20230721

egun On

Viernes, 21 de julio de 2023
Núm 1407/2023
Año XXXVI

Los universitarios de Euskadi cobran de media 1.677 euros netos al mes tres años después de graduarse, y el 80% trabaja ‘de lo suyo’ (Diario Vasco, El Correo)

El Servicio Vasco de Empleo (Lanbide) hizo público ayer su estudio anual sobre incorporación de los universitarios vascos a la vida laboral, correspondiente a la promoción 2019. Un trabajo que revela, entre otras muchísimas cosas, que los estudios correspondientes al ámbito de la Salud y aquellos que se engloban bajo la denominación genérica de ‘Técnicos’ son los que proporcionan a los jóvenes una mayor colocación y, además, con salarios más altos que el resto. Todo, dentro de un escenario en el que el 79% de los universitarios encuentra trabajo de ‘lo suyo’ («un empleo plenamente ajustado a sus estudios», explica Lanbide) a los tres años de salir de la facultad, y cuando un 86% del alumnado dispone de un puesto «correspondiente a su nivel de capacitación profesional», de nuevo según la definición oficial. «A mayor formación, más posibilidades de encontrar un trabajo y, sobre todo, de encajar en los niveles más altos de las ocupaciones», sentencia Lanbide. El organismo dependiente de la consejería de Trabajo y Empleo cifra el salario medio neto promedio de esos jóvenes casi recién licenciados (en 14 pagas anuales) en 1.677 euros netos al mes. Eso supone 75 euros más que un año antes. Lanbide se apoya como hasta ahora en los datos de las tres grandes universidades que trabajan en la comunidad autónoma (UPV/EHU, Universidad de Deusto y Mondragon Unibertsitatea), aunque ya desliza que en próximas ediciones recogerá datos de otras instituciones. De los que trabajaban, el 53% lo hacía por cuenta ajena y con un contrato fijo, y el 47% se desempeñaba para un tercero en una relación laboral no estable. Junto a eso, un 4% trabajaba por cuenta propia, otro 3,6% tenía una beca y un 0,9% era cooperativista. Ver encuesta completa de Lanbide. 

El 14% encuentra su puesto de trabajo fuera del País Vasco (Diario Vasco)

Uno de los debates que han surgido en los últimos años al calor de la evidente falta de personal en el tejido productivo vasco es la idea de si Euskadi es lo suficientemente atractiva para retener a su propio talento o no. El trabajo de Lanbide cifra en un 14% el número de jóvenes que sale fuera para trabajar, cuando esa ratio era del 9% en 2013 (promoción de 2010). Al tiempo, un 3% de quienes trabajan en Euskadi a los tres años de terminar sus estudios vienen de otra comunidad, muy parecido al 2% de hace nueve años. De otra parte, el 3% de los vascos encuentra su empleo en otro país.

El salario medio vasco alcanza los 2.100 euros, pero pierde más de un 5% de poder de compra (El Correo, Diario Vasco)

El salario medio en Euskadi alcanzó el año pasado un récord de 2.099 euros, lo que consolidó a la comunidad en la segunda mejor posición de toda España, solo por detrás de Madrid. Hasta ahí la parte positiva de la estadística. La negativa es que los sueldos de los trabajadores vascos sufrieron una pérdida de poder adquisitivo superior a la del conjunto nacional porque subieron mucho menos que la inflación. Es una de las conclusiones principales que arroja el IX Monitor Adecco sobre Salarios publicado ayer. Los datos del informe están obtenidos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y sitúan el salario medio vasco en los 2.099 frente a los 1.822 del total de España. Solo Madrid ofrece un sueldo medio superior, de 2.139 euros. En el extremo opuesta figura Extremadura, con 1.487 euros. El País Vasco lleva años encabezando la clasificación junto a Madrid, pero los sueldos hay que compararlos con el coste de la vida y en ese punto los trabajadores vascos no salen tan favorecidos. Los salarios en Euskadi solo subieron un 2,4% el año pasado, un porcentaje exiguo frente a una inflación desbocada del 8%. En consecuencia, se produjo una pérdida de poder adquisitivo del 5,3% en ese periodo. Hay, no obstante, grandes diferencias por sectores. El salario medio en la industria vasca alcanzó los 2.496 euros el año pasado, el segundo más alto de España, solo por detrás de Madrid. En la construcción se situó en los 2.121 euros y en esta actividad económica el País Vasco es líder nacional. En servicios, el sueldo ascendió a 1.990 y en ese ámbito la comunidad autónoma vasca ocupa la segunda posición, por detrás de Madrid. La construcción fue el sector en el que más subieron los salarios el año pasado, con un 6,7%. En la industria el incremento fue del 4,2%, mientras que en los servicios se quedó en el 1,8%. Ver informe Adecco. 

Las exportaciones caen un 13% en Euskadi y registran el peor dato desde la pandemia (El Correo, Diario Vasco)

El enfriamiento de la actividad económica en Europa se está haciendo notar en las ventas de Euskadi al exterior, que en mayo registraron el peor dato desde la pandemia con un descenso interanual del 13,5% y con un total de 2.827 millones de euros. Así lo desveló ayer el Instituto Vasco de Estadística (Eustat) al publicar los datos de la balanza comercial, que firma el segundo mes consecutivo con valores negativos, algo que no ocurría desde 2020, cuando el coronavirus obligó a un confinamiento que paralizó casi toda la actividad. La mayor caída de las ventas se ha registrado en los productos energéticos, un termómetro más que fidedigno de la economía porque refleja directamente la necesidad de combustible y suministro marcado por la actividad en las fábricas y en el transporte. Así, la producción de aceites refinados de petróleo, que el País Vasco centraliza en la planta vizcaína de Petronor, cayó en mayo un 56% pasando de vender el año pasado 212 millones a solo 92,1 en el mismo mes de este 2023. Ese ajuste convirtió a Bizkaia en el territorio con mayor caída de las exportaciones, un 24,7%, frente al 7,9% de Gipuzkoa y solo un 2,6% en Álava, la provincia que mejor aguanta gracias a la producción de Mercedes y al crecimiento de Michelin, que aumentó sus ventas el 39,4%. Los datos corroboran a los analistas que alertaron en marzo de una caída del índice de pedidos de las principales empresas, el indicador conocido como PMI. Y es desde abril, un mes después, cuando se empieza a recoger el efecto en las exportaciones de una economía que, como la vasca, es netamente exportadora y no puede abstraerse de que dos de sus principales clientes, y a la par locomotoras de Europa –Alemania y el Reino Unido–, se encuentren en recesión técnica.

El tráfico del Puerto de Pasaia crece un 7,5% en el primer semestre (Diario Vasco)

El Puerto de Pasaia cogió velocidad de crucero en abril y mayo y en junio ha consolidado esa tendencia hasta el punto de que ha movilizado un total de 1.847.000 toneladas en el primer semestre, lo que supone un 7,5% más que en el mismo periodo de 2022, tal y como reflejan los datos aportados por la autoridad portuaria. Los resultados muestran una tendencia positiva en el tráfico de este año y también son favorables los relativos a la actividad pesquera (12.000 toneladas), con un crecimiento cercano a los 14 puntos. «Son cifras muy positivas y esperamos consolidarlas en lo que resta de año. Los trabajos que se están llevando a cabo en los accesos al puerto por vía ferroviaria y las concesiones que tenemos pendientes de resolver serán claves para seguir este camino», destaca Joakin Tellería, presidente de la Autoridad Portuaria de Pasaia. Las mercancías siderometalúrgicas y los vehículos continúan siendo dos de los principales activos de la dársena. «Los productos siderúrgicos representan más del 50% de las mercancías (922.000 t.) y los automóviles más del 13% (240.000 t.), lo que refuerza el papel de puerto especialista en estos tráficos, siendo referente entre el resto de las dársenas del Estado», subraya por su parte David Candelario, director de la APP. También se ha producido un aumento considerable, cerca de 180.000 t. con respecto al primer semestre de 2022, en el tráfico agroganadero y alimentario (274.000 t.), representado en parte por el movimiento de productos como el trigo (110.500 t.) o los cereales (93.000 t.). En cuanto al origen y el destino de las mercancías que transitan por la dársena guipuzcoana, Holanda (230.000 t.), Reino Unido (209.000 t.) y Suecia (190.000 t.) son los principales países de procedencia; mientras que Reino Unido (206.000 t.), Bélgica (139.000 t.) y Uruguay (54.000 t.) son los destinos más importantes.

Dominion eleva hasta 23,3 millones su beneficio tras recuperar margen de negocio (El Correo)

Dominion, el grupo vasco de tecnología y servicios, ha cerrado un primer semestre del año marcado por la recuperación de los márgenes de negocio en algunas de sus principales actividades, lo que le ha permitido alcanzar un beneficio neto consolidado de 23,3 millones de euros. Una cifra que supera en un 39% el resultado contabilizado en el primer semestre de 2022. Las ventas del grupo han crecido hasta situarse en 571 millones. La cifra es ligeramente inferior a la del primer semestre del pasado año, pero en términos de comparación homogénea supone un incremento del 7%. La empresa incorpora ya los datos de venta de terminales de telefonía porque, advierten, la cifra ya es poco relevante, al tiempo que se ha desprendido de la facturación total de su filial Alterna, tras el acuerdo alcanzado con Repsol. El área de servicios del grupo ha crecido un 8,5% en ingresos, mientras que los ingresos de denominados ‘proyectos 360’ –habitualmente diseño, construcción de infraestructuras y contratos de mantenimiento de las mismas– han aumentado un 6,8%. La cartera de pedidos de este segmento de negocio asciende en la actualidad a 586 millones de euros. En su comunicación a la CNMV, la empresa puso ayer de relieve que el 60% de los ingresos proceden ya de negocios «recurrentes».

Un millar de manifestantes clama por la continuidad de la plantilla de Glavista en Llodio (El Correo araba)

Una nutrida manifestación en la que participaron cerca de un millar de personas pese a celebrarse en pleno periodo vacacional recorrió ayer las calles de Llodio para pedir el mantenimiento de la plantilla de Glavista, que se encuentra en concurso de acreedores y con 240 operarios se dedica a la fabricación de parabrisas. En la marcha tuvieron un protagonismo destacado los trabajadores de Guardian, dedicada a la fabricación de vidrio plano, dado que las dos empresas formaban parte del mismo proyecto empresarial hasta el año 2020. La plantilla de Guardian, integrada por 180 personas, secundó ayer una huelga de 24 horas el apoyo de sus antiguos compañeros. Durante la marcha se corearon lemas como «Glavista solución. Guardian culpable», dado que los participantes responsabilizan a esta última de la situación del fabricante de parabrisas. Por su parte, la plantilla de Guardian exigió también en la manifestación de ayer la «viabilidad real de la empresa», explicó el comité, liderado por ELA. Los trabajadores de las dos empresas se concentraron ayer a mediodía y a las siete de la tarde. Encabezaron la manifestación que recorrió las calles de Llodio reclamando «soluciones reales» que pongan fin a la situación que atraviesan desde el mes de enero, cuando Glavista entró en concurso de acreedores.

Los vascos repostan este verano un combustible que es un 27% más barato que el año pasado (El Correo)

Este verano se espera que 1,9 millones de vehículos atraviesen las carreteras vascas en las diferentes operaciones de salida y regreso de las vacaciones. Son los conductores que prevé la dirección de Tráfico del Gobierno vasco y que se van a encontrar en las gasolineras un precio para el combustible sensiblemente inferior al del año pasado. La gasolina sin plomo 95, con 1,64 euros el litro, presenta un coste un 24% más bajo a los 213 céntimos de julio de 2022. En cuanto al diésel, la caída ha sido del 30% respecto a los 2,09 euros el litro del año pasado y se paga en la gasolineras vascas hoy a 1,49 euros. Si bien es cierto que, en 2022, los consumidores contaban con la subvención de los 20 céntimos por litro del Gobierno de España, ya suprimida, y que en el caso de los transportistas profesionales aguantará hasta final de año. La caída del precio de la gasolina sí impactará, en cambio, en la recaudación de las haciendas. Del combustible que se vende en las estaciones de servicio, la mitad de su importe responde a impuestos. Por un lado, el IVA, que encarece un 21% el precio, y de otra parte el Impuesto Especial sobre Hidrocarburos. Este último generó, por la gestión propia de las diputaciones vascas, una recaudación de 1.527 millones el pasado año. La más alta de la serie histórica, aunque luego tiene que ser ajustado con la Administración del Estado. A pesar de todo, Euskadi sigue siendo una de las comunidades con el precio del combustible más alto. 

El Ayuntamiento de Barakaldo se planta contra futuros parques eólicos (El Correo)

Desde que el Boletín Oficial del País Vasco publicó en mayo la aprobación inicial del Plan Territorial Sectorial de Euskadi que fija 110 posibles ubicaciones para parque eólicos y solares, entre ellas Barakaldo, numerosos grupos ecologistas y asociaciones se han levantado contra ellos. Una decena de estas entidades presentaron a principios de mes alegaciones para evitar que se desplieguen parques eólicos en Peñas Blancas y Argalario, ya que perjudicaría la flora y la fauna local, como alimoches y murciélagos. Pero esta vez ha sido el Ayuntamiento fabril quien se ha plantado contra estas instalaciones. Las áreas de Urbanismo, Infraestructuras Municipales y Medio Ambiente han realizado sendos estudios con el objetivo de proteger a Barakaldo de la instalación de futuros parques de energía eólica. En términos generales, piden excluir determinados emplazamientos naturales para la instalación de fotovoltaicas y ampliar la zona de exclusión más allá de lo recogido en el PTS. «El Plan Territorial plantea posibilidades sobre terrenos en los que se pueden crear parques eólicos, no habla de que vayan a implantarse», puntualizó ayer el concejal de Alcaldía, Gorka Zubiaurre, quien señaló que «desde el Ayuntamiento queremos proteger nuestro patrimonio natural y por eso alegamos, para evitar así que Barakaldo aparezca en ese catálogo de municipios aptos».

Kutxabank abre su tienda online de artículos del hogar (Expansión, Cinco Días)

Kutxabank sigue el camino que abrió CaixaBank y que han emprendido otras entidades como Abanca; y ha lanzado su propio portal de ecommerce. Con esta iniciativa, la entidad controlada por BBK, Kutxa y Vital busca vincular a sus clientes ofreciendo condiciones ventajosas de pago y llevando gratuitamente los productos adquiridos a casa. El nuevo marketplace, activo desde ayer, ofrece desde smartphones hasta bicicletas y patinetes eléctricos, pasando por secadores de pelo. Por ahora, el catálogo ronda el centenar de artículos y servicios que son, según el banco, “muy cercanos” a sus ámbitos de negocio estratégico y a las necesidades de sus cliente. Es una gama de productos “ajustada y gestionable”, que podría ampliarse con el tiempo, según sus responsables. Los artículos abarcan cuatro categorías: tecnología, transporte, deportes y hogar. Así, entre ellos figuran tablets, portátiles, tablas de surf, complementos de viaje y pequeños electrodomésticos. Esta nueva actividad corre a cargo de la recién creada filial Kutxabankstore, que ha fichado a la compañía guipuzcoana de promociones y regalos de empresa Haizea. Ésta se encarga de hacerse con los artículos y de transportarlos. Además de vincular al cliente, el banco vasco quiere también impulsar sus créditos al consumo, aunque para este capítulo cuenta ya con productos como el crédito-comercio, en el que la tienda gestiona la financiación. En su plataforma de comercio electrónico, Kutxabank financia las operaciones al 0% TAE, y da también la posibilidad de abonar en un único pago con tarjeta del banco o a través de Bizum. Para realizar las compras, los usuarios deben acceder a la página web de Kutxabankstore, y acreditarse con sus códigos personales de banca online o banca móvil.

Récord de turistas y de precios en los hoteles de Euskadi en junio (El Correo, Diario Vasco, El Correo Araba)

El sector hotelero vizcaíno ha firmado el mejor junio desde que hay registros. Un total de 151.169 turistas se alojaron en alguno de los 226 establecimientos del territorio el mes pasado, un 6,7% más que un año antes. En un 2023 que no deja de encadenar incrementos de visitantes, el mes que dio inicio al verano estuvo marcado por acontecimientos como la Grand Départ del Tour, que arrancó de la capital vizcaína el 1 de julio pero que acercó a la ciudad a miles de personas desde una semana antes. Eso contribuyó a disparar la ocupación –hasta el 74,1% en la provincia– pero también los precios. La tarifa media por una habitación doble con baño en el territorio ascendió de media a los 113,81 euros, 16 más que un año antes. En Bilbao, la cifra se elevó hasta casi 130 euros, 19 más que en junio de 2022. En Gipuzkoa, el turismo sigue pujando fuerte a pesar de que estas sean las vacaciones más caras de la historia. El territorio registró en junio el grado de ocupación hotelera más alto de Euskadi, con una media del 67,7% de las camas; es decir, dos de cada tres. La mayor ocupación se registró en San Sebastián, con casi un 75% de lleno. Y en Araba, el tirón turístico de Vitoria y el territorio que se puede apreciar en las calles es ya una sensación confirmada. La llegada de turistas se disparó en junio en la capital alavesa cuando 32.661 viajeros se alojaron en algunos de los 39 establecimientos de la ciudad, un 15,7% más que un año antes. En un 2023 que no deja de encadenar subidas, el mes que dio inicio al verano estuvo marcado además por acontecimientos como el Azkena Rock Festival, que se celebró entre los días 15 y 17 de junio y atrajo a 48.500 espectadores.

Las tarifas hoteleras en temporada alta se han encarecido un 66% en solo 2 años (Expansión)

Los servicios de alojamiento son el subsector turístico que más se ha encarecido en el último año. Este extremo lo pronostica también Simon-Kucher, consultora internacional especializada en estrategia y precios, que si bien avanza que las tarifas subirán de media nacional, también apunta que ciertos destinos se abaratarán por agotamiento, tras haberse encarecido a pasos agigantados desde la vuelta a la normalidad tras el estallido de la pandemia. En concreto, la tarifa mediana nacional este verano será un 19% más cara que en la temporada estival del año pasado. Por si esto fuera poco, el crecimiento en 2022 con respecto al verano de 2021 había sido del 40%, por lo que en dos años la subida acumulada de precios ha sido del 66%, o lo que es lo mismo, de los 111 euros por noche a los 186 de tarifa mediana de hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas. No son subidas necesariamente vinculadas al verano, sino a periodos de alta ocupación en general. Es de justicia añadir también que previa a esta fuerte subida hubo una aparatosa caída, debido a que la pandemia provocó un desplome en la demanda turística que obligó a importantes recortes en las tarifas hoteleras durante la segunda parte de 2020 y todo 2021. En cualquier caso, con el acelerón de estos últimos dos años, los precios están muy por encima de lo que estaban antes del estallido de la pandemia. Las razones son varias y variadas. Para empezar, la demanda, porque si cuando era baja en 2020 por las restricciones a la movilidad influyó para las caídas, el hecho de que en 2022 y 2023 haya permanecido tan alta tiene una traslación directa a las subidas. 

Bruselas corrige al Gobierno: España se comprometió a nuevos peajes para 2024 (Expansión, El Correo, El País)

El Gobierno acordó con Bruselas implantar peajes por el uso de las carreteras españolas a partir de 2024. Así lo confirmó ayer la portavoz económica de la Comisión Europea, Veerle Nuyts, contradiciendo la versión del Gobierno de España, que esta semana ha negado la intención de establecer peajes en las carreteras a partir del próximo año, pese a que el director de la Dirección General de Tráfico (DGT), Pere Navarro, así lo señaló la semana pasada. “Entendemos que el plan español se refiere a un mecanismo de pago por el uso de las carreteras que comenzará en 2024 en línea con el principio de ‘quien contamina, paga’”, declaró ayer Nuyts, confirmando que la medida forma parte del Plan de Recuperación pactado por España con la UE para recibir los fondos europeos creados a raíz de la pandemia de Covid-19 para realizar reformas. Pese a la posición del Gobierno de Pedro Sánchez de desmentir esta cuestión, son varios los documentos remitidos a Bruselas en los que el Ejecutivo hace referencia a la intención de fijar “un mecanismo de pago” por el uso de las carreteras. En concreto, el Plan publicado por el Gobierno recoge varias menciones al “desarrollo de un mecanismo de pago por uso de las carreteras de alta intensidad” o a que “es preciso desarrollar un sistema de pago por uso de la red de vías de alta capacidad que permita cubrir los costes de mantenimiento e integrar las externalidades negativas del transporte por carretera como sucede en el resto de infraestructuras”. En este sentido, cabe señalar que los Presupuestos Generales del Estado de 2023 recogían una partida de más de 1.500 millones de euros a la conservación de la red de carreteras. Según datos de A.T. Kearney, en 2016 España era el segundo país de la UE, solo detrás de Finlandia, con menor porcentaje de red de carreteras de alta capacidad sin tarificar.

Menos del 7% de los vehículos ‘made in Spain’ es eléctrico (Expansión)

La demanda por parte del mercado no está acompañando al empuje que tanto fabricantes de vehículos como gobiernos están haciendo de la movilidad eléctrica, ya que las matriculaciones de coches eléctricos no terminan de despegar. Un síntoma de que todavía los clientes no piden en masa los eléctricos es que las plantas españolas concentraron la mayor parte de su producción de vehículos hasta junio en vehículos diésel y de gasolina, mientras que los eléctricos solo fueron el 6,8%. Por su parte, los modelos híbridos enchufables representaron el 6,3% del volumen productivo nacional en el semestre, por lo que los electrificados solo coparon el 13,1% de la fabricación española. No obstante, casi el 80% de los modelos made in Spain tenía un motor diésel (23,9%) o de gasolina (56%) y los híbridos apenas representaron el 6% del volumen total. En el primer semestre, las factorías de vehículos instaladas en España fabricaron un total de 1,31 millones de turismos, todoterrenos, furgonetas y camiones, lo que representa un avance del 16,1% en la comparativa interanual, pero arroja un retroceso del 14,3% en comparación con las cifras contabilizadas en el último año antes de la pandemia, según datos publicados ayer por Anfac, que señaló que en los últimos meses se registró “una recuperación del ritmo natural de producción”. El director general, José López-Tafall, valoró como “positivos” los datos, ya que “poco a poco” la industria está recuperando “músculo”. “Es importante matizar que en junio del año pasado la producción fue excepcionalmente alta al llegar en tromba componentes que faltaron durante los meses anteriores”, dijo.

Bankinter dispara el beneficio semestral un 54% y marca récord (Expansión)

Bankinter da pasos de gigante para superar con creces su mayor resultado histórico. El banco sigue disfrutando del impulso de las subidas de tipos del Banco Central Europeo y también de la fortaleza de su negocio, que sigue creciendo en todos los mercados en los que opera, a pesar de la ralentización del mercado hipotecario. El margen de interés se disparó un 60,5%, hasta los 1.068 millones de euros, en el primer semestre del año y el margen bruto creció un 33%, hasta los 1.277 millones. Esta mejora ha dado como resultado un beneficio histórico de 418 millones de euros, un 54,2% más, en el primer semestre del año. Las comisiones netas aportaron un 22% al margen bruto, pero se mantuvieron en el mismo nivel del año anterior (303 millones). No obstante, no todo es positivo para el banco, ya que parece que los vientos de cola no serán suficientes para seguir creciendo a este ritmo si se constata la ralentización del negocio. Las subidas de tipos también han supuesto un freno en la concesión de nuevas hipotecas, que caen en el grupo un 16% si se compara con el primer semestre de 2022. En España, la cifra es aún mayor, del 25%.

Orange pone al CEO de Francia a pilotar la fusión con MásMóvil (Cinco Días)

Nuevo paso de Orange en la redefinición de posiciones ante la fusión con MásMóvil. Según ha podido saber CincoDías, el consejo de administración de Orange España designó ayer como su nuevo presidente a Jean-François Fallacher, CEO de la propia compañía hasta la pasada primavera, cuando asumió el puesto de máximo directivo de Orange Francia, la mayor del grupo. Con el nombramiento como presidente no ejecutivo, Fallacher pasa a ser el hombre fuerte de Orange en España, segundo país de la teleco en aportación de ingresos. De cerrarse la fusión con MásMóvil, Fallacher pasará a ser el presidente del consejo de administración de la joint venture. En la futura estructura, Meinrad Spenger será el CEO de la nueva teleco, y Ludovic Pech, que sustituyó a Fallacher como consejero delegado de Orange España, pasará a ser director financiero. El consejo de la futura teleco estará repartido a partes iguales entre ambos socios.

Sequía y el veto ruso al grano: la tormenta perfecta en la ganadería (Cinco Días)

España es, tras China, el segundo destino de los envíos de cereal ucraniano, que suponen el 50% de las compras. Y aunque fuentes de la UE han señalado meses atrás que buena parte de esos envíos se dedicaba a la reexportación, tanto las asociaciones agrícolas como el Ministerio de Agricultura aseguran que casi la totalidad fue a parar al consumo nacional, sobre todo para la elaboración de piensos. El final del acuerdo de exportación pone en peligro el control de la inflación alimentaria. Los agricultores afirman que a causa de la sequía que padece España, las pérdidas en los campos de cereales serán enormes, lo que significa que el país necesitará un abastecimiento récord de importaciones que superan los 20 millones de toneladas si se quiere garantizar el suministro de alimentos y piensos. La Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe) y las Cooperativas Agroalimentarias cifran la caída en un 45% y 49%, respectivamente, mientras que la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) prevé una merma del 65%. El problema de las escasas cosechas se agrava por la cantidad de ganado que tiene el país. Según cifras oficiales, de los 37 millones de toneladas de trigo, cebada y maíz que España consume anualmente, casi 30 son para alimentación animal. La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) está segura de que la sequía y el corte de suministro ucraniano encarecerán los costes de los ganaderos, como ya ha ocurrido a lo largo del último año y medio. 

Advertencia de Bruselas a Estados Unidos sobre la disputa por el acero (Expansión)

EEUU no podrá resolver su conflicto sobre el acero con Europa mediante un acuerdo que discrimine a otros países, ha declarado el comisario de Comercio de la UE, subrayando el reto que plantea encontrar un compromiso para poner fin al enfrentamiento. Valdis Dombrovskis explicó a Financial Times que confiaba en lograr un avance para poner fin a la amenaza de nuevos aranceles sobre las importaciones de acero de la UE antes de una reunión con Katherine Tai, la representante de Comercio de EEUU, ayer. Sin acuerdo, los aranceles, levantados de forma temporal, volverían en diciembre acompañados de represalias de la UE. Pero el comisario insistió en que la UE no firmaría ningún acuerdo que incumpliera las normas de comercio mundiales. Los expertos han argumentado que algunos elementos de la solución propuesta por Washington podrían discriminar injustamente las importaciones de algunos países. “Como UE, estamos comprometidos con el multilateralismo, con el orden mundial basado en normas”, afirmó Dombrovskis. “Nos gustaría evitar participar en acuerdos que violen manifiestamente las normas de la Organización Mundial de Comercio”. Los aranceles de la sección 232 del 25% sobre el acero y del 10% sobre el aluminio fueron impuestos por el expresidente estadounidense Donald Trump por motivos de seguridad nacional, provocando la indignación de las capitales de la UE. Las dos partes hicieron un paréntesis en la disputa hace dos años y prometieron formar un club del acero sostenible que daría prioridad al metal con bajas emisiones de carbono, abordaría la sobreproducción mundial y las subvenciones chinas.

Eurostat estima que la eurozona evitó la recesión (Expansión)

La economía de la eurozona se estancó en el primer trimestre de este año, en lugar de caer un 0,1% como parecía inicialmente, por lo que evitó la recesión, según consta en un nuevo ajuste de los datos publicado este jueves por la oficina de estadística comunitaria Eurostat. Esta actualización supone una revisión al alza de una décima respecto a los datos publicados hace apenas un mes, que estimaban una contracción del 0,1% entre enero y marzo. Ahora este ajuste evita la concatenación de dos trimestres de disminución del PIB, lo que se conoce como recesión técnica de una economía. El principal factor que explica esta revisión al alza es el dato de Irlanda, que en junio comunicó una contracción del 4,3% en el primer trimestre de este año y que ahora ha elevado sus cálculos en 1,5 puntos, reduciendo la caída del PIB hasta el 2,8%. En cambio, la actualización no recoge cambios en el caso de Alemania, que confirma su entrada en recesión al inicio de este año, ya que registró un retroceso del 0,3% entre enero y marzo tras la caída del 0,5% entre octubre y diciembre del año pasado. Por su parte, las otras grandes economías del euro han salido mejor paradas, como es el caso de España e Italia, que registraron una tasa de crecimiento del PIB del 0,6% entre enero y marzo de este año, o de Francia, cuya actividad creció un 0,2 % en el mismo periodo. Entre los países de la UE, el mayor crecimiento del PIB en el primer trimestre del año correspondió a Polonia (con un alza del 3,8%), por delante de Luxemburgo (2%), Portugal (1,6%) y Croacia (1,4%), mientras que la peor evolución económica se observó en Irlanda, con la caída del PIB ya mencionada del 2,8%, seguida de Lituania (2,1%), Estonia (0,6%), Malta (0,5%) y Países Bajos (0,3%, frente a la caída inicialmente estimada del 0,7%).

Desarrollan contra la malaria la primera vacuna de ARN tras la crisis del covid (El Correo)

El final de la pandemia de malaria podría estar más cerca. El éxito de las nuevas vacunas de ARN mensajero frente al covid, con una eficacia superior al 90%, ha llevado a la industria a una carrera desenfrenada por desarrollar nuevas profilaxis con esta misma tecnología. La más avanzada parece ser la del paludismo, aunque Estados Unidos también trabaja en prototipos contra el cáncer. Las expectativas son buenas, pero frente a esta enfermedad todo son cautelas y con razón. El desafío es enorme, pero ya ha habido proyectos muy prometedores que no han dado los resultados que se esperaban. ¿En qué consiste el proyecto anunciado? Un consorcio formado por grandes instituciones biosanitarias de Nueva Zelanda y Australia, bautizado como Te Herenga Waka, ha probado con éxito un prototipo que se anuncia como una «poderosa vacuna». Falta que se ensaye en humanos, pero los resultados obtenidos tanto en el laboratorio como en animales permiten ser optimistas. Trabajan en la iniciativa los institutos Ferrier y Malaghan de Investigación Médica (Nueva Zelanda) junto al Peter Doherty para Infecciones e Inmunidad de Australia.