El lehendakari, Iñigo Urkullu, clausuró ayer en el Kursaal el 33º Encuentro Empresarial de Elkargi, en el que hizo un llamamiento, frente a lo más granado del tejido empresarial de Euskadi, a mejorar las condiciones, «también las salariales», de aquellas personas que menos cobran, sobre todo de los jóvenes. Una misión, un desafío de país, explicó, planteados en el marco de la colaboración de todos los agentes, públicos y privados, y en un escenario en el que la economía y el empleo del País Vasco avanzan con fortaleza. Hizo estas reflexiones tras recordar que un 25% de los asalariados cobra menos de 19.000 euros. Urkullu quiso también agradecer al presidente saliente de Elkargi, Josu Sánchez, su labor al frente de la SGR: «Gracias por traer el barco hasta aquí. Sé que no ha sido fácil». «En la última década las crisis se nos han ido sucediendo y eso ha condicionado totalmente la actuación. Pero has hecho un trabajo extraordinario. ¡De todo corazón, enhorabuena y gracias!», dijo Urkullu a un Josu Sánchez que en su intervención final hizo una encendida defensa de la figura del empresario como creador de empleo y riqueza «ante el menosprecio de algunos». «Incluso –remarcó sin ofrecer más detalle, aunque exceptuando expresamente al Gobierno Vasco– de algunas autoridades». A renglón seguido, Urkullu recordó que esta misma semana hemos conocido los datos de la encuesta anual de estructura salarial. El salario medio anual en Euskadi se sitúa en 31.000 euros brutos, 5.000 más que la media del Estado. «No obstante –advirtió– vemos con preocupación cómo una cuarta parte de la población activa cuenta con un salario medio inferior a los 19.000 euros». «Debemos esforzarnos en revertir esta situación. Esta es una responsabilidad compartida por las instituciones, empresas, trabajadoras y trabajadores. Un trabajo bien retribuido es sinónimo de calidad de vida, sinónimo de bienestar social», resaltó. Urkullu insistió en el ‘auzolan’ como esencia de lo que Euskadi busca, y destacó la empresa como proyecto compartido. Desde esa visión, afirmó «debemos ofrecer oportunidades a las personas más jóvenes». «Ofrecer las mejores condiciones laborales posibles, también económicas».
20230624
Sábado, 24 de junio de 2023
Núm 1381/2023
Año XXXVI
Urkullu pide mejorar los salarios porque uno de cada cuatro vascos gana menos de 19.000 euros (Diario Vasco, El Correo)
Elkargi y Kutxabank lanzarán un fondo de capital riesgo que invertirá en Euskadi (Diario Vasco)
Josu Sánchez sorprendió a propios y extraños al dar a conocer en su despedida uno de los últimos proyectos de Elkargi. Así, el empresario explicó que la primera sociedad de garantía recíproca de España (con casi un 25% de cuota) ha creado junto a Kutxabank Empresas y la banca privada del banco de las cajas vascas (Fineco) el vehículo ‘Bidegiñ’. Se trata de un fondo de capital riesgo «que permitirá la canalización del ahorro privado de inversores minoristas hacia proyectos empresariales de y con futuro» y que invertirá en compañías de Euskadi. «Hemos dedicado mucho trabajo y mucha ilusión a este proyecto de país, una iniciativa institucional que utilizará el conocimiento y la economía del dato para crear riqueza», dijo.
Josu Sánchez recibe «la mejor» despedida y Lander Arteche toma su relevo como presidente de Elkargi (Diario Vasco, El Correo)
Ayer, casi seis horas antes de que las mil personas que ocupaban el Kursaal rompieran en un sonoro aplauso para despedirle cariñosamente, Josu Sánchez confesaba a este periódico que no sabía si iba a aguantar la emoción: «Están mi mujer y mis hijos en la sala...». Y aguantó. Aguantó más de lo que el común de los mortales hubiera hecho, según reconocieron después muchos de los presentes. Y es que, como reconoció Sánchez después, visiblemente emocionado, terminó recibiendo «la mejor despedida posible». Más de un mes guardaron el secreto su mujer (Maite Halsouet) y sus hijos (Muskoa, Iñaki, Jon Ander, Josu y Maddi). El mismo tiempo que dedicaron los vástagos de Josu Sánchez a ensayar una y otra vez el aurresku de honor que dedicaron a su aita y que levantó al palacio de congresos donostiarra. El sucesor en la presidencia de Elkargi, Lander Arteche Eguía, fue pieza clave también en la despedida de su antecesor, al que impuso la insignia de oro de la entidad. Resultó todo un juego de complicidades que sirvió para otorgar merecida despedida a quien ha representado a Elkargi desde el 12 de marzo de 2012. El propio Josu Sánchez recordó en su discurso de despedida aquel día lejano, en el que tomó el relevo de Victoriano Susperregui: «Recuerdo el sentimiento de responsabilidad que experimenté entonces, pero también la ilusión, el honor y la agradable sensación de vértigo que me produjo asumir tan importante reto». En su última alocución en el cargo, el ya expresidente de Elkargi agradeció la colaboración permanente para con la sociedad de garantía recíproca de administraciones, instituciones financieras y empresas, y puso en valor la profesionalidad del equipo de la firma y la potencia de su consejo de administrador. Un órgano de gobierno que, dijo, «es el mejor» y que «sin duda» ayudará en todo lo posible a Arteche.
«El alza de tipos llega al crédito más despacio que en Europa» (Diario Vasco)
La trigésimo tercera edición del Encuentro Empresarial de Elkargi, la reunión empresarial anual más importante de cuantas se celebran en Euskadi, tuvo como lema ‘Nuevas miradas ante un futuro desafiante’, y estuvo íntegramente protagonizada por mujeres, descontando al director general de la SGR, Zenón Vázquez. Vázquez, quien subrayó la vocación de Elkargi de «ayudar a transformar la función financiera de las empresas», compartió mesa con Alejandra Kindelán, presidenta de la patronal bancaria (AEB), quien defendió la conveniencia de un sistema financiero sano y solvente como garantía de crecimiento de un país. Kindelán se refirió a la subida de los tipos de interés para asegurar que «en España se está trasladando (ese encarecimiento del crédito) a las empresas a menor velocidad que en Europa» y destacó como «buena noticia» el que la morosidad esté controlada. La directora general de finanzas y control de Telefónica, Laura Abasolo, apuntó que «la digitalización del tejido industrial y de la pyme es fundamental para mejorar su productividad y competitividad». La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, subrayó la «excelente posición» de España en la gran transformación energética que se está produciendo en Europa y el papel de Euskadi y Gipuzkoa como punto de conexión con Europa. La directora de excelencia operacional de Gestamp, Patricia Riberas, destacó que «en un sector como la automoción, en plena transformación, las empresas tenemos que anticiparnos».
Euskaltel dice que el ciberataque fue «potente» pero no afectó a la seguridad de sus clientes (Diario Vasco, El Correo)
El director de Euskaltel y de MásMóvil en Euskadi, Jon Ander de las Fuentes, pidió ayer a sus clientes «tranquilidad» tras el ciberataque sufrido por la empresa naranja de telecomunicación y garantizó que «nadie se ha visto ni se va a ver afectado» por lo ocurrido, en alusión a la publicación por piratas rusos de miles de datos robados en mayo a la compañía. De las Fuentes reconoció que el ataque fue «bastante potente», pero defendió, en una entrevista en Radio Euskadi, que la respuesta de Euskaltel y la solución dada a este problema «ha sido óptima porque ni el servicio de comunicación ni la seguridad de nuestros clientes y nuestro entorno se han visto afectados». Los ciberdelincuentes chantajearon a la firma vasca pidiéndole dinero a cambio de los datos y, al no ver atendida su demanda, decidieron publicar 29 gigas del total de 3 teras (TB) sustraídos, aunque lo publicado se aloja en la conocida como ‘dark web’, de muy difícil acceso. «Quien pudiera estar afectado está avisado y hemos puesto medidas para que no ocurra absolutamente nada. Alguna empresa afectada y sus responsables han agradecido nuestra reacción», agregó el dirigente de la empresa vasca de telecomunicaciones. De las Fuentes aseveró que los ciberataques son «la gran amenaza que tenemos todas las grandes compañías desde hace unos cuantos años. Difícilmente habrá una compañía en Euskadi que no haya vivido esta situación». Agregó que «cuando eres extorsionado y no atiendes a las demandas se mete ruido», pero «es un proceso bajo investigación», ya que ha sido denunciado ante la Guardia Civil, que prosigue las pesquisas para intentar actuar contra los culpables.
Ingeniería, la profesión con un paro del 0,35% en Gipuzkoa (Diario Vasco)
Onintza Ugarte es una sonriente ingeniera de Telecomunicaciones por Tecnun, con un máster en Cloud Computing, Ciberseguridad y Análisis de Datos por Mondragon Unibertsitatea, que trabaja en Salto Systems desde marzo del pasado año después de haber pasado por CAF e Ikusi. Y también es una excepción, una ‘rara avis’. No por ella misma, sino porque apenas hay mujeres ingenieras, y eso pesa enormemente en la industria guipuzcoana, que carece de estos profesionales de manera muy grave lo que, a su vez, deja la tasa de paro del colectivo en un ridículo 0,35%, según datos del Colegio de Ingenieros de Gipuzkoa-Ingeniariak. Y es que a pesar de ser una tierra de ingenieros, con cuatro universidades (Tecnun, UPV, MU y Deusto), no hay tantos profesionales. De hecho, hay muy pocos para todos los que se necesitan. Eso, y el giro de nuestra economía hacia la digitalización, convierten a estas personas en auténticos objetos de deseo por los que las empresas pelean tanto para captarlos como para retenerlos. Un escenario que se complica sobremanera para las pymes, que no tienen ni tantos recursos ni tanto tirón como las grandes firmas locales, que terminan fagocitando la oferta. Onintza Ugarte pone el foco en esa ausencia de mujeres (apenas un 15% de los 1.984 colegiados en Gipuzkoa) y urge a recabar más vocaciones femeninas. «Las chicas lo descartan, nos lo pintan feo», reconoce.
Las empresas familiares también pueden ser líderes (El Correo)
Es posible ser líder en un mercado y, al mismo tiempo, mantener el espíritu, los valores y las características de una empresa familiar nacida hace décadas fruto del impulso de unos pioneros y que ha conseguido crecer y competir con los más grandes a nivel internacional. Esta es, en síntesis, una de las principales conclusiones de un coloquio organizado esta semana en Bilbao por el BBVA, coincidiendo con los actos de entrega de los premios Fronteras del Conocimiento. El coloquio tuvo lugar en el marco de la reunión celebrada por el banco en la capital vizcaína con los miembros de todos sus consejos regionales de España. En el coloquio conducido por el responsable del banco en España, Peio Belausteguigoitia, Javier Ormazabal, presidente de Velatia; Ana Colonques, directora financiera de Porcelanosa y Tomás Pascual, presidente de Pascual, desgranaron las claves de las compañías que fundaron sus antepasados. Javier Ormazabal destacó que en su padre, el creador del grupo que tiene su epicentro en la producción de equipamiento para redes eléctricas, «la necesidad de atender una demanda insatisfecha fue siempre una energía imparable». Desgranó las tres claves que, en su opinión, sentaron la base de una empresa que alcanzaría el éxito. «Desde el primer momento tuvo claro que había que poner el foco en el cliente, también que había que buscar profesionales con una formación magnífica y, por último, se propuso hacer cosas que no sabía que eran prácticamente imposibles. Y todo ello con humildad», señaló el actual presidente de la compañía.
El acuerdo en Michelin Lasarte desactiva la huelga y deja un poso agridulce a los sindicatos (Diario Vasco)
El respaldo de los trabajadores en referéndum a la oferta de la dirección de Michelin Lasarte dará lugar a un acuerdo que desactivará las huelgas de las últimas semanas. No obstante, deja un poso «agridulce» en los sindicatos. De las centrales presentes, LAB, CC OO, UGT y CSIF y ELA, solo esta última afirma que «los contenidos son insuficientes y no consiguen frenar el empobrecimiento y la precariedad de los últimos años». Por ello, la organización sindical no firmará el preacuerdo. Cabe recordar que ELA, minoritaria, había llamado a sus afiliados a votar ‘no’ al entender que lo ofrecido no respetaba lo acordado por LAB, CC OO, UGT y CSI. En consecuencia, «ELA se toma un periodo de reflexión». Por su parte LAB señala que se queda con sabor «agridulce» pero pone en valor las «mejoras» logradas y la capacidad de «lucha» para mover a la dirección. Los empleados de Michelin-Lasarte celebraron el jueves un referéndum, con una alta participación del 92,6%, en el que se mostraron mayoritariamente a favor de esa propuesta. El 32% del censo se opuso. Unos cuarenta de los 500 empleados se abstuvieron. La multinacional francesa mantiene el incremento salarial del 5% para este año, el 3% para el siguiente y un 2% para 2025 y también para 2026. Pero elimina la referencia al ROS que introducía en la anterior propuesta e incluye una cláusula en la que si la suma del IPC de 2023 y 2024 supera el 8% se realizará un incremento adicional de la diferencia respecto a esa cifra pero hasta un máximo del 2%. Una fórmula que se repetirá con la inflación de los dos años siguientes, tomando como referencia el incremento del 4%.
Siemens tardará 20 años en digerir el agujero de 8.500 millones de Gamesa (Expansión, El Correo, Cinco Días)
El fabricante español de equipamientos para instalaciones eólicas Gamesa es un pozo sin fondo para el gigante industrial alemán Siemens. Su filial Siemens Energy, que se acaba de hacer con la totalidad de las acciones de Gamesa después de años luchando por el control de la compañía, se desplomó ayer en Bolsa ante la aparición de fallos en algunas de las piezas fabricadas por el grupo español, que supondrán cientos de millones de pérdidas. A sumar a las que ya acumulaba. Los títulos de Siemens Energy, que llegaron a caer un 40% en la Bolsa de Fráncfort, cerraron la sesión con un descenso del 37%, hasta los 14,6 euros. El grupo se dejó en el parqué más de 6.000 millones de euros de su valor, en una jornada de pánico en la que batió un récord histórico de caída bursátil. Los inversores respondieron así al anuncio de la compañía de que Siemens va a eliminar sus previsiones de resultados “por problemas con las turbinas fabricadas por su filial Siemens Gamesa”. Era una forma suave de decir que la situación va a ser dramática. Las últimas previsiones oficiales fueron presentadas el 15 de mayo. Entonces, se daba por hecho que Siemens Energy iba a tener un resultado neto negativo “de tres dígitos en millones de euros”. Al retirarse esa proyección, muy mala de por sí, se está asumiendo que las pérdidas serán de cuatro dígitos al menos. Siemens Energy estima un coste provisional de 1.000 millones de euros para hacer frente a los fallos detectados en las piezas de Gamesa. El consejero delegado de Siemens Energy, Christian Bruch, y el de Siemens Gamesa, Jochen Eickholt, comparecieron ayer en rueda de prensa y presentaron un panorama desolador. Eickholt dijo que la cifra de 1.000 millones “es una mera estimación” y ha expresado su convicción de que puede “ser mayor”.
Díaz plantea transitar hacia una jornada laboral de 32 horas semanales (El País, Cinco Días)
La reforma en profundidad de los horarios laborales y la organización de la jornada de trabajo están siendo hasta ahora algunas de las piezas centrales de las propuestas electorales de la actual vicepresidenta segunda del Gobierno, ministra de Trabajo y candidata de Sumar a presidir el Ejecutivo, Yolanda Díaz. Para ella y su equipo en el ministerio, la jornada laboral de ocho horas diarias y 40 horas semanales responde a un sistema propio del siglo pasado, que ya ha quedado desfasado y, por ello, proponen que hay que reducirla. De hecho, desde que llegó al ministerio, en enero de 2020, tuvo en mente la necesidad de reordenar el tiempo de trabajo en España. Para abordar el asunto, encargó un exhaustivo informe a más de 60 expertos nacionales e internacionales que sirviera como base para redactar una ley de usos del tiempo y racionalización horaria. Sin embargo, el adelanto electoral ha dado al traste con esta normativa, que no saldrá adelante esta legislatura. Pero Díaz, lejos de renunciar a este proyecto, ha incorporado al programa de Sumar muchas de las propuestas incluidas en ese documento, presentado por la ministra la semana pasada. Entre dichas iniciativas, la vicepresidenta segunda lanzó ayer una de las más potentes, si no la que más, en términos de impacto social y económico: la reducción de la jornada laboral máxima de las 40 horas semanales actuales a un tope de 32 en promedio anual y sin recorte salarial. Esto se llevaría a cabo de manera progresiva —en un “periodo razonable” que podría ser de alrededor de 10 años (a partir de 2032), dijo— sin merma del salario y siempre negociada a través del diálogo social con la patronal y sindicatos.
Más de 290.000 empresas baten la inflación con subidas salariales del 4,8% (Expansión, El Mundo)
De los 8 millones de trabajadores afectados por los convenios registrados hasta mayo, 3,1 millones cobrarán cerca de un 5% más este año. Sus caminos (inflación y salarios) convergieron el pasado mes de mayo, cuando el IPC general frenó su ritmo de crecimiento al 3,2% mientras que los salarios medios pactados en convenio hasta ese mes se auparon al 3,26%, siguiendo una tendencia inversa. Así, mientras que la inflación tiende a desinflarse, los sueldos prosiguen la lenta marcha ascendente que iniciaron a finales de 2021, reflejando la presión que la subida de los precios ha ejercido, y sigue ejerciendo, sobre las negociaciones salariales, hasta el punto de que 292.270 empresas pactaron hasta mayo subidas medias de sueldo del 4,82%, según las últimas estadísticas del Ministerio de Trabajo. Esto es, mejoras que superan en 1,6 puntos al IPC general, aunque todavía no logran batir la inflación subyacente, aquella que muestra el componente más estructural y persistente de la subida de precios, que el mes pasado se situó en el 6,1%. En conjunto, 3,13 millones de trabajadores cobrarán este año un 4,8% más de media que en 2022, cifra que representa el 39,1% del total de empleados concernidos por los convenios rubricados hasta mayo (algo más de 8 millones). En enero, el número de trabajadores que vieron mejorados sus sueldos en un porcentaje similar apenas superaba los 1,4 millones, menos de la mitad que el mes pasado, dejando patente que el influjo de las tensiones inflacionistas, pese a estar en declive, sobre el mercado laboral sigue siendo muy fuerte.
La construcción pacta una subida salarial del 10% en tres años (Expansión)
La patronal de la construcción, CNC, y los sindicatos CCOO y UGT firmaron ayer el convenio del sector, con una subida del 10% en el trienio comprendido entre 2022 y 2024. Además, contiene una cláusula de revisión para garantizar el poder adquisitivo de los salarios frente a la inflación. El pacto es importante, por las siguientes razones. En primer lugar porque es el acuerdo laboral más grande de la economía. Incluso, puede influir sobre otros sectores porque muchos viven de la construcción. En segundo lugar, porque el ritmo de las subidas salariales hasta 2024 respeta el pacto firmado por las patronales CEOE y Cepyme y los sindicatos CCOO y UGT: un 4%, el primer año, y un 3%, en el segundo y tercer año. En lo que es diferente es que el incremento del 4% se dará en 2022, algo que quiso evitar la CEOE, para no reabrir la negociación sobre un ejercicio cerrado, en el que los salarios pactados en convenio crecieron un 2,7%. El convenio recoge el contrato indefinido adscrito a obra, regulado en la reforma laboral pactada por el Gobierno, la patronal y los sindicatos en diciembre de 2021. Además, se limita a un año el contrato temporal por circunstancias de la producción y se regula el contrato fijo discontinuo. Además, el acuerdo de la construcción recoge el acuerdo con el Gobierno sobre la vinculación por convenio de la jubilación de un trabajador a una edad inferior a los 68 años con la contratación de una mujer. Es decir, que se puede pactar la jubilación obligatoria de los trabajadores a la edad inferior a los 68 años, siempre que sean sustituidos en un sector donde la mujer no llega al 20%.
Crece la preocupación por la sanidad y la seguridad en Euskadi frente a la economía (El Correo)
La situación de Osakidetza y de la sanidad vasca preocupa cada vez más a los vascos hasta el punto de que está cerca de convertirse en su principal problema, según los datos del último Deustobarómetro. La encuesta señala que el 43% de los ciudadanos la ven ya como una de sus inquietudes más destacadas, solo tres puntos menos que el coste de la vida. Mientras todo lo relacionado con el coste de la vida o incluso con la situación económica parece mejorar a ojos de los vascos, lo vinculado con la sanidad sigue siendo problemático y ya inquieta al 43% de los consultados. De hecho, si hace un año la nota media que merecía Osakidetza era un 6,1 y en diciembre un 5 raspado, ahora no llega ni a eso. Se queda en un 4,8. Es la primera vez que suspende en una década. La confianza se mantiene, pero un 38% lo hace menos que antes y un 19% está a punto de perderla. En todo caso, los vascos hacen un doble análisis. Por un lado valoran de forma más o menos positiva tanto las instalaciones como incluso el tiempo que les dedicó el médico que les atendió. La mayoría de sus servicios uno por uno también reciben el aprobado, desde la asistencia en los hospitales (6,4) hasta las consultas (5,5). Las críticas llegan, sobre todo, en lo que se refiere a las listas de espera. Por lo demás, los datos demuestran que mejora la visión sobre la situación económica que tienen los vascos. Hace seis meses la preocupación por el coste de la vida y la inflación se disparaba al 57% y ahora baja al 46%. También pasa del 23% al 16% la inquietud por la situación económica, que para el 43% de los consultados es buena o muy buena, el dato más alto desde finales desde 2019, justo antes de que estallase la pandemia por covid.
España recobra el PIB pre-Covid tras revisar al alza el INE, al 0,6%, el crecimiento trimestral (Expansión, El País, El Correo)
El estallido de la pandemia de Covid en el primer trimestre de 2020 convirtió las estadísticas de PIB en una montaña rusa. Y no solo por las fuertes subidas y bajadas de la actividad económica, sino porque dio el pistoletazo de salida a una cascada de revisiones, ajustes y correcciones de los datos preliminares, que antaño apenas se desviaban un par de décimas respecto a la cifra final. Ahora, sin embargo, esas revisiones, algunas de calado, son el pan nuestro estadístico de cada trimestre, ajustes que han ido in crescendo en los últimos meses coincidiendo con el relevo en la presidencia del INE en agosto pasado, cuando Elena Manzanero asumió el cargo, pocas semanas después de que Juan Rodríguez Poo dimitiera como presidente del Instituto tras las críticas del Gobierno de Pedro Sánchez a los cálculos de PIB e IPC del organismo. En el marco de este brío revisionista, el INE ajustó ayer al alza en una décima el crecimiento del PIB en el primer trimestre, hasta el 0,6%, elevando la tasa interanual hasta el 4,2%, cuatro décimas más que el dato adelantado a finales de abril. Esto significa que España recuperó ya entre enero y marzo los niveles de PIB previos a la pandemia, circunstancia que el Gobierno se apresuró ayer a resaltar, con la revisión del INE recién salida del horno. “Se confirma que ya hemos recuperado el PIB prepandemia”, afirmó el Ministerio de Asuntos Económicos que lidera Nadia Calviño, enfatizando que “España acelera su crecimiento económico y es la economía que más crece en Europa, con una tasa interanual del 4,2%, cuatro veces más que la media europea”.
La actividad en la eurozona sigue en retroceso y se atisba el estancamiento (Expansión)
La actividad de las empresas de la zona euro ha continuado deteriorándose en el mes de junio, según la lectura preliminar del índice compuesto de gestores de compra (PMI) que se publicó ayer. Los datos muestran que la actividad se ha reducido hasta los 50,3 puntos desde los 52,8 que se registraron el mes anterior. Se trata del peor resultado en cinco meses y constata la aproximación de los países de la zona euro hacia una situación de estancamiento económico. Tanto el PMI del sector servicios como el manufacturero han contribuido a ese deterioro. En detalle, el indicador del sector servicios de la eurozona ha empeorado en junio hasta los 52,4 puntos desde los 55,1 de mayo, su peor lectura en cinco meses, mientras que el PMI manufacturero ha tocado mínimos de 37 meses al caer hasta los 43,6 puntos desde los 44,8 del mes anterior. “Después de que el PIB de la zona euro cayera por dos veces consecutivas, las probabilidades de que la evolución del PIB de nuevo lleve un signo negativo en el trimestre actual han aumentado algo”, advirtió ayer a Europa Press Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg CommercialBank. El experto alertó de que “la tendencia a la baja del PMI compuesto indica un segundo semestre del año arduo puesto que las firmas de todos los sectores se enfrentan al creciente deterioro de las carteras de pedidos”.
El BdE dice que la banca paga poco por el ahorro pero también encarece menos el crédito (Cinco Días, Expansión)
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, aseguró este viernes que las remuneraciones que ofrece la banca por los depósitos en España son menores que en otros países europeos y que en otros periodos históricos similares de endurecimiento de la política monetaria. Las entidades están siendo más lentas trasladando unas subidas de tipos que han tenido una fuerza y rapidez sin precedentes, alcanzando los 400 puntos básicos en menos de un año. Sin embargo, advirtió de que la banca española al mismo tiempo también está ofreciendo mejores condiciones en el crédito. De esta forma, el sector tarda más en pasar estos costes a las hipotecas, en parte por el aumento de los préstamos a tipo fijo y en parte porque las nuevas operaciones se encarecen con más lentitud que en episodios anteriores. “Aquellos bancos que han trasladado menos la subida a los depósitos también lo han trasladado menos al coste de las hipotecas”, dijo el gobernador durante las jornadas que organiza en Santander la Asociación de Periodistas de Información Económica y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, patrocinadas por BBVA. Al comparar con las entidades de otros países, el Banco de España señaló, además, que los grupos financieros nacionales tienen una mayor liquidez y, por tanto, una menor necesidad de captar depósitos. “Los que tienen más exceso de liquidez son los que menos han trasladado a los depósitos la subida de los tipos”, incidió el gobernador.
La morosidad sube por primera vez en año y medio (Expansión)
Para sorpresa de los propios banqueros españoles, la morosidad ha estado bajando en pleno frenazo económico. La razón de esta aparente paradoja es que el desempleo está aguantando y la relación entre ambos factores es muy directa. Sin embargo, la súbita subida del euribor en apenas un año está provocando ya los primeros cambios. La tasa de impagos de los créditos registró en abril la primera subida en año y medio, del 3,51% al 3,55%, según los datos publicados ayer por el Banco de España. Se trata de una subida de apenas cuatro centésimas, pero todo apunta a que estamos ante el inicio de un cambio de tendencia. No obstante, los analistas no prevén una escalada superior a dos puntos porcentuales en los dos próximos años. El saldo de créditos dudosos ha aumentado en casi 340 millones de euros en un solo mes y alcanza los 42.553 millones de euros. El pequeño repunte de la morosidad también se explica por la reducción de la cartera crediticia, que ha sufrido un descenso de 2.860 millones de euros. En el segmento hipotecario, la subida de la tasa de impagos ha sido de una centésima, hasta el 2,38%. Este crédito es el último que se deja de pagar por temor a la pérdida de la vivienda. En lo peor de la crisis de 2008, la mora hipotecaria se situó en el 6,32%. La morosidad del crédito promotor, por su parte, tocó un récord del 38% tras el estallido de la burbuja inmobiliaria. El nivel de impagos actual está en el 3,44%.
Alemania aprueba una ley para atraer mano de obra extracomunitaria (El País)
Alemania quiere atraer a trabajadores extracomunitarios a su mercado laboral y se ha dado cuenta de que su exasperante burocracia estaba dejando al país en inferioridad de condiciones respecto a otros destinos de la inmigración cualificada como EE UU o Canadá. La modificación de la ley de inmigración aprobada ayer por el Parlamento alemán pretende acabar con esa desventaja. La nueva norma da más facilidades, rebaja requisitos y permite incluso entrar en el país sin una oferta de trabajo en firme, con un visado o tarjeta de oportunidad que permitirá residir legalmente durante la búsqueda de empleo. “Es la ley de inmigración más moderna del mundo”, aseguró ayer la ministra del Interior, Nancy Faeser, durante la sesión parlamentaria que la aprobó con 388 votos a favor (los de la coalición de Gobierno que forman socialdemócratas, verdes y liberales), 234 en contra y 31 abstenciones. La oposición democristiana de la CDU rechazó el texto alegando que también abre la puerta a la entrada de trabajadores no cualificados. El partido de ultraderecha AfD asegura directamente que el país no necesita a nadie de fuera. Alemania tiene un problema gravísimo de falta de mano de obra. En las encuestas, las empresas lo destacan como uno de los mayores riesgos para su negocio. No encuentran personal en el país y cuesta mucho competir con otros lugares para atraer a los trabajadores extracomunitarios. El ministro de Trabajo, Hubertus Heil, calcula una brecha de siete millones de trabajadores para 2035. El mercado laboral alemán necesitaría incorporar 400.000 personas de fuera de la UE cada año para compensar su envejecida pirámide poblacional. La nueva norma incluye un sistema de puntos basado en el modelo canadiense que permite acceder a la llamada “tarjeta de oportunidad”, un visado que da derecho a buscar trabajo en Alemania durante un año, siempre que el aspirante demuestre que puede mantenerse durante ese tiempo. El sistema otorga puntos en base a distintos criterios como la experiencia profesional, la edad, la conexión con Alemania o las habilidades lingüísticas. Tener menos de 35 años dará puntos. Contar con un mínimo de dos años de formación profesional en el país de origen o un título universitario también. Y, consciente de que los países anglófonos son mucho más atractivos, el Gobierno ha rebajado el nivel de alemán exigido, de un A2 (elemental) a un A1 (principiante).
Más de la mitad de los británicos que apoyaron el Brexit creen que la salida de la UE ha sido un fracaso (Cinco Días, El País)
Siete años después del referéndum que provocó el divorcio más doloroso de la historia reciente de Europa, más de la mitad (un 52%) de los que respaldaron esa decisión creen que ha sido un fracaso, según una encuesta que UK in a Changing Europe, la organización que en el Reino Unido ha mantenido viva la llama del europeísmo durante todo este tiempo, ha encargado a la empresa demoscópica Public First. Entre el 26 de mayo y el 2 de junio, una selección de más de 4.000 leavers (del verbo leave, irse o abandonar; como se conoce en la jerga política a los partidarios del Brexit) respondió a un amplio listado de preguntas cuyas respuestas, en el informe preliminar conocido esta semana, dibujan un arrepentimiento aún difuso pero cada vez más evidente. Si el vocablo Brexit surgió de la combinación Britain + exit (Reino Unido + salida), el nuevo término de moda es Bregret (Britain + regret, es decir, Reino Unido + arrepentimiento). Junto a los datos de esta encuesta, el tracking que realiza durante los últimos años la empresa YouGov refleja el mayor porcentaje hasta la fecha de británicos que hoy apoyaría la reincorporación del Reino Unido a la UE: un 58,2%. “Muchos de los que respaldaron el Brexit creen que su fracaso se debe a que los políticos les han defraudado. El peligro de pensar así está en el deterioro que supone respecto a la confianza en los políticos o en la política”, ha señalado Anand Menon, profesor de Política en el King’s College y director de UK in a Changing Europe.