contractual establecida", han apuntado desde el Servicio vasco de Empleo. El 34,6% de los contratos indefinidos suscritos el pasado mes lo son a tiempo parcial, mientras las actividades económicas con mayor porcentaje de contratación a tiempo parcial son: hostelería (65,7%), otros servicios (52,9%) y educación (48,3%). Por perfiles ocupacionales, el que más destaca por contratación a tiempo parcial es el de los trabajadores de los servicios (53,7%), y el que menos, los directivos (5,6%). Además, otro factor ligado a la precariedad, como es la contratación temporal, se acentúa por el hecho de que el 24,5% de los contratos firmados en abril en la CAV han sido realizados a través de empresas de trabajo temporal.

Los analistas avalan la reforma laboral pero no las de pensiones y vivienda (Expansión)

Los principales analistas económicos de España consideran que las reformas estructurales impulsadas en el marco del Plan de Recuperación están contribuyendo, en general, a reforzar el crecimiento y a acelerar la recuperación del PIB precrisis. Su aplauso mayoritario a las nuevas leyes concursal o de start up se torna, sin embargo, en un comedido aval a reformas como la laboral y al suspenso generalizado para la remodelación del sistema de pensiones o la nueva Ley de Vivienda. Estas son algunas de las principales conclusiones que recoge la última edición del Pulso Económico Trimestral que EY Insights elabora periódicamente recopilando la opinión de algunos de los principales expertos económicos y responsables de los servicios de estudios del país. “Las expectativas económicas globales mejoran a pesar de la incertidumbre por la persistente inflación, la inestabilidad financiera y la política monetaria restrictiva. Se espera que estos riesgos disminuyan hacia el final del año, aliviando gradualmente la inflación y los precios. Aunque la economía española aún no ha alcanzado los niveles prepandemia, se acerca a la recuperación impulsada por la demanda externa y los fondos Next Generation EU”, concluye Juan Pablo Riesgo, socio responsable de EY Insights. El informe indica que el porcentaje de economistas que pronosticaba la recuperación del PIB prepandemia en 2024 ha bajado del 46,7% al 14,29%, mientras que un inédito 28,6% apunta a este mismo semestre y un 57,14% se decanta por el próximo.

La banca desafía a Hacienda y ajusta a la baja el impuesto extraordinario (El País, Cinco Días)

Han seleccionado al detalle las filiales sometidas a la tasa y las que no lo están. Los negocios de seguros, inversión y gestión de activos no se han incluido. La banca española desafía a Hacienda y recorta la factura por el impuesto temporal al sector. Las entidades afectadas por el gravamen diseñado por el Gobierno para los ejercicios 2022 y 2023 han encontrado la forma de arañar parte del abono sin haber recibido una llamada de atención por parte de la Agencia Tributaria. Al menos de momento. Los bancos aseguran haber cumplido con la norma, que se basa en aplicar una tasa del 4,8% a la suma del margen de intereses y comisiones netas del negocio generado en España. Pero, al mismo tiempo, reconocen que cada entidad ha hecho una interpretación propia sobre cuál debe ser la base imponible. Es decir, de todas las partidas de ingresos, las entidades han seleccionado cuáles de ellas se incluían dentro del cómputo para calcular el impuesto y cuáles no. Y, de forma generalizada, han excluido los ingresos procedentes de las sucursales en el extranjero y los negocios no relacionados con la concesión de crédito. “Las entidades cumplen la norma, pero buscan ajustar el perímetro en España. ¿Cuentan con el aval de Hacienda? No. Pero tampoco ha dicho que esté mal”, resumen fuentes del sector.

“Hay mucho margen de mejora en la gobernanza de la banca española” (Expansión)

Anneli Tuominen (Finlandia) es miembro del Consejo de Supervisión Bancaria del Banco Central Europeo (BCE) desde que esta institución asumió las labores de velar por la solidez y la robustez de las entidades europeas, a finales de 2014. Experta en situaciones de crisis en la gestión y gobernanza, Touminen vigila de cerca el desarrollo de la tormenta bancaria en Estados Unidos, sus implicaciones y las potenciales vulnerabilidades de los bancos europeos. "Los modelos de negocio de los bancos afectados en EEUU son muy concretos y diferentes a los de los bancos que tenemos aquí en Europa. Tenían una base de depositantes muy específica y concentrada en el sector tecnológico e invirtieron con fuerza en deuda pública que, si bien no tenía riesgo de crédito, sí tenía un importante riesgo de tipos de interés. Eso no ocurre en Europa, donde la base de depositantes está más diversificada. Según datos del FMI, el impacto en el capital si se contabilizaran a valor de mercado los títulos de deuda que se mantienen a coste amortizado sería de menos de 50 puntos básicos. En los bancos de EEUU es de más de 250 puntos básicos, por lo que hay una gran diferencia...Somos supervisores bancarios y sabemos que nunca se puede decir nunca. Pero nuestro sector bancario es resiliente en términos de capital y en términos de liquidez...Los recientes acontecimientos del mercado también muestran que debemos prestar incluso más atención a los riesgos de liquidez y financiación, y como supervisores ya lo estamos haciendo...La situación macroeconómica es todavía bastante incierta y pueden surgir riesgos de crédito. Además, en un contexto de subida de tipos siempre hay un riesgo asociado con esta subida. No hemos visto en la banca europea una situación como la reciente en EEUU, pero debemos continuar vigilando. En este contexto es más importante que nunca que las entidades continúen mejorando su gobernanza interna. Y existen elementos nuevos como la ciberseguridad y el riesgo climático a los que los bancos deben prestar atención también. Luego están las cuestiones relacionadas con la gobernanza, que siempre hay que vigilar, y elementos más nuevos pero igualmente críticos, como la solidez en materia de ciberseguridad. Por supuesto, el riesgo climático está también presente..."

La banca se prepara para empezar a pagar los depósitos (El Mundo)

El contador ha entrado ya en tiempo de descuento para el sector bancario. El verano puede ser el gran punto de inflexión en el que las entidades decidan comenzar a remunerar a los clientes por sus depósitos en vista de que ya habrán dado, por entonces, la primera vuelta al nuevo ciclo económico. De suceder así, no lo harían por necesidades de liquidez ante el temor a una crisis, sino porque el aspecto reputacional ha entrado en juego y el sector es consciente de ello. Las cifras demuestran que los mayores bancos españoles cotizados han repreciado ya casi el 70% de sus carteras hipotecarias a tipo variable con tasas de Euríbor en positivo a estas alturas del año, según fuentes del sector. En el caso de CaixaBank, el dato alcanzó el 84% ya a cierre de marzo y es significativo teniendo en cuenta que es la entidad con mayor cuota de mercado del país, por encima de un tercio del total. Otros como Banco Santander, BBVA y Bankinter rondarían cuotas del 65%- 70%, mientras que Banco Sabadell y Unicaja estarían algo por debajo. El hecho de que las entidades cobren más por los préstamos que realizan y mantengan a cero la remuneración de sus depósitos ha engordado de manera significativa lo que se conoce como el margen de la clientela, que es, básicamente, la diferencia entre ambas variables y que se encuentra en niveles de 270 puntos básicos de media entre las grandes entidades cotizadas, máximos de la última década en la que los tipos de interés han permanecido en el 0%.

“Europa está en desventaja frente a EEUU y China” (Expansión)

El máximo responsable de Seat y Cupra y también de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) se toma muy en serio las ayudas que están desplegando China y Estados Unidos para impulsar su industria, muy enfocadas a la electrificación, y alerta del riesgo que estas suponen para Europa, que, en su opinión, debe reaccionar “urgentemente” si quiere mantener la competitividad de las empresas de la región respecto a sus rivales norteamericanos y asiáticos. Así, el directivo destaca que la Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés) aporta una gran ventaja a Estados Unidos, al igual que en el caso de China con la apuesta del Gobierno del país por la fabricación de coches eléctricos y de baterías. “Europa necesita una respuesta equivalente si quiere ser competitiva en el futuro”, añade, señalando que no solo hay que tener en cuenta el coste laboral para medir la competitividad, sino también otros aspectos como el contar con un precio competitivo de la energía renovable. En este punto, asegura que España, con 300 días de sol al año, tiene una gran oportunidad en el campo de las renovables. En cuanto al caso español, aboga por que la segunda edición del Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC) no repita los mismos errores que la primera convocatoria. 

Las baterías y el Brexit ponen en jaque a la industria del motor en Reino Unido (Cinco Días)

La industria del automóvil está presionando para modificar las reglas del Brexit pactadas entre la Unión Europea y el Reino Unido. El motivo es que en el acuerdo del Brexit se establece que, a partir de 2024, los coches comercializados entre ambas partes deben hacerse en al menos un 45% en Reino Unido o en la Unión Europea. En caso contrario, dicho vehículo estará sujeto a un arancel del 10%. Esto supondría un grave problema para una industria como la británica (y la europea, pero en este caso solo sufrirían las ventas a Reino Unido), que apenas cuenta con producción de baterías, el elemento más caro del vehículo eléctrico y que representa en muchas ocasiones hasta la mitad del coste del vehículo. Pese a los numerosos anuncios de construcción de plantas de baterías en territorio europeo y Reino Unido, este sigue siendo un componente del vehículo que se ensambla sobre todo en Asia, con gigantes como la china CATL ejerciendo un claro dominio. El grupo Stellantis, uno de los principales fabricantes de coches del mundo y con una importante presencia en Reino Unido (tiene la marca de origen británico Vauxhall), advirtió la semana pasada de que si no se extienden las actuales reglas comerciales hasta 2027, no podrá mantener sus inversiones de vehículo eléctrico en suelo inglés. Allí, la compañía con sede en Ámsterdam, tiene dos plantas en Luton y Ellesmere Port.

La recuperación del euro relaja el precio del crudo y resta presión al IPC (El País)

El euro perdió la paridad frente al dólar justo cuando el verano pasado daba sus últimos coletazos. Era un problema añadido para el Banco Central Europeo (BCE) y para toda la eurozona: a un petróleo y unas materias primas (energéticas y no) en máximos, se les sumaba la pesada losa del tipo de cambio, que los encarecía aún más. Casi ocho meses después, el panorama ha dado un giro tangible. La energía fósil, los metales y casi todas las materias primas agrícolas se han abaratado sustancialmente en origen —una vez superadas la sacudida inicial de la guerra y la dislocación de las cadenas de suministro—, y el efecto divisa ha pasado de jugar en contra a hacerlo a favor. El valle de finales de septiembre, cuando un euro llegó a cambiarse por 0,96 dólares y parecía no encontrar suelo, es historia. Hoy, la tasa ronda los 1,08 billetes verdes, tras haber llegado a 1,11. A años luz de los mínimos de hace 15 años —cuando la tasa llegó a rozar los 1,6 dólares por euro—, pero también mucho más acorde con los valores anteriores a la invasión rusa de Ucrania. Y, sobre todo, mucho más propicio para el bolsillo de los europeos, para quienes la debilidad del euro es sinónimo de inflación importada. La razón es sencilla: el petróleo, del que Europa depende casi íntegramente del exterior, cotiza en dólares; como también lo hacen el carbón, el cobre, el hierro, el acero o el trigo, por citar un puñado de casos significativos. Solo la cotización del gas natural escapa del dominio del dólar.

Repsol, Telefónica y Mercadona desatan la fiebre del autoconsumo (Expansión)

Repsol con Telefónica, Naturgy con MásMóvil, Mercadona con Prosolia Energy, Nortegas con Ibenergi, Holaluz con Tesla, Powen con el grupo Pascual, Endesa con Tüv Süd, Engie con Danone, Tornasol con TSO, Edison Next con Iveco... La lista de alianzas que se están creando en el negocio de autoconsumo fotovoltaico de electricidad crece sin parar. Sobre todo desde hace un año, a raíz de la guerra entre Rusia y Ucrania. Este conflicto provocó una escalada de los precios energéticos, lo que a su vez hizo que los usuarios de luz buscaran fórmulas como el autoconsumo para abaratar el recibo eléctrico, dando lugar así a un boom sin precedentes de este negocio. Según datos de la asociación de renovables Appa, durante el año 2022 se instalaron en España 2.649 megavatios (MW) de autoconsumo. De ellos, el 39% (1.024 MW) se instaló en hogares y el 61% restante en industrias. Se trata de una cifra récord que ha llevado el total de instalaciones en España a 5.249 MW, según datos de Unef, la patronal fotovoltaica. Esta potencia equivaldría a cinco centrales nucleares de última generación. En total, más de 298.000 viviendas y 54.000 instalaciones industriales cuentan ya con autoconsumo fotovoltaico en España, según Appa. Todos los expertos entienden que 2022 fue un año excepcional. Parte del boom se explica por las prisas de los usuarios para buscar fórmulas con las que protegerse de la escalada de precios.

¿Beneficios culpables? (por Manfred Nolte, El Correo)

"No se puede responsabilizar a las empresas de la inflación por repercutir en los precios el alza de los costes...El Informe ‘Grant Thornton’ de 2022, que mide la salud de las compañías medianas de nuestro país, señala que esta se mantiene trabajosamente en el terreno positivo que alcanzó en la primera mitad del pasado año después de registrar durante tres ejercicios consecutivos números rojos. Consiguiente veredicto de inocencia. ¿Y las grandes empresas? Analicemos las cadenas alimentarias, acosadas hasta la saciedad por una izquierda provocadora que les achaca «estar haciéndose de oro» a costa de los consumidores. Aunque los españoles gastan cada vez más en el supermercado, la realidad es que llenan su carro con menos productos. Los datos del mes de marzo reflejan una caída del 5,3% en el volumen de compras en el sector de gran consumo, frente al 2,6% de caída en febrero. Además, las cadenas sufrieron en 2022 la mayor caída de sus márgenes en los últimos cinco años, asumiendo costes superiores al incremento de precios aplicado, situándose por debajo del 3%. Diagnóstico: nula responsabilidad inflacionaria. ¿Quiere decir esto que el resto de grandes empresas, banca, energéticas, junto a la industria, la automoción, las grandes cadenas hoteleras y otras son las culpables de la inflación? ¿No se querrá decir, sin lograr articularlo adecuadamente, que la inflación ha ayudado a determinados sectores a un restablecimiento o aumento coyuntural de sus beneficios, que es cosa significativamente distinta? Y otra consideración más: mantener el margen de ganancia cuando los costes de las materias primas suben por la guerra o por el estrechamiento de las cadenas de suministros puede contribuir a que haya más inflación, pero no equivale a su autoría..."

Las grandes empresas prohíben ya a sus empleados usar ChatGPT (El Mundo)

El estallido del uso de la inteligencia artificial (IA), con ChatGPT como máximo exponente, ha encendido las alarmas en las grandes empresas españolas, que se están apresurando en elaborar guías y limitaciones para el uso de la popular herramienta entre sus empleados ante el temor a filtraciones y errores. «Existe alta probabilidad de que la información que produzca la herramienta contenga sesgos o sea información errónea», señala la comunicación de una de estas empresas remitida a sus empleados. Otros mensajes hacen alusión al peligro de introducir datos personales y corporativos, o la posibilidad de que se produzcan filtraciones. Ante estos peligros, la rápida adopción y mejora de capacidades de la IA generativa ha puesto en guardia a gobiernos, empresas y expertos, llegando incluso al extremo de que referentes del sector tecnológico como el dueño de SpaceX, Elon Musk, y el cofundador de Apple, Steve Wozniak, firmaran un manifiesto para pedir seis meses de parón en su desarrollo. De hecho, la propia Apple ha prohibido el uso de la herramienta a los empleados. En este contexto, compañías españolas tan relevantes como Telefónica, BBVA y Redeia (Red Eléctrica) han confirmado que han prohibido o limitado el uso de esta herramienta entre sus empleados. En el caso del operador de telecomunicaciones, la compañía no permite el uso para tratar o almacenar información de la empresa, a menos que la cuenta sea contratada y controlada por la propia Telefónica. En la misma línea se encuentra BBVA, que ha prohibido su empleo con carácter general, si bien ha habilitado un proceso de autorización para aquellos profesionales que crean que pueda serles de utilidad.

La Inteligencia artificial se afianza como la prioridad de los directivos (Expansión)

El 73% de las empresas de todo el mundo está dando prioridad a la inteligencia artificial sobre otras inversiones en tecnologías digitales. Su objetivo es alcanzar una mejora de la resiliencia operativa en un entorno tan incierto y cambiante como el actual, según destaca el nuevo informe Reinventando las operaciones empresariales, elaborado por Accenture a partir de encuestas a 1.700 directivos de 12 países y 15 sectores diferentes. Como refleja el estudio, nueve de cada diez directivos que llevan a cabo estas inversiones en inteligencia artificial lo hacen para abordar aspectos relacionados con la resiliencia operativa. Este enfoque abarca desde capacidades basadas en los datos, como la contabilidad y la gestión con los proveedores, hasta las facetas más experimentales como la inteligencia artificial generativa. En España, los directivos afirman que es necesario aplicar las innovaciones tecnológicas en las áreas en las que están invirtiendo: principalmente la cadena de suministro, la estrategia de negocio, la experiencia de cliente y el ámbito financiero. Asimismo, un 10% de los encuestados en España opina que la tecnología es clave para la transformación verde de sus empresas y para la consecución de los objetivos fijados en materia de de sostenibilidad. El informe de Accenture evalúa la madurez operativa de las organizaciones en seis puntos clave: inteligencia artificial, datos, procesos, talento, colaboración y experiencias de las partes interesadas. Son muy pocas empresas –alrededor del 9%– las que demostraron tener madurez en todos estos frentes, pero sus ventajas competitivas son claras: estas compañías multiplicaron por 1,4 su margen operativo respecto a las demás, aceleraron la innovación en un 42%, mejoraron la sostenibilidad en un 34% y mejoraron los índices de satisfacción de sus clientes en un 30%.

“Aceptamos una tecnología adictiva y se la damos a nuestros hijos” (El País)

La ingeniera en telecomunicaciones Nuria Oliver (Alicante, 1970), experta en la interacción persona-computadora y con 41 patentes, se doctoró en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) y lleva años reflexionando sobre un uso más responsable de la tecnología desde los puestos que ha encadenado: 12 años investigando en Microsoft, directora científica en multimedia en Telefónica o directora de ciencias de datos en Vodafone. Oliver centra ahora sus esfuerzos en European Laboratory for Learning and Intelligent Systems, una organización sin ánimo de lucro dedicada a promover la investigación sobre inteligencia artificial de alta calidad en Europa, y en la Data-Pop Alliance —promovida por la Universidad de Harvard y el MIT—, que pretende favorecer unas mejores decisiones del ciudadano sobre la tecnología. "Xi Jinping lleva una estrategia para que China sea el número uno en inteligencia artificial en el 2030 que incluye su uso masivo en la sociedad y su incorporación a la educación obligatoria...Se necesita una asignatura transversal de pensamiento computacional para la que no se necesitan ordenadores. Sirve para desarrollar cinco habilidades indispensables: pensamiento algorítmico —resolver un problema complejo, descomponiéndolo en partes que se secuencian, porque así se solucionan los problemas usando tecnología—; en segundo lugar, la programación, el lenguaje de las máquinas; y en tercer, cuarto y quinto lugar tienen que ser competentes en datos, redes y hardware [elementos físicos que constituyen un sistema informático]. Confundimos no poder vivir sin el móvil con ser nativo digital o competente en tecnología...Hay que fomentar la creatividad, el pensamiento crítico, nuestras inteligencias emocionales y sociales, que quizás no estamos desarrollando porque la comunicación de humano a humano está mediada por la tecnología, que la empobrece. ¿Qué pasa si dejamos de saber discutir amigablemente o colaborar? ¿Qué pasa si dejamos de estar aburridos, clave para la creatividad? Aceptamos tener tecnología hecha para estar todo el día usándola, adictiva, y se la damos a nuestros hijos..."

Recesión a la vista: el mercado laboral en EE UU se empieza a desmoronar (Cinco Días)

Cada vez hay más señales de que la economía estadounidense se está frenando, aunque todavía haya datos oficiales sólidos de empleo. La encuesta que la Reserva Federal realiza a los economistas (Survey of Professional Forecasters) ha llegado a otorgar una probabilidad mayor al 40% de recesión económica en los próximos 12 meses, un nivel que no se ha alcanzado desde el inicio de esta encuesta en 1968, que ya es decir. Por otro lado, The Conference Board, una entidad sin ánimo de lucro dedicada al estudio y análisis del ciclo económico desde 1916, otorga una probabilidad de recesión del 99% según sus modelos. De hecho, su propio y popular indicador adelantado sobre la economía estadounidense, declina a tasas negativas desde hace meses, algo que típicamente ocurre antes y durante las recesiones. Incluso la curva de tipos de interés, por ejemplo el diferencial entre los bonos soberanos de los Estados Unidos a dos y diez años, lleva claramente invertida desde julio de 2022, un fenómeno que también suele darse antes de las recesiones. Todo señala recesión; casi todos piensan que habrá recesión; incluso los economistas de la Reserva Federal, que no su jefe Jerome Powell, piensan así. Pero la pregunta interesante en estos momentos es: ¿cuándo llegará la recesión? Y otra pregunta aún más importante es: ¿realmente importa desde un punto de vista del inversor en acciones?