Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20250706
Domingo, 6 de julio de 2025
Núm 2003/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
La tramitación ahoga a las renovables en Euskadi con siete autorizaciones desde 2021 (El Correo)
En los últimos cuatro años solo siete proyectos de generación de energía renovable con un carácter industrial –una potencia de más de 6 MW excluyendo instalaciones de autoconsumo– han superado los trámites ambientales para acometer su puesta en funcionamiento. Un paso determinante pero pendiente todavía de licencias de obra y permisos de actividad. Se trata de un creciente embudo que presiona a la administración. Así, de los 2.650 MW renovables presentados desde 2021, solo 345 MW tienen la luz verde ambiental y avanzan en la tramitación. En análisis siguen 2.111 MW. Así se desprende de la información enviada por el Gobierno vasco al Parlamento. Fuentes del departamento de Industria anuncian a este periódico que el Ejecutivo ultima un plan para dotar de mayor agilidad a la gestión. Según explican, se trata de priorizar la tramitación de aquellos proyectos que cuenten con punto de evacuación a la red, tengan una rentabilidad clara y no respondan a intereses especulativos. Y es que pequeñas empresas y hasta despachos de abogados se han lanzado estos años a presentar propuestas con la intención de, en caso de salir adelante, vender el proyecto a un gran promotor. Se trata, insisten desde el Ejecutivo, de primar iniciativas que favorezcan el desarrollo industrial, el cambio de mix energético y la colaboración público privada. En los últimos cuatro años se han tramitado en Euskadi un total de 68 proyectos renovables con más de 6 MW de potencia. De ellos, cuentan ya con el visto bueno ambiental esos siete, por cuatro que han sido rechazados, mientras que el resto, más del 83% (un total de 57 iniciativas) siguen pendientes de cruzar ese Rubicón en la tramitación administrativa.
El Gobierno vasco e Iberdrola impulsan la recuperación de Siemens Gamesa (El Correo)
Siemens Gamesa tiene sus orígenes en una compañía alavesa, Grupo Auxiliar Metalúrgico SA (Gamesa), que nació en 1976 auspiciada por los empresarios Juan Luis Arregui y Joseba Grajales. Desde ahí fue creciendo en el sector eólico con la tecnología de la danesa Vestas hasta convertirse hace ya 20 años en un líder mundial en la fabricación de aerogeneradores. Es uno de los últimos buques industriales que ha botado la economía vasca y desde donde han surgido otras compañías como la Aernnova que impulsó Iñaki López Gandásegui desde una división de Gamesa. La empresa, además de una fuerte relación con el Gobierno vasco por su carácter tractor, contó también en su accionariado con la presencia de Iberdrola. Dos actores que, como confirman fuentes institucionales, han decidido ahora redoblar la apuesta por Siemens Gamesa, dándole el empujón definitivo cuando está vislumbrando la luz al final del túnel tras los problemas sufridos por los fallos detectados en sus plataformas 4.X y 5.X, que tuvo que retirar del mercado. Lo han hecho, para empezar, garantizando la adquisición de 18 aerogeneradores para los dos parques eólicos que la eléctrica y el Ejecutivo autonómico promueven en Euskadi: el ya conocido de Labraza, con ocho molinos y 40 MW; y el de Azáceta con otros tantos aéreos y la misma potencia que, como ha confirmado este periódico, se proyectan también con esos dispositivos de Siemens Gamesa. El fabricante recibe como una bocanada de oxígeno estas decisiones que, en el caso de las estructuras de Labraza, supone el primer contrato tras la suspensión de ventas.
Una OPA de la que surge un gigante inmobiliario (El País)
Neinor —una empresa cotizada y controlada por los fondos Stoneshield (de Juan Pepa y Felipe Morenés), Orion Capital y Adar— va a pagar en la opa un precio de 24,485 euros por acción, lo que supone valorar la operación en 1.070 millones de euros. A esta suma hay que añadir el coste de cancelar más de 200 millones de deuda. Para hacer frente a la transacción, la empresa ha ampliado capital en más de 220 millones y recibirá una financiación de 750 millones del fondo Apollo. “La operación da lugar al nacimiento de un campeón nacional del sector promotor, con mayores capacidades tanto desde el punto de vista industrial como financiero“, explica Fernando Abril-Martorell, analista y socio del banco Alantra. De hecho, Neinor calcula que gracias a la operación se está haciendo con una cartera de suelo con capacidad para 20.200 viviendas con un 30% de descuento sobre el valor neto de esos activos, ya que el precio de cotización de Aedas está por debajo del valor real de su portfolio. La nueva Neinor tendrá terrenos donde podría edificar más de 40.000 casas. Alrededor del 50% de la cartera que procede de Aedas se encuentra en Madrid, el mercado más dinámico en España, además de en otras ubicaciones como Alicante, Costa del Sol y País Vasco. También se convertirá en la gran constructora de vivienda de alquiler asequible en concursos para distintas administraciones, ya que entre las dos empresas sumarán alrededor de 9.000 unidades en obra.
Ana Botín, el inesperado aliado de Banco Sabadell para dinamitar la opa de BBVA (El Correo)
«A río revuelto, ganancia de pescadores». En los corrillos financieros resuenan estos días las palabras que el consejero delegado de Banco Santander, Héctor Grisi, pronunció en julio de 2024, pocas semanas después de que BBVA lanzase su opa hostil sobre Banco Sabadell. Ahora el destino ha querido que esa frase recobre un nuevo sentido tras la irrupción de la entidad cántabra en la operación, aunque sea de forma colateral, con la compra de TSB a la catalana por 3.100 millones de euros. La entidad presidida por Ana Botín defiende que la compra responde a «decisiones estratégicas», pero la realidad es que, con un solo movimiento, Santander ha cumplido con tres misiones claves para su estrategia de medio plazo: dar uso a los recursos obtenidos con su salida de Polonia el pasado mayo, crecer en el mercado británico atajando los rumores que apuntaban a su venta y –queriendo o sin querer– entorpecer los intereses de BBVA, su mayor rival en España, al encarecer una opa que amenaza su segundo puesto en el ranking de mayores bancos por activos del país. El consenso de analistas coincide en que la operación de TSB obligará a BBVA a mejorar su oferta, pues la desinversión británica permitirá un dividendo de 2.500 millones para los accionistas de la vallesana si deciden seguir en solitario. Se trata de una cifra histórica difícil de rechazar, especialmente entre los minoritarios, que copan un 48% del capital del Sabadell. Pese a esta dificultad añadida –junto a las condiciones de Competencia y el veto a la fusión de al menos tres años impuesto por el Gobierno–, BBVA está dispuesto a seguir adelante con la operación. Si los accionistas aceptan, supondrá un salto definitivo para su negocio en España, donde en los últimos años ha experimentado un notable acelerón. Tras sumar un millón de clientes en 2024, consolidó su posición como la tercera entidad por activos en España, con un total de 405.324 millones de euros, según datos de balance en su último informe financiero anual.
Las aulas se vacían en Euskadi, y Bizkaia y Araba pierden un 10% de alumnos en menos de cuatro años (El Correo, El Correo Araba)
En Bizkaia y Araba, la radiografía es similar: dos de cada tres centros educativos han perdido alumnado de Infantil y Primaria entre el curso 2020/21 y comienzos de 2024/25 con los últimos datos disponibles. La caída se sitúa casi en el 10% y afecta tanto a la red pública como a la concertada, aunque esta última acusa un bajón mayor. En estos cuatro cursos, se ha dejado casi el 11% de su alumnado, un punto más que las escuelas públicas. Si se excluyen de la ecuación las haurreskolak –que acogen escolares de 0 a 2 años– y las escuelas infantiles, la proporción de centros que pierden estudiantes se dispara al 90%. Cada curso llegan menos alumnos a estas etapas de los que salen. La otra cara de la moneda son, precisamente, las haurreskolak. La gratuidad del servicio ha disparado las matrículas un 33% en este tiempo. La radiografía, realizada a partir de datos oficiales del Departamento de Educación a los que ha tenido acceso este periódico, arroja una tendencia negativa en ambos territorios.
«Si tiene que haber fusiones de colegios en Gipuzkoa, serán consensuadas» (Diario Vasco)
Entrevista con la consejera de Educación del Gobierno vasco, Begoña Pedrosa. La imparable caída de la natalidad en el País Vasco afecta, de forma irremediable, al futuro de decenas de colegios. Si no hay niños, no hay clases, y la sombra del cierre de centros educativos ya se cierne sobre el departamento vasco de Educación, en un contexto en el que ya ha puesto en marcha fusiones de escuelas en la red pública. Esta crisis de la natalidad es una de las patatas calientes del área que dirige Begoña Pedrosa. " En estos momentos hay una agenda para repensar el mapa escolar vasco. Me refiero a todos los territorios. Aunque lo importante es poner el foco en la calidad y en la equidad. Cuando hablamos del mapa escolar nos centramos mucho en si un colegio cierra o no, si se fusiona o no... Eso hay que hacerlo de manera ordenada y con criterios de equidad y calidad...Si las tiene que haber, las habrá. Pero siempre se harán con criterio y con el consenso de las comunidades educativas. No tengo el dato específico de ninguna comarca. Lo primero que debe saber la comunidad educativa guipuzcoana es que hay un compromiso por parte del Gobierno Vasco para abordar esta situación con un proyecto, unos principios y unos criterios firmes y claros..."
«Vamos a reforzar los equipos que vigilan la matriculación escolar» (Diario Vasco)
Continuación de la entrevista con Begoña Pedrosa, en la que aborda temas como la diversidad en las aulas, la segregación escolar, el ‘burnout’ de los profesores, las medidas para mejorar el rendimiento de los alumnos o el futuro mapa escolar del País Vasco. "Estamos en un sistema educativo multicultural y plurilingüe, y el profesorado sabe cuál es la lengua a utilizar en cada momento y cuál es la estrategia a aplicar... Esta diversidad seguirá creciendo. Este curso recién terminado han sido 8.000 los alumnos que han llegado a través de la matrícula viva y hay un dato significativo, y es que se ha dado un crecimiento exponencial de este tipo de estudiantes. En estos momentos en Euskadi hay alumnos de hasta 97 nacionalidades diferentes... En otoño daremos datos nuevos sobre la segregación escolar. Más allá de las percepciones u opiniones que pueda haber, lo que hay es un compromiso por parte del departamento, y yo diría que por parte de muchos de los centros educativos, que están entendiendo que la sociedad de Euskadi ha cambiado mucho...Combatir la segregación escolar es un reto de país para el Gobierno Vasco... Acabamos de firmar un acuerdo regulador con la mayoría sindical de la red pública en la que hemos hablado muchísimo de educación y de mejorar los resultados académicos de nuestros alumnos, para lo cual hemos diseñado el Plan Estratégico de Transformación de la Escuela Pública Vasca. Si somos capaces de desplegarlo con una buena planificación y rigor, los resultados llegarán. Estamos haciendo una reflexión muy profunda con el foro de expertos en evaluación y debemos seguir trabajando junto a la comunidad educativa...Hemos puesto en marcha diversos programas de refuerzo de matemáticas, euskera, lengua castellana, comprensión lectora... En estas iniciativas hay más de 24.000 alumnos. Esto es política educativa. Diseñar planes, implementarlos, evaluarlos y, después, analizar los resultados para mejorar..."
«La IA hará que paguemos por trabajar de peón en el campo» (Diario Vasco)
Aleix Valls ha dedicado su carrera profesional a liderar proyectos que integran innovación tecnológica con soluciones avanzadas en inteligencia artificial. Fundador de Liquid Lab y WeArtificial, en la última década su trabajo se ha centrado en asesorar a empresas y compañías. Matemático de profesión, ya durante su tesis doctoral a principios de siglo coqueteó con la inteligencia artificial en su etapa primigenia. El experto y divulgador tecnológico ha visitado recientemente San Sebastián como invitado al evento MIGA de Move Branding, la consultora donostiarra de diseño estratégico y de marca. " No es tarde en absoluto. Yo pienso que al revés, que estamos en los primeros pasos aunque el impacto será rápido y no permite despistarse. No podemos decir «lo dejo para tres años"...Sucede un fenómeno similar al ocurrido con el Internet 2.0, que el individuo está siendo mucho más pionero al entender y usar esta tecnología en su mundo particular o privado. Y otra vez más las empresas están llegando después a la fiesta. Ves que la gente a título personal en su día a día, ayudándole a recetas, ayudándole a planificar viajes, a lo que se les pase por la cabeza… y cuando te acercas a una organización o a una empresa, algunos te dicen que la tienen bloqueada por temas de seguridad...Los profesionales que se capaciten con esta tecnología serán más productivos y deseados en el mercado laboral. Sam Altman, CEO de Open AI y su chatbot ChatGPT, dice que la capacidad productiva intelectual de una persona será diez veces mayor en 2030. Las organizaciones, igual: quienes no aprovechen esta tecnología perderán competitividad, aunque el impacto dependerá del sector. Por ejemplo, las empresas de traducción ven una oportunidad o una amenaza en la IA generativa, mientras que sectores como la construcción quizá se vean menos afectados.a estamos viendo una creciente búsqueda de experiencias humanas y desdigitalizadas. Además, si se concreta la reducción de la jornada laboral, con más tiempo libre y el auge de la inteligencia artificial, las personas destinarán más horas a este tipo de ocio. La IA nos llevará a buscar nuevos formatos de entretenimiento donde se pague por actividades manuales como hacer de peón en el campo..."
Inspección culpa a una empresa por la muerte de un trabajador en una caída de altura (El Correo)
La Inspección de Trabajo, dependiente del Gobierno vasco, ha levantado acta de infracción grave a la empresa Amiantec 3000 S.L. por la muerte de un trabajador en octubre del año pasado al caer desde la cubierta de una nave industrial en Loiu, cuando retiraba materiales con amianto dentro de una obra de rehabilitación del tejado. Según el informe, se aprecia «una relación de causalidad entre el accidente mortal y el incumplimiento de la empresa en la normativa de prevención de riesgos laborales». En concreto, la inspectora encargada del caso concluye que había importantes deficiencias en el sistema de protección. Para empezar, apunta, «se habían retirado las líneas de vida fijas de la cubierta y no se habían instalado las provisionales indicadas en el plan aprobado». Por ello, los trabajadores «se ataban mediante unos retráctiles a una cuerda o a los diferentes elementos de la estructura metálica». Además, según detalla, «todo parece indicar que el fallecido no estaba atado a nada en el momento del accidente a pesar de que llevaba el arnés de seguridad puesto». El informe de la Inspección hace un relato muy detallado de reconstrucción de los hechos, tras recoger los testimonios de los compañeros del trabajador, de los encargados de prevención de las diferentes empresas involucradas en la obra y del técnico de Osalan. Tal y como explica, M.L.H., de 47 años, había sido contratado como eventual por Amiantec 3000 unos meses antes, en mayo de 2024, y en noviembre acababa su relación laboral. El día del siniestro, el 15 de octubre de 2024, se encontraba en la cubierta de la empresa Gecsa en Loiu retirando placas de fibrocemento con amianto y tela asfáltica.
El verano más caro de la historia llena los hoteles pero con menos turistas españoles (El Correo)
Los datos del INE no dejan lugar a dudas: llegaron 94 millones de turistas en el conjunto de 2024, de los cuales 22 millones fueron entre julio y agosto, un 7% más que en 2023. Este año se prevén cerca de 100 millones de visitantes, un 5% más, con un gasto estimado de casi 136.000 millones. Otro récord lo marcarán los precios. Un informe reciente de Amadeus y la ONU indica que la facturación media diaria (ADR) en los alojamientos en España aumentó hasta los 240 euros en abril, muy por encima de los 207 euros de media en Europa. Solo Italia, uno de los principales competidores en el arco Mediterráneo, sigue siendo ligeramente más cara que España (311 euros diarios), mientras sus mayores competidores (por clima y –hasta ahora– precio) como Turquía o Portugal se quedan muy por detrás en tarifas hoteleras. El país vecino registró una tasa diaria de 231 euros, mientras que Turquía fue de 156 euros, según el documento. España se ha posicionado en un lugar privilegiado a nivel turístico como para lograr que haya una relación directamente proporcional entre visitantes y precios. Es decir, cuantos más turistas vienen a España, más altas son las tarifas. Pero esto no parece frenar el turismo, aunque un informe reciente de CaixaBank Research vaticina una ralentización del crecimiento del sector después de años de récord. Las previsiones de la patronal hotelera (Cehat) apuntan a que los precios subirán un 5% de media y el número de viajeros repuntará otro 5% gracias a la mejora de la conectividad aérea. «Los datos de reservas son históricos. Ya se han vendido el 53% de las plazas», señaló el presidente de Cehat, Jorge Marichal, quien considera que ahora el sector hotelero tiene el reto de, entre turistas y residentes, «gestionar de forma sostenible» esta gran ocupación. Los datos de ONU Turismo revelan que desde 2001 España es el segundo país del mundo con mayor número de turistas internacionales, solo por detrás de Francia, una cifra que no ha dejado de aumentar. Por regiones, Andalucía (2,4% más), pero sobre todo el norte del país se sitúa a la cabeza del crecimiento (9,7%), mientras que se desacelera en Baleares (-4%) y la costa mediterránea (-3%).
Las manos que custodian la economía mundial (El País)
Crisis permanente. Permacrisis. El término describe la situación de muchas industrias, empresas y cadenas de suministro desde 2019. En la permacrisis, el sector logístico de España es un caso de éxito. Las empresas que enlazan materias primas, producción y mercados aguzan el ingenio. El sector de la logística, en el que conviven operadores de paquetería, startups tecnológicas y gigantes como Amazon ha alcanzado un peso económico de entre el 8,5% y el 10% del PIB, según distintas fuentes; emplea a más de un millón de trabajadores y crece deprisa. La demanda de espacios logísticos, asegura la organización empresarial de logística y transporte UNO, creció un 18% el pasado año mientras en Europa cayó un 11%. España es el único país europeo con tasas de crecimiento positivas de contratación de naves respecto al medio de los últimos cinco años. “Nos hemos convertido en un sector tecnológico”, explica el presidente de UNO, Francisco Aranda, “gestionamos datos; con ellos construimos escenarios y, a partir de ahí, cadenas de suministro”. “Los cambios que se están produciendo modifican las cadenas”, añade Aranda, “trasladar fábricas a zonas más cercanas a la demanda es complicado. Por eso se relocalizan; no las fábricas, sino las cadenas de suministro”. En ese juego, España tiene buena mano. La península Ibérica está situada en un punto intermedio. Balcón a África y conectada con Latinoamérica y, al mismo tiempo, con Estados Unidos. “Un maravilloso punto geoestratégico” concluye Aranda.
Sánchez cosecha el cierre de filas resignado de un socialismo bajo de moral (El Correo, El País, El Mundo)
Nunca hubo demasiada duda de que la única voz crítica en el comité federal que el PSOE celebraba este sábado, en plena sacudida por el caso de corrupción protagonizado por los dos últimos secretarios de Organización del partido y aún con el impacto de ver a Santos Cerdán entrando, el pasado lunes, en la cárcel de Soto del Real, sería la del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano GarcíaPage. Y así fue. El único barón con mayoría absoluta se quedó solo pidiendo a Pedro Sánchez que se someta a una cuestión de confianza, «y no a cambio de más chantajes de los independentistas», o convoque elecciones. El presidente del Gobierno logró, formalmente, un cierre de filas casi absoluto de los suyos para intentar agotar la legislatura sin asumir más responsabilidades políticas que la de apartar al propio Cerdán y someter las cuentas del partido a una auditoria externa. Pero la procesión va por dentro. Si en algún momento el jefe del Ejecutivo pensó que la convocatoria del máximo órgano del partido entre congresos serviría para empezar a sanar las heridas provocadas por lo que calificó ayer de «traición dolorosa» infligida por dos personas que han sido puntales del Gobierno y el partido, y sin las que sería difícil explicar su vuelta a la Secretaría General en 2017, se equivocó. «Salimos igual que entramos o peor», admitía un dirigente tras ocho horas de intervenciones y un discurso en el que el propio Sánchez llamó a salir a la calle con «la cabeza alta» y la tranquilidad de que su compromiso contra la corrupción es, dijo, «total».
El modelo liberal en crisis: Europa, ante el riesgo de la «fatiga democrática» (El Mundo)
La derecha radical gobierna en cuatro países de la UE y es segunda fuerza en ocho Los expertos advierten de «un desgaste de la democracia representativa». Estados Unidos, Hungría, Eslovaquia, Francia, Alemania, Países Bajos, Portugal... La democracia liberal está en crisis. La extrema derecha o la derecha populista obtienen resultados electorales espectaculares, gobiernan muchos estados o han desplazado a los partidos tradicionales de centroderecha o centroizquierda hasta la tercera posición o más allá. Ralf Dahrendorf, sociólogo, politólogo y economista alemán, Premio Príncipe de Asturias en 2007, pronosticó ya en 1998 que el siglo XXI podría ser «el siglo del autoritarismo». Y dada la deriva internacional actual, muchos expertos ya coinciden en que pudo acertar de pleno. En junio, el ultranacionalista Karol Nawrocki ganó las elecciones presidenciales de Polonia con más del 50% de los votos. En Rumanía, el ultra prorruso George Simion perdió los comicios de mayo, pero obtuvo el 41% de los votos. Y en Portugal, el 18 de mayo, la extrema derecha de Chega se convirtió en el segundo partido del país, superando al Partido Socialista. Son tres ejemplos de los últimos 60 días. Pero en los últimos años hay decenas. Elección tras elección, la extrema derecha o la derecha radical avanzan en sus distintas modalidades nacionales. Desde la victoria de Donald Trump con un discurso populista hasta la espectacular subida de Alternativa por Alemania (AfD) o de Agrupación Nacional en Francia, que se han convertido en líderes de la oposición. El punto de inflexión, según varios estudiosos del fenómeno, se produjo en 2016, cuando coincidieron la primera victoria de Trump, el referéndum del Brexit que rompió la UE y la consolidación de Vladimir Putin en Rusia.
'Trump Accounts' edo Trump Kontuak (EnpresaBIDEA)
One Big Beautiful Bill Act (itzulita: Handi eta Ederra den Kontu Bakarraren Legea) alderdi errepublikarraren lege-proiektu bat da. Ordezkarien Ganbaran onartu ostean, Senatuan eztabaidatu dute. Hiru helburu ditu: gobernuak lehenesten dituen politikei heldu, abuztuaren bukaeran espero den ordainketa-etendura ekidin, zorraren sabaia igoz eta urriaren 1ean hasiko den datorren urterako aurrekontua onartu. Anekdota bezala, One Big Beautiful Bill Trumpek berak bere izenean erregistratu duen marka da. Lege-proiektu hori esanguratsua da bai sinbolikoki eta bai ideologikoki; zergetan murrizpen zabalak eta gizarte segurantza babes-sarearen finantzaketan beherapenak konbinatzen ditu, eta hedapen handiko ondorio politikoak izango ditu AEBen. Gehiago irakurri hemen.
La racha ganadora de Trump da alas a su revolución conservadora (El País)
El presidente de EE UU encadena victorias en el Congreso, los tribunales y la escena internacional que pondrán a prueba los aranceles y recortes de su ley fiscal. La racha comenzó el 21 de junio con el ataque militar al programa nuclear iraní. Aquel órdago presentaba sus riesgos: podría haber supuesto el inicio de una guerra, la chispa que hiciera explotar el polvorín de Oriente Próximo, una escalada en los precios del petróleo y una traición a los votantes que lo creyeron cuando les prometió que no metería a Estados Unidos en nuevas aventuras bélicas en lugares que no sabrían situar en el mapa. Un par de días después, y tras una débil represalia de Teherán, Trump anunció personalmente un alto el fuego entre Irán e Israel. Para sellar esa frágil tregua, forzó a los líderes de ambos países a dejar de pelear tratándolos públicamente como a dos incorregibles niños en el patio de un colegio. Acto seguido, partió hacia la cumbre de la OTAN, en La Haya, donde lo esperaba la pleitesía de los socios de la Alianza, que, salvo España, aceptaron aumentar su gasto militar como les había pedido el presidente estadounidense, complacido de verse en el centro de una nueva diplomacia que huele a viejo: la diplomacia del vasallaje. La suma de ese sometimiento y el golpe a Irán han reforzado la posición de Estados Unidos en la escena internacional. De vuelta a casa, surgieron las dudas sobre el éxito de la misión contra el régimen de los ayatolás, que Trump consiguió convertir en un debate semántico: ¿quedaron las tres instalaciones de enriquecimiento de uranio atacadas “total y completamente pulverizadas”, como aseguró él la noche de los bombardeos, o solo resultaron dañadas y el programa nuclear iraní, retrasado unos meses? A falta de los informes definitivos, Trump planteó una defensa patriótica: las críticas a la misión escondían ataques a sus heroicos pilotos. En cuanto a los medios que publicaron los análisis preliminares que plantearon esas dudas, sufrieron otra campaña de descrédito que sería insólita en una democracia si fuera una novedad.
Euskadi es la sexta comunidad autónoma donde más se paga en impuestos por las herencias (Diario Vasco)
Según el análisis confeccionado por el Consejo General de Economistas –CGE–, Euskadi es la sexta comunidad autónoma del Estado donde más impuestos pagan los herederos. Hay otras once donde sus ciudadanos afrontan una carga fiscal más moderada, mientras que en cinco la presión tributaria es mayor. Los que se llevan la palma en este sentido son los asturianos, seguidos de los aragoneses y catalanes. El informe del CGE trabaja sobre un ejemplo concreto: un soltero de 30 años sin hijos que recibe una herencia valorada en 800.000 euros, de los que 200.000 corresponden a la vivienda del fallecido. Bajo esta premisa, un contribuyente guipuzcoano debe pagar 3.150 euros a Hacienda. Al estar el impuesto armonizado al 100% en Euskadi, la factura fiscal es la misma en Bizkaia y en Álava. Al ser un tributo cedido a las comunidades autónomas, algunos gobiernos regionales utilizan su capacidad normativa para aprobar bonificaciones y reducciones que pueden variar de año en año –situación del heredero, receptor de la donación, valor de la herencia...–, lo que abre un amplio abanico de posibilidades. Y este hecho es lo que acaba marcando diferencias entre los diferentes territorios. Por el mismo legado antes explicado, un asturiano abona más de 100.000 euros –103.135–, mientras que hay cuatro comunidades autónomas donde este impuesto está bonificado al 100%: Andalucía, Baleares, Cantabria y Galicia.