20230716

egun On

Domingo, 16 de julio de 2023
Núm 1402/2023
Año XXXVI

Revolución en la FP vasca para que los trabajadores adapten a la carta su formación (Diario Vasco)

Será el primer territorio que ponga en marcha en la Formación Profesional un nuevo sistema, flexible y accesible, con el objetivo de facilitar la formación continua. La Formación Profesional en Euskadi vive un momento de auténtica revolución con la puesta en marcha de un nuevo sistema de formación que aplicará a partir del curso 2024-25. Será el primer territorio del Estado que cambiará tanto los accesos como la composición de los grados, siempre con la mirada puesta en que quienes quieran estudiar en la FP vasca, lo tengan cada vez más fácil para poder hacerlo y puedan llegar en su formación hasta donde quieran llegar. Eso sí, sin perder la calidad y exigencia de sus ciclos y grados que tan buenos resultados está dando en la empleabilidad de los alumnos (87,8% de media). La transformación de la FP vasca está en la línea de salida a la espera de que el Consejo de Ministros apruebe este martes con toda probabilidad el Proyecto de Real Decreto por el que se desarrolla la ordenación del sistema de FP. Los responsables de la FP vasca tienen claros cuáles son los objetivos de las modificaciones y cómo quieren hacerlo. A partir del curso 2024-25, el nuevo modelo mantiene su oferta si se accede a él desde el sistema educativo pero será más flexible, especialmente para aquellos que retomen su formación. Así, los ciclos se dividirán en módulos para poder hacerlos por completo o uno por uno, y toda la formación que se realice estará acreditada y será acumulable. La razón de estos cambios viene motivada por la propia –y rápida– transformación de los puestos de trabajo, fruto de los avances tecnológicos a lo que se añade la previsión de cómo se modificarán, todavía de manera más rápida, en un futuro cercano. Para evitar una sangría de puestos de trabajo, la FP vasca se inclina por poner facilidades para el reciclaje formativo continuo de los trabajadores.

«No deberíamos perder peso industrial y hay elementos que debilitan al sector en Euskadi» (El Correo)

El catedrático de Economía, profesor de la Deusto Business School y responsable del departamento de Estudios de Laboral Kutxa, Joseba Madariaga, confiesa que esa caja mágica donde se meten los datos y los exégetas del número interpretan el futuro del crecimiento económico, no está preparada para digerir tanto acontecimiento extraordinario como la pandemia, la crisis de suministros o la guerra en Ucrania. Madariaga explica que, sobre «la banda de previsiones que arroja el modelo, ahora pesa más el análisis cualitativo», el mismo que alertó hace dos semanas de «señales de debilidad en la industria». Matiza que «no quiero ser pesimista, pero sí prudente». Y con esa óptica pronostica un periodo largo en el que los tipos de interés estarán altos y el crecimiento económico muy condicionado. "El sector servicios tiene un peso muy importante en el PIB de este año y en el empleo...El comportamiento de ese sector hace que a las economías en las que tiene más peso, como la española frente a la vasca, les vaya mejor. Y los servicios están muy fuertes, para este tercer trimestre dibujan además un escenario claramente positivo...La debilidad industrial es difícil de explicar porque hay cosas positivas como la disminución del coste energético, la solución de los problemas en la cadena de suministro o la llegada de pedidos y, sin embargo, hay debilidad. Es cierto que si miras a Alemania, la encuesta de pedidos (PMI) está en clarísima zona de contracción. Hay un enfriamiento de nuestros mercados de exportación... La distancia actual entre industria y servicios se cerrará, pero ahora las noticias son malas para nosotros. Pensaba que a mediados de año veríamos una recuperación industrial, pero he perdido la esperanza en el corto plazo...Se ha perdido peso comparado con hace años. Y no deberíamos porque es un sector que aporta productividad, mejores salarios y nivel de vida, sería una malísima noticia. Es cierto que hay elementos que nos hacen un poco más débiles, como empresas familiares con problemas de sucesión...Los beneficios han crecido más que los sueldos, es lógico recuperar poder adquisitivo...La tasa de desempleo que tenemos es terriblemente baja, estamos cerca del ‘paro mínimo’..."

La nueva vida de la política industrial (por Raymond Torres, El País)

"Alemania multiplica por dos las ayudas al sector, gastando cuatro veces más que España. Tras haber estado denostada, la política industrial está operando su gran retorno en la agenda pública. El desafío es mayúsculo para Europa, cuya estrategia se ha basado en el multilateralismo y la libre competencia dentro del mercado único. Un mantra que ha empezado a resquebrajarse con la relajación de la normativa europea de ayudas públicas. En 2022, el Gobierno alemán aprovechó esa ventana de oportunidad para dedicar nada menos que 163.000 millones de euros a subvenciones y transferencias de capital —en buena parte, a su aparato industrial—, más del doble que antes de la pandemia y cuatro veces más que España. El giro responde en parte a la naturaleza disruptiva de las transformaciones tecnológicas que atraviesan el tejido productivo, particularmente en los albores de la inteligencia artificial. La urgencia de la lucha contra el cambio climático es otra importante consideración. Sin embargo, el factor clave es geopolítico: la política industrial es la columna vertebral de la pugna por el liderazgo tecnológico de las principales potencias mundiales. Por fortuna, España dispone de los fondos Next Generation para afrontar estos retos —unos recursos que conforman los principales ejes de su política industrial—. Sin embargo, la experiencia pasada muestra que el éxito no está asegurado. Depende, en primer lugar, de la incorporación del punto de partida. Nuestra industria representa algo más del 13% de la economía, siendo el nuestro el único de los grandes países que ha conseguido elevar ese porcentaje en relación con la situación previa a la pandemia. Pese a ello, la industria tiene un peso menor que en Alemania (20,7%) e Italia (16,3%). Conviene, por tanto, concentrar los esfuerzos en los sectores donde nuestro tejido presenta una ventaja comparativa. Estos sectores no son nada fácil de identificar —y esa es otra lección de la historia económica—, sobre todo teniendo en cuenta la rapidez de las transformaciones y, por tanto, la dificultad inherente a la hora de detectar desde el Estado los proyectos con más potencial..."

"La ruptura de Occidente con China no ocurrirá" (El País)

Entrevista con el presidente y consejero delegado de Siemens. Busch cree que Europa corre el riesgo de quedarse atrás a la hora de atraer inversiones por el exceso de burocracia. “Todo lleva más tiempo”, asegura. Siemens, el gigante multisectorial del que es presidente y consejero delegado, es la octava empresa más valiosa del Viejo Continente. Llega a España con una inversión bajo el brazo: 160 millones de euros en una nueva sede. "-Anuncian inversiones de 2.000 millones por la buena marcha de sus principales negocios y una semana después Siemens Energy se hunde en Bolsa por nuevos sobrecostes en Gamesa. ¿Cómo se explica?- Muy sencillo: somos dos compañías diferentes, y Siemens tiene un 30% de Siemens Energy. Ese sobrecoste de 1.000 millones nos ha sorprendido.- No lo esperaban- No, porque ya habían hecho dos profit warnings exactamente por las mismas razones y pensábamos que [el problema] había terminado. Ahora estamos a la espera de la cifra final, que confiamos en que esté lo más cerca posible de la que han anunciado ya.- ¿En qué punto se encuentra Siemens Energy tras estos problemas?- El negocio energético no relacionado con el viento marcha bastante bien y creemos que ha estado infravalorado por el mercado: las turbinas de gas se han recuperado y la inversión en redes es enorme.-¿Y Gamesa?- Hay que diferenciar entre la eólica marina y la terrestre. En el primer caso, la calidad es buena y los precios que salen de las subastas son competitivos. Es la eólica terrestre la que aún no parece estar bajo control, pero creo que podrán darle la vuelta a la situación.-¿Cree que la decisión de comprar Gamesa fue la correcta? Si se le plantease ese dilema hoy, ¿haría exactamente lo mismo que entonces?- Es una cuestión un tanto hipotética. Hay que mirar al frente y solucionar los problemas...Vemos un mercado global débil en los dos próximos trimestres. Las subidas de tipos están presionando al consumo, así que es natural este bajo crecimiento. Esperábamos que China se recuperase en la segunda mitad del año, pero probablemente acabe tomando algo más de tiempo. La India, en cambio, lo está haciendo muy bien...El mayor riesgo habría sido que el BCE no hubiese sido claro y no hubiese subido suficientemente los tipos. Ha tomado el camino correcto. Vamos en la dirección adecuada, pero aún pasarán un par de trimestres más hasta que regrese a la normalidad..."

Las sombras que aún deja el optimismo económico tras una legislatura de infarto (El Correo)

La radiografía que deja la economía tras casi cuatro años de legislatura es insuficiente para echar las campanas al vuelo, aunque revela un estado mejor del que cualquier analista esperaba a estas alturas de 2023. Tras la crisis de la pandemia y las consecuencias de la guerra en Ucrania fielmente reflejadas en unos precios récord, España sigue creciendo. Pero deja muchos claroscuros que llegarán en forma de retos a la mesa de la Moncloa para el futuro Ejecutivo. El economista José Ignacio Conde Ruiz, catedrático de Economía en la Universidad Complutense de Madrid, lo define claramente al indicar que «los datos macro no los discute nadie», en referencia al empleo o al crecimiento, porque «pensábamos que íbamos a crecer la mitad de lo que lo estamos haciendo». Pero, al mismo tiempo puntualiza que «eso no quita para que, en lo micro, haya gente que lo esté pasando mal, sobre todo la parte baja de menos ingresos» al haber subido los alimentos o las hipotecas. El propio Banco de España estima que el PIB crecerá este año al 2,3%. Este hecho refleja que «la economía no va mal, pero la de las familias se ha resentido por la subida de tipos y la inflación», explica a este periódico Manuel Hidalgo, profesor de la Universidad Pablo de Olavide y experto senior de EsadeEcPol. Esta derivada tiene su reflejo en el PIB per cápita. La brecha de España con el resto de Europa en términos de renta, que es lo que mide este dato, sigue siendo amplia: se encuentra a 15 puntos de la media de los 27, pero lo hace a pesar de que los precios están prácticamente al mismo nivel, según Eurostat. España marcó un 85% de la media de PIB per cápita del conglomerado en 2022. Una ligera mejora en comparación con los dos ejercicios anteriores, pero muy lejos de los grandes socios como Alemania, Francia o Italia. Y sí más cerca de Chipre. Para resolver parte de este problema, Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia, considera que «hay que hacer un esfuerzo para mejorar en productividad y competitividad». Indica que «tenemos unos salarios muy bajos para lo que queremos en este país».

El SOS desesperado del campo alavés (El Correo Araba)

Los agricultores alaveses más hastiados –que son la mayoría– están convencidos de que la granizada de la semana pasada ha puesto el último clavo en el ataúd para un sector asediado, desfondado de tanto luchar contra los elementos. El año pasado fue la guerra de Ucrania y esa ola de incendios forestales que les puso en el punto de mira y que condicionó sobremanera la cosecha. Este verano, la sequía primero y la granizada después, unida al imparable aumento del precio de las semillas, de los piensos, de los carburantes, de los nitratos, de los fertilizantes, de todos los fitosanitarios... Y todo eso mientras el sector arrastra problemas que ya van camino de enquistarse, como una alarmante falta de relevo generacional y el descenso, año tras año, de la rentabilidad de las explotaciones. «Estamos acostumbrados a mirar siempre al cielo, es algo que va con nuestra profesión pero lo que estamos viviendo este año... no hay nada comparable», se duele Edurne Basterra, la presidenta de la Unión Agroganadera de Álava UAGA), el principal sindicato de la provincia. De Agurain a Campezo, de Faido a Rioja Alavesa, todos los que se dedican al campo, los 3.000 hombres y mujeres titulares de explotaciones alavesas comparten eso de que «ni los más viejos del lugar recuerdan un año tan malo como este». «La sociedad puede pensar que estamos todo el día llorando, pero me gustaría que quien piense eso hiciera un ejercicio de empatía, que pensara qué ocurriría si cobrara por trabajar en la fábrica lo mismo ahora que hace 20 años. Porque eso es lo que nos ocurre a nosotros: nos pagan el cereal como hace dos décadas mientras que el precio de los insumos no ha dejado de aumentar», invita a reflexionar la presidenta de la UAGA, que asegura que este año «hay zonas en las que ni siquiera van a lograr cubrir gastos». Algunas explotaciones están condenadas a la quiebra, a desaparecer.

Tres de cada cuatro cooperativistas del agro alavés se jubilarán antes de 2035 (El Correo Araba)

Las empresas alertan de la acuciante y peligrosa falta de relevo y de la importancia de comunicar bien su actividad para atraer nuevas vocaciones. Entre sequías, inundaciones, granizadas y precios desbocados en semillas y fertilizantes el campo alavés trata de sobrevivir. En la región más industrializada y con mayor renta de España, el sector primario sigue representando un 2,25% de la economía del territorio, según el Ministerio de Trabajo. Pero la Autoridad Vasca de la Competencia (AVC) ya lanzó una voz de la alarma el año pasado, cuando en un informe aseguraba que «peligra la viabilidad» de las explotaciones agroganaderas. La advertencia tiene tanto que ver con la acumulación de reveses externos como con otro problema grave a medio plazo: la falta de relevo generacional. Un mal que adolece todo el agro y que en algunas cooperativas se sitúa en un 75% de sus miembros en los próximos años. Esa es la cifra que, por ejemplo, maneja Garlan, la mayor sociedad del sector en el territorio dedicada al cereal, que espera de aquí a 2035 una «gran jubilación» que afectará a uno de cada cuatro de sus socios. Su director general, Andrés García, señala este fenómeno como «uno de los dos principales retos» que se perfilan en el horizonte. El otro es el cambio climático. Esas dos variables son, a su juicio, las que más van a influir en «cómo vamos a entender el campo alavés en el futuro». En la actualidad la situación ya es de «incertidumbre», la misma palabra que emplea hasta en seis ocasiones la AVC en su diagnóstico del sector en el conjunto de Euskadi. Para solucionar el problema tanto García como Alfonso Sáenz de Cámara, gerente de Udapa –otra de las principales cooperativas alavesas, dedicada a la patata– coinciden en que la prioridad es que el sector primario «sea más atractivo». «Se ha impuesto un pensamiento urbanita, a veces con poco fundamento científico, que nos mira mal», señala Saénz, que cree que la sociedad «no nos ve como productores de alimentos y cuidadores del medio ambiente».

Los hosteleros advierten de la dificultad de encontrar camareros para La Blanca (El Correo Araba)

«Se necesitan camareros para trabajar a partir del 4 de agosto». Una conocida hostelera vitoriana ha colgado la petición estos últimos días en sus redes sociales. Su ruego sintetiza la situación actual de este sector ante un verano en el que va corto de efectivos, lo que afectará a fechas tan próximas como el Día del Blusa y de la Neska o las fiestas de la Virgen Blanca. El presidente de SEA Hostelería, Juan Carlos Antolín, apunta que «el personal se coge vacaciones como corresponde, pero en esas fechas siempre refuerzas por si acaso y es un problema que arrastrabamos, no sólo en verano, porque llevamos un par de años fastidiados con esta tendencia». Existe riesgo de que bares y restaurantes de la capital, y del resto de la provincia, no puedan cubrir todos los turnos las próximas semanas. «Desconocemos las razones reales ni el por qué. Pero sí es verdad que tenemos más trabajo y necesitamos más personal. En nuestro caso hemos subido un 10% nuestra plantilla», descubre Antolín. La hostelería fue uno de los sectores más afectados por la pandemia, lo que derivó en decenas de cierres de locales. Con la vuelta a la normalidad, parece que han recuperado el vuelo. Este déficit de camareros se enmarca además en la dura negociación que mantienen patronal y sindicatos para cerrar un nuevo convenio. SEA Hostelería acusa de «inmovilismo» a los sindicatos tras año y medio de negociaciones. «Adoptan una postura totalmente inmovilista y de bloqueo». La patronal asegura haber hecho ya hasta cuatro propuestas «cada una de ellas mejorando los contenidos de la anterior». 

Los autónomos vascos cobran 825 euros menos de pensión de jubilación que los empleados (El Correo)

La brecha que existe en las pensiones entre los trabajadores por cuenta ajena y los autónomos ha sido tradicionalmente muy grande y todavía persiste, hasta el punto de que estos últimos perciben en Euskadi de media una prestación de jubilación que no llega a los 1.100 euros, en concreto, 1.092,74, mientras que los que han sido empleados cobran 1.917,13. Es decir, la diferencia es ni más ni menos que de 825 euros, un 43% menos. Una brecha que viene derivada del hecho de que los trabajadores autónomos han venido cotizando en su inmensa mayoría por la base mínima a lo largo de toda su vida profesional y tan solo en los últimos años había algunos, aquellos que se lo podían permitir, que lo hacían por una base más alta para elevar la prestación futura. El Gobierno central quiso subsanar esta situación con la modificación introducida desde enero de este año en el sistema de cotizaciones de los autónomos, cuya característica fundamental es que tienen que hacerlo en función de los ingresos reales, de forma que la prestación futura sea más acorde a su actividad. Esto hará que en el futuro se vaya estrechando esa diferencia que existe en la actualidad entre las pensiones que perciben en relación a las de los trabajadores por cuenta ajena. Un cambio que al mismo tiempo servirá para mejorar los ingresos de la Seguridad Social a corto y medio plazo, aunque posteriormente tendrá que abonar más prestaciones. De todos modos, el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, garantizó cuando se aprobó la nueva normativa que la mayoría de los autónomos no abonarán más por sus cotizaciones con este nuevo sistema. Pero volviendo a los últimos datos aportados por la Seguridad Social y que corresponden al mes de junio, la mayor brecha en Euskadi entre las pensiones de jubilación de los autónomos y las de los trabajadores por cuenta ajena se produce en Álava, donde la diferencia es de 919 euros, frente a los 855 euros de Bizkaia y los 808 de Gipuzkoa.

El mayor castigo fiscal en IRPF de la historia (El Mundo)

«Los españoles cada vez pagamos más IRPF, y sobre todo, cada vez dedicamos más porcentaje de nuestra renta a pagar el impuesto. El tipo efectivo alcanzó el 14,1% en 2022, el más elevado de la historia. Como preveía hace unos meses, a lo largo de 2023 este tipo efectivo seguiría subiendo y ya lo ha hecho, según los últimos datos disponibles, en un 3,1% en el primer trimestre de este año», explica Francisco de la Torre, autor de Y esto, ¿quién lo paga? y uno de los mayores conocedores del sistema fiscal español. Los datos de la Agencia Tributaria, por su parte, muestran que, sólo en los cinco primeros meses del año, los ingresos por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) superaron ya los 46.000 millones de euros, lo que supone un incremento del 10% respecto al dato del mismo periodo del año pasado. Y la previsión del Gobierno es que el dato total del año llegue a los 113.000 millones en concreto, cifra que superará con toda probabilidad. En el Ministerio de Hacienda siempre intentan subrayar que los elevados ingresos por este impuesto se deben al crecimiento económico y a la evolución del empleo, a que hay más personas trabajando que aportan más por IRPF. Y una parte se debe a ello, sin duda, pero hay otra muy importante que responde a su decisión de no adaptar el gravamen a la inflación. De no deflactar la tarifa. «Como decía Keynes, la inflación también es un impuesto. Esto se manifiesta en el IRPF si no se corrige el impuesto en la perjudicial progresividad en frío, es decir, en pagar un tipo efectivo mayor con la misma o menos capacidad económica. Este efecto, o la negativa a corregirlo, es la mayor subida de impuestos de estos últimos años que hemos sufrido casi todos los contribuyentes del IRPF», explica De la Torre.

El sur enseña las garras al BCE ante la previsión de más subidas de tipos (El País)

La abrupta subida de los tipos de interés acometida por el Banco Central Europeo (BCE) empieza a reabrir viejas grietas que comenzaban a quedar olvidadas en las principales capitales europeas. Por primera vez en años, algunos países meridionales, esta vez alumnos aventajados de la clase en lo que a inflación se refiere, están empezando a enseñar las garras al instituto emisor tras los últimos endurecimientos de la política monetaria. Y amenazan con enturbiar el plácido clima en el que Christine Lagarde y el Consejo de Gobierno del Eurobanco toman sus decisiones, tras haber llevado la tasa al 4%, el nivel más alto desde la creación de la moneda única. Si no hay sorpresas, el precio del dinero volverá a subir de nuevo el jueves. La primera en abrir la veda ha sido la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, que ha señalado a Fráncfort por estar aplicando una “receta simplista” en su combate contra la inusitada escalada de los precios. “Debemos tener en cuenta el riesgo de que las constantes subidas de tipos perjudiquen a nuestras economías más que la propia inflación: que la medicina acabe haciendo más daño que la enfermedad”, deslizó la ultraderechista, haciéndose eco de un mensaje que ya llevaban días aireando varios de sus ministros. Solo un día después, y aunque en las antípodas ideológicas de Meloni, fue el turno del primer ministro portugués, António Costa, que acusó al BCE de no entender la “naturaleza específica” del ciclo inflacionista en el que está inmersa la eurozona y de no haber tenido en cuenta “debidamente” los sectores que lo han alimentado. “Eso limita mucho la capacidad de enfrentarlo, porque si no acertamos bien en el diagnóstico, la terapia raramente acierta”, deslizó en la última cumbre de jefes de Estado y de Gobierno en la UE.

El PP aventaja en 37 escaños al PSOE, pero necesitaría a Vox para gobernar (El Correo)

La campaña electoral entra en su recta final y la pugna entre los dos grandes bloques se mantiene prácticamente inamovible. El PP ganaría las elecciones con hasta 154 escaños, frente a los 117 que sacaría el PSOE. El bloque de la derecha superaría con creces los 176 diputados de la mayoría absoluta. La campaña electoral entra en su recta final y la pugna entre los dos grandes bloques se mantiene prácticamente inamovible. Según la segunda entrega dominical de la encuesta que GAD3 está realizando para EL CORREO (hoy, además, el ‘tracking’ general está desglosado por provincias), el Partido Popular ganaría las elecciones del 23 de julio con una horquilla de entre 149 y 154 escaños (en 2019 sacó 89) frente al PSOE, que obtendría entre 113 y 117 (tuvo 120 hace cuatro años). Por contra, tanto Vox como Sumar caen con fuerza, sobre todo el partido liderado por Santiago Abascal, que de los 52 escaños actuales pasaría a 29. Un duro varapalo que, sin embargo, no evita que sigan siendo imprescindibles para que Alberto Núñéz Feijóo pueda llegar a La Moncloa. No hay que olvidar que la clave es sumar 176, cifra que marca la mayoría absoluta del Congreso. Lo malo para el PP es que depende de Vox. Lo bueno, por contra, es que con Vox sumaría (incluso 184 escaños) y cortaría cualquier opción para que Sánchez reedite lo que Rubalcaba llamó «Gobierno Frankenstein» condicionado por el independentismo. Es decir, que Feijóo al menos se garantizaría una repetición electoral en caso de que Abascal bloquease la investidura.

PNV y EH Bildu mantienen el empate en Euskadi (El Correo)

Dos meses después de las elecciones municipales y forales y a un año de las autonómicas, el mapa político vasco parece haberse consolidado con un empate entre el PNV y EH Bildu a cinco escaños, con el PSE pisándoles los talones con cuatro y con una igualada también con dos representantes en el Congreso entre Sumar, que perdería uno respecto al resultado que obtuvo Podemos en 2019, y el PP, que a diferencia de la coalición de izquierdas mantiene una tendencia alcista. Este es a grandes rasgos el dibujo que se desprende del sondeo de GAD3 para El Correo cuando quedan sólo siete días para la cita con las urnas. El comportamiento de la ciudadanía en el momento de depositar su papeleta suele variar considerablemente cuando participa en unos comicios locales o generales, y viceversa. Sin embargo, el tiempo transcurrido entre el 28-M y esta cita en pleno julio es tan escaso –e inusual– que invita a plantear el análisis con la perspectiva de los resultados de primavera y con la vista puesta en lo que puede ocurrir ahora. Y un simple vistazo a lo sucedido entonces y a lo que apunta el sondeo realizado para este periódico corrobora que entran en liza un PNV a la baja, una izquierda abertzale con expectativas de crecimiento, un PSE que aguanta con solvencia el tirón a pesar del desgaste de Pedro Sánchez y que recoge una importante bolsa de voto útil, un Sumar venido a menos si se le compara con Podemos y un Partido Popular en progresión.

La batalla entre Twitter y Threads (El Correo, Diario Vasco)

Artículo de Álex Rayón, profesor de la Universidad de Deusto. "Elon Musk, director general de Twitter, y Mark Zuckerberg, director general de Meta, se han emplazado a un combate cara a cara. Sí, a un combate físico, en uno de esos tradicionales espacios de veladas en Estados Unidos. Este es el márketing del siglo XXI; conseguir que se hable de tus negocios proyectando unos valores cercanos a las generaciones jóvenes, que son su público objetivo. Zuckerberg querrá renovar su imagen de ‘robot’ pareciendo alguien cercano. Musk, proyectar su dominio mundial en el cuadrilátero. Un enfrentamiento que pudiera darse en un momento de la historia en el que Meta ha lanzado Threads, un servicio muy parecido a lo que es Twitter. Threads, en menos de una semana, ha llegado a algo más de 100 millones de usuarios. Ha batido el récord que tenía ChatGPT, que tardó dos meses en conseguir esta cifra. A TikTok, que ostentaba el anterior récord, le costó nueve meses. Ante estas cifras, podemos decir que la sociedad quiere un servicio de ‘microblogging’. Twitter ha tenido el monopolio de este estilo de comunicación mediante mensajes cortos. Una comunicación en la que puedes citar a alguien (@) o articular una conversación en torno a un tema (#). Un lugar donde los políticos y personalidades acuden para expresarse y podemos encontrar a cualquier persona a golpe de teclado. Para lo bueno (seguimiento de opinión), pero también para lo malo (desinformación, vulneración de derechos...). Todavía queda camino hasta llegar a los algo más de 350 millones de usuarios que tiene Twitter. Pero Threads ha conseguido estos datos en parte gracias a la red sobre la que se construye: Instagram. Antes de seguir, convendría explicar qué son las redes sociales. En pocas palabras, las aplicaciones sociales nos permiten comunicarnos con otros de un modo cercano. Crear una nueva aplicación social es como crear una nueva ciudad: al principio es un espacio vacío. Suponiendo que somos capaces de concentrar una población en esa ciudad, una característica propia de las redes sociales y que las mantiene unidas son los efectos de red. Esto ocurre cuando el producto o servicio de una empresa se vuelve más valioso a medida que aumenta el uso. Los efectos de red de Twitter son gigantes; no nos hemos ido de ahí a pesar de su empeoramiento. Porque sigue siendo la ‘ciudad más popular’. La gente relevante está ahí. Threads es una alternativa construida sobre una empresa (Instagram) con muchos efectos de red también. Pero sin todos los importantes (aún)..."