20230908

egun On

Viernes, 8 de septiembre de 2023
Núm 1426/2023
Año XXXVI

La actividad industrial vasca sigue a la baja y cae cerca de un 5% en julio (El Correo)

La actividad industrial vasca cayó un 4,7% en julio. Así consta en los datos recogidos por el Instituto Vasco de Estadística, Eustat, que además de ese descenso interanual reflejan también un reducción de la producción acumulada durante los primeros siete meses de 2023. Ésta se encuentra en la actualidad un 0,7% por debajo del dato conjunto observado en el mismo periodo de 2022. En cuanto al destino económico de los bienes, el informe pone el foco en el descenso interanual de un 14,2% registrado en la producción de energía, que incluye también su suministro y la actividad de refino de petróleo. Únicamente los bienes de consumo duradero, que aglutinan desde electrodomésticos a muebles, superan el descenso reflejado en este valor y contabilizan una bajada interanual del 15%. Los bienes intermedios, que incluyen la metalurgia y la fabricación de productos metálicos, así como la industria química y la fabricación de elementos de caucho y plástico, se reducen el 5,5%; y los de equipo, en los que se engloba la fabricación de vehículos de motor, la construcción de locomotoras y material ferroviario, el sector aeronáutico y el naval, por su parte, bajan un 0,8%. Por contra, los bienes de consumo no duradero, donde se incluyen alimentos y productos de higiene, farmacéuticos o prendas, suben y lo hacen en un 2,9%. Junto al descenso respecto al 2022, el informe del Eustat destaca una caída de la producción del 2,7% en la comparativa con el mes anterior. Los mayores descensos desde junio se producen en Álava y Bizkaia, donde la bajada es del 3,8 y el 3,4%, mientras que en Gipuzkoa retrocede el 1,3%.

La industria de Gipuzkoa frena en seco y cae por cuarto mes consecutivo (Diario Vasco)

Las señales ya son más que evidentes. La industria vasca y guipuzcoana muestran sin paliativos una ralentización en su actividad que, sin embargo, contrasta con la fortaleza del empleo en el sector, que resiste por ahora muy bien el escenario de tipos de interés e inflación al alza y el enfriamiento de algunos de nuestros mercados principales, como el alemán. El Instituto Vasco de Estadística (Eustat) publicó ayer los datos del llamado Índice de Producción Industrial (IPI) del mes de julio, que revelan una notable caída del 6,7% interanual en el caso guipuzcoano (la más intensa de entre los tres territorios históricos) y del 4,7% en la comunidad autónoma. En el caso de Álava, el descenso se queda en el 4,6%, mientras que en Bizkaia el retroceso ha sido más modesto, del 2,4%. Se trata del cuarto desplome consecutivo de la actividad industrial vasca, lo que significa que se puede hablar ya de una clara tendencia a la baja en la industria y no de un dato aislado. Esta tesis se sustenta sobre todo en el hecho de que en términos acumulados (en los siete primeros meses del año) el IPI arroja sendos retrocesos del 0,7% en el caso de Euskadi y del 1,8% en Gipuzkoa, que de nuevo presenta la peor cara, lastrada por el comportamiento de las manufacturas. En su tradicional informe mensual sobre el IPI, Adegi destacó que ese comportamiento acumulado se debe «en gran medida» al resultado negativo de la metalurgia y productos metálicos, la rama con más peso en el territorio, con un 3,9% menos, y al de la maquinaria y equipo, también con enorme importancia, que experimentó un descenso del 3,6% sobre el mismo periodo de 2022. Sólo cinco ramas industriales acumularon crecimiento durante los siete primeros meses del año en Gipuzkoa, entre las que destacaron la fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos, (18,4% más), las industrias alimentarias, (6,3% más), y en menor medida la fabricación de material de transporte, con un alza del 0,7%.

La mayor caída de pedidos desde el covid en Alemania pone en alerta a la industria vasca (Deia)

Otra señal de alerta que se enciende en el panel de la economía vasca. Los pedidos de las fábricas alemanas descendieron en julio un 11,7% respecto al mes de junio, lo que supone la mayor caída desde abril de 2020, es decir desde el inicio de la pandemia. Las operaciones con proveedores de la UE descendieron todavía más, un 24,4%. Alemania es el primer destino de las exportaciones de las empresas vascas y, de momento, no hay síntomas de debilidad, pero el pésimo dato de entrada de contratos de julio puede cambiar el escenario, algo que ya ocurrido en otros mercados importantes. El último dato de exportaciones conocido es el de junio y las ventas exteriores registraron ese mes un descenso interanual del 10%. Entonces, las operaciones con el país germano crecieron un 11% en contraste con la caída por encima de los dos dígitos del resto de los grandes socios de Euskadi –Francia, Estados Unidos, Reino Unido y Países Bajos–. En el acumulado del año las exportaciones han crecido un 3,5%, pero a partir de abril se han registrado pérdidas mes a mes. En todo caso son descensos en comparación con un año en el que Euskadi batió su récord y superó por primera vez los 32.500 millones de euros de ventas exteriores. Cabe destacar que el récord anterior databa de 2018 y que la cifra era de unos 25.900 millones. Y no hay que olvidar que la actividad económica está marcada por la alta inflación, la incertidumbre y la ralentización consiguiente, un contexto en el que el comercio exterior se resiente.

Las renovables disparan el beneficio de Arteche un 41% hasta junio (El Correo)

La carrera por el desarrollo de las energías renovables desatada tras la pandemia y agudizada por la guerra de Ucrania ha elevado las compras de los dispositivos necesarios para preparar la red eléctrica y que pueda recibir esa potencia verde. Y el papel de Arteche en el sector le ha permitido elevar sus ventas hasta el mes de junio un 20,3% hasta llegar a los 188 millones de euros. Ese incremento de negocio del fabricante vasco de transformadores y componentes eléctricos le ha permitido elevar también su beneficio neto hasta los 4,3 millones de euros, un 41% más que el resultado obtenido en el mismo periodo del año pasado. El mayor impulso para la empresa en la que el Gobierno vasco cuenta con un 6,5% de las acciones ha estado, precisamente, en el sector de las renovables. Las inversiones que las eléctricas y los operadores de red han necesitado para conectar los nuevos parques al sistema de distribución ha casi duplicado las ventas en este capítulo de la empresa de la familia Arteche. En el primer semestre del año ha sido el área con mayor crecimiento, un 78%. La compañía dirigida por Alex Arteche ha destacado el crecimiento en la presentación de los resultados que arrojan un aumento del resultado bruto de explotación –beneficios antes de impuestos y gastos financieros– del 32,9% y que ha permitido alcanzar los 17,4 millones. Unas cifras que la compañía familiar, que cumplió el pasado año su 75 aniversario, ha logrado llevar también a la cotización de sus acciones en el mercado secundario de la Bolsa y Mercados Españoles. Tras un primer año en el parqué en el que el valor de la acción se contrajo, en el último año se ha revalorizado más de un 18% pasando de cotizar a 3,27 euros por acción en septiembre de 2022 a los 3,88 con que cerró ayer la sesión. Las previsiones siguen apuntando a un crecimiento. 

Mercedes pide construir un túnel que conecte la fábrica con su futura ampliación (El Correo Araba)

Mercedes-Benz está decidido a construir un túnel en la calle Las Arenas para conectar sus actuales instalaciones con los terrenos de su futura ampliación, junto al parque de Zabalgana. El gigante de la automoción ha solicitado al Ayuntamiento de Vitoria que «estudie» la posibilidad de crear un «paso inferior» para transportar «componentes y piezas» a través del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Se trata de un paso que la multinacional lleva varios meses diseñando, pero que ahora ha pasado de un plan de futuro a una solicitud tangible. El objetivo de la petición, formalizada a través de las alegaciones al Plan General a las que ha tenido acceso este periódico, busca conectar sus actuales instalaciones con el bloque de logística y material de proveedores que proyecta en sus nuevos terrenos. El túnel cruzaría cuatro carriles y veinte metros de ancho, pero quizás lo más llamativo es cómo circularán los vehículos que crucen de forma continua ese paso inferior. El plan pasa por que sean automóviles pesados y autoguiados. Es decir, que no necesitarán conductor para transportar las mercancías. De esta manera, el nuevo edificio logístico y de proveedores (esta sección se encuentra ahora integrada en la propia fábrica) desplazaría componentes y piezas de forma directa a la actual fábrica. Es la solución por la que apuesta Mercedes-Benz para conectar sus dos áreas, ya que su expansión al sur será de notable envergadura. En concreto, la multinacional alemana ganará alrededor de 257.000 metros cuadrados para levantar un enorme recinto totalmente nuevo.

Doce concentraciones empresariales en el año en las que han participado compañías en Euskadi (El Correo)

En el último año se han realizado doce concentraciones empresariales autorizadas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en las que han participado compañías de Euskadi. En ocho casos la firma vasca fue adquirida y en otros dos la compradora. En los dos casos restantes ambas mercantiles eran del País Vasco. Son cuatro operaciones más que el año pasado.

Un 41,78% de las ofertas de trabajo en Euskadi solicita Formación Profesional (Noticias de Álava)

Un 41,78% de las ofertas de trabajo en Euskadi solicita Formación Profesional y en Euskadi se concentra el 11,16% de todas las vacantes del Estado para titulados de FP, según la XXVI edición del informe Infoempleo Adecco. El estudio constata que Euskadi se afianza en la tercera posición de la distribución autonómica de ofertas para estos titulados a pesar de caer ligeramente (-0,33 puntos porcentuales). La demanda de estos profesionales se distribuye de manera desigual entre las diferentes comunidades autónomas y dos de cada tres ofertas que requieren FP en el Estado español son para desempeñar trabajos en Euskadi, la Comunidad de Madrid, Catalunya y Andalucía. En Euskadi, la FP disminuye interanualmente su empleabilidad, con un descenso en las ofertas de empleo que solicitan este tipo de educación de 2,29 puntos porcentuales (ahora es demandada en el 41,78% de las vacantes regionales) manteniéndose como la formación más requerida, cuatro puntos por encima de la universitaria (37,55%). A nivel nacional, tras dos años consecutivos de hegemonía de la FP, de nuevo ha dejado de ser la formación más demandada (34,75% de las ofertas; -2,04 puntos porcentuales). Dentro de la FP, el Grado Superior es el que ha tenido peor evolución en Euskadi. Este es un requisito presente en el 23,70% de las ofertas, 1,83 porcentuales menos que hace un año. El Grado Medio de FP se ha demandado 0,47 puntos porcentuales menos en la CAV y está presente en el 18,07% de las vacantes. Las FP que más ofertas de empleo han recibido en el Estado español son Administración y Gestión que repite posición liderando el ranking (10,89%; +0,63 puntos porcentuales, además es la rama que más ha crecido este año), Electricidad y Electrónica (8,23%; +0,27), subiendo un puesto está Fabricación Mecánica (4,19%; +0,05) y al cuarto lugar sube Informática y Telecomunicaciones, que experimenta la segunda mayor subida porcentual (3,68%; +0,46).

El Puerto de Bilbao decidirá si se recupera la actividad de astillero en La Naval de Sestao (El Correo)

Varias empresas se han interesado ya por la posibilidad de rescatar algún tipo de actividad relacionada con los astilleros en una parte de las antiguas instalaciones de La Naval de Sestao. La que cuenta con más opciones es la que está ligada a la reparación y transformación de buques y el Puerto de Bilbao va a tener en su mano la posibilidad de decidir si ello es posible o no. La Administración instruye en la actualidad un expediente –en el que participan el Ayuntamiento de Sestao, Costas y Puertos del Estado–, cuyo objetivo es dejar en manos del Puerto de Bilbao la propiedad de los dos diques secos que tenían las antiguas instalaciones y que todavía se conservan. Fuentes consultadas aseguran que el Puerto de Bilbao ya ha mostrado su disposición a facilitar la recuperación de la actividad de la industria naval en ese emplazamiento, aunque hace ya tiempo que se descartó la posibilidad de que se recupere como astillero de nuevas construcciones. Al menos de grandes buques. Los diques, aunque solo tienen capacidad para albergar barcos de tamaño pequeño y mediano, son un activo de gran valor. La construcción de este tipo de instalaciones no es sencilla y requiere una gran inversión, de ahí que se hayan convertido en una pieza codiciada para compañías especializadas en reparaciones. Permiten situar los barcos en una zona segura y bloquear la entrada del agua mediante el cierre de unas compuertas. 

ELA redobla la presión sobre Urkullu y advierte de que «continuará la lucha» (El Correo, Diario Vasco)

El secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, inauguró ayer el curso con nuevos ataques al Gobierno de Urkullu en un momento de tensión política, cuando faltan nueve meses para las elecciones según el calendario previsto. El líder del principal sindicato de Euskadi reivindicó su apuesta por las huelgas y advirtió de que «continuará en la lucha» ante la «inacción» del Ejecutivo en materias como vivienda, cuidados o sanidad, donde se concentra el malestar social que el lehendakari «no reconoce». Defendió, en este sentido, la necesidad de poner el foco en el sector público, donde los salarios, censuró, han subido menos que en el ámbito privado. «Cuando la patronal son los gobiernos es donde menos incrementos se registran», denunció. Lakuntza rechazó frontalmente la tesis apuntada por Urkullu y el líder del PNV, Andoni Ortuzar, de que, con sus huelgas, ELA y LAB están haciendo pinza para favorecer a EH Bildu en las elecciones. «Nuestra autonomía política está fuera de dudas. También criticamos a EH Bildu por no hacer oposición y no hay unidad de acción con LAB», dijo. De hecho, volvió a exponer las grandes discrepancias que le separan del sindicato abertzale, al que reprocha firmar convenios con CC OO y UGT «sin mantener la confrontación lo suficiente» y haber vuelto a mesas que abandonaron juntos como la de Osalan «sin que haya cambiado nada». «Caminan en la dirección contraria a la nuestra», zanjó.

El PIB de la eurozona creció solo el 0,1% de abril a junio (El País, Diario Vasco)

Golpe para la economía de la zona euro en vísperas de una reunión clave de su banco central. La oficina estadística de la Comisión Europea, Eurostat, rebajó ayer el crecimiento de la zona euro durante el segundo trimestre del año del 0,3% estimado inicialmente al 0,1%, lo cual confirma los temores de los analistas a una ralentización económica en los países de la moneda única. El segundo tramo del año acusó sobre todo la entrada en recesión de Países Bajos, el retroceso de Italia y la debilidad de Alemania. El balance para el conjunto de la UE es peor: la economía se mantiene completamente estancada, lastrada sobre todo por el retroceso de Polonia. El Banco Central Europeo (BCE) se reúne la semana que viene para determinar si sigue con las subidas de tipos, que en un año han pasado del 0% al 4,25%, o bien las detiene. Hasta ahora, el Eurobanco ha buscado enfriar la economía para domar una inflación que llegó a desbocarse hasta el doble dígito en 2022. La economía europea ha aguantado hasta ahora de forma razonable, pero empiezan a multiplicarse las voces que advierten del frenazo. “La economía global está perdiendo impulso y los efectos de la subida de tipos de interés en las principales economías se sienten cada vez más”, avisó por carta a los líderes del G-20 el presidente del Consejo de Estabilidad Financiera, Klaas Knot, quien también está en el consejo del BCE. El mandato del Eurobanco consiste en que la inflación baje hasta el 2% a medio plazo. Es decir, el crecimiento económico no está entre sus cometidos.

España solo ha completado el 9% de las inversiones ‘Next Generation’ (Expansión, El Mundo)

El Banco de España alertó ayer de que la “infraejecución” de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia amenaza con truncar los objetivos del programa Next Generation. Aunque el “patrón” es generalizado entre los Estados miembros, el supervisor bancario situó como “claro ejemplo” el de España, donde “las inversiones completadas no llegan al 10%” del total, mientras que los esfuerzos se han concentrado en las “reformas vinculadas a cambios legislativos, que generalmente son más fáciles de implementar”. La advertencia quedó recogida en el informe El Semestre Europeo 2023 y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, publicado ayer por el supervisor, que considera que “si bien la aplicación de los Planes de Recuperación y Resiliencia iba por buen camino a finales de 2022, algunos Estados Miembros están comenzando a tener dificultades en la administración de los fondos, debido en parte a una capacidad administrativa limitada o a cuellos de botella en las inversiones”. “El patrón de revisión a la baja de la absorción de fondos apunta a riesgos significativos de que los objetivos de inversión del MRR no se cumplan plenamente en 2026”, alerta. El Banco de España subraya que “dados los elevados importes de inversión previstos para 2023-2026, especialmente en Italia y España, sería fundamental supervisar la capacidad de absorción en 2023 y años posteriores, teniendo en cuenta también el importante impacto previsto en las perspectivas macroeconómicas de estos países”. Los datos recopilados por el Banco de España indican, concretamente, que Dinamarca es el país más avanzado en el ritmo de inversiones efectuadas, habiendo culminado ya un 36,7% del total. Le siguen Luxemburgo (30,3%); Austria (20,8%); Lituania, (19,2%); y Francia (15,7%). Italia queda en el sexto puesto (14,3%) y España en el décimo, con el 8,9%.

El Gobierno y Telefónica desconfían de las intenciones del grupo saudí (El País)

El Gobierno y Telefónica comparten el temor de que el grupo saudí STC, que anunció por sorpresa la compra de un 9,9% de la operadora española, quiera ir más allá de su promesa de no beligerancia. Los analistas miran el ejemplo de Etisalat, grupo emiratí que forzó un giro en la gestión de Vodafone, si bien España cuenta con mecanismos para proteger a las compañías estratégicas. La repercusión política y mediática de la entrada en del grupo saudí Saudi Telecom Company (STC) en el accionariado de Telefónica con la adquisición de un 9,9% del capital por 2.100 millones de euros ha hecho sonar las alarmas en la multinacional española. El sigilo con el que STC ha llevado a cabo la operación, que oficialmente solo se ha conocido tanto por el Gobierno como por la operadora cuando ya estaba ejecutada en su primera fase, hace temer que no se trate de una mera inversión financiera, sino que responda a un plan premeditado con objetivos más ambiciosos. El temor en el Ejecutivo y en la operadora es que STC quiera ir más allá de su promesa de no beligerancia e intente replicar el movimiento que ha protagonizado Emirates Telecommunications (Etisalat) en Vodafone en el último año. Ante esa posibilidad, el Gobierno ha subrayado que aplicará “todos los mecanismos para garantizar los intereses estratégicos de España en Telefónica”.

‘Telecos’ europeas en el radar de los inversores árabes (El País)

La entrada del grupo saudí STC en Telefónica, con la compra del 9,9% del capital, muestra el creciente interés de las compañías de Oriente Próximo por los operadores europeos. La fuerte competencia y la necesidad de grandes inversiones para desarrollar redes (especialmente el 5G) llevan castigando al sector más de una década en Bolsa y han convertido a las grandes empresas en un objetivo fácil para los inversores, atraídos por la expectativa de una consolidación inminente en el mercado que revalorice las acciones. Los analistas opinan que estos movimientos suponen un aviso para que Bruselas facilite fusiones que creen empresas fuertes. La adquisición más relevante hasta ahora se produjo en mayo de 2022. El grupo estatal emiratí e& (antigua Etisalat) compró una participación del 9,8% en Vodafone “para impulsar y desarrollar su portafolio internacional” y aseguró, tal y como ha hecho ahora STC ante su entrada en Telefónica, que no tenía intenciones de tomar una posición de control. Después, en febrero pasado la aumentó al 14% y en mayo pactó tener un consejero en el operador británico y llegar a dos si en algún momento compraba más acciones hasta controlar el 20% . “La toma de participaciones en Vodafone, y ahora en Telefónica, sin duda llamará la atención de la Comisión. Solo queda esperar que, por fin, las autoridades reconozcan que se necesita urgentemente un cambio normativo para apoyar los mayores rendimientos necesarios para crear campeones europeos sanos”, aseguran los analistas de JP Morgan en un comentario publicado tras la operación.

Arabia Saudí, de país “paria” a actor clave de la economía global (Expansión)

Arabia Saudí se ha convertido en un actor clave en el mapa empresarial, financiero y geopolítico del mundo. Con dos millones de metros cuadrados de desierto (más de cuatro veces España) y 34 millones de habitantes, el principal país del Golfo Pérsico y primer exportador mundial de petróleo lleva varios años buscando y llevando a cabo inversiones millonarias por todo el planeta y en los sectores más diversos; desde la tecnología hasta las renovables pasando por deportes como el fútbol, el golf e incluso las artes marciales. Su objetivo: diversificar una economía basada en el petróleo y adaptarse a los cambios derivados de un nuevo paradigma energético global que quiere dejar atrás los combustibles fósiles. La propia Arabia Saudí se ha comprometido a lograr el objetivo de cero emisiones de gases de efecto invernadero para 2060. Pero esta estrategia no responde sólo a una necesidad de supervivencia. A través de sus inversiones en todo el mundo, Riad busca también un camino para ganar influencia a nivel global.

Los carburantes suman más de dos meses al alza y elevan diez euros el depósito (El Correo)

Los carburantes han encadenado ya nueve semanas al alza, impulsados por el precio del petróleo, que ronda los 90 dólares el barril tras los anuncios de Arabia Saudí y Rusia para prolongar los recortes de producción. En julio, agosto y el arranque de septiembre el litro de gasolina en Euskadi se ha encarecido un 9% y el del diésel todavía más, casi un 13%. En concreto, el precio de la gasolina alcanza en estos momentos en la comunidad autónoma los 1,77 euros el litro cuando a finales de junio se situaba en 1,63 euros. El valor actual es el más alto desde finales de noviembre, aunque entonces aún estaba vigente la subvención de 20 céntimos por litro implantada por el Gobierno por la crisis por la guerra en Ucrania. En el caso del diésel, el precio por litro está en los 1,67 euros frente a los 1,48 que costaba antes del verano. Se trata de una subida de casi 20 céntimos en algo más de dos meses, lo que equivale a casi un 13%. A los precios actuales, llenar un depósito de gasolina de 55 litros se eleva a casi 98 euros, tras encarecerse en ocho euros durante el verano. En el caso del gasóleo, todavía predominante en las carreteras pese a la caída de ventas de estos motores en los últimos años, la cosa es aún más grave. El depósito cuesta en estos momentos casi 92 euros cuando antes del verano salía a algo más de 81. Es una subida de diez euros. La escalada de los carburantes está ligada al alza del petróleo, que esta semana ha superado los 90 dólares, aunque ayer se situaba ligeramente por debajo de esa cifra. Este martes Arabia Saudí comunicó su decisión de prolongar su recorte unilateral de la producción de crudo de un millón de barriles por otros tres meses, hasta diciembre. Rusia se sumó a la iniciativa al extender el mismo plazo sus propias restricciones. 

Repsol se hace con una histórica cartera de renovables por 700 millones en EE UU (El Correo, Cinco Días, Expansión)

Repsol avanza en su objetivo de afianzarse en el segmento de la energía verde. Ayer anunció un acuerdo para adquirir al fondo estadounidense Quantum Capital Group, la compañía de renovables ConnectGen que posee una enorme cartera de proyectos de 20.000 megavatios (MW) por 768 millones de dólares (715 millones de euros). Con la operación, que se prevé cerrar a final de año, Repsol entra de lleno en el negocio de la eólica terrestre en EE UU, complementando sus activos solares y de almacenamiento adquiridos tras la compra del 40% de Hecate Energy en 2021. «Es un paso más en nuestro firme compromiso de transformar nuestra industria y convertirnos en una empresa cero emisiones netas en 2050», indicó el consejero delegado, Josu Jon Imaz. El anuncio se producía horas después de que anunciase el punto y final a su aventura en Canadá con la venta de todos sus activos de petróleo y gas al grupo local Peyto por 468 millones de dólares (437 millones de euros). La compañía explicó ayer que está reenfocando su cartera de exploración y producción mediante la rotación de activos para concentrarse y consolidarse en áreas clave, preferentemente países de la OCDE con especial foco en EE UU.

“España es la clave para competir con los eléctricos chinos baratos” (Expansión)

Desde hace meses, casi todas las conversaciones en el sector del automóvil giran en torno a las marcas chinas y su fuerte irrupción en el mercado europeo. El último Salón del Automóvil de Múnich no ha sido menos, a pesar de que las marcas alemanas son las protagonistas de la feria muniquesa. En un encuentro con el CEO de la marca Volkswagen, Thomas Schäfer, muchas preguntas volvieron a apuntar a los nuevos actores asiáticos. “Estaba claro que iban a venir porque Europa es el mercado más rentable que existe. Sólo era cuestión de tiempo y de cómo entrarían. Cuando llegaron los japoneses y los coreanos el mundo no se detuvo. La competencia es buena. Tienes que enfrentarte a ella y asegurarte de que tus productos sean de primera categoría”, dijo Schäfer, que está en contra del proteccionismo que reclaman algunos. “El proteccionismo no es bueno para nadie. Somos una marca global con operaciones importantes en todo el mundo. Un mundo global y conectado es lo mejor, pero con reglas, por supuesto. Ya lo estamos viendo con los precios de los coches chinos. Ellos también deben cumplir con las regulaciones europeas, lo que hace que los automóviles sean más caros que en China”, asegura el directivo. La normativa Euro 7 sobre emisiones es otro de los temas que más preocupan a los fabricantes de automóviles, sobre todo a los europeos, por el daño que les puede hacer en su propio mercado, el más restrictivo del mundo en cuanto a gases contaminantes. Según el CEO de Volkswagen, la Norma Euro 7, si finalmente entra en vigor, encarecerá los coches de combustión y hasta los eléctricos. “Los térmicos subirán fácilmente entre 2.000 y 3.000 euros con la Euro 7, porque hay que hibridarlos, cambiar la caja de cambios, pasar de manual a automático”, dijo Thomas Schäfer, quien vaticinó el fin de los coches de menos de 20.000 euros.

La vivienda roza los máximos marcados durante la burbuja (Cinco Días)

El coste de la casas se aproxima de a poco al mismo nivel que el de la burbuja inmobiliaria. En el segundo trimestre del año el índice de precios de vivienda ha alcanzado los 146,6 puntos, muy cerca de los 150 puntos que se registraron en 2008, según los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística. Tras la crisis sanitaria se observa que el encarecimiento ha evolucionado a un ritmo vertiginoso, aumentando en 20 puntos en estos tres años y medio. A este ritmo, y a pesar de que en los próximos meses los expertos esperan una moderación de los precios, es posible que para el cierre del año el índice refleje una cifra casi idéntica a la de la burbuja. De hecho, algunas de las regiones más importantes para el sector inmobiliario ya superan con creces los valores de esa época. Tal es el caso de Baleares, donde a día de hoy el índice sobrepasa los 160 puntos, mientras que en 2008 estaba en torno a los 140 puntos. La estadística del INE coincide con los datos de los portales inmobiliarios, ya en 2022 se llegaron a precios máximos no vistos desde 2007 en Málaga y Baleares. A día de hoy una casa en las islas ronda los 3.778 euros el metro cuadrado, según Fotocasa. La presión que está ejerciendo la vivienda nueva explica buena parte de estas cifras. En el segundo trimestre se encareció un 7,7% interanual, 1,7 puntos más que en el trimestre anterior y su mayor alza desde el segundo trimestre de 2022, cuando el incremento fue del 8,8%, según el INE. 

El curso arranca en Euskadi con menos alumnos y 600 profesores más en la red pública (El Correo)

Euskadi contará este curso con 361.553 alumnos en la enseñanza no universitaria, una cifra ligeramente inferior a la del año pasado. La caída de la natalidad se hace notar en las etapas iniciales mientras que en las superiores la ola aún no ha llegado. Así, por ejemplo, Bizkaia pierde 2.127 alumnos entre Educación Infantil y Primaria. En el conjunto del País Vasco, el descenso es de 4.388 estudiantes en estas etapas. Solamente crece el primer ciclo de Infantil (0 a 2 años), probablemente por la gratuidad del Consorcio de Haurreskolak, que disparó las matriculaciones. En Secundaria, la matrícula aumenta un 1,89%; en Bachillerato, un 0,95%; y en FP, un 5,27%. Son datos presentados ayer por el lehendakari, Iñigo Urkullu, que visitó, junto al consejero de Educación, Jokin Bildarratz, el centro Txomin Aresti de Leioa con motivo del arranque del curso. El alumnado se divide casi a partes iguales entre las redes pública (51,5%) y concertada (48,5%). Sin embargo, la pública crece y gana 872 alumnos, mientras que los colegios concertados pierden 1.454 estudiantes. En cuanto a los modelos lingüísticos, la inmensa mayoría (83,1%) se decanta por el modelo D, cuya demanda, de hecho, crece en todas las etapas. El 14,7% elige el modelo B y apenas el 2,2% se decanta por el modelo A. La única etapa en la que el modelo D no es hegemónico es la Formación Profesional, donde sólo lo escoge el 27% del alumnado. El curso también arranca con 600 nuevos profesores en la red pública, la bajada de ratios en las aulas de Infantil (de 23 a 20 alumnos) y Primaria (de 25 a 23) e inglés en las aulas de tres años, fruto de un acuerdo firmado entre el Gobierno vasco y la mayoría sindical (salvo ELA) hace ya dos cursos.

Gipuzkoa pierde 1.700 alumnos de infantil y primaria por la baja natalidad (Diario Vasco)

Euskadi dio ayer el pistoletazo de salida al nuevo curso escolar con 361.553 alumnos en etapas de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, medio millar menos (505) que en el 2022-23, manteniendo una tendencia a la baja por el descenso de nacimientos. Este año, los centros escolares guipuzcoanos contarán con 123.875 niños y jóvenes. La mayor caída se produce en Infantil y Primaria, es decir, en los alumnos y alumnas de entre 3 y 11 años. En ese segmento, las aulas han perdido un total de 1.727 estudiantes, lo que supone una bajada del 3% debido a la caída de la natalidad que sufre el País Vasco desde hace tiempo, si bien el primer ciclo de Educación Infantil presenta un incremento del 1,21% en el territorio. Previsiblemente el motivo sea la gratuidad en el servicio del consorcio Haurreskolak.

Gipuzkoa se mantiene con la octava tasa de desigualdad más baja de todo el Estado (Diario Vasco)

Gipuzkoa se mantiene con la octava tasa de desigualdad más baja de todo el Estado, aunque según expertos consultados por este periódico la brecha entre los que más ganan y los que menos se ha hecho más grande en los últimos años, a la espera de saber también si el impacto de la pandemia ha acrecentado esta variable. Euskadi, por su parte, se sitúa también en la octava posición de las 17 comunidades. Cuanto mayor sea el valor, más pronunciada será la desigualdad. El director del Centro de Documentación sobre Servicios Sociales y política social (SIIS), Joseba Zalakain, sostiene que los datos de los que disponemos actualmente «no recogen la desigualdad que haya podido generarse tras la pandemia» aunque sí se aventura en hacer una radiografía general sobre este indicador hasta 2020. «Euskadi registra tasas de pobreza, desigualdad o exclusión social menores que las correspondientes al conjunto de España y similares a las de la Unión Europea. La mejor situación vasca en 2020 no oculta sin embargo que la evolución de estos indicadores, como el Gini, desde 2008 ha sido peor en Euskadi –y más aún en Gipuzkoa– que en la Unión Europea o que en el conjunto de España». La pérdida del peso del empleo industrial en la práctica totalidad de las comarcas vascas también ha hecho que se acreciente la desigualdad en Euskadi, y Zalakain cree que «el papel que el modelo productivo vasco tiene en el mantenimiento de unas tasas relativamente bajas de desigualdad podría por tanto verse comprometido en el medio y largo plazo».

Donostia prohibirá más hoteles en media ciudad y en el resto solo permitirá en suelo terciario (Diario Vasco)

Donostia modificará el Plan General de Ordenación Urbana para prohibir nuevos hoteles desde Sagüés hasta el Infierno, salvo hospedajes en conventos o villas protegidas. En el resto de la ciudad solo se abrirán en suelo terciario o industrial. El Ayuntamiento donostiarra explicará el próximo martes a la ciudadanía la propuesta del gobierno municipal para limitar urbanísticamente la expansión hotelera mediante la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que promueve desde hace unos meses. Según el documento que llevará a exposición pública, Donostia plantea declarar saturadas para usos de hospedaje en todo tipo de suelos el Centro, Antiguo, Gros, Ibaeta, paseo de Francia, paseo del Urumea y Aldunaene, mientras que en el resto de la ciudad se podrán abrir nuevos establecimientos en suelos que no sean residenciales. Se salvan de la ‘quema’ las villas catalogadas y los conventos e iglesias protegidas para que estos inmuebles no queden condenados al ostracismo y puedan aprovechar inversiones que permitan su uso. La administración municipal quiere aprobar de forma inicial antes de abril del próximo año este documento que busca modular la expansión hotelera que vive la ciudad en los últimos años.