Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo' las noticias destacadas del día.
20250309
Domingo, 9 de marzo de 2025
Núm 1890/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
«Da pena que la bronca política de Madrid impida una reforma fiscal valiente aquí» (El Correo)
Carolina Pérez Toledo, presidenta de Cebek, se muestra inquieta ante el revuelo que se ha organizado con su relevo. Antes de anunciar oficialmente su decisión de no optar a un segundo mandato, este periódico publicó que se postulaba para sucederle la empresaria de estaciones de servicio Nuria Lekue. Como hay otro posible candidato, al final la organización podría afrontar las primeras elecciones en su historia. Ella no tiene reparos en explicar bien todo lo ocurrido, pero reclama que se ponga el foco en lo que de verdad ha sido su interés en este tiempo, la representación de las más de 7.000 empresas que integran la organización vizcaína. Fue la primera mujer en asumir el liderazgo de una patronal territorial y lo hizo en 2021, al relevar a Iñaki Garcinuño, cuando todavía golpeaba la pandemia. En este tiempo se han sumado los efectos de la guerra de Ucrania, la debilidad económica de Europa y ahora la inestabilidad del nuevo mandato de Trump. "...En Cebek hay un proceso electoral regulado en los estatutos, pero es responsabilidad del presidente buscar una sucesión ordenada que cuente con el máximo consenso de la junta saliente para que la persona tenga un fuerte apoyo. A mí alguien del comité me expuso su interés por relevarme porque se veía con ilusión y preparado. Yo empecé a comunicar a los 31 miembros de la junta su candidatura y a la novena llamada la persona me respondió que también quería presentarse. Ahí paré y les insté a los dos a llegar a un consenso porque en Cebek nunca había pasado eso...– ¿Se ha llegado a un consenso? – No, aunque todavía hay mucho tiempo. Pero en el caso de que no lo haya, no habría ningún trauma. El proceso electoral está reglado. El consenso es deseable porque si la persona tiene que enfrentarse a cuatro años de mandato en una organización compleja y en un momento de gran incertidumbre es mejor contar con un apoyo mayoritario. Para mí ha sido importante contar con el apoyo unánime de la junta en todas las decisiones, algunas difíciles como el rechazo a negociar el salario mínimo vasco o la constitución de la EPSV de empleo vizcaína Etorkizuna. También he contado siempre con el total respaldo del equipo, liderado por el secretario general...De mis 4 años al frente de Cebek destacaría el avance en la negociación colectiva, con el 72% de los trabajadores con sus convenios actualizados, un récord en la década. También resaltaría el programa Ekinbarri para aumentar la participación de los trabajadores en la empresa; el plan para el emprendimiento y el observatorio del absentismo...– ¿Por qué decidieron no dar ni una oportunidad a la negociación de un salario mínimo vasco? – Fue una decisión unánime que parte de la reflexión de que asuntos como ese, el absentismo o la conflictividad tienen que abordarse en un ambiente de diálogo antes de abrir una mesa de negociación. Y ya hay espacios de diálogo para tratar estos temas. Si alguien no está en ellos, que se siente..."
«Emprendí por necesidad y ahora es mi vocación. Tengo una idea en mente» (El Correo)
Continuación de la entrevista con Carolina Pérez Toledo. "...– ¿Se ha perdido la vocación emprendedora en Euskadi? La competencia del ámbito público, con salarios y horarios muy buenos, es muy tentadora. – Por eso para mí ha sido una prioridad desde Cebek impulsar el emprendimiento. Es más fácil ser funcionario, pero por eso nosotros tenemos que vender el atractivo de emprender, la aventura de dirigir una organización y poder cambiar de actividad. Si entras de funcionario haces lo mismo toda la vida. – Fue la primera mujer que presidió Cebek y acabamos de celebrar el 8-M, ¿se han logrado avances? – Para mí ha sido un honor presidir esta organización con 125 años de historia y ser la primera mujer en liderar una patronal territorial. Fue mi predecesor, Iñaki Garcinuño, quien me impulsó para que rompiera el techo de cristal y yo he seguido la estela al nombrar tres vicepresidentas de cuatro...Sigue habiendo un sesgo educativo importante. Y también es llamativo que incluso entre las jóvenes haya falta de confianza y seguridad para presentarse a puestos de responsabilidad. Las mujeres sienten que tienen que cumplir el 100% de las condiciones para presentarse a un puesto y los hombres se consideran totalmente capacitados con el 50% o 60%."
"Talgo es el modelo. El gobierno va a entrar en operaciones que tengan un socio industrial" (Deia)
Entrevista con Mikel Jauregi, Consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad. Afronta desde su departamento un complejo contexto internacional que exige a Europa y a Euskadi un plan de acción firme de apoyo a la industria. "Con la alianza financiera lo que hay es capital disponible, ahora tenemos que enfocar el destino de esos fondos con el plan industrial". "La multa de Renfe va a condicionar el plan financiero de Talgo, estamos intentando aclarar cuáles son las condiciones". "Tiene que haber una descarbonización equilibrada e inteligente que combine competitividad con sostenibilidad". "Euskadi es tierra fértil para la reindustrialización de Europa, nos toca aportar al proyecto europeo y hacerlo desde la industria". "Tenemos que contribuir a la defensa europea con nuestra industria". "Hay una cantidad de proyectos de renovables ahora mismo que son proyectos de papel porque no hay enchufe".
Las exportaciones de la automoción caen 391 millones y ponen en jaque a la economía alavesa (El Correo Araba)
«Esto puede ser no una tormenta, sino una granizada. Nos estamos jugando muchísimo en la transición de la automoción. O apostamos en serio o los chinos nos comen la tostada y este partido está perdido». Así de contundente se expresa Aitor Ruiz, exdirector de Conocimiento del clúster vasco de automoción, cuando se le pregunta por la principal industria de Álava, que supone nada menos que el 50% de su PIB. El endemoniado cóctel formado por la transición energética, el enfriamiento de la industria europea y una competencia feroz de China se hace difícil de digerir para un sector que ha exportado 391 millones de euros menos en un solo año y para toda una provincia que ve amenazada su economía. En global, la automoción alavesa pasó de 2.973 millones de ingresos por el comercio exterior en 2023 a 2.582 en 2024. Esta bajada supone por sí sola un tercio de la caída del conjunto de las exportaciones alavesas, que se desplomaron en 1.139 millones al pasar de 10. 290 a 9.151, el mayor descenso de Euskadi con un 11%. Un retroceso que ha encendido las alarmas en la importante cadena de proveedores de Mercedes y Michelin: 1.400 empresas que dan trabajo a más de 40.000 personas y que han sorteado numerosos ERTE estos últimos meses renunciando a cientos de puestos eventuales. «Sabemos que los próximos años no van a ser tan boyantes», coinciden en privado varias de estas subcontratas. «El que no sea consciente de la amenaza se está autoengañando. En 2027 tiene que despegar el coche eléctrico. Vitoria, como otras ciudades, se la juega. Si no funciona, el batacazo puede ser tremendo, pero supongo que los gobiernos no permitirán ese batacazo», abunda una componentes y en los neumáticos de Michelin. «Estamos perdiendo competitividad frente al mercado asiático. Nos situamos en un contexto de sobreproducción en Europa que trae como consecuencia producciones a la baja y pérdidas de empleo. Y las fábricas de Michelin en Euskadi no somos ajenas a ello», alertó su director, David Udakiola, durante la visita del lehendakari a la Avenida del Cantábrico. Allí sólo funciona una de las dos líneas que se anunciaron para hacer ruedas para coches eléctricos.
Los aranceles de Trump pasarán de largo por la Avenida de los Huetos (El Correo Araba)
De todas las amenazas que se perfilan para la automoción, la guerra arancelaria de Trump es la que menos puede afectar a la industria de la automoción alavesa. Mercedes lleva sin exportar turismos al país de las barras y las estrellas desde 2023. Fue entonces cuando se dejó de enviar modelos ‘made in Vitoria’ al otro lado del Atlántico. La decisión de no comercializar más ese modelo se tomó en 2022, pero durante el siguiente año se siguieron produciendo unas unidades que estaban pendientes de entregar a clientes como el servicio postal de Estados Unidos, que entonces estaba inmerso en un proceso de renovación de su flota de vehículos. Paradójicamente, allí la Vito cambiaba de nombre y se llamaba Metris. El nombre que aquí homenajea a la capital alavesa en Estados Unidos recordaba demasiado a la mafia y a Vito Corleone. Y ahí fue donde el equipo de Marketing intervino para rebautizar a una furgoneta que ya no está en el mercado americano. Desde entonces, el flujo de vehículos hacia ese país se ha cortado, de modo que las tarifas norteamericanas no impactarían en la Avenida de Los Huetos. Michelin tampoco se juega demasiado al otro lado del Atlántico, con el que el intercambio de bienes es prácticamente residual. Las únicas empresas que se podrían ver lastradas en una hipótetica guerra comercial son las que están implantadas en México y Canadá. Aquí hay modelos que cruzan hasta ocho veces las fronteras durante su proceso de fabricación, aunque las compañías vascas han movido ficha para ganar músculo productivo en Estados Unidos y estar menos expuestos a la amenaza de una guerra arancelaria entre los países norteamericanos.
«La biotecnología será el futuro de la estrategia de Gipuzkoa» (Diario Vasco)
Javier García Cogorro (Madrid, 1963), presidente de Viralgen y socio fundador del fondo Columbus, es uno de los actores clave en la futura remodelación de Illunbe, que acogerá a partir de 2026 un polo biotecnológico. El vehículo inversor de capital riesgo de Cogorro invertirá 80 millones en un nuevo edificio empresarial que albergará a varias firmas punteras del sector. En esta entrevista describe las claves del próximo proyecto que revolucionará la economía de la ciudad y también los ejes del futuro. «La biotecnología genera arraigo y será el futuro de la estrategia de Gipuzkoa», vaticina. "Llevamos trabajando ya más de un año sobre un proyecto de este estilo, pero la negociación fue muy rápida. Como habéis visto, el proyecto está muy bien definido. Eso son meses de trabajo, de desarrollo, de planteamientos, de trabajo en la arquitectura...En este ámbito nos referimos a empresas que compiten en el mercado mundial y con tecnologías muy innovadoras. Son tan productivas como puedan ser en Boston o en California, pero los costes de desarrollarlos aquí son más baratos. Sin querer decir por ello que aquí se estén pagando malos salarios. Por otro lado, hay un elemento súper importante: la rotación de personas. En Estados Unidos es del 30 o 35% al año, lo que tiene un coste. Es una falta de competitividad porque tienes que empezar de cero y es un componente inflacionario también para el mercado. La suerte que tenemos aquí es que tenemos acceso a talento. Y, además, quiere seguir trabajando en Donostia y eso hace que la rotación sea menor. Es el momento de aprovechar esa situación para poder traer negocios aquí que realmente tienen esa vocación de crecimiento y que están buscando estabilidad...– ¿Qué empresas vendrán? – Del sector de biociencias, que trabajan en áreas de manufactura, empresas con potencial. De aquí y de fuera. En general, en este sector hay empresas muy especializadas. Serán de industrias avanzadas, tecnología cuántica, biotécnicas, muy orientado a manufactura y a procesos que no sólo tengan que ver con el desarrollo de una molécula, sino con el desarrollo de la industria..."
"Landuko ditugun produktuak merkatuan ez daudela ikusten dugu" (enpresaBIDEA)
Azken urteetan Ikerlaneko salmenta eta merkatu zuzendari gisa aritu da Gorka Artola Beobide, harik eta Innkia start-upa gidatzeko arduradun izendatu duten arte. Ikerlanek, Laboral Kutxak eta Mondragonek bultzatutako enpresa berria da Innkia, zeinak helburu izango duen adimen artifizialaren soluzio berritzaileak garatzea, gerora teknologia hori enpresetan txertatzeko. Adimen artifizialaren lasterketan lekukoa hartzeko testuinguru aproposean daudela iritzi dio Artolak. Oraingoz bera da Innkia, baina urte amaierarako bost langile izatea aurreikusi du. Gehiago irakurri hemen.
Belarra precipitó el rechazo de Podemos a la reforma fiscal tras una llamada de Bildu (Diario Vasco, El Correo)
La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, intervino directamente el pasado lunes para frenar el preacuerdo fiscal que había alcanzado la formación morada con el PNV y PSE y que había sido apoyado por el 46% de sus militantes frente a un 43% en contra en una consulta interna. Belarra habló directamente con el coordinador de Podemos Euskadi, Richar Vaquero, tras mantener una conversación con un dirigente de EH Bildu que le transmitió su inquietud por los efectos en el medio plazo de este pacto. El giro en Elkarrekin Podemos, según han apuntado a este periódico fuentes conocedoras del proceso, comenzó a fraguarse en la mañana del lunes cuando un dirigente de EH Bildu, cuya identidad se desconoce, se puso en contacto telefónico con Ione Belarra, secretaria general de los morados, para advertirle de las serias consecuencias que tendría un acuerdo fiscal con PNV y PSE «para diez años» sin abordar un cambio estructural en el modelo tributario. Los resultados de la consulta interna en esta formación estaban ‘calientes’ sobre la mesa. Un 46% se posiciona a favor y un 43% en contra. La sorpresa en Podemos en Madrid, que tiene los datos del censo reales, es notable. Richar Vaquero, coordinador de Podemos Euskadi, recibió de Belarra un mensaje muy crítico con el preacuerdo. Primero porque la consulta se había llevado a cabo con demasiada premura, sin seguir el modelo telemático de otros procesos y con una participación de los círculos que apenas llega al 25% de militantes. Desde Madrid se ha visto que ha existido cierta precipitación y falta de experiencia del nuevo equipo directivo. Belarra convenció a Vaquero de que un asunto de esta envergadura no podía despacharse en una consulta así, y que ésta no tenía que ser vinculante, a pesar de que se había presentado con esa naturaleza con anterioridad.
«El Estado no va a desaparecer ni de Euskadi ni de Cataluña, estoy empeñada en visibilizarlo» (El Correo)
Marisol Garmendia (Zaldibia, 1963) cumplirá el jueves un año como delegada del Gobierno en Euskadi. Periodista de profesión y política largamente bregada en el estamento municipal, cogió el testigo de Denis Itxaso en un cargo desde el que siempre se lucha por sacar cabeza ante un nacionalismo vasco al que no le gusta su mera existencia. La dirigente socialista incide en que uno de sus principales empeños es precisamente «visibilizar y normalizar» la acción del Estado en Euskadi. Una presencia, avisa, que «no va a desaparecer». "– ¿Usted está cómoda con el pacto PSOE-Junts para delegar competencias de inmigración a Cataluña? – Sí, porque el Gobierno de España no está haciendo ninguna cesión arbitraria o gratuita que se saque de la manga...No vacía las competencias porque todo lo acordado requiere también de la presencia del Estado y de la colaboración interinstitucional, que es fundamental. Los Mossos d’Esquadra van a actuar en cooperación con la Policía Nacional y la Guardia Civil...-La gestión del régimen económico de la Seguridad Social estará en manos vascas a final de año, ¿no? – Este compromiso también se está cumpliendo, los equipos técnicos siguen avanzando. El camino no va a ser fácil porque todas estas materias requieren no sólo informes técnicos y económicos, sino también seguridad jurídica para que los traspasos se hagan conforme a la ley...– ¿Asume que la reforma fiscal acordada por PNV y PSE-EE está abocada al fracaso por la falta de apoyos entre la oposición? – Siempre confío en que se pueda llegar a acuerdos hasta el último momento. La reforma, tal y como está planteada, beneficia a la mayoría de la ciudadanía y desde luego a los sectores más vulnerables. Desde esa perspectiva, yo apelo a la responsabilidad de las fuerzas de izquierdas para contribuir al reforzamiento del escudo social, que sólo se puede consolidar con reformas fiscales que no detraigan fondos..."
«¿Ezkio o Vitoria? Hay que mirar los intereses del país, no los de un territorio» (El Correo)
Continuación de la entrevista con Marisol Garmendia. "Yo soy delegada del Gobierno y también miembro del Partido Socialista. Y como tal tengo bien claro que se están realizando los informes técnicos necesarios para tomar la mejor decisión y que, más allá de los intereses de uno u otro territorio, hay que tener en cuenta los intereses generales del país...Es una defensa que en Gipuzkoa no sólo la está haciendo el PSE-EE, sino también el resto de partidos. Puede ser entendible desde una visión del territorio, pero considero que una infraestructura de la trascendencia estratégica del TAV tiene que contemplarse desde una perspectiva de país, no la de uno u otro territorio...En Euskadi el Gobierno de España está contribuyendo de manera decisiva a la modernización de la industria, al crecimiento del empleo, a los retos de la digitalización y la descarbonización... Está invirtiendo más de 3.000 millones en la industria vasca a través de los fondos Next y los PERTE, la mitad para pequeñas y medianas empresas...Es evidente que el contexto internacional está siendo una vorágine de palos en las ruedas, aunque también es cierto que la industria vasca tiene grandes posibilidades de reinventarse. Está en las mejores condiciones para posicionarse en sectores que van a ser clave, como el naval, el aeroespacial, el de la electrificación, el de la cuántica, el de los cuidados..."
«El 55% de VPO en cada promoción no se reduce; el cambio afecta a la tasada» (Diario Vasco)
Pablo García, director de Vivienda, Suelo y Arquitectura del Gobierno Vasco, alega que el porcentaje de pisos protegidos exigido y las cargas de urbanización han bloqueado proyectos inmobiliarios, por lo que el Gobierno Vasco «aflojará» para que «los números salgan y se construya más". "Lo que ha generado la Ley del Suelo del País Vasco, que establece que el 75% de la vivienda construida en una promoción debe ser de protección oficial, es una previsión en suelo urbanizable teórica, y lo que se trata es de llevarlo a cabo. Creemos que los municipios deben tener la libertad y potestad de poder modular ese porcentaje para viabilizar el conjunto de los ámbitos. Si no se construye, el 75% de 0 es cero, por lo que tratamos de mejorar las condiciones y facilitar que se activen esos suelos. Si tener un 62% o un 67% hace que tengamos algo menos de vivienda de protección pública, pero realmente construida y habitada, vamos por el buen camino...Hay otros ámbitos que están bloqueados por cargas urbanísticas muy onerosas, pero en la medida en que la proporción de vivienda libre, con la que se gana algo más de dinero, permita absorber esas cargas de urbanización para que existan esas otras viviendas protegidas, adelante. Si tienes una excesiva proporción de vivienda de protección pública y además unas cargas urbanísticas muy potentes, el proyecto se bloquea. Se trata de intentar aflojar para que los números empiecen a salir...A algunos agentes del sector les parece demasiado moderada. Nunca llueve a gusto de todos, pero precisamente por eso hay que dar herramientas tanto a los ayuntamientos como a los promotores... lo que no podemos es permitirnos el lujo de tener tanto suelo teórico. Hay que empezar a tener suelos más desarrollados aunque tengan menor porcentaje de vivienda protegida. Sobre ese aspecto, me gustaría hacer una precisión. Lo que proponemos reducir es el porcentaje de vivienda de protección pública, que se divide en vivienda de protección oficial (VPO) y la vivienda tasada. Del 75%, el 55% es VPO y el 20% la tasada. El 55% de vivienda de protección oficial del régimen general que hay actualmente en la ley del 2006 no está en cuestión..."
Los profesores contratados superan por primera vez a los funcionarios en la UPV (El Correo)
En 2015 la UPV/EHU tenía 2.005 profesores con plaza de funcionario. Los hay de dos tipos: catedráticos –el máximo escalafón en la carrera docente– y titulares de universidad, que es el peldaño anterior a obtener la cátedra. Por aquel entonces también había 683 docentes laborales contratados de forma permanente. Éstos, a su vez, se dividen entre profesores plenos (serían el equivalente a catedráticos) y profesores agregados (similar a los titulares de universidad). Una década después, la situación ha dado un vuelco completo. Según los datos oficiales del Consejo de Gobierno de la institución académica, 2025 concluirá con 1.111 funcionarios y 1.334 laborales. Este ‘sorpasso’ sucedió a finales del pasado año y supone todo un hito. Por varias razones. La primera es normativa. La ley universitaria estatal (LOSU) establece que «el profesorado funcionario será mayoritario» en la plantilla docente, algo que la Universidad vasca no cumple, aunque no es la única. Según un estudio de CC OO, el sindicato mayoritario entre los profesores funcionarios, esta situación conlleva «graves consecuencias». Además del «incumplimiento» de la ley básica, la central asegura que se «limita la autonomía universitaria» y se «amenaza» la libertad de cátedra. Al estar blindada su plaza, un funcionario no puede ser despedido por motivos ideológicos. De esta manera, denuncia el sindicato, la UPV/EHU se encamina hacia la «privatización». «¿Qué diferencia una universidad privada de una pública si la mayoría de su personal tiene una relación laboral?», se preguntan fuentes del sindicato.
Un millar de vascos reclaman en los juzgados por el cártel de coches (El Correo)
Un millar de conductores vascos han reclamado en los tribunales una indemnización como víctimas del cártel de coches, sancionado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Hasta la fecha, en torno a un centenar de estas demandas individuales interpuestas en juzgados del País Vasco por la Unión de Consumidores de Euskadi (UCE) han sido ya resueltas, en un 90% de los casos a favor del consumidor. Los jueces han estimado en un 5% del valor del coche el sobrecoste provocado por esta «práctica restrictiva de la competencia», lo que de media supone devolver a los afectados entre 2.000 y 3.000 euros. También la mayoría de las sentencias que han sido recurridas por los fabricantes ante las Audiencias provinciales vascas están siendo favorables a los consumidores, la última de ellas dictada el pasado martes, 4 de marzo, por el órgano territorial de Gipuzkoa. Muchos fallos son ya firmes puesto que por una cuantía tan reducida no se permite el recurso en casación ante el Tribunal Supremo. El cártel afectó a los coches comprados entre febrero de 2006 y julio de 2013 de una veintena de marcas automovilísticas presentes en el mercado, entre ellas las más conocidas, como Seat, Audi, Toyota, Hyundai, Honda, Volvo, Citroën, Nissan, Opel, Mercedes, Ford o Renault, al entender que habían llegado a acuerdos que inflaban el precio final de los vehículos. Entre otras acciones consideradas abusivas, fueron multados por intercambiar información sensible sobre la estrategia de distribución comercial, de servicios posventa y de marketing. Compartieron los resultados de las marcas, la remuneración y los márgenes comerciales a las redes de concesionarios y homogeneizaron las condiciones y planes futuros de venta y posventa de los automóviles en España.
Los productores de combustibles sintéticos critican el olvido de la UE (El Correo)
Hace justo dos años, en marzo de 2023, Alemania e Italia desataron las alarmas en la Unión Europea. Cuando estaba a punto de firmarse el acuerdo del paquete ‘Fit for 55’, que recoge la prohibición de los motores de combustión para 2035, advirtieron de que sus gobiernos lo bloquearían. Es decir, no lo firmarían si no se recogía una excepción expresa para los combustibles sintéticos. Se trata de aquellos que, por el CO2 que absorben en su elaboración, neutralizan el que producen al quemarse en el motor. Son, por lo tanto, neutros en emisiones en carbono y tienen la virtualidad de que funcionan en los motores actuales de los coches. Se evidenciaba entonces la pelea que la industria petrolera, embarcada en estas inversiones, mantiene con las eléctricas, defensoras de una vía exclusiva para el coche enchufable. Precisamente, la plataforma para los combustibles renovables ha criticado esta semana que el ‘Plan de acción industrial para el sector europeo del automóvil’ lanzado el miércoles haya olvidado esta alternativa. El documento flexibiliza el cumplimento de normativas de emisiones y apuesta por una defensa frente a China y EE UU. Pero, según señala la plataforma, se centra exclusivamente en el desarrollo de los coches eléctricos, en ayudas para su compra y en el apoyo a la industria de baterías. La plataforma, que agrupa a 30 asociaciones del sector, desde fabricantes a estaciones de servicio, critica que ni siquiera se tengan en cuenta las palabras de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen. La jefa del Ejecutivo comunitario señaló el lunes que «debemos escuchar las voces de las partes interesadas que piden más pragmatismo y neutralidad tecnológica». Un mensaje que aplaudió el cluster vasco de automoción, Acicae, que abogó por permitir una competencia entre las diferentes alternativas para llegar al objetivo de cero emisiones. En Euskadi, Petronor contempla 1.000 millones de inversión para trasformar su refinería y generar combustibles sintéticos. Para ello prevé la instalación de un electrolizador de 100 MW, el más potente de Europa.
La Comunidad de Madrid absorbe más empresas pero pierde facturación (El País)
Madrid pierde fuelle en la carrera contra otras comunidades de España para atraer empresas. El efecto absorbente de la capitalidad y las políticas de rebaja fiscal que aplica su presidenta, Isabel Díaz Ayuso, le sirvieron el año pasado para sumar 266 nuevas compañías, pero al analizar qué sociedades llegan y cuáles se van, el balance arroja pérdidas de facturación por valor de 3.486 millones de euros. El otro lado de la moneda es Cataluña, que gana volumen de negocio pese a perder empresas. Sigue la inercia que propició el procés y se contaron 371 bajas el año pasado, la comunidad española que más firmas vio marcharse. Sin embargo, las nuevas compañías que recibe la comunidad generan más dinero que las que se van, y por volumen de facturación Cataluña se beneficia de un saldo positivo de 1.866 millones de euros. Los recientes movimientos de regreso realizados por Banco Sabadell, la Fundación La Caixa y Criteria vaticinan a partir de este año un mayor impacto en el saldo catalán. Un estudio con datos públicos elaborado por la consultoría Informa D&B señala que las mudanzas empresariales entre comunidades responden a diversos factores y son una dinámica recurrente. En 2024 se contaron 5.254 cambios de domicilio, la cuarta cifra más alta desde que se empezó a realizar el estudio en 2015. Los datos ponen de relieve que, en términos de impacto económico, no hay correlación entre dar más bienvenidas y presentar mejores cuentas. Al contrario, menos puede ser más.
Comunidades más ricas... por la extinción de sus jóvenes (El Mundo)
Galicia, Extremadura, Asturias o Castilla y León experimentan grandes alzas en sus indicadores de PIB per capita ante el avance del envejecimiento y el traslado de la riqueza hacia las cohortes de mayor edad. La desigualdad generacional no para de crecer en España y los jóvenes acumulan cada vez menos riqueza que sus padres e, incluso, que sus abuelos. Así lo ha constatado el Banco de España (BdE) a lo largo de los últimos 20 años a través de la Encuesta Financiera de las Familias, un análisis que lleva elaborando desde 2002. El informe revela que las generaciones más jóvenes son más pobres que sus predecesoras principalmente por un gran lastre: cuentan con menos viviendas en propiedad. De esta manera, si los nacidos en la década de los años 60 acumulaban aproximadamente 200.000 euros al cumplir los 45 años, aquellos que nacieron 20 años después, en los años 80, su riqueza neta (activos menos deudas) a los 45 años cae hasta los 107.031 euros, es decir, son un 46,5% más pobres que los de su generación anterior. La encuesta también refleja que el 81% de los ciudadanos que nacieron entre 1945 y 1965 tenían una vivienda en propiedad al alcanzar los 42 años. Este porcentaje se reduce al 67% para la generación que conforman los nacidos entre 1975 y 1985, pero es todavía menor a partir de quienes nacen en 1985, que empiezan a cumplir este año los 40 años, y que no llega al 50% el número de personas con una vivienda en propiedad. Esta caída de vivienda en propiedad se intensifica entre los hogares cuya cabeza de familia tiene menos de 35 años. De hecho, desde 2011, en pleno boom inmobiliario, la tasa de propiedad entre los más jóvenes ha pasado del 69,3% hasta el 31,8%, casi 38 puntos porcentuales menos, mientras que para los mayores de 75 la situación es a la inversa. Este grupo tiene más viviendas en propiedad que hace 20 años, según el organismo gobernado por José Luis Escrivá.
La guerra comercial abierta por el presidente frena el crecimiento de Estados Unidos (El Correo)
Donald Trump ha sido tan agresivo en su política económica en tan poco tiempo que las consecuencias (malas) empiezan a ser evidentes y se comienza a producir una colisión entre sus expectativas de despegue económico y la realidad. En los 50 días que lleva en el cargo, Trump ha firmado más de 60 órdenes ejecutivas, el triple de las que ratificó Joe Biden en sus primeros cien días. Muchas de estas 60 medidas son sobre inmigración, pero gran parte sobre aranceles que están impactando de lleno en la economía de EE UU. Trump heredó una economía creciendo en torno al 3% y los primeros indicadores apuntan a que su actividad no solo se está ralentizando, sino que podría estar entrando en terreno negativo. Uno de los indicadores que mejor evidencia el giro de las previsiones económicas en EE UU es el GDPNow, un índice de la Reserva Federal de Atlanta muy seguido por el mercado. Pues bien, en menos de un mes, las estimaciones han dado un vuelco: si a mediados de febrero apuntaba a un crecimiento del 2,3% en el primer trimestre, ahora señala una contracción del 2,8%. El buen tirón económico de 2023 y 2024 logrará que, pese a la política arancelaria impuesta por Donald Trump –que dará lugar a un recorte del consumo de los hogares y las empresas–, la economía estadounidense cierre el año alrededor del 2,7%, según los cálculos más recientes de Esade hechos públicos esta semana. Todo a causa de que en sus primeros 50 días Trump ha puesto patas arriba el escenario comercial internacional.
Conservadores y socialistas superan el primer obstáculo para formar gobierno en Alemania (El Correo, El Mundo)
La Unión Cristianodemócrata y la Unión Socialcristiana de Baviera (CDU/CSU), ganadoras de los comicios legislativos anticipados del pasado febrero en Alemania, y el aún gobernante Partido Socialdemócrata (SPD) dieron ayer por superada la fase de sondeo para verificar si es posible construir juntos una alianza de gobierno, lo que abre la puerta al inicio de negociaciones formales para una nueva coalición. Así lo anunciaron los líderes de CDU y CSU, Friedrich Merz y Markus Söder, respectivamente, y los copresidentes del SPD, Saskia Esken y Lars Klingbeil, en una rueda de prensa conjunta. Todos destacaron que los retos en política internacional que afrontan Alemania y Europa con la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos urgían a un rápido consenso. La migración, las finanzas del país y el mercado laboral han sido los temas prioritarios de los primeros contactos entre las dos grandes tradicionales formaciones alemanas, subrayó el conservador Merz, próximo canciller federal. Las conversaciones que dan pie ahora a unas negociaciones concretas se llevaron a cabo en tan solo ocho días, un tiempo récord para los llamados sondeos previos. El presidente de la CDU anunció además que el acuerdo inicial alcanzado contempla el rechazo de peticionarios de asilo en las mismas fronteras alemanas y la construcción del primer reactor nuclear de fusión del mundo en este país. El líder conservador subrayó que el objetivo de la futura alianza entre CDU/CSU y SPD es alcanzar este mismo 2025 un crecimiento económico potencial del 1%, «a poder ser del 2%», tras dos años de recesión en territorio germano.