20230428

egun On

Viernes 28 de abril de 2023
Núm 1385/2023
Año XXXVI

Tamara Yagüe asumirá la presidencia de la patronal vasca en julio (El Correo, Diario Vasco, Deia)

Fue la primera mujer en hacerse cargo de la presidencia de una de las grandes organizaciones empresariales vascas y será la segunda en ocupar la máxima responsabilidad de Confebask, la institución que actúa como cúpula de representación de la patronal en la comunidad autónoma. Tamara Yagüe, directora general de la empresa vizcaína Tecuni, será a partir del próximo mes de julio la nueva presidenta de los empresarios vascos. Sustituirá en el cargo a otra mujer, Isabel Busto, que llegó en mayo del pasado año a la presidencia de Confebask de forma inesperada. Los problemas de salud del entonces líder de los empresarios vascos, Eduardo Zubiaurre, le obligaron a retirarse de la primera línea de actividad y fue la vicepresidenta quien tomó entonces las riendas de la organización. La patronal vasca tiene un sistema rotatorio para la elección de presidentes, que deja cada cuatro años la iniciativa en manos de alguna de las tres organizaciones territoriales: la vizcaína Cebek, la alavesa SEA y la guipuzcoana Adegi. Tras el periodo guipuzcoano consumido por Zubiaurre y Busto, le tocaba ahora a Cebek elegir a su candidato. La propia Isabel Busto había manifestado meses atrás que estaría «encantada de que mi sustituta fuese una mujer», aunque todas las fuentes consultadas apuntan a que no ha tenido una influencia directa en la elección. Los responsables de la organización empresarial vizcaína comunicaron ayer al resto de territoriales su decisión de proponer a Yagüe como líder del colectivo empresarial vasco para los cuatro próximos años. El consejo general de Confebask, que se reunirá en julio, será el encargado de ratificar la propuesta de los empresarios vizcaínos.

Euskadi registra la menor tasa de paro de España pese a perder 4.700 ocupados (El Correo)

La tasa de paro en Euskadi cayó dos décimas hasta el 8,44% y registró la cifra más baja del país en el primer trimestre del año, pese al descenso registrado entre la población ocupada. Ésta se redujo en 4.700 personas en comparación a los tres meses anteriores, lo que supone una reducción del 0,5%. Por su parte, la tasa de desempleo experimentó una bajada del 3,24% al contabilizar 2.900 parados menos que en los tres meses previos. Así lo recogió ayer la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que señaló que el primer trimestre del año la población ocupada en el País Vasco se redujo a 944.600 personas. También los vascos desempleados cayeron, en su caso hasta los 87.100 desde los 90.000 contabilizados en el periodo anterior. El dato del paro refleja, igualmente, una predominancia de la población femenina, al recoger a 48.900 mujeres frente al total de 38.200 hombres en esta misma situación. En el caso de la población activa, los datos se invierten y los varones suponen más de la mitad, 497.500, frente a un total de 447.000 mujeres. La comparativa anual recoge también un descenso de 8.700 ocupados con respecto al periodo de enero a marzo de 2022. Esto representa una disminución del 0,91% en un año. Además se redujo el número de vascos en situación de desempleo, que en ese plazo bajó en 3.700 personas, lo que representa un 4,04% menos.

La industria guipuzcoana demuestra músculo y crea 3.000 empleos en el primer trimestre (Diario Vasco)

La Encuesta de Población Activa (EPA) que publicó ayer el INE vino a confirmar la fortaleza de la industria guipuzcoana en el arranque de año, tal y como apuntaba también hace una semana la encuesta trimestral que realiza el servicio vasco de Estadística Eustat. Y es que el sector fabril demuestra músculo y ha ganado en el primer trimestre 3.000 ocupados en relación al último del año pasado. Se trata del mayor aumento del sector industrial en este trimestre de los últimos seis años, ya que hay que remontarse hasta el arranque de 2017 para encontrar una cifra exactamente igual. Y solo en 2011 hubo un incremento mayor, de 5.000 ocupados. Aunque cabe recordar que aquel año hubo una recuperación vigorosa del empleo tras la fuerte caída registrada en los primeros años de la recesión financiera. Una recuperación del empleo y de la economía que hizo pensar que ya había pasado lo peor de la crisis, pero no fue así, ya que en 2012 hubo otra contracción fuerte hasta 2013. Con todo, la industria del territorio no muestra por ahora síntomas de ralentización como sí lo hace la economía vasca, tal y como evidencian los datos del PIB del primer trimestre. Además, si se compara con un año antes, el sector fabril se anota 4.400 empleos más. Con este avance trimestral de 3.000 ocupados, el total de empleados de la industria se sitúa en 74.400 personas. También arroja un buen balance la construcción, que suma en el territorio 900 empleados más que en el trimestre anterior y ya son 15.700. En el lado contrario se sitúan los servicios, que en este arranque de año se dejan ni más ni menos que 5.000 ocupados, hasta quedarse con 205.700 empleados. Hay que recordar que este empleo tiene un alto componente estacional Asimismo, el sector primario pierde 100 ocupados, hasta los 3.700. El mal comportamiento de los servicios hace que el total de ocupados del territorio descienda en 1.100 personas y se quede en 299.500, bajando de la barrera de los 300.000.

El empleo se estanca en el inicio de año y el paro llega al 13,26% (Cinco Días, El Correo, El País)

El mercado de trabajo ha vivido un arranque del año algo mejor de lo que es habitual en estos meses, con un estancamiento del empleo y un aumento del paro. En el primer trimestre, donde es habitual que se destruyan puestos de trabajo, el número de ocupados también bajó este año, pero lo hizo ligeramente, con 11.100 trabajadores menos, representando la menor caída entre enero y marzo desde antes de la crisis financiera de 2008. Al tiempo, el desempleo subió en 103.800 personas en este primer trimestre, lo que supone un fuerte aumento del paro trimestral del 3,4%, el más alto desde la crisis del Covid, elevando a 3.127.800 las personas desempleadas y recortando el número de ocupados a 20.452.800, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE). Si bien, este fuerte incremento del desempleo obedece no tanto a la destrucción de puestos de trabajo como al importante incremento del número de activos en el trimestre (personas en disposición de trabajar), que se ha elevado en casi 93.00 personas. Esto, sumado a la pérdida de 11.100 puestos de trabajo, ha supuesto que el mercado no haya podido absorber todos los nuevos activos que buscan un empleo, con lo que la tasa de paro repuntó casi cuatro décimas, hasta el 13,26%, su nivel más alto desde el primer trimestre de 2022. Con todo ello, el balance del último año es que se han creado 368.000 empleos, lo que supone un ritmo de crecimiento interanual del empleo del 1,8%, claramente por debajo del avance del PIB (5,5%); al tiempo que el desempleo se ha reducido en 47.000 personas (-1,5%) y el volumen de activos se ha incrementado en 321.100 personas (+1,4%). Si bien, tras este análisis general del comportamiento del mercado laboral en el arranque del año se observan muy distintos comportamientos de los diversos tipos de empleos y trabajadores.

Kutxabank aumenta un 47% su resultado en plena subida de los tipos de interés (El Correo, Diario Vasco, Expansión)

Kutxabank no escapa a la tendencia al alza de los beneficios de la banca, de la mano de una subida de tipos de interés que ha devuelto la rentabilidad perdida tras la crisis del ladrillo a la actividad más tradicional: tomar dinero de los clientes y prestarlo. El banco vasco finalizó el primer trimestre del año con un beneficio neto de 110,7 millones de euros, lo que supone un incremento del 47% en comparación con el mismo periodo del pasado ejercicio. Sin lugar a dudas, es el margen de intereses, la diferencia entre lo que abona y lo que cobra por intermediar con el dinero, el auténtico motor de su cuenta de resultados. El banco ingresó por este concepto un total de 235 millones de euros, un incremento espectacular del 70% en relación al primer trimestre de 2022. El cobro de comisiones, sin embargo, descendió un 6%. En suma, ambas actividades, lo que se conoce como el negocio bancario tradicional, alcanzó los 383 millones y registró un aumento del 29,3%. Los dividendos que ha cobrado de su cartera de participaciones le reportaron 40 millones de euros adicionales. En el otro lado de la cuenta de resultados, el que tiene el signo negativo, Kutxabank incrementó sus gastos de funcionamiento en un 4%, que la entidad justifica como consecuencia de los aumentos salariales de la plantilla y también del incremento generalizado de costes que ha provocado la inflación. Junto a ello dedicó 55 millones de euros, el 1,4% menos que en el primer trimestre de 2022, a provisionar créditos sobre los que existen dudas de ser recuperados. El nuevo impuesto a la banca aprobado por el Gobierno central ha supuesto ya un gasto extraordinario de 47 millones de euros. El banco vasco presidido por Antón Arriola anunció hace ya algunas semanas su decisión de recurrir esta tasa que el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha establecido con carácter provisional para este año y el próximo.

El beneficio del BBVA se eleva más de un 39% pese al nuevo impuesto a la banca (El Correo, Diario Vasco, Expansión, Cinco Días)

La entidad obtuvo en México dos terceras partes de sus 1.846 millones de ganancia en el primer trimestre. Por países, España registró el peor comportamiento relativo dentro de las zonas de actividad del banco, ya que el beneficio obtenido en el país cayó un 9,5%, debido a la contabilización de 225 millones como gasto extraordinario correspondientes a la nueva tasa exigida por el Gobierno de Pedro Sánchez al sector financiero. Por contra, México se comportó de forma excepcional en las cuentas de la entidad, con una aportación de 1.285 millones de euros al beneficio. Así dos de cada tres euros del resultado neto del banco procedieron de aquel país, con una mejora del 44,2%. Incluso los datos que arroja la controvertida presencia del BBVA en Turquía han comenzado a enderezarse y Garanti, la entidad filial del banco vasco, aportó ya 277 millones a su beneficio, frente a los 76 millones de pérdidas que contabilizó en el primer trimestre de 2022. La actividad del BBVA en España arroja un exiguo crecimiento interanual del crédito del 0,1% y un aumento del 2,2% de los recursos de clientes que gestiona la entidad.

El beneficio de Sabadell cae un 4% por el impuesto y pese al alza de tipos (Expansión, El País)

Sabadell bate, un trimestre más, las estimaciones de los analistas. Y lo hace pese al efecto del impuesto a la banca, que en su caso tiene un fuerte peso en la cuenta de resultados, porque la mayor parte de su negocio está en España. El banco ganó 205 millones de enero a marzo, muy por encima de los 141 millones que barajaba el mercado. Este resultado representa una caída del 4% respecto a la cifra reportada hace un año. Sabadell ha mejorando en un año el nivel de rentabilidad sobre capital tangible Rote, del 6,53% al 9,90%, pero todavía no cubre el coste de capital, que ronda el 12%. César González-Bueno, consejero delegado, se mostró ayer confiado en que el banco puede sostener ese nivel de rentabilidad en el conjunto del año. El margen de intereses, que ya recoge una buena parte de la repreciación de la cartera de créditos a los actuales tipos de interés, repuntó un 28,3%. Se trata de un aumento que no se veía desde hace años. Excluido el banco inglés TSB y el negocio en México, el margen se ha disparado un 35,8%. El banco, no obstante, está acusando el aumento del coste de financiación mayorista y la amortización de un 70% de las líneas TLTRO. Las comisiones por venta de productos bancarios bajan un 2,4%. Sabadell, que ha aplicado una férrea disciplina de gastos en los últimos dos años, ha logrado mantener a raya el crecimiento de los costes de explotación en plena escalada de la inflación.

Repsol reduce su beneficio un 20%, en línea con la caída de los precios del crudo (Cinco Días, El País)

Repsol obtuvo en el primer trimestre de este año un beneficio neto de 1.112 millones, un 20% menos que los 1.392 millones del mismo periodo del año pasado, cuando se produjo la invasión rusa de Ucrania y se recrudeció la crisis energética. Esta caída está en línea con la evolución de los precios del crudo, que descendieron una media del 20% en el primer trimestre de este año respecto al mismo del año anterior. En una nota de prensa, Repsol aseguró ayer que “en un contexto internacional cargado de incertidumbre y volatilidad en los mercados”, el “modelo de negocio integrado” de la compañía ha sido clave en el resultado trimestral. El beneficio neto ajustado mejoró hasta los 1.891 millones, frente a los 1.060 millones del primer trimestre de 2022, un 78% más. Los precios de los hidrocarburos bajaron de forma notable entre enero y marzo, “lastrados por las perspectivas económicas inciertas de Estados Unidos y Europa ante las dificultades para frenar la inflación global”, señaló Repsol. Concretamente, el crudo Brent bajó de media hasta los 81 dólares por barril, un 21% menos que en el primer trimestre de 2022. La caída fue relevante ya en marzo, hasta los 72 dólares el barril, derivada de la crisis bancaria vivida a mediados de mes. Por su parte, la cotización del gas del Henry Hub se pagó a una media de 3,4 dólares por MBtu, un 32% menos que en el primer trimestre de 2022. Aunque todas las áreas de negocio de la compañía registraron resultados positivos, la de exploración y producción se derrumbó un 35%, hasta los 474 millones, como “reflejo del descenso de los precios de los hidrocarburos”, según Repsol.

Global Dominion cierra el trimestre con un beneficio récord de 12 millones de euros (El Correo)

La empresa vasca Global Dominion ha firmado un beneficio neto récord de 12 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone incrementar en el 9% los resultados del mismo periodo en 2022. Además, alcanzó unas ventas de 281 millones de euros, lo que supone una mejora del 7%, y los resultados operativos (Ebit) crecieron el 27%. La compañía afirmó ayer que la mejora de los beneficios se ha logrado a pesar del «aumento significativo de los gastos financieros», y destacaron en este primer trimestre «el buen comportamiento de los márgenes y el apalancamiento operativo», con un Ebitda de 34 millones de euros. Esto supone un 25% más. El CEO de la firma, Mikel Barandiaran, atribuyó «el crecimiento récord» que representan los 12 millones de beneficios al «modelo resiliente, capaz de generar valor en un contexto complejo gracias a nuestra visión 360 de la cadena de valor», lo que ha posibilitado a la empresa «controlar márgenes», así como la «diversificación geográfica y sectorial del negocio». En la junta general de accionistas, el presidente de Global Dominion, Antón Pradera, avanzó el lanzamiento en las próximas semanas de un nuevo plan estratégico hasta el año 2026, y señaló que se da por «finalizado» el de 2023 debido a la «alta visibilidad en el cumplimiento» del mismo y a la transformación vivida en el negocio.

Vidrala espera terminar el año con un beneficio superior a los 200 millones (El Correo Araba)

La compañía alavesa Vidrala, dedicada a la producción de botellas de vidrio, dio a conocer ayer sus previsiones anuales que contemplan un crecimiento del 40% en la facturación y un beneficio neto superior a los 200 millones de euros para el conjunto del ejercicio. Estas previsiones fueron desveladas apenas unos minutos antes de la celebración de la junta de accionistas del grupo y de publicar sus resultados correspondientes al periodo de enero a marzo pasados, que han supuesto un récord histórico para la compañía tras contabilizar unas ventas de 378 millones de euros, un 35,5% superiores a las del mismo periodo de 2022, y un beneficio neto de 58,6 millones. Esta ganancia ha supuesto una mejora del 7,8% en un contexto complejo pero marcado por un proceso de expansión internacional de las actividades de la empresa. En los últimos meses la compañía ha cerrado dos operaciones corporativas importantes, con la integración de una planta embotelladora en Reino Unido y la adquisición del 29,36% de un fabricante de botellas de vidrio en Brasil. Vidrala tiene una opción de compra para hacerse con la totalidad de esa compañía brasileña, operación que espera culminar a medio plazo. Por otra parte, la empresa acaba de poner en marcha un nuevo horno en su factoría de Portugal, que va a permitir incrementar de forma significativa su producción. El presidente de la sociedad, Carlos Delclaux, se mostró ayer optimista en relación al futuro de la compañía tras indicar que se han despejado buena parte de las incertidumbres que surgieron en 2022 con el alza de los precios de la energía. Vidrala ha firmado ya contratos de largo plazo para garantizarse el suministro de gas, al tiempo que ha culminado las inversiones para adaptar sus hornos al consumo de otros combustibles alternativos.

El 86% de las empresas familiares prevén crecer en 2023 y 2024 (Expansión)

Tras aumentar mayoritariamente su facturación en 2022 –sólo el 8% la redujeron–, el 77% de las compañías encuestadas a escala global prevén que sus ventas vuelvan a crecer en 2023 y 2024. En el caso de España, este porcentaje sube hasta el 86%, es decir, casi nueve de cada diez firmas familiares confían en seguir aumentando sus ventas en 2023 y 2024. El pasado año, tan sólo el 2% sufrieron un retroceso en su facturación. Las mejores expectativas de crecimiento de las compañías familiares españolas respecto a la media global se explican, en parte, por un proceso de recuperación de la actividad más lento tras el fuerte impacto de la pandemia, señala María Sanchiz, socio responsable de empresa familiar en PwC. La encuesta de la compañía de servicios profesionales se realizó entre octubre del pasado año y enero de 2023 y recoge las opiniones de 2.043 empresas familiares de 82 países. De ellas, 829 se encuentran en Europa, y 42, en España, con diferentes tamaños y de distintos sectores. De cara a los dos próximos años, la principal prioridad para las compañías españolas controladas por familias consiste en la entrada en nuevos mercados o segmentos de clientes. En concreto, el 55% de los encuestados destacan esta preocupación, cuatro puntos más que a nivel global. 

“El miedo a perder el control y a asumir riesgos frena el salto en dimensión” (Expansión)

La escasa dimensión de las empresas españolas tiene mucho que ver con la falta de ambición por crecer que suele afectar, con excepciones, a las compañías de propiedad familiar. “Lo que más cuesta es que una compañía que factura 50 millones de euros pase a facturar cien millones o más”, observa María Sanchiz, socia responsable de empresa familiar en PwC. Un salto de esta magnitud comporta ir más allá del crecimiento orgánico, lo que pasa necesariamente por abordar operaciones corporativas de fusión o adquisición, pero “dar ese paso es complicado”, señala la experta, que considera que el empresario puede verse frenado por “el miedo a perder el control con la entrada de socios en la compañía” y por el hecho de asumir nuevos riesgos que implican “salir de su zona de confort”. Al margen de la cuestión del tamaño de las empresas, Sanchiz hace una lectura positiva de las conclusiones de la encuesta de PwC sobre los factores ESG y su peso en la hoja de ruta de las empresas familiares. “Venimos de unos años complicados y es lógico que la principal preocupación para las empresas sea vender más, pero deben entender también que la sostenibilidad es una prioridad; si no es así, a largo plazo eso tendrá una repercusión directa en el negocio”, advierte. “Antes, la preocupación radicaba en tener un buen producto; ahora hay que atender también a cómo se produce”, añade la socia de PwC, quien destaca, por contraste, la sensibilidad de estas empresas con los empleados y las comunidades locales.

Las empresas alemanas, preocupadas por la falta de talento (Expansión)

Las empresas alemanas con filial en España prevén una mejora de la economía española para los próximos doce meses. Sin embargo, están preocupadas por la evolución de la demanda y por la dificultad de encontrar los perfiles adecuados para cubrir las vacantes disponibles. Éstas son algunas de las conclusiones que se desprenden del Barómetro de primavera de la Cámara de Comercio Alemana en España. La demanda es la principal preocupación para estos empresarios y directivos en España, en un 60% de los encuestados. Este riesgo es especialmente acusado dentro del sector de la automoción, que se encuentra en plena transformación hacia el vehículo eléctrico. Sin embargo, fuentes de la Cámara Alemana matizan este aspecto al señalar que se trata de una preocupación inherente en el día a día de los empresarios. La segunda preocupación para las empresas alemanas en España es la escasez de mano de obra cualificada. Con una tasa del 49% de los encuestados, la preocupación por esta situación se ha duplicado en los últimos seis meses. La falta de trabajadores abarca perfiles profesionales muy amplios, desde ingenieros vinculados al ámbito de la ingeniería mecatrónica hasta soldadores o camioneros. Fuentes empresariales señalan que estos problemas son especialmente importantes en Madrid y Barcelona, donde existe mucha competencia por determinados perfiles. Dada esta situación, algunas compañías están optando por abrir centros empresariales en ciudades secundarias con buenas universidades, que permiten obtener un flujo continuo de nuevos trabajadores. En este sentido, los empresarios alemanes apuntan que se trata de un problema de ámbito europeo muy relacionado con la estructura demográfica.

El Parlamento vasco aprueba impulsar un ensayo para la jornada laboral de 32 horas semanales (El Correo)

El pleno del Parlamento vasco dio ayer un espaldarazo a la jornada laboral de 32 horas semanales. PNV, PSE, EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU aprobaron una enmienda transaccional sobre la propuesta presentada por la parlamentaria de la izquierda abertzale Pazis García Ortega, para estudiar y evaluar el impacto de esta medida y su implantación mediante un proyecto piloto que impulse también el teletrabajo y la participación de los empleados en las decisiones estratégicas de las empresas. La medida contó con los votos contrarios del grupo PP-Ciudadanos, que había presentado sus propias enmiendas, y del Grupo Mixto-Vox. La parlamentaria de EH Bildu destacó que ha pasado un siglo desde la implantación de la jornada laboral de 40 horas, desde la que «no se ha producido ningún cambio», y defendió la implementación de una perspectiva feminista, especialmente en el ámbito de los cuidados. El parlamentario del PNV, Jon Aiarza Zallo, confió en que la iniciativa «permitirá avanzar en los objetivos estratégicos de implementar el empleo de calidad, la conciliación, la corresponsabilidad, la productividad, la sostenibilidad y la salud laboral». Por su parte, el socialista Ekain Rico, recordó que con ella se busca plantear un programa piloto que explore diferentes iniciativas, como la apuesta por el teletrabajo. Desde Elkarrekin Podemos-IU, Jon Hernández planteó que no se trata de «asaltar a las empresas» en cuanto se apruebe la enmienda, y confió en que su impulso traerá un efecto «positivo» para los trabajadores.

La UPV destina tres de cada cuatro euros de sus Cuentas a gastos de personal (El Correo)

El Consejo Social de la UPV/EHU dio ayer luz verde definitiva a los Presupuestos de la Universidad para este 2023; en total son 494,5 millones de euros, lo que supone un incremento del 7% respecto al año pasado. La partida asignada ha ido aumentando paulatinamente desde 2013, cuando, en plena crisis económica, se redujo en un 40%. El informe hecho público por el Consejo Social revela que el 77% del presupuesto de la UPV va destinado a gastos de personal. El mayor incremento en este capítulo ha sido consecuencia del aumento de las convocatorias para investigación, que tienen como objetivo incorporar nuevos científicos. Aquí se incluyen, entre otros conceptos, el salario del personal funcionario (catedráticos, profesores titulares, personal de administración y servicios...) y el del personal laboral (profesores eméritos, asociados, visitantes, investigadores, sustitutos...). Hay otros dos elementos que han contribuido a engordar las Cuentas. Por un lado, la obligación de licitar de nuevo las obras de la Facultad de Medicina. La crisis de suministros por la pandemia y el aumento en los costes de la energía derivado de la guerra de Ucrania provocaron que las empresas adjudicatarias renunciaran a ejecutar las obras y obligó a la UPV a aumentar en un 20% el presupuesto de licitación. Esto ha tenido su traducción en los Presupuestos para 2023. Las transferencias de capital han pasado de 9 millones de euros a 22; la mayor parte de este dinero va destinada a la construcción de la Facultad. Por otro lado, los gastos de funcionamiento han subido de 70 millones en 2022 a 82 este año. Este incremento se dirige a las partidas de energía eléctrica y gas natural, debido al fuerte aumento de los costes energéticos.

Desconvocada la huelga de alimentación tras el preacuerdo con CC OO, ELA y UGT (Diario Vasco)

La huelga del sector de alimentación de Gipuzkoa que estaba convocada por ELA y LAB para este sábado 29 de abril y el próximo martes día 2 de mayo ha quedado desconvocada después de que la central nacionalista, CC OO y UGT alcanzaran ayer un preacuerdo con las patronales Adegi y Federación Mercantil. El sindicato abertzale se mostró muy crítico con ese pacto por entender que «se podía haber conseguido más con la movilización», pero también ha decidido no seguir adelante con la llamada a los paros. Y es que LAB es el tercer sindicato en representación en el sector, con el 27%; ELA tiene el 27,97%, CC OO el 30,07% y UGT un 14,69%. El preacuerdo, que afecta a 6.000 trabajadores de la industria de alimentación, reparto y comercio, contempla una vigencia de cuatro años (2022-2025). Hay que recordar que el pacto sectorial estaba sin actualizar desde 2021. El convenio incluye subidas salariales referenciadas al IPC, ya que en 2022 recoge un incremento del 6,5%, este año del 4,9% y en 2024 y 2025 del IPC del ejercicio anterior más el 0,4%. Asimismo contempla una reducción de jornada de cuatro horas, hasta las 1.727; ultraactividad indefinida, plus trabajo nocturno del 25% del salario base, protección del embarazo y lactancia, protocolos de acoso sexual sectorial y preferencia de ocupar vacantes a jornada completa para los empleados a tiempo parcial.

Madrid: la menor presión fiscal y la que más ingresa (El Mundo)

La Comunidad de Madrid es la región que más recauda por habitante. Al mismo tiempo, es la que presenta una menor presión fiscal normativa, que es la referencia propia y comparable que ha desarrollado el Instituto de Estudios Económicos (IEE) para analizar la carga fiscal existente en un territorio. Y, junto a todo ello, su competitividad fiscal ya no es sólo la primera del país, sino que está por encima de la que presentan Alemania o Finlandia, y se queda muy cerca de la de Suecia. Son las conclusiones a las que el mencionado IEE, que es el laboratorio de ideas de la CEOE, ha llegado en el informe La competitividad fiscal de las entidades locales y de las comunidades autónomas que ayer publicó. En ese mismo documento, el organismo que lideran el ex secretario de Estado de Economía, Íñigo Fernández de Mesa, y el ex presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), Gregorio Izquierdo, expone que subir impuestos no es sinónimo de aumentar los ingresos tributarios. Que es preferible, añaden, crear riqueza y ampliar las bases imponibles, esto es, que exista una mayor base sobre la que imponer impuestos que además sean más reducidos. Que todo ello ayuda a «crear prosperidad» y favorece la competitividad. Una suerte de curva de Laffer, y en la que el paradigma, el mejor ejemplo, es la Comunidad de Madrid, que tiene «el mejor sistema fiscal de España».

España compromete con la UE un ajuste de déficit de 24.000 millones para 2024 (Expansión, Cinco Días, El País)

El Gobierno ha decidido acelerar el reequilibrio de las cuentas públicas ante la reactivación de las reglas fiscales europeas y las penalizaciones que acarrean para países con elevados niveles de déficit o deuda. El Ejecutivo ha aprovechado el Programa de Estabilidad que debe remitir a la Comisión Europea en las próximas horas para comprometerse a rebajar el déficit al 3% del PIB (el límite desde el cual se exigen ajustes) en 2024, un año antes de lo previsto hasta ahora. El objetivo equivale a una reducción del agujero presupuestario de unos 24.000 millones de euros entre este año y el próximo. El documento incluye, concretamente, una actualización de la senda fiscal, que implica que España prevé rebajar su déficit público desde el 4,8% del PIB en el que cerró 2022 (en 63.776 millones) al 3,9% este ejercicio (un recorte de unos 12.000 millones); el 3% en 2024 (otros 12.000 millones menos); el 2,7% en 2025 y el 2,5% en 2026. La nueva senda, sostiene el Gobierno, permitirá a España cumplir con el Pacto de Estabilidad europeo vigente en 2024, cuando se reactivan las reglas fiscales tras el parón de la pandemia, y alcanzar un superávit primario en 2025. Hasta la fecha, el Ministerio de Hacienda había previsto reducir el déficit al 3,9% en 2023, el 3,3% en 2024 y el 2,95% en 2025. Para poner en contexto la ambición del plan, conviene recordar que España tardó una década en rebajar su déficit al 3% después de que la crisis financiera lo disparara al 11,3% en 2009. 

Sánchez saca adelante la ley de vivienda con Bildu y ERC pero entra al choque con el PNV (El Correo, Expansión, El País)

La ley de vivienda, un asunto en el que se ha volcado el presidente Sánchez las últimas semanas trufándolo con la promesa de proyectos de construcción masivos, rompió ayer el bloque de investidura. La nueva norma, que limita la subida de los alquileres y pone más trabas a los desahucios, salió adelante con los votos de los socios del Gobierno y el apoyo de ERC y Bildu, pero ha provocado un duro encontronazo con el PNV, que ve una clara «invasión competencial». El Gobierno sacó ayer adelante la ley de vivienda convencido de que tanto su puesta en marcha como la preocupación de la que en estas semanas ha hecho gala Pedro Sánchez al prometer hasta 183.000 viviendas de alquiler sostenible en tres anuncios consecutivos tienen rentabilidad electoral. A diferencia de lo que sucedió con la aprobación de la ley del ‘sí es sí’ el Ejecutivo dio una imagen de unidad, pero los que se fracturaron fueron sus socios. En especial, los vascos. PNV y EH Bildu entraron en una guerra abierta, con los jeltzales denunciando una «invasión de competencias» y los soberanistas acusándoles de lanzar «cortinas de humo». Los de Andoni Ortuzar optaron, además, por una imagen simbólica. Comparecieron de forma conjunta con el PDeCAT y Junts, los herederos teóricos de la antigua Convergència. Un bloque inédito en respuesta a la unidad de acción de ERC-EH Bildu. Aunque se había barajado la abstención, Aitor Esteban confirmó el voto en contra. «Con esta ley se está poniendo en cuestión, de manera flagrante, el autogobierno», afirmó el portavoz del PNV, quien no ahorró críticas contra Bildu. 

La economía de EE UU se frena y crece solo el 1,1% en el trimestre (El País)

La economía de EE UU empieza a notar las subidas de los tipos de interés. Su producto interior bruto (PIB) creció a una tasa trimestral anualizada del 1,1%, según los datos difundidos ayer por el Departamento de Comercio. Es una cifra inferior a la esperada y equivale a una tasa trimestral del 0,3%, menos de la mitad que el trimestre anterior. Pese a la inflación, los consumidores siguen siendo el motor de la economía, pero las subidas de tipos pasan factura a la inversión empresarial y al sector inmobiliario. “El aumento del PIB real refleja incrementos en el gasto de los consumidores, las exportaciones, el gasto del Gobierno federal, el gasto de los gobiernos estatales y locales y la inversión fija no residencial, que se vieron compensados en parte por descensos en la inversión en inventarios privados y la inversión fija residencial. Las importaciones, que restan en el cálculo del PIB, aumentaron”, resume el Departamento de Comercio. El consumo crece a un ritmo anualizado del 3,7%, pese a estar ajustado por la inflación. Los consumidores gastaron más en productos como los coches y en servicios como la asistencia sanitaria y restauración y alojamiento. Según la primera estimación, sujeta a dos revisiones, el crecimiento es claramente menor que el ritmo anualizado del 2,6% con que se despidió 2022, equivalente a una tasa trimestral del 0,7%, pero supone el tercer dato consecutivo de expansión de la economía. La actividad se contrajo en los dos primeros trimestres de 2022, pero por factores extraordinarios relacionados sobre todo con el comercio internacional y la variación de existencias que impiden hablar de recesión.

El físico Javier Aizpurua, Premio Euskadi de Investigación 2022 (El Correo, Diario Vasco)

«Estoy muy contento y agradecido por este premio, que es el máximo reconocimiento académico en el País Vasco», reconocía ayer Javier Aizpurua Iriazabal (San Sebastián, 1971), ganador del Premio Euskadi de Investigación 2022. Profesor de Investigación del Centro de Física de Materiales (UPV/EHU-CSIC) y del BERC (Basque Excellence Research Centre) Materials Physics Center, es especialista en nanofotónica, la disciplina que estudia la interacción entre la luz y la materia a escala atómica. «Me siento incluso abrumado. En las últimas cuatro o cinco horas, desde que el consejero Bildarratz me ha comunicado la noticia, he sentido el cariño no solo de mis allegados, sino también de mis compañeros y de los responsables académicos. Ahora lo estoy degustando», aseguró en conversación telefónica desde Tarragona, donde se encuentra para hacer hoy una presentación en el marco de un congreso de Nanotecnología. El experto es una referencia en lo que se llama plasmónica cuántica. Consciente de que su especialidad no es un área fácil de entender para la mayoría, trata de explicarse en términos accesibles. «Estudiamos el comportamiento ante la luz de nanopartículas –partículas muy pequeñas– de metal. La luz está formada por pequeños ‘paquetes’ llamados fotones. Los lanzamos contra esas partículas y vemos cómo reaccionan los electrones de estas, cómo se ‘excitan’. Estos electrones ‘excitados’ son los plasmones».– ¿Qué aplicaciones tiene?«Puede, por ejemplo, emplearse para tratar tumores. Se introducen las nanopartículas en ellos y se estimulan con la luz. Al calentarse, pueden destruirlos», indica, para precisar a continuación que su grupo no se dedica a esta tarea. «Nosotros nos dedicamos a la parte teórica, a la simulación».