Sorpresa, indignación y enfado monumental del Gobierno con Ferrovial tras la decisión de la constructora de trasladar su sede social de España a Países Bajos, en un momento que el Ejecutivo considera «crucial» ante el resto de inversores internacionales. La vicepresidenta, Nadia Calviño, fue la encargada de levantar el teléfono ayer para hablar con el presidente de la constructora, Rafael del Pino, y mostrarle su «claro rechazo» a este traslado. En el trasfondo de este cambio legal de domicilio subyace la imagen que esta decisión proyecta de España ante los inversores internacionales. «Es más un gesto o una señal», admitió Calviño. Porque el Gobierno es consciente de que este anuncio puede hacer daño a la imagen exterior de la economía nacional frente a la de otros países. Se trata de una señal «en un momento de importante atracción extranjera y confianza de inversores y empresas en España», apuntan fuentes del Ejecutivo. Esta es la preocupación que ha asumido el Gobierno tras conocer la decisión de la constructora, que no había informado previamente a Moncloa sobre sus intenciones hasta que ayer las anunció en una comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). «Me parece que va contra la imagen de nuestro país», indicó Calviño. La vicepresidenta, que se mostró cauta en la conversación que mantuvo con Del Pino, es consciente de que los empresarios han visto cómo parte de los ministros de Unidas Podemos han lanzado críticas contra ellos en los últimos meses, con calificativos como «capitalismo despiadado», lanzado por la ministra Ione Belarra contra Juan Roig, presidente de Mercadona. «Le debe todo a España».
20230302
Jueves 2 de marzo de 2023
Núm 1391/2023
Año XXXVI
El Gobierno carga contra Ferrovial por dar mala imagen del país fuera (El Correo, Expansión, Cinco Días, El País)
Las empresas del Ibex 35 descartan seguir a Ferrovial y salir de España (Expansión)
La decisión de Ferrovial de mover la sede de Madrid a Amsterdam ha encendido las alarmas en el Gobierno, que teme que el movimiento del grupo de infraestructuras produzca un efecto dominó. Según las consultas realizadas, ninguna gran corporación española con fuerte vertiente internacional como la de Ferrovial, o mayor, está pensando en mudarse y aprovechar las ventajas que ofrecen otras plazas europeas y de EEUU. Grupos de infraestructuras como ACS y Sacyr; energéticas como Iberdrola y Repsol; y la gran banca representada por Santander y BBVA descartan una medida tan drástica como la del grupo presidido por Rafael del pino. “Está claro que el momento político en España no es el más favorable para las empresas, pero la decisión de Ferrovial está meditada desde hace tiempo y responde a factores internos relacionados con la liquidez de los mercados, el acceso al crédito y la búsqueda de oportunidades de inversión que no encuentran en España”, indican fuentes próximas a esta operación que se completará con el salto a la Bolsa de Nueva York en la segunda mitad de este año, si se respeta el calendario previsto. La tormenta política y empresarial desatada por Ferrovial parece acotada, de momento, a esta compañía. Otras grandes empresas del Ibex, con las mismas razones esgrimidas por Ferrovial o, incluso, más poderosas, no se plantean dejar España.
Una decena de empresas del Ibex obtienen más del 80% de sus ingresos fuera de España (Cinco Días, Expansión)
Las empresas del Ibex 35 dependen en su mayoría y cada vez más de los ingresos que provienen del exterior. Los datos disponibles en la CNMV muestran que, de cada tres euros que ingresaron en 2022, prácticamente dos tenían su origen en el extranjero. Ferrovial ha acaparado el foco en los últimos días tras su anuncio de cambio de sede social a Países Bajos, pero no es la firma más internacionalizada. Al igual que otras empresas del Ibex, el mercado exterior representa un porcentaje fundamental en los ingresos de la constructora. En el caso de la compañía presidida por Rafael del Pino, en 2022 el 84,7% de los ingresos tuvieron su origen en su actividad internacional. Otras nueve firmas obtuvieron el año pasado más del 80% de su facturación fuera de España. Amadeus (96,9%), Grifols (94,7%), Acerinox (92,8%), ACS (90,6%), Fluidra (90,2%) y Banco Santander (89%) superaron a Ferrovial en porcentaje de ingresos internacionales sobre el total de los que consiguieron en 2022. Les sigue la propia Ferrovial, Cellnex (83,1%), BBVA (82,8%) e IAG (81,3%). El negocio internacional permite diversificar riesgos a las grandes empresas. De hecho, el año 2022 prometía ser duro para todo tipo de sociedades. Inflación, subidas de tipos de interés y del coste de las materias primas han sido los protagonistas económicos. Con todo, aunque no ha estado falto de desafíos, el ejercicio no ha empañado el resultado de las grandes cotizadas de España y evitado que registraran su segundo mejor año en lo que a beneficios se refiere. Con la temporada de rendición de cuentas concluida (a falta solo de conocer los números de Inditex que publica más tarde, por regla general), las principales cotizadas han tenido un 2022 muy positivo. Así, la suma de la facturación que obtuvieron las 34 empresas del Ibex (a excepción de Inditex) superó el medio billón de euros en 2022.
Los sindicatos rechazan la propuesta de Adegi de emular el pacto del Metal de Bizkaia (Diario Vasco)
Adegi transmitió ayer en la tercera reunión de la mesa negociadora del Metal de Gipuzkoa que está dispuesta a acordar los contenidos pactados por CC OO, LAB y UGT en los pactos de Bizkaia y Araba –no suscritos por ELA–, ya que los considera satisfactorios para las empresas, según indicaron ayer las centrales. La patronal guipuzcoana declina por ahora ofrecer información al respecto. Una propuesta «sin demasiada concreción», según criticaron todos los sindicatos, que no dudaron en rechazarla por considerarla «claramente insuficiente». Según explica ELA, que cuenta con el 47,75% de representación en el sector, Adegi plantea un convenio con una vigencia de cuatro años (2023-2026). En materia salarial no especifica incremento alguno, pero trasladó que en tablas –se aplican para aquellos que no tienen un convenio específico en su empresa y cuelgan directamente del convenio provincial– se actualizarán a 31 de diciembre de 2026 respecto al IPC. En salarios reales plantea la misma fórmula acordada en los convenios de Bizkaia y Araba, es decir, que el aumento sea del 75% de la subida en euros que registran las tablas. Una condición que, según los sindicatos, empeora sustancialmente la redacción del convenio actual. Además, Adegi pretende aumentar las horas de flexibilidad de las 65 actuales hasta las 100, acordadas también en los pactos de Bizkaia y Araba, al tiempo que ha mostrado su preocupación por el absentismo. Pero además, rechaza abordar la reducción de jornada, como plantean los sindicatos, aduciendo que la de los territorios vecinos es más amplia, al tiempo que se niega también a complementar las bajas por accidente de trabajo y enfermedad profesional –aspecto que sí recogen los convenios de Bizkaia y Araba–, además de no plantear ninguna mejora en las licencias, según critican los sindicatos en sus respectivas valoraciones.
Mejores expectativas para las empresas de Bizkaia en 2023 y un reto pendiente (por Francisco j. Azpiazu, Estrategia Empresarial)
Artículo del secretario general de Cebek, Francisco J. Azpiazu: "Las empresas de Bizkaia terminaron el año 2022 con serias dificultades y con enormes incrementos de costes, que mayoritariamente no se trasladaron a los precios de sus productos y servicios. Por ello, esta importante caída de los márgenes supuso un freno a la recuperación, a nuestras expectativas y también a algunos planes de inversión y crecimiento, especialmente en nuestras pymes...El incremento salarial medio de los convenios colectivos negociados y firmados por CEBEK vigentes en este ejercicio 2023 es un de un 3,75%, en una horquilla salarial que va desde el 3,5% hasta el 5,50%. Además, hay que destacar que, con el reciente preacuerdo firmado en el Convenio de la Industria Siderometalúrgica de Bizkaia, unido al resto de los convenios sectoriales firmados en 2022, se ha dado un importante impulso a la negociación colectiva sectorial de nuestro territorio. De esta manera, casi un 60% de los trabajadores/as cuenta con su convenio colectivo actualizado. En resumen, tomando en consideración el incremento salarial medio derivado de la negociación colectiva en 2022 y para 2023 y la intención manifestada por las empresas de Bizkaia, se puede concluir que éstas han incrementado en los dos últimos ejercicios los salarios de una forma muy importante, hasta en un 70% del IPC acumulado en 2021 y 2022, dando de esta forma respuesta al alza de los precios a familias y trabajadores/as en dichos ejercicios...Ante el próximo debate que se abre en Euskadi en relación con la fiscalidad, desde Cebek hemos apoyado y apoyamos las políticas públicas en materia de bienestar que nos hemos dotado en los últimos años en Euskadi y que representan una parte importante de nuestros presupuestos públicos; pero, al mismo tiempo, creemos que es necesario que las administraciones sean sensibles con las empresas en materia fiscal... No creo que haya que recordar que son las empresas quienes crean bienestar y progreso en nuestra sociedad. Por ello, debemos ser capaces de conjugar las políticas públicas que apoyamos, con la mejora de la competitividad de las empresas a través de una fiscalidad que les permita competir en unos mercados cada vez más globales y exigentes. Este es ahora el reto".
El comité de Petronor convoca una nueva ronda de paros a partir del 10 de marzo (El Correo)
Petronor se enfrenta a una nueva ronda de huelgas y paros parciales a partir del 10 de marzo por la negociación del convenio colectivo. El comité de empresa registró el martes las movilizaciones, un día antes de que se celebrase una reunión a la que la dirección de la refinería iba a llevar una propuesta salarial, pero al conocer que los sindicatos habían dado ese paso, canceló el encuentro. Las centrales (ELA, TU, CC OO y UGT) explicaron que en la asamblea del 9 de febrero acordaron convocar paros si no había avances suficientes en 15 días. Cumplido ese plazo, no quisieron esperar a la cita de ayer. Los paros van a alterar la actividad en un momento de fuerte demanda de diésel y después de que la empresa anunciara unos beneficios récord de 470 millones de euros en 2022. La primera huelga se iniciará el viernes 10 de marzo a las dos de la tarde y durará hasta acabar el domingo. Entre semana habrá paros de entre dos y tres horas. El viernes 24 se repetirá la huelga de fin de semana. El principal escollo en la negociación se encuentra en la subida de los salarios. Petronor ofreció, en línea con lo acordado en el resto del grupo Repsol, una subida salarial vinculada al IPC de cada año, en la que se consolidaría el 75% de la inflación y el resto se abonaría en una paga en función de unos parámetros. Además de ese incremento, que ronda el 11% de 2020 a 2024, propone una remuneración variable si se alcanzan unos determinados objetivos. Otro motivo de discrepancias es la salida de los trabajadores de más edad. La empresa ha accedido a pactar la retirada de 40 empleados, pero el comité se queja de que solo se dé la oportunidad a los mayores de 63 años.
CC OO y UGT plantean una subida del 13,25% en tres años (El Correo, Expansión, Cinco Días, El País)
Los sindicatos vuelven a tomar las riendas de un nuevo acuerdo para la negociación colectiva (AENC) y enviaron ayer a la patronal una nueva propuesta de subida salarial para el trienio 2022-2024, después de que en mayo del año pasado se rompiera todo diálogo al tener posturas totalmente enfrentadas e irreconciliables. Casi un año después y tras retomar los contactos de forma extraoficial, su oferta plantea una subida total del 13,25% para este periodo y, en aras a desatascar la negociación y alumbrar un nuevo acuerdo, acceden a reformular la cláusula de revisión salarial para incluir nuevos criterios que se basan también en la evolución económica de las empresas. Este fue el principal escollo de la anterior negociación: las cláusulas que blindan el poder adquisitivo de los trabajadores del vaivén de los precios a la que la CEOE se negó en redondo en un momento en el que la inflación se elevó a cotas superiores al 10%, un nivel récord en más de tres décadas. De esta forma, los sindicatos recogen una de las demandas que hacían los empresarios: ligar la subida salarial a la marcha real de las compañías y del sector, aunque solo una parte. En concreto, UGT y CC OO apuestan por un incremento inicial de los salarios de los trabajadores cubiertos por convenio (en torno a unos 10 millones) del 5% para 2022, que tendría, por tanto, carácter retroactivo; del 4,5% para 2023 y del 3,75% para 2024, según el documento enviado a los medios. Además, los dos sindicatos mayoritarios en España proponen incluir en los convenios colectivos una cláusula de revisión salarial mixta que incluya un alza adicional en función de dos criterios: por un lado, la evolución del poder de compra de los salarios; y por otro, la situación económica de las empresas, medida por la evolución de su margen de beneficios.
Smurfit Kappa anuncia 27 millones de inversión en su planta de Durango (El Correo)
El grupo irlandés Smurfit Kappa, que tiene en Durango una de las principales papeleras de España, anunció ayer una inversión de 27 millones que servirán para evitar la generación de 75.000 toneladas anuales de residuos. El director general de Smurfit Kappa Nervión, Rafael Sarrionandia, destacó la importancia de la construcción de un horno de cal gracias a la inversión anunciada y que estará listo este año para desarrollar «los compromisos de sostenibilidad de la empresa». Los residuos generados en la planta vizcaína para la fabricación del papel –empleado en sacos de cemento o pienso de alimentación para animales– se reconvertirán en el horno de cal dando cumplimiento a uno de los principios de la economía circular que vienen marcando las directrices de la UE. De este modo, además, se evitarán desplazamientos por carretera para el tratado de los deshechos que ahorrarán las emisiones del combustible empleado para recorrer 450.000 kilómetros anuales, tal y como explicó la compañía. Más allá de las cifras, la inversión supone, tal y como explicó el propio Sarrionandia, una muestra de «nuestro claro compromiso con la sostenibilidad y la economía circular, asentando una sólida base que garantice el futuro a largo plazo de esta fábrica».
Talgo redujo su beneficio un 94,8% en 2022, hasta los 1,4 millones de euros (El Correo)
Talgo obtuvo un beneficio neto de 1,4 millones de euros en 2022, un 94,8% menos que en el año anterior, según informó la compañía a la Comisión Nacional de Mercados y Valores (CNMV). Esta caída del resultado viene explicada, según Talgo, por los incrementos de tipos realizados por los bancos centrales, que repercutieron en el coste de la deuda a largo plazo y de financiación de los proyectos, con el consiguiente aumento de los gastos financieros del grupo. A su vez, los mayores gastos de depreciación reconocidos en el periodo debido principalmente a las provisiones de Rusia y la reversión de bases imponibles negativas relativas a la filial en EE UU, así como el «elevado» impuesto de sociedades efectivo (reflejo de los diferentes resultados en los mercados con presencia), afectaron negativamente a Talgo. Los ingresos de la compañía se elevaron hasta los 469 millones de euros, aunque supone una cifra menor a la de 2021 en un 15%. Esta caída de la facturación obedeció a los retrasos causados por la cadena de suministro en los proyectos de fabricación, que esperan que se recupere en 2023.
La industria ve presiones inflacionistas y avisa de nuevas subidas de precios (Expansión)
Los precios se podrían volver a acelerar a lo largo del año debido a la subida de costes que está experimentando la industria unida a la todavía incipiente recuperación de la demanda. Esta es la principal amenaza que se dibuja en el horizonte del sector manufacturero, que registró en febrero su primera mejora de la producción y del empleo desde julio del año pasado, de acuerdo con los datos de gestores de compras (PMI, por sus siglas en inglés) que publicó ayer S&P Global. “Las tasas de inflación de los costes de los insumos y de los precios cobrados se aceleraron con respecto al mes anterior, y los precios cobrados aumentaron hasta su máxima de tres meses”, señala Laura Denman, economista de S&P Global Market Intelligence. “Las presiones inflacionistas se mantuvieron persistentes en febrero y los ritmos de inflación de los precios pagados y de los precios cobrados se fortalecieron. Según las empresas encuestadas, los precios más altos de las materias primas fueron una de las fuerzas impulsoras responsables de la última ronda de inflación”, añade. Y a eso hay que sumar que actualmente la demanda está deprimida por la pérdida de poder adquisitivo, la subida de tipos y la incertidumbre respecto a la situación internacional, pero, en caso de recuperarse, también daría un impulso añadido a los precios. “Puesto que la demanda parece que podría recuperarse en un futuro cercano, las presiones inflacionistas son un aspecto de la encuesta que ciertamente debería permanecer bajo estrecha observación”, señala Denman. Con ello, todo parece apuntar a que, si bien la inflación se ha moderado con fuerza desde el pico del 10,8% anual alcanzado el pasado verano, el resto del camino hacia la normalización de los precios será bastante más farragoso, ya que muchas empresas todavía no han repercutido por completo el incremento de sus costes a los consumidores y lo harán únicamente a medida que el ritmo de las ventas lo permita.
El Gobierno adjudica el proyecto del TAV entre Vitoria y Burgos (El Correo)
La línea de Alta Velocidad ferroviaria Burgos-Vitoria, esos 101 kilómetros que conectarán la ‘Y’ vasca con la meseta, quema una nueva etapa en el largo e intrincado proceso administrativo en el que lleva sumida durante años. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través de Adif, ha adjudicado en 21 millones de euros (6,6 menos de los previstos) la redacción del proyecto de construcción de este corredor; el decisivo. Porque marcará el paso a la licitación de las obras que, eso sí, aún tardará tiempo en concretarse, hasta tres años. Es lo que tiene una infraestructura de este calibre, que requerirá una inversión global estimada en 1.492 millones de euros. Su complejidad es tal que se ha tenido que seccionar en cinco lotes (o subtramos) con diferentes calendarios. Los adjudicatarios, de hecho, disponen de entre 32 y 36 meses para entregar esos proyectos clave. Luego, licitación, contratación y ejecución de obras. Así que no será hasta la próxima década cuando se pueda completar este recorrido a más de 300 kilómetros por hora entre Vitoria y Burgos, y por extensión, Madrid. Estará operativa, en suma, años más tarde que la propia conexión entre las tres capitales vascas, prevista para 2027.
El Puerto de Bilbao presenta un plan inversor de 200 millones hasta 2026 (El Correo)
El Puerto de Bilbao invertirá un total de 200 millones de euros en los próximos cuatro años para mejorar los servicios que ofrece a los operadores y aumentar su competitividad, según contempla el plan estratégico que tiene como horizonte final el año 2026 y que fue presentado ayer por el presidente de la institución, Ricardo Barkala. Entre los proyectos que se contemplan está la instalación de una planta de generación de electricidad, con tecnología fotovoltaica para alimentar una parte de las necesidades del propio puerto, en un proceso en el que se ha tenido muy en cuenta la transición energética. El objetivo final del plan, como es lógico, es mejorar la oferta para retener a las empresas del sector del transporte marítimo que utilizan Bilbao como punto de origen o destino de sus mercancías; también tratar de atraer nuevos tráficos y adaptarse a una tendencia ya imparable como es la descarbonización de todas las actividades. De aquí a 2026 el puerto quiere reducir en un 40% sus emisiones de CO2. Pero eso no quita para que el presidente de la institución tenga una visión realista sobre el futuro a medio plazo, en el que no descarta «un incremento del tráfico de hidrocarburos en los próximos años». Un tipo de tráfico que es clave en estas instalaciones, ya que cada año se mueven en torno a 20 millones de toneladas de productos petrolíferos y gas, lo que supone casi dos tercios de la mercancía total. Entre los proyectos ‘estrella’ que se han incluido en este plan estratégico figura una importante inversión en la construcción de una planta de generación eléctrica fotovoltaica, con capacidad para producir 30 megavatios. Es el equivalente a la electricidad que necesitarían 22.000 hogares y forma parte de un proyecto más ambicioso de electrificación de los muelles.
Euskadi es la segunda comunidad donde menos crece la venta de automóviles (El Correo)
La venta de vehículos suele ser un termómetro de la situación económica y de la fortaleza del consumo. Y el mercado automovilístico refleja lo que se da en todos los frentes de la economía: incertidumbre. Así, en Euskadi, la matriculación de turismos, aunque en febrero mantuvo un crecimiento del 9% con 2.017 unidades, enfría las cifras de enero en el que crecimiento fue de casi el doble, un 16,4%. El arranque de 2023 queda con un saldo de 3.637 coches. Supone un 12% más que el año pasado, pero es el dato más bajo registrado en España, solo por encima de Galicia, que ha arrancado el ejercicio con un incremento del 8,5%. Según los datos hechos públicos ayer por las patronales de fabricantes y vendedores (Faconauto, Anfac y Ganvam), en España el arranque 2023 ha registrado una fuerte subida muy superior a la de Euskadi en las matriculaciones, con un 32% y 138.039 automóviles nuevos vendidos. De todos modos, en febrero la tendencia de enfriamiento también se dejó notar en el conjunto del país. Así, aunque siguió creciendo el número de matriculaciones de turismos, el incremento fue menor, un 19,6%, casi la mitad de los datos registrados en el primer mes del año. La subida de los precios, que viene agravándose en este 2023 hasta dejar el IPC en el 6,1%, está provocando el alza de los tipos de interés, que empujan al euríbor hasta el 3,7% al que cerró cotización ayer. Son elementos que añadidos a la incertidumbre sobre el coche eléctrico siguen complicando un despertar del consumo.
Imaz señala que prohibir el coche de combustión en 2035 es un «grave error» (El Correo)
El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, volvió ayer a considerar un «grave error» la decisión aprobada por el Parlamento Europeo que prohibe la venta de coches de gasolina o diésel a partir de 2035. Para el ejecutivo vasco esta determinación evidencia que Europa «está fracasando en las políticas energéticas». No es la primera vez que Imaz alerta sobre los problemas de acelerar la desaparición de los vehículos de combustión. Ayer, en la inauguración del Congreso de Faconauto –la patronal que integra a los concesionarios oficiales de venta vehículos– el CEO de Repsol señaló que la prohibición anunciada por el organismo europeo incrementa la incertidumbre en el mercado, reduce el dinamismo del parque automovilístico español y acentúa su envejecimiento. «Debemos descarbonizar con tecnología y no con ideología», concluyó Imaz.
La cuota de mercado de coches híbridos y eléctricos supera ya al diésel y a la gasolina en Gipuzkoa (Diario Vasco)
Los compradores guipuzcoanos de vehículos parecen haber escuchado al pleno del Parlamento Europeo en materia de energía verde en automoción. Y es que la cuota de mercado de los turismos alternativos en el territorio (híbridos, eléctricos y gas) ya está por encima (45,8%) de los propulsados por gasolina (40,2%) y diésel (13,9%) hasta febrero. Durante los dos primeros meses del año se matricularon en Gipuzkoa un total de 504 vehículos de este tipo (346 híbridos, 120 eléctricos y 38 gas), frente a los 422 del mismo periodo de 2022, lo que se traduce en un alza del 19,4%. Si ampliamos el mapa a todo tipo de vehículos, los concesionarios del territorio vendieron en el periodo enero-febrero 1.099 turismos, lo que se traduce en un alza del 6,6%. La venta de turismos encadena así dos meses consecutivos de crecimiento tras un año, el 2022, en el que las matriculaciones se desplomaron hasta un 13% en nuestro territorio. En febrero, se vendieron 629 coches, frente a los 545 del mismo mes del ejercicio precedente.
Geroa analizará la petición de los socios críticos de cobrar su prestación de una sola vez (Diario Vasco)
Tras más de dos años de tiranteces, manifestaciones, declaraciones cruzadas y viajes a los juzgados de Euskadi y más allá, el conflicto abierto en Geroa EPSV toma un nuevo cariz. Sin comprometerse a nada concreto, sin dar absolutamente nada por hecho ni en un sentido ni en el contrario, la organización de ahorro complementario para las pensiones pilotada por Jordan Sáenz –que asumió esta responsabilidad a comienzos de año– tratará la demanda de los autodenominados ‘agraviados de Geroa’ en su próxima reflexión estratégica. Un proceso del que saldrá el nuevo Plan Estratégico 2023-2025 de Geroa, cuyos órganos de gobierno están repartidos al 50% entre la patronal (Adegi) y los sindicatos ELA, LAB, CC OO y UGT, que son quienes alumbraron la EPSV de empleo hace ya veintisiete años en el marco del Convenio del Metal. Así lo ha confirmado DV de fuentes solventes, que aseguran que el nuevo director general de Geroa se habría reunido con la plataforma de afectados hace un par de semanas, cita de la que salió esa voluntad de abordar sus demandas. Los ‘agraviados’ por Geroa reclaman algo aparentemente sencillo pero que en la práctica no lo es. Su petición principal es, llegado el momento de su jubilación, poder cobrar el dinero que tienen acumulado en la EPSV de empleo de una sola vez. Es lo que conoce como en forma de capital. El problema es que la propia esencia de Geroa (y sus estatutos así lo señalan) concibe la institución como un sistema desde el que garantizar a los partícipes una pensión complementaria a la pública (la de la Seguridad Social) que, a partir de una cantidad determinada (que ronda los 41.000 euros), se ha de cobrar siempre en forma de renta; esto es, como un pago mes a mes.
Muskiz se planta ante el parque eólico de Sopuerta por su impacto ambiental (El Correo)
El proyecto para construir un parque eólico en Las Encartaciones sigue topándose con obstáculos. El Ayuntamiento de Muskiz vuelve a plantar cara al plan –rechazado por la Diputación, pero que sigue adelante por el Gobierno vasco– que pretende poner en marcha ocho aerogeneradores entre la cima Torrelaseta y el monte Mello, en los términos municipales de Arcentales, Sopuerta, Galdames y la localidad minera, donde vecinos y grupos políticos han elaborado un informe, mediante alegaciones, contrario al proyecto inicialmente planteado por la empresa Euskal Haizie S. L. El documento presentado por los agentes socioeconómicos de Muskiz resalta la carencia de un elemento importante en el proyecto: la valoración acerca del probable impacto medioambiental que puede causar en los terrenos donde se ubicaría. «Se incluye una enumeración de las acciones susceptibles de generar impacto, pero es un mero listado genérico, en el que no se mencionan aspectos relevantes como la afección directa sobre la avifauna y los murciélagos o sobre el paisaje», subraya el informe. Otra de las alegaciones hace hincapié en los buitres leonados, una de las especies que más accidentes y mortalidad sufren a raíz de los aerogeneradores, según un estudio publicado por el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Alfranca, en Aragón. Y es que el área de desplazamiento de estas aves incluye Muskiz, especialmente el entorno del monte Mello, por lo que la implantación del parque eólico podría perjudicarlas. Los aerogeneradores que se planea instalar, de 115 metros de altura y con tres aspas de 83,5 metros, afectarían a un entorno de 20 hectáreas y tendrían una potencia de 49,6 megavatios –ligeramente por debajo del máximo de 50 MW que se requiere para una autorización autonómica, sorteando así las exigencias del Gobierno central–.
Francia empezará a construir nuevos reactores nucleares en 2027 (Expansión)
La guerra de Ucrania y la crisis energética han reactivado la apuesta de muchos países por la energía nuclear como sustituta de los combustibles fósiles y para complementar la aportación de las energías renovables. En Europa, Francia, que según datos de Eurostat es el mayor productor de energía nuclear de la región –produce más de la mitad del total–, lidera el discurso pronuclear tanto en la teoría como en la práctica. Ayer, el Parlamento francés inició la tramitación de un proyecto de ley para acelerar la construcción de nuevos reactores nucleares que debería empezar “a finales de 2027” para una entrada en servicio “entre 2035 y 2037”. Ese es el horizonte que marcó la ministra de la Transición Ecológica, Agnès Pannier Runacher, que en una entrevista en la emisora de radio France Info precisó que eso significa la tramitación de los permisos desde 2023, en el actual mandato presidencial. Pannier Runacher afirmó que los dos primeros reactores se construirán en la actual central de Penly, en Normandía (noroeste), y que las decisiones que se van a tomar ahora permitirán que los primeros trabajos de hormigonado se lleven a cabo en 2027. En su política para relanzar la energía nuclear presentada desde enero de 2022, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha fijado el objetivo de construir al menos seis nuevos reactores de tipo EPR (reactor de agua presurizada) para mediados de siglo. Pero la ministra hizo hincapié, en otra entrevista en el diario Les Echos, en que se van a realizar estudios para añadir otros ocho adicionales y en que se va a plantear a la industria si sería capaz incluso de poner en pie más que esos 14 nuevos reactores de aquí a 2050.
La actividad china se dispara al mayor ritmo desde 2012 (Expansión)
La economía china ha rebotado con fuerza una vez retiradas las draconianas restricciones sanitarias del coronavirus el pasado mes de diciembre. La actividad del gigante asiático aceleró su crecimiento en febrero hasta el mayor ritmo desde 2012, según los Índices de Gestores de Compras (PMI, por sus siglas en inglés) que elaboran tanto Pekín como la consultora privada Caixin, ambos muy por encima de las expectativas del mercado. En concreto, la Oficina Nacional de Estadística (ONE) estima un dato de 52,6 puntos frente a los 50,1 de enero, mientras que Caixin se calcula 51,6 enteros, 2,4 más que el mes anterior. Con ello, ambos registros se sitúan por encima de los 50 puntos que representan el crecimiento económico y alcanzan su máximo desde 2012, si bien el rebote se puede ver laminado una vez que se agote la demanda embalsada durante los tres años anteriores. “En febrero la economía experimentó un ritmo de recuperación más rápido, después de un pico en la reciente ola de infecciones de Covid, a medida que la oferta y la demanda se expandieron, la demanda en el extranjero aumentó, el empleo comenzó a recuperarse y la logística se recuperó a un ritmo más rápido”, resume Wang Zhe, economista sénior de Caixin Insight Group. En concreto, la industria lidera la recuperación, alcanzando los 56,7 puntos, 6,9 enteros más que el mes anterior, y con los nuevos pedidos y el empleo también en positivo. Esto se puede achacar a que el levantamiento de las restricciones ha dado alas a la actividad en los puertos, eliminando los cuellos de botella que impedían la salida de las mercancías, al tiempo que el mayor consumo interno ha venido impulsado por la celebración del Año Nuevo Chino (el primero desde 2019 en condiciones de normalidad). Todo ello ha favorecido una rápida recuperación de la industria. Por su parte, el sector servicios mejoró su posición, aunque de forma más moderada. En concreto, el empleo no manufacturero se situó en 48,7 puntos, 3,2 enteros más que en el mes anterior.
La Pontificia Comillas y Vocento crean MACC, un campus gastronómico único en el mundo (El Correo)
No hay un proyecto académico igual en España. Ni siquiera en el mundo. Un centro universitario que, para empezar, impartirá un grado de cuatro años que combinará materias de gastronomía, ingeniería agrícola y agroambiental y administración de empresas. Le seguirán dobles grados, másteres, cursos especializados, y todos impartidos por primeros espadas de los fogones así como los más destacados sumilleres, expertos y gestores internacionales del sector culinario y de la alimentación. Se trata de un campus revolucionario en el ámbito educativo y completamente innovador en el terreno de la formación, la creación y el intercambio gastronómico. Y viene de la mano de la experiencia y el prestigio de la Universidad Pontificia Comillas, que dirigen los jesuitas, y la influencia y credibilidad de Vocento, cuya división de gastronomía es una referencia internacional gracias a Madrid Fusión o San Sebastián Gastronomika, entre otros foros. Ambas instituciones, que comparten visión y valores, sellaron en 2019 una alianza que, cuatro años después, da sus primeros frutos con el Madrid Culinary Campus (MACC), un centro universitario, que echará a andar en septiembre con un grado de 240 créditos y 50 plazas disponibles. En el cuarto año, los estudiantes podrán especializarse en creatividad gastronómica o en gestión empresarial aplicada a este campo. Una prueba más de la solidez del proyecto es la implicación de Ferran Adrià y Andoni Luis Aduriz, dos genios de la cocina contemporánea, que ayer arroparon con su presencia la puesta de largo del MACC en la sede central de Vocento y ante una amplia representación de los sectores que nutren la industria alimentaria.
La UPV/EHU cumple dos años de presencia en el planeta rojo (El Correo, Diario Vasco)
Hace dos años la misión Mars 2020 de la NASA alcanzaba Marte y dejaba en su superficie el vehículo de exploración Perseverance, que comenzó a recorrer el fondo del cráter Jezero. Tanto en la elección del lugar de aterrizaje, como en su estudio hubo y hay participación de dos equipos de investigación vascos, el Grupo de Ciencias Planetarias e IBeA (Ikerkuntza eta Berrikuntza Analitikoa). Así que la rectora Eva Ferreira no exageró cuando les dijo ayer en el Bizkaia Aretoa «habéis llevado muy lejos a la UPV/EHU. Y no es una forma de hablar, porque la habéis llevado a 55 millones de kilómetros de distancia» a través del espacio. La Universidad del País Vasco celebró el acto ‘La UPV/EHU en la misión Mars 2020’, un encuentro conmemorativo que fue un resumen de la labor de ambos grupos al que asistieron, además de sus componentes y la rectora, el lehendakari Iñigo Urkullu; el consejero de Educación, Jokin Bildarratz; el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto; y el subdelegado del Gobierno español, Vicente Reyes. Perseverance lleva siete instrumentos científicos. Uno de ellos es el Analizador de Dinámica Ambiental de Marte (MEDA), que proporciona las medidas meteorológicas de mayor precisión obtenidas en la superficie de Marte hasta ahora. El Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV/EHU formó parte del reducido equipo que propuso MEDA a la NASA en 2013 y que fue seleccionado entre otras 67 propuestas.
Honor a los héroes vasco-americanos (El Correo)
El homenaje que tributó ayer el Capitolio de Texas a los soldados de origen vasco que combatieron con el Ejército de EE UU en la II Guerra Mundial llenó de lágrimas los ojos de muchos de los que acudieron a la cita. Eran en su mayoría hijos o nietos de algunos de los más de 1.100 descendientes de vascos que se alistaron con las tropas estadounidenses para luchar contra las potencias del Eje. El reconocimiento, sin precedentes en los 78 años transcurridos desde el fin de la contienda, se cerró con la aprobación unánime por parte del Legislativo texano de una resolución en la que se agradece el papel que desempeñaron los reclutas vasco-americanos en el conflicto. Poco se sabía hace unos años de los soldados de origen vasco que participaron con las tropas aliadas en la II Guerra Mundial. La paciente labor de investigación de historiadores como Pedro J. Oiarzabal y Guillermo Tabernilla a través de la Asociación Sancho de Beurko ha ido sacando a la luz fragmentos de un mosaico velado por el paso del tiempo. El proyecto ‘Fighting Basques: Memoria de la Segunda Guerra Mundial’, iniciado hace ocho años, ha rescatado las biografías de más de 2.500 soldados de origen vasco que lucharon con los diferentes ejércitos aliados. Al menos la mitad de ellos eran descendientes de emigrantes vascos afincados en los Estados Unidos. La investigación llevada a cabo por los historiadores está en el origen del inédito homenaje que tuvo lugar ayer en Texas. Uno de los integrantes de la cámara de Austin, Rafael Anchía Michelena, procede de una familia vizcaína cuyo abuelo llegó a luchar con las tropas de EE UU durante la I Guerra Mundial a pesar de que carecía de la nacionalidad estadounidense. Anchía, que milita en el Partido Demócrata, no solo fue el encargado de promover y defender la resolución en memoria de los soldados vascos que se debatió en el Capitolio de Austin, sino que ejerció como maestro de ceremonias en el homenaje que tuvo lugar poco antes junto al Monolito que se alza frente al edificio en recuerdo de los caídos en la guerra.