20231001

egun On

Domingo, 1 de octubre de 2023
Núm 1447/2023
Año XXXVI

«Subvencionaremos hasta la mitad del salario básico al contratar a mayores de 50» (El Correo)

Entrevista con Francisco Pedraza, director general de Lanbide. "El relevo se produce en medio del proceso de transformación del organismo público, que es el gran proyecto de la vicelehendakari Idoia Mendia. Pedraza, que era director de Empleo e Inclusión y conoce muy bien el área, asegura que se están dando pasos importantes en ese reto. Así, explica que ya se está aplicando el nuevo modelo de atención en seis oficinas y anuncia una nueva convocatoria para impulsar el empleo entre los parados mayores de 50 con subvenciones que alcanzarán el 50% del salario estimado si el contrato tiene carácter indefinido...La tasa de intermediación, es decir, la casación de oferta y demanda de empleo puede ser baja, pero nosotros también intervenimos por otras vías como a través de la orientación y la formación, que ayudan a la inserción.– Las empresas no llevan a Lanbide sus ofertas. ¿Cómo las van a involucrar?– Hay que recordar que Lanbide tiene un consejo en el que participan la patronal y los sindicatos. La manera de avanzar en esta materia es con un compromiso a tres bandas. Nosotros vamos a ser más proactivos. – La patronal se quejaba recientemente de todas las vacantes que hay por cubrir y responsabilizaban en parte a la ineficiencia de los servicios públicos de empleo. – No es por quitarnos responsabilidad pero el servicio público de empleo es una pieza más después del educativo. Es verdad que el mercado laboral evoluciona de forma muy rápida y hay nichos en los que hay desajustes, pero no es algo generalizado. Nuestra formación y certificados profesionales no están alejados de las necesidades de las empresas..."

Gipuzkoa pierde casi 1.300 autónomos en cuatro años por el cierre de pequeños comercios acentuado por la pandemia (Diario Vasco)

El mercado laboral guipuzcoano y vasco, al igual que el estatal, muestra una dicotomía, y es que el empleo de los autónomos sigue sin levantar cabeza desde el inicio de la pandemia, mientras que la cifra de trabajadores por cuenta ajena, además de recuperarse, ha alcanzado récords históricos. Los datos del Ministerio de Seguridad Social son reveladores. En agosto, último mes del que se tienen registros, había en Gipuzkoa un total de 65.096 autónomos frente a los 66.386 del mismo mes de 2019, el anterior a que estallara la pandemia –hay que recordar que se produjo a finales de febrero de 2020–. Esto supone que en los últimos cuatro años el territorio ha perdido 1.289 trabajadores por cuenta propia. El aumento del cierre de pequeños comercios y la necesidad de más ayudas son los dos principales factores que apuntan asociaciones de autónomos como UPTAEuskadi. El mayor descenso se produjo en 2020, precisamente por efecto del covid, que obligó a cerrar temporalmente muchos negocios. Algunos tuvieron que echar la persiana definitivamente porque no pudieron resistir el golpe. Así, en agosto de ese año había ya 656 autónomos menos en el territorio que en 2019. Pero lejos de irse recuperando en los años posteriores, la cifra de trabajadores por cuenta propia ha ido descendiendo paulatinamente. Una caída que ha continuado incluso en este último ejercicio, con 104 menos. Esta tendencia contrasta con la registrada entre los trabajadores por cuenta ajena, que tras el fuerte descenso producido en el primer año de la pandemia –perdió 6.239 cotizantes– prácticamente recuperó en 2021 todo el empleo perdido y ya en 2022 lo rebasaba ampliamente, como se observa en el gráfico adjunto. Y cuatro años después, en agosto de este año la cifra de afiliados supera en 9.388 a las de 2019.

«Hace falta una Mesa del autónomo y que haya más ayudas» (Diario Vasco)

La responsable de UPTA-Euskadi, Silvia Martínez, alerta de que la mayor caída de la cifra de autónomos se ha producido en el comercio, «que se está desangrando» y aboga por poner en marcha una «Mesa del Autónomo para buscar soluciones integrales a un sector que es vital, ya que no vale con pequeños parches». "La mayor sangría se produce en el comercio porque mientras en el resto de sectores se mantiene más o menos constante entre altas y bajas, con algunas fluctuaciones cíclicas y no cíclicas, pero el sector del comercio está de capa caída desde hace bastante tiempo. Con la pandemia fue alarmante, y no ha levantado cabeza desde entonces. Las ayudas que se dieron eran pan para hoy y hambre para mañana y no se ha puesto el acento donde debía ponerse por parte de la Administración....En agosto ha habido una bajada interanual importante de autónomos en Euskadi, de 766, y la gran mayoría es del sector comercio, que sigue a la baja...En Euskadi tenemos una dificultad añadida que es el Ticket Bai, en concreto en Gipuzkoa y Bizkaia, ya que en Bizkaia se ha aplazado el Batuz, precisamente por los problemas que ha habido en los otros dos territorios a la hora de aplicarlo...Todo eso hace que la situación se complique y todos aquellos que estaban esperando a la jubilación han decidido hacerlo antes de que entrara en vigor esta norma y otros han optado por despedirse de su negocio y tratar de traspasarlo, con todo lo que supone de dificultad para quien quiera coger un negocio hoy día, con los precios de los alquileres, los créditos, la bajada del consumo...No hay ayudas suficientes. Además de la inflación, están los salarios, que son los que son, lo que no ayuda al consumo, y el pequeño comercio vive al final de los asalariados. Y las ayudas que se dan desde las administraciones a los grandes comercios, cadenas, que resurgen, también van en detrimento del comercio de cercanía. A eso se une el comercio electrónico; en Euskadi está costando muchísimo que el pequeño comercio haga una renovación digital. A los pequeños les sale más caro los envíos de las compras ‘online’ que a las grandes superficies..."

Iñaki Alkorta, presidente de Gureak, muere a los 73 años (Diario Vasco)

Iñaki Alkorta Andonegi, presidente de Gureak desde 2006 y director general del mismo grupo desde 1977 hasta 2011, falleció ayer sábado a los 73 años en San Sebastián, tal y como confirmó por la mañana en una nota informativa el grupo empresarial y social. Alma mater del proyecto de Gureak, Alkorta logró llevar a una compañía que surgió en 1975 a poder dar empleo a cerca de 6.000 personas, de las cuales el 84% tiene alguna discapacidad. Alkorta fue pieza clave en el inicio, evolución y expansión del grupo que integra a personas con discapacidad intelectual en el mundo laboral. Fruto de ese trabajo, recibió los premios de la Cámara de Gipuzkoa a mejor empresario en 2003 y el Joxe Mari Korta en 2015, en honor este último del presidente de la patronal Adegi asesinado por ETA. Además, también recibió otros galardones como el Cascabel de Oro (2003) de la mano de ONCE, por su contribución a una sociedad más inclusiva, el premio EY al Emprendedor Social en 2016. «Gureak se crea para dar ocupación y trabajo a personas con discapacidad intelectual. Pero lo importante es que se nace con una idea de cultura de empresa, y eso se ha mantenido. Los fundadores tuvieron claro que la creación de empleo, sea para quien sea, se realiza a través de la fabricación de un bien o de la creación de un servicio para alguien. La discapacidad solo es la condición que se exige para entrar, pero una vez dentro no se habla de ella, si no que se valora a cada persona por las capacidades que tiene para trabajar», explicaba Alkorta en una entrevista a este periódico hace pocos años para destacar la filosofía de esta compañía, en la que la noticia de su fallecimiento causó gran consternación.

Rechazan ceder suelos en Ribera Baja para construir la segunda mayor planta solar vasca (El Correo Araba)

Los vecinos de Quintanilla de la Ribera, en Ribera Baja, rechazaron ayer la posibilidad de ceder terrenos a la empresa Solaria para el que podría ser el segundo parque fotovoltaico con más potencia de Euskadi. La cotizada de energías renovables trabaja en la puesta en marcha de un tercer huerto solar en el territorio histórico con afección en los concejos de Rivabellosa y Quintanilla de la Ribera, entre otros. El interés de Solaria por adquirir parcelas en esta zona, que surgió a principios de verano, fue ‘in crescendo’ a lo largo de los últimos meses hasta el punto de llegar a presentar borradores de contratos a particulares y juntas administrativas. En Quintanilla de la Ribera, se convocó a los vecinos este fin de semana a una votación «muy ajustada» en la que se impuso el ‘no’ a la cesión a Solaria, la postura defendida por el presidente de la junta de dicha localidad, Jesús Castro. La decisión resulta vinculante para el concejo, que trasladará a Solaria su negativa a rubricar ninguna clase de contrato de cesión. Esto hará que la compañía tenga que buscar a partir de ahora otras parcelas que no sean propiedad de la junta administrativa para colocar sus placas, aunque esto no debería suponer un traspié de relieve para la empresa de renovables. El proyecto con el que trabaja la firma madrileña pasa por hacer otra instalación idéntica a las dos que tiene proyectadas en las afueras de Vitoria, con unos 50 megavatios (Mw) de potencia. 

«España está en peligro de caer en una decadencia económica secular» (El Mundo)

Entrevista con Luis Garicano, profesor en la LSE (Londons School of Economics). "España se mete en una dinámica completamente contraria a la que, por ejemplo, está emprendiendo Grecia ahora. Sánchez nos adentró en una senda populista que crea un círculo vicioso, porque el populismo se retroalimenta... Por ejemplo se crea una regulación en el mercado de vivienda, porque hay poca oferta de vivienda, pero con ella se dificulta la vida a los que pueden poner vivienda en el mercado, ya sean fondos e inversores o pequeños tenedores. Resultado: se reduce la oferta de vivienda, suben más los alquileres y es más difícil encontrar vivienda. Entonces vienen los populistas y dicen que ante esta situación hay que intervenir aún más y hacer vivienda pública. Son círculos viciosos en los que la economía termina destrozada y también las clases medias. Es la senda de la decadencia absoluta. España está en peligro de entrar en una decadencia económica secular. Hay que revertir la situación...Nuestro país ha desperdiciado la oportunidad de los fondos europeos. No tiene la capacidad para llevar a cabo un plan de esa envergadura. Con un Pacto de Estado y una unidad de acción se habrían podido empujar a un ritmo más rápido, pero el Gobierno no quiso. Mientras, la inversión privada no avanza, quizá porque esperan esos fondos que pueden no llegar. La inversión en España ha caído un 5% entre 2019 y 2022, mientras que en la mayoría de los países de la UE ha subido. Una solución que propuso Feijóo en su programa y que creo que es una gran solución, es repartir los fondos con deducciones fiscales, que es más rápido y es como está haciendo EEUU...Hay que introducir más exigencia, más apoyo, más tutorías con seguridad, cosas que no sean el aprobado general. En España sigue sin hacerse nada en Universidades. Las públicas son básicamente organismos autogestionarios que funcionan al servicio de los intereses creados y no al servicio de la educación y de la sociedad. En cuanto a los mercados regulados, sigue faltando competencia. Hay que eliminar todas las distorsiones que ha introducido el Gobierno en los mercados energéticos. Seguimos teniendo el precio de energía más caro de Europa y encima despreciamos la energía nuclear..."

“Si no reflexionamos, la inteligencia artificial tendrá efectos indeseables” (El País)

Entrevista con Dani Rodrik (Estambul, Turquía, 66 años), profesor de Economía Política en Harvard . Confiesa que no sabe el aspecto que va a tener la globalización en el futuro, pero maneja tres opciones: la buena, la fea y la mala. Él elige una dependiendo de lo optimista o pesimista que se levante. En la mejor opción, las naciones reequilibrarán sus prerrogativas en una suerte de vuelta al espíritu de Bretton Woods. Un reequilibrio que, dice, se está dando en EE UU con Biden. En el peor escenario, la globalización seguirá viéndose como la veían políticos como Bill Clinton, como un fenómeno que no se puede detener ni controlar en el que hay un buen número de perdedores. Rodrik cree que EE UU tiene que dar espacio a China en vez de buscar su dominio constante, y alerta de que el país asiático no puede estar sometido al dictado monopolístico del Partido Comunista si quiere una economía moderna. "Hay una cosa en la que me siento bastante seguro: estamos en un momento de transición, el futuro va a ser diferente...EE UU se ha comprometido en un gran programa, la IRA (Ley de Reducción de la Inflación, por sus siglas en inglés) del presidente Biden, por lo que tenemos una mayor oportunidad de abordar el problema climático debido a que los países están diseñando independientemente sus enfoques. Si esperamos a que todos ellos cooperen a nivel mundial eso no va a suceder...Los BRICS han perdido el rumbo. Ya no estoy seguro de lo que representan. Ojalá pudieran transformarse en uno de los muchos grupos del mundo multipolar, porque necesitamos un mundo multipolar. No queremos un mundo gobernado por EE UU de forma hegemónica, o en el que nos enfrentemos a China y todo el mundo quede fuera. Creo que tendremos un mundo más sano si tenemos multipolaridad, esa es siempre mi esperanza para los BRICS. El peligro es que acaben siendo un refugio para gobiernos autoritarios en un mundo autoritario. Sería perjudicial...Sobre la IA, es muy difícil hacer predicciones, pero es seguro que va a tener consecuencias tremendas. No debemos ser deterministas tecnológicos y cometer el mismo error que con la globalización, que fue decir que es algo que cae del cielo y no podemos hacer nada al respecto, que no podemos darle forma y que todo el mundo tiene que adaptarse. Creo que vamos a cometer el mismo error con la IA y la revolución digital diciendo que es algo que no podemos controlar. La sociedad y el mercado de los trabajadores tendrán que adaptarse. Todos tendremos que adquirir nuevas habilidades, pero también está en nuestra mano moldear y regular la IA y si no lo hacemos, si no reflexionamos a fondo las consecuencias, van a ser bastante indeseables..."

La sostenibilidad del déficit público (por Raymond Torres, El País)

"Una de las peculiaridades del actual ciclo monetario ha sido su limitado impacto en las finanzas públicas. Así es como los Estados más endeudados han podido financiarse sin tener que soportar una prima de riesgo exacerbada por la retirada de los bancos centrales (salvo en momentos de estrés financiero). Pero ojo, porque esta circunstancia privilegiada se está desvaneciendo. En los últimos días, los ahorradores, contrariados por la revisión fuertemente al alza del agujero presupuestario de Italia, se muestran reacios a financiar los proyectos de recortes de impuestos del Gobierno de Meloni, por considerarlos incoherentes con un contexto muy degradado a tenor del abultado déficit público (8% del PIB de 2022). El diferencial de rendimiento con Alemania (o prima de riesgo) de la deuda transalpina se ha tensionado y se acerca a los 200 puntos, casi 50 puntos más que al inicio del giro restrictivo del BCE. Los mercados también han reaccionado a los titubeantes planes presupuestarios del Gobierno de Macron. La prima de riesgo de la deuda francesa sigue la pendiente desfavorable detectada desde el inicio del brote inflacionario. Además, ambas economías presentan síntomas de anemia, la italiana bordeando incluso la recesión, y por tanto amenazando con descuadrar las previsiones de ingresos tributarios. A la inversa, Portugal ha aprovechado la fase de recuperación para equilibrar sus cuentas y afianzar una senda presupuestaria que pretende afrontar los grandes retos económicos, sociales y medioambientales, sin comprometer la sostenibilidad financiera de la Hacienda pública. El déficit es irrisorio y la deuda es una de las pocas en Europa que se sitúa ya netamente por debajo de los niveles prepandemia. Sin sorpresa, la prima de riesgo, explosiva durante la crisis financiera, evoluciona favorablemente y parece inmune a los vaivenes de los mercados. España, por su parte, se encuentra en una posición intermedia, gracias a la relativa resiliencia de la economía ante el doble shock energético y monetario..."

El reto de descarbonizar la industria española (El País)

La industria española navega en un mar lleno de desafíos. Tras hacer frente a la tormenta de la covid-19, le sobrevino un fuerte aluvión con el aumento de precios de los combustibles, las materias primas y la rotura de las cadenas de suministro. Después, el temporal empeoró con la invasión rusa en Ucrania, que ha sido la guinda en este sector, que ha perdido peso en el PIB nacional y que ahora, en medio de este mar revuelto, atraviesa por un proceso de descarbonización. La transición de la industria hacia procesos más sostenibles es clave para lograr el objetivo de neutralidad climática en 2050 que establece el Pacto Verde Europeo, ya que representa el 24% del consumo final energético, del 22% del consumo final de combustibles fósiles (teniendo en cuenta solo los usos energéticos) y del 21% del total de las emisiones de GEI, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Pero cumplir con la meta no está siendo sencillo. “Las empresas del sector tienen que adaptar sus procesos productivos (tanto tecnológicos como energéticos) a unos plazos ya fijados, que son bastante restrictivos, que necesitan cuantiosas inversiones y exigen una rentabilidad y un tiempo [de ejecución]”, afirmó Begoña Cristeto, socia responsable de Automoción, Industria y Química de KPMG en España. En un encuentro celebrado en las oficinas de KPMG en Madrid, Cristeto explicó que en este cambio de modelo el gran reto de este sector —que supone más del 15% en el PIB nacional— está en garantizar su viabilidad económica, pues lo que está en juego es la competitividad y la deslocalización de varias empresas. “Nos enfrentamos a un enorme desafío, pero también a una gran oportunidad”, aseguró.

Vuelve el fantasma de la gasolina a 2 euros (El Correo)

Moscú ha decidido atacar directamente al bolsillo de los europeos con una reducción de 300.000 barriles en su producción diaria de petróleo. El impacto no sería especialmente relevante si no fuese porque Arabia Saudí, el segundo productor mundial de oro negro, se sumó a la iniciativa y decidió alargarla el pasado día 5 con un recorte adicional de un millón de barriles. Los dos países representan el 43% de la producción de la OPEP+, que, a su vez, suministra el 40% de todo el petróleo mundial. El efecto de esta reducción de la oferta ha sido inmediato. El barril de Brent ha superado los 90 dólares –15 más que al inicio del año y un 20% más que en junio– y pocos dudan de que es solo cuestión de tiempo que rebase la barrera psicológica de los 100 dólares. Trading Economics y Capex vaticinan una cotización cercana a 104 dólares dentro de un año, y los más agoreros elevan esa cifra al entorno de los 120 dólares. Como de costumbre, ese incremento se traslada rápidamente a los surtidores de combustible, donde ya acecha el fantasma de la gasolina a 2 euros. «Los precios del mercado de futuros no han crecido tanto todavía, pero si se mantiene la presión no es descartable que se supere ese umbral psicológico en las gasolineras», afirma Raymond Torres, director de Coyuntura Económica de Funcas. «Y no parece que haya apetito por volver a aprobar subsidios como el de los 20 céntimos», añade Gonzalo Escribano, director del Programa de Energía y Cambio Climático del Real Instituto Elcano, que avanza «un déficit de combustibles hasta el segundo trimestre de 2024 debido a la reducción en la producción». Beatriz Villafranca, analista de Caixabank Research, coincide con esa última predicción, pero es más optimista y cree que, si el barril se dispara a los cien dólares, «será de manera puntual». No se atreve a vaticinar si la gasolina rebasará los 2 euros, como ya sucede en otros países europeos, pero sí está segura de que «el precio se mantendrá alto». Y eso a pesar de que los elevados tipos de interés ayudan a enfriarlo, «porque el petróleo no deja de ser un activo financiero más».

El descuento a los combustibles para transportistas baja desde hoy a 5 céntimos (Noticias de Gipuzkoa)

El descuento en el combustible para los transportistas profesionales baja desde hoy de los diez céntimos a cinco céntimos, y estará vigente hasta el 31 de diciembre próximo, aunque el sector reclama que se vuelva a aplicar la rebaja de 20 céntimos inicial. Esta medida trata de mitigar la subida de precios de los combustibles provocada por la guerra en Ucrania y se aplicó por primera vez en marzo de 2022. Tras el inicio de la guerra el Gobierno aprobó un descuento de 20 céntimos por litro, en vigor desde el 1 de abril al 30 de junio de 2022, de los que 15 céntimos los aportaba el Estado y los otros cinco, las petroleras, que ofrecieron además otra rebaja adicional de 10 céntimos. El Ejecutivo calculó, en un primer momento, que esta medida costaría 1.423 millones de euros. Desde enero de este año la bonificación sólo se aplica al transporte profesional. Inicialmente se mantuvo en 20 céntimos por litro de combustible, hasta que el 1 de abril se redujo a 10 céntimos con vigencia hasta el 30 de septiembre y, a partir de entonces, a cinco céntimos. La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) ha reclamado esta semana al Gobierno que suba la bonificación de los carburantes hasta la cantidad inicial de 20 céntimos de euro por litro para hacer frente al encarecimiento del combustible.

 

Guerra de ofertas en los ‘súper’ ante unos precios disparados (El Correo)

El intenso verano vivido por el turismo ha pasado factura a las familias vascas, que además de afrontar los gastos del descanso estival, en ocasiones sujeto a créditos, también deben hacer frente a otros desafíos como el alza de tipos más alto de las últimas dos décadas, o la subida de una inflación ha vuelto a repuntar hasta el 3,5% en septiembre, según el dato adelantado publicado por el INE el pasado jueves. Un porcentaje que se queda pequeño cuando se compara con el alza de la cesta de la compra, que sigue por encima del 10%. En este contexto, las cadenas de supermercados compiten por atraer compradores con agresivas ofertas y campañas de ahorro que resulten atractivas en este contexto de ‘guerra de promociones’. Este término no convence a la directora comercial de Eroski, Beatriz Santos, que tacha el calificativo de «nocivo» para un sector «que se esfuerza por trasladar ahorro a las personas consumidoras». «La sociedad en términos generales está en clave de ahorro, con alta sensibilidad al precio», admite. Por ello, el volumen de productos adquiridos se ha visto reducido y se ha reforzado la vigilancia sobre el gasto «con una compra menor y más controlada». En el caso de Eroski, cuya cuota de mercado alcanza ahora la cuarta posición según el estudio de Kantar, superando a DIA, la apuesta incluye «cientos de promociones semanales en las categorías más buscadas, miles de descuentos personalizados y programas de ahorro como los de Eroski Club Oro». La apuesta de los supermercados BM, por su parte, recoge una apuesta clara en septiembre y octubre para impulsar el consumo del «producto fresco y la alimentación de calidad». En su caso, cada semana se dictará un ahorro en siete productos de carnicería, charcutería, frutería y pescadería. «El objetivo es facilitar la compra de estos productos frescos, esenciales para una buena alimentación», detalla el director de gestión de tiendas y marketing de la marca, Miguel Ángel Zamorano, quien recuerda que la medida se suma a otras estrategias para atenuar la subida de costes y repercutirlos mínimamente en los precios, mientras «se mantiene la calidad» y «se apuesta por una cesta de la compra saludable». «La magnífica acogida de la iniciativa que pusimos en marcha en verano, con la cesta de frescos a mitad de precio, nos ha motivado a realizar esta nueva campaña, que ayuda al consumo de estos productos y, por tanto, a fomentar una alimentación saludable», reivindica.

La guerra autonómica de las rebajas fiscales (Diario Vasco)

Las autonomías tienen competencias, plenas en algunos casos, parciales en otros, para hacer y deshacer impuestos que resultan claves en la vida, incluso en la muerte, de la mayor parte de los ciudadanos. Una parte del IRPF, Patrimonio para los más pudientes, Sucesiones y Donaciones o el de Transmisiones Patrimoniales, que interviene por ejemplo en la adquisición de una vivienda, ofrecen un amplio margen de maniobra para la decisión de los gobiernos regionales. Ese es el terreno de juego en el que el Partido Popular, vencedor de los últimos comicios autonómicos, ha lanzado las primeras reformas para reducir la presión fiscal –salvo excepciones, todo ello centrado en Patrimonio y sobre todo en Sucesiones–, que es desde hace tiempo su principal cartel electoral. Algunas comunidades ya han aprobado sus medidas, otras las han anunciado y en las próximas semanas habrá nuevas decisiones, en especial en torno a la deflactación de la tarifa autonómica del IRPF. Si ya era necesario disponer de un GPS tributario para conocer los impuestos de cada comunidad, ahora es imprescindible conectarlo al wifi y que pueda actualizarse en tiempo real. La estela de la eliminación del Impuesto de Patrimonio –una rareza que se conserva en Euskadi y España pero que todos los países de Europa han eliminado o sustituido por otros tributos– viene de lejos en el ideario popular. La comunidad de Madrid había hecho bandera de ello –con notable éxito en la atracción de contribuyentes con grandes patrimonios, nacionales y también extranjeros– y tras la decisión de Andalucía de bonificarlo al 100% se ha abierto la espita para los gobiernos del PP. Galicia ya ha aprobado una bonificación del 50% y Extremadura y Murcia han anunciado su deseo de acometerlo en breve. Cantabria se ha sumado esta semana con el anuncio de una próxima eliminación que, por razones de vecindad, puede actuar como elemento de atracción para los más pudientes de las comunidades vecinas y en concreto del País Vasco.

La plaga de saqueos asfixia las tiendas de Estados Unidos (El País)

Varios grupos de jóvenes tomaron al asalto comercios del centro de Filadelfia el miércoles. Decenas de tiendas, entre ellas de Apple, Foot Locker y Lululemon, fueron saqueadas. La policía actuó y hubo decenas de detenciones, pero incidentes similares se vienen repitiendo en algunas grandes ciudades de EE UU en los últimos meses. Se ha acuñado un nombre, smash and grab. Rompe y agarra, literalmente; saqueos o robos relámpago. En muchas ocasiones, se perpetran con total impunidad, a plena luz del día, con las tiendas abiertas, ante la impotencia de los empleados y sin que la policía llegue a tiempo. Ese mismo día de los saqueos de Filadelfia, la cadena de supermercados e hipermercados Target anunciaba el cierre definitivo de nueve establecimientos por el auge de robos. La víspera, el martes, la Federación Nacional de Minoristas del país había alertado del auge del crimen organizado contra las tiendas y cifraba las pérdidas del comercio por robos de todo tipo en un récord de 112.000 millones de dólares (unos 106.000 millones de euros, al cambio actual) en 2022. En las redes sociales abundan los vídeos de saqueos, muchos de ellos en la Costa Oeste, con las áreas metropolitanas de Los Ángeles y San Francisco/Oakland como escenario frecuente. E1 1 de agosto, entre 30 y 50 encapuchados irrumpieron en la tienda Nordstrom de Topanga, al noreste de Los Ángeles, y se llevaron productos de lujo como bolsos de diseño por un valor de entre 60.000 y 100.000 dólares. Los ladrones encapuchados utilizaron un espray repelente de osos para alejar a los empleados de seguridad. Las imágenes se hicieron virales. A Erik Nordstrom, consejero delegado de Nordstrom, le preguntaron por el incidente días después en una conferencia con analistas. “Lo sucedido en nuestra tienda de Topanga es perturbador para todos nosotros. Las pérdidas por robo están en máximos históricos. Y yo diría que nos parece inaceptable y debe ser abordado. Dicho esto, aunque es inaceptable, está dentro de nuestros planes. No hemos visto un aumento continuado de las mermas que haya superado lo que habíamos planeado”, aseguró.