20211230

egun On

Jueves, 30 de diciembre de 2021
Núm 1000/2021
Año XXXIV

Confebask prevé para 2022 un crecimiento del 5’9% y la posibilidad de un máximo histórico de empleo

Confebask estima para este próximo año que la economía vasca crecerá un 5’9%, suficiente ya para recuperar el nivel de PIB prepandemia. En todo caso, y al igual que el año pasado, la evolución de los distintos factores de riesgo como la pandemia, los costes energéticos y empresariales, la inflación o el desabastecimiento mundial, podría afectar en uno u otro sentido a esa previsión, de tal manera que el crecimiento de la economía vasca podría moverse finalmente en una horquilla entre el 4% y el 7%. Por lo que respecta al empleo, Confebask prevé que 2022 sea también un año positivo. Y así, la tasa de paro bajará en Euskadi hasta el 8%, un nivel inferior al que había antes de la pandemia, y se estima que habrá unas 25.000 nuevas afiliaciones a la Seguridad Social. De cumplirse esta previsión, estaríamos ante un nuevo máximo histórico del empleo en Euskadi con más de un millón de cotizantes. Las perspectivas empresariales anticipan un mantenimiento de la recuperación, pero también crece de manera importante la preocupación por la dificultad de abastecimiento, el fuerte crecimiento de los costes, la reducción de la rentabilidad y el alto índice de absentismo. Ver más en Confebask. 

Los empresarios vascos prevén un récord de empleo en 2022 con cautela porque «lo peor ha pasado» (El Correo, Diario Vasco)

Las previsiones están siempre supeditadas a que la crisis sanitaria no empeore, algo que no se puede asegurar teniendo en cuenta las grandes desigualdades a nivel global en el acceso a las vacunas, el vivero perfecto para nuevas cepas como ómicron. Así lo reconoce también Confebask, que se mostró ayer cautamente optimista sobre el rumbo económico de Euskadi. «Lo peor de la crisis ha pasado», afirmó el presidente de la patronal, Eduardo Zubiaurre, durante la presentación de las expectativas para lo que queda de año y el próximo. Confebask prevé que el País Vasco cierre 2021 con un crecimiento del 5,7%, «elevado pero revisado a la baja por los problemas en la cadena de suministros, el precio de la energía y las diferentes olas de covid». Y que, si el coronavirus no provoca más sobresaltos, en 2022 alcance el 5,9%. De cumplirse estas previsiones, Euskadi recuperaría a finales del año que viene el PIB prepandemia, meses antes que el conjunto de España. Más significativo es lo que sucederá con el empleo: Confebask vaticina 25.000 afiliados más a la Seguridad Social en 2022, lo que daría como resultado un récord de un millón de trabajadores. En este escenario, el paro quedaría en el 9% este año y un punto menos, el 8%, en el siguiente, previsión incluso mejor que la del lehendakari. «Sorprende la velocidad con la que se crea empleo», apostilló el director general de Confebask, Eduardo Aretxaga.

Llamamiento a los sindicatos para una negociación de salarios «responsable» (Diario Vasco)

El presidente de Confebask, Eduardo Zubiaurre, se refirió ayer a la reforma laboral recién aprobada tras el consenso entre el Gobierno central, la patronal y los sindicatos, para asegurar que lo pactado «salva lo importante» desde el punto de vista de la empresa, al tiempo que no mostró preocupación sobre la prevalencia de los convenios estatales sobre los autonómicos al entender que es algo ya salvaguardado en la actualidad. Junto a eso, y en un momento en el que los precios están desatados (la inflación acabará el año en el entorno del 5,5%) y amenazan con perpetuarse mediante su traslación a los salarios, el empresario abogó por «un diálogo social constructivo y responsable». Una negociación bilateral, dijo, «que logre acuerdos y consensos de calado que permitan en la medida de lo posible evitar la erosión de los salarios sin comprometer la actividad de la empresa». «Será necesario tener en cuenta la situación concreta de cada compañía y adaptar los acuerdos a cada situación», añadió Zubiaurre. «La clave está en entender la empresa como un proyecto compartido». 

La patronal vasca considera «salvaguardada» la prevalencia de los convenios de Euskadi (El Correo, Diario Vasco, Deia, El Mundo, Expansión)

El presidente de Confebask, Eduardo Zubiaurre, mostró ayer su satisfacción por el acuerdo cerrado en torno a la reforma laboral, que «trae estabilidad» y «salva lo importante» desde el punto de vista empresarial, como es la libertad de la empresa y la flexibilidad, y, por otra parte, subrayó que no está preocupado por que no se recoja la prevalencia de los convenios autonómicos: Euskadi está «salvaguardada», dijo. "En virtud de la redacción actual del Estatuto de los Trabajadores y, tal y como ha quedado después del acuerdo de la mesa diálogo social, en Euskadi seguimos teniendo esa capacidad de marcar la prevalencia de nuestros convenios respecto a los estatales. Zubiaurre añadió que, de hecho, hay un acuerdo interprofesional de estructuras firmado en enero de 2017 entre Confebask y los cuatro principales sindicatos donde se establece esta cuestión y que está en vigor, de manera que «todos los convenios que se negocian en Euskadi tienen prevalencia respecto a los estatales». El tema «está resuelto» y «salvaguardado con la redacción actual que ha quedado después de este acuerdo en el Estatuto de los Trabajadores». Por lo tanto, resumió, «no nos preocupa».

Sánchez apela al «sentido común» de los partidos para apoyar su reforma laboral (El Correo, Expansión, Cinco Días)

El jefe del Ejecutivo compareció ayer en La Moncloa para realizar su habitual balance de fin de año con la satisfacción de tener lo mollar de sus deberes hechos. Pero en el horizonte más próximo le acechan aún serias amenazas. Las más inmediatas: la negativa de sus socios a avalar el pacto alcanzado con sindicatos y patronal, y la virulencia de la sexta ola. El presidente del Gobierno alegó que los sindicatos y la patronal han dado una lección de «empatía» y «responsabilidad» que debe hacer «reflexionar» a los partidos. «Es de sentido común –reiteró– que el poder legislativo valide un acuerdo que no se producía en nuestro país desde hace más de diez años». Sánchez no se molestó así en replicar siquiera los reproches de ERC y EH Bildu hacia una reforma que, en su opinión, deja en pie el grueso de la reforma aprobada por Mariano Rajoy en 2012. Simplemente, alegó que la firma de los empresarios y los sindicatos debería bastarles. Pero no solo a ellos, también al PP, que ya ha anticipado su voto en contra al real decreto ley aprobado el martes.

Turismo, comercio y agricultura avisan del riesgo de perder flexibilidad con la reforma (Expansión)

La gran contrarreforma que prometía alumbrar del Gobierno de coalición ha acabado siendo una minicontrarreforma que se centra en el empleo temporal, aunque también toca otros aspectos, como la negociación colectiva o la subcontratación. Y, por lo tanto, muchos empresarios respiran aliviados. Sin embargo, hay sectores muy importantes donde estas escasas medidas pueden hacer mucho daño. Juan Molas, presidente de la Mesa del Turismo, sostiene que la nueva norma no se adecúa a la realidad de muchos establecimientos turísticos, cuya actividad no sólo es muy estacional sino, también, imprevisible. Fomento del Trabajo se ha posicionado en contra de la reforma laboral. Para la patronal catalana, porque no deberían eliminarse “mecanismos de flexibilidad que constan en el texto de 2012, pues España tiene una normativa de las más rígidas de entre los países desarrollados”. En lugar de penalizaciones a los contratos temporales, reclama optar por “incentivos” a la firma de contratos indefinidos. Miguel Garrido, presidente de CEIM: no apoyamos el acuerdo porque es peor que la que había y se han introducido elementos que hacen mas rígida la contratación. Reducirá la temporalidad, pero se encarece la contratación temporal y las cotizaciones se multiplican en muchos contratos, por lo que pierde una ocasión para atacar el desempleo juvenil que es lo que necesita la economía”. 

Casado acaba 2021 más alejado que nunca de la CEOE, Vox y Ciudadanos (El País)

Introduce en primer lugar su rechazo a cualquier intento “de enjuague y blanqueamiento” de los errores que atribuye al presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez, quien ahora tiene problemas para sacar adelante algunos proyectos con sus socios de investidura. Pero también mete en sus críticas a Vox y a Ciudadanos, a los que da por amortizados tras la ruptura en Castilla y León, y a la patronal CEOE, por acordar con el Ejecutivo y los sindicatos la reforma laboral. “Cada uno es responsable de sus decisiones, que nos dejen en paz”, clamó ayer Casado cuando se le preguntó por ese nuevo distanciamiento con los responsables de la cúpula del empresariado español.

Iberdrola bate por primera vez a Endesa tras el caos del precio de la luz (Expansión)

Iberdrola acaba de superar, por primera vez en la historia, a Endesa como primera eléctrica en España por número de clientes. Todo ello mientras petroleras como Repsol, que hace tres años compró Viesgo para dar servicios de luz, han empezado a crecer a zancadas, y los comercializadores independientes, como Holaluz, rebasan barreras hasta hace poco infranqueables, como la de superar el cota psicológica de los tres millones de clientes. Son solo algunos de los seismos que se están produciendo el mercado eléctrico en España, inmerso en una auténtica revolución. El negocio de la comercialización de luz lleva décadas liberalizado. Pero en el último año el mercado ha cambiado más, en términos de cuotas y trasvase clientes, que durante los veinte años precedentes. Así se desprende del análisis de los últimos datos publicados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y los informes internos de las empresas. La mutación del mercado se produce en paralelo al caos que está habiendo en el sector, que vive una escalada de precios sin precedentes provocada por el alza en las tarifas del gas, de los derechos de emisión de CO2 y por factores añadidos como el parón nuclear en Francia y, próximamente, en Alemania.

Impulso definitivo a la conexión de la ‘Y’ vasca en Burgos con el AVE a Madrid (El Correo)

El Consejo de Ministros del martes dio el visto bueno, tras cuatro años de trámites, al estudio que determine el trazado del AVE en el tramo Burgos-Vitoria. Todos los focos se posaron sobre la presentación del decreto que activa la reforma laboral, pero el último Consejo de Ministros del año también dejó sellado otro acuerdo de calado para la alta velocidad vasca y su conexión con la meseta. El visto bueno al estudio informativo y a la declaración de impacto ambiental del AVE Burgos-Vitoria supone un significativo impulso que lleva el proyecto a una nueva etapa. El Ministerio de Transportes aprobará el estudio informativo y el medioambiental, que tiene sobre la mesa desde diciembre de 2017, durante las próximas semanas, dejando atrás un farragoso proceso administrativo. ¿Y ahora qué? Los siguientes pasos serán redactar el proyecto constructivo e iniciar las obras, proceso al que el Gobierno quiere dar un acelerón. El plan lo necesita, porque en Madrid se sigue aspirando a tener en marcha el trazado Burgos-Vitoria del AVE para 2027. Igual que la ‘Y’ vasca. Un anhelo, en ambos casos, muy optimista. 

El Tribunal Supremo rechaza el recurso de ELA y avala el ERE de la filial de Gestamp (El Correo)

Nuevo espaldarazo del Supremo a un ERE realizado en tiempos de pandemia, cuando se aprobó la denominada ‘prohibición de despedir por causas vinculadas al covid’. Hace solo unas semanas el Alto Tribunal dio su visto bueno al expediente de Alestis, perteneciente al sector aeronáutico, y ahora ha avalado el de GTS, la filial de ingeniería de troqueles que Gestamp cerró a finales de 2020 junto con Matricería Deusto, lo que supuso la salida de 38 trabajadores y 15 recolocaciones. Los magistrados de la Sala de lo Social consideran que el sector de la matricería ya arrastraba una crisis estructural antes del covid, por lo que no ven problemas en este sentido. Pero van más allá. No solo rechazan el recurso de ELA, sino que corrigen la sentencia del Superior vasco que calificó el ERE como «no ajustado a derecho» y lo consideran procedente. El expediente de GTS cayó en la sección del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco presidida por Pablo Sesma. Como en el caso de la aeronáutica Aernnova, el tribunal descartó que el ERE estuviese motivado por los efectos de la pandemia dado que los problemas venían de antes. Pero calificó los despidos de injustificados porque la empresa de ingeniería de troqueles no había registrado pérdidas en los dos años anteriores al 2020, si bien advirtió de que sus beneficios no eran reales puesto que trasladaba sus elevados costes a la matriz, sumida en pérdidas. Al Supremo sí le parece argumento suficiente para corregir la calificación del ERE y considerarlo «ajustado a derecho».

La aeronáutica sufre la falta de vuelos de largo radio (Expansión)

Airbus, Boeing o Rolls-Royce se centran en las aeronaves pequeñas a falta de señales claras para producir aparatos de mayor tamaño. Los fabricantes de aviones temían que la pandemia de coronavirus pudiese asestar un golpe mortal a la industria aeronáutica y a las aerolíneas que compran los aviones. Dieciocho meses después, los pasajeros ya están de vuelta, pero sobre todo los de vuelos de corta distancia. Mientras la demanda de vuelos se acerca a la anterior a la pandemia en los trayectos cortos y ya se usan con asiduidad aviones de pasillo único, el tráfico de larga distancia sigue sin remontar, lo que afecta a los aviones de doble pasillo. Según datos de la consultora de aviación Cirium, aún hay 1.400 aviones de doble pasillo aparcados en los hangares y el tiempo que puedan permanecer en estas condiciones sigue resultando incierto. La cifra equivale a cerca del 30% de la flota general de los aviones, aunque dista de los 3.586 aviones sin operación en marzo de 2020. La situación actual contrasta con la anterior a la pandemia, cuando algunos directivos de la aviación destacaban la gran cantidad de aviones de doble pasillo disponibles tras una década de fuerte producción y encargos.

La planta de aluminio de Alcoa estará dos años largos en el dique seco (Cinco Días, El País, Expansión)

La suerte está echada. Los trabajadores de Alcoa en San Cibrao (Cervo, Lugo) aprobaron en referéndum, finalmente, el plan para iniciar el proceso de cese de producción de aluminio primario y posterior rearranque de la planta, según las condiciones descritas en la propuesta que trasladó la multinacional. Los resultados de la votación, difundidos por el comité de empresa este miércoles, situaron en el 69,68% los apoyos al sí entre la plantilla, cuya participación alcanzó el 76%, de 1.063 trabajadores censados. Mientras, el resultado del referéndum en las empresas contratistas fue desfavorable para el acuerdo, con 180 votos emitidos: 54 a favor (30%), 105 en contra (58,3%) y 21 en blanco (11,7%), informa EP. Por tanto, el comité, resignado, dio por aprobado el plan de cese temporal de la producción, una propuesta para dar solución al conflicto por el que, advierte, “siguen amenazados los puestos de trabajo y la continuidad” de la planta de aluminio. La última oferta de la compañía, ahora aprobada por los trabajadores, pasa por una inversión de 103 millones de dólares (91 millones de euros) para “la viabilidad futura y crecimiento de la planta”, incluido el reinicio de las cubas de electrólisis en 2024 tras una parada de dos años, y como garantía se constituirá un depósito restringido por la misma cuantía.

Los trabajadores no podrán jubilarse a los 66 recién cumplidos salvo largas carreras (El Correo, Cinco Días)

El nuevo año traerá una doble vuelta de tuerca a las pensiones. Enero supondrá nuevos cambios derivados de la reforma aprobada en 2011 por el Gobierno de Zapatero, que introdujo una serie de medidas que comenzaron a aplicarse de forma progresiva a partir de 2013. Pero no solo eso, entrará también en vigor la primera parte de la reforma de las pensiones acordada el pasado julio por el Ejecutivo con los interlocutores sociales y que fue aprobada por el Congreso la semana pasada. De hecho, ayer se publicó ya en el BOE el real decreto ley que garantiza el poder adquisitivo de los pensionistas. Jubilarse con 66 años recién cumplidos será ya cosa del pasado salvo para quienes tengan largas carreas laborales. A partir de enero, para poder retirarse con el 100% de la pensión serán necesarios 66 años y dos meses, dos meses más que ahora. El periodo cotizado exigido también se eleva en tres meses y para poder retirarse con los 65 años de antaño, habrá que haber estado pagando las cuotas a la Seguridad Social durante 37 años y seis meses frente a los 35 años que se exigían antes de la reforma. El objetivo es que a partir de 2027 la edad legal quede establecida en 67 años si no se ha trabajado como mínimo 38 años y medio.

Johnson no sabe qué hacer con el Brexit (El Correo)

Los beneficios de la desconexión de la UE no llegan y la división ha regresado un año después al Partido Conservador. La división en el Partido Conservador británico es el origen del Brexit y, un año después de su consumación, la fuerza política que más tiempo ha gobernado el Reino Unido está de nuevo dividida. Los partidarios más radicales de la marcha de la Unión Europea insisten en que el futuro puede ser maravilloso, aunque reconocen que el inicio no es un camino de rosas. Y ahora puede empeorar. Los aduaneros británicos permitieron la entrada de mercancías en su país con mínimo o nulo control en el inicio del gran cambio. Eso acaba este 1 de enero de 2022 – es decir, el sábado–, cuando se exigirán declaraciones aduaneras y sobre origen de la carga, además del pago de aranceles cuando corresponda. En julio se introducirán también controles sanitarios y fitosanitarios de animales y plantas. El precedente invita a no ser pesimistas. 

Las cuarentenas se reducen a 7 días (El Correo, Diario Vasco, El Mundo, El País)

Ni diez ni cinco días de cuarentena, como se aplica ya en EE UU o Grecia. El Ministerio de Sanidad y las autonomías han optado por rebajar a siete días los aislamientos que deben guardar los contagiados de covid, una decisión que ha sido duramente criticada por la mayoría de los epidemiólogos. «Es todo un autoengaño; si se trata de frenar los contagios, esto es lo que no debe hacerse», declaran los expertos. El presidente Sánchez justificó la medida por la necesidad de buscar un «equilibrio entre salud y economía».

Israel estudia eliminar restricciones y optar por el «contagio masivo» para hacer frente a ómicron (El Correo)

Ante el avance sin control de los contagios, algunos gobiernos comienzan a plantearse un cambio en sus estrategias para hacer frente al Covid-19. Este es el caso de Israel, cuyas autoridades sanitarias están valorando promover un «modelo de contagio masivo» de esta variante, que en principio provoca un cuadro más leve que sus predecesoras, en vez de imponer más restricciones a la ciudadanía. Piensan que, de esta forma, se podría lograr la inmunidad colectiva. En paralelo, un hospital israelí ha comenzado a probar esta semana y por primera vez en el mundo una cuarta dosis de la vacuna. El estudio sobre la eficacia de un cuarto pinchazo de la fórmula de Pfizer se basa en una muestra de 6.000 personas, entre ellas 150 miembros de los equipos médicos del hospital Sheba, situado en un suburbio de Tel Aviv, donde se lleva a cabo el experimento. El objetivo es determinar el efecto de esta nueva dosis de refuerzo sobre el nivel de anticuerpos y sobre la prevención del contagio. Al parecer, la opción que se elegirá es una cuarta dosis para los mayores de 70 años, las personas inmunodeprimidas y también el personal médico.