20230123

egun On

Lunes 23 de enero de 2023
Núm 1354/2023
Año XXXVI

"La política energética necesita menos ideología y más tecnología" (Expansión)

Josu Jon Imaz habla de forma directa y sencilla, para que lo entienda todo el mundo. La transición ecológica, tal como la está planteando la Unión Europea, “ha fallado”, porque se ha puesto “todo el foco en la sostenibilidad”, ha dicho en el transcurso del Foro Económico Mundial de Davos, que se celebró la pasada semana en esa localidad suiza y al que Imaz asistió una vez más como consejero delegado de Repsol, la primera petrolera española. Imaz detalla su tesis, cada vez con más eco, sobre todo porque el mundo ha empezado a comparar las incongruencias de la política energética europea frente al pragmatismo de otros países, sobre todo EEUU. La transición energética plantea tres retos, dice Imaz. “Garantizar la seguridad del suministro, la accesibilidad, es decir, que la energía tenga precios accesibles y competitivos, y la descarbonización”. Pero en lugar de abordar las tres patas de este “trilema”, explica, en Europa “nos olvidamos de los dos primeros puntos”, con todo el foco puesto en ser sostenibles. La guerra de Rusia contra Ucrania y las tensiones en el mercado que este conflicto ha creado ha sacado a la luz las vergüenzas energéticas de Europa y sus fallos: “La dependencia de Rusia, los problemas que ahora tienen las familias europeas para pagar las facturas y los problemas energéticos de las empresas”, explica Imaz, que de forma didáctica pone ejemplos incluso del fracaso de la UE en la sostenibilidad. “Sí, es cierto que estamos reduciendo emisiones de C02”, comenta. “Pero en parte es porque estamos exportándolas a China”. Se hace de forma encubierta, en tanto que China está asumiendo mayor producción industrial y mayor consumo de carbón para alimentar ese crecimiento. El sector chino del cemento y el acero combinado emite tanto dióxido de carbono (CO2) como toda Europa. Importamos estos productos, no nos importa el origen de estas emisiones”. “Hay que ser realista”, pide Imaz, porque “si solo somos verdes en esta ecuación, perderemos la batalla”. Aunque todos compartamos que la meta final es la descarbonización, no se puede acudir “al pensamiento mágico", y creer que se puede hacer de la noche a la mañana. Porque vamos a necesitar petróleo y gas “durante muchos años”. “No vamos a ver aviones eléctricos” por ahora, dice gráficamente Imaz.

El CRL cree que la mejora de la inflación debe repercutir "positivamente" en 2023 en Euskadi en la renovación de convenios (Deia)

El presidente del Consejo de Relaciones Laborales de Euskadi (CRL), Tomás Arrieta, considera que la mejora de la inflación debe repercutir de forma "positiva" en la renovación de convenios durante este año. Igualmente ha asegurado que 2023 "será sin duda difícil" en materia de negociación colectiva, pero "no más que 2022". Arrieta ha hecho estas consideraciones, en declaraciones a Europa Press, preguntado acerca de cómo prevé que se vaya a desarrollar la negociación colectiva durante este ejercicio. Tras recordar que en 2022, en un contexto de alta incertidumbre económica y geopolítica, y un escenario de inflación "disparada", la negociación colectiva había resistido, en términos generales, "de manera razonable", Arrieta ha afirmado que, "con todas las cautelas", se está constatando que una parte de las variables que han dificultado los procesos de negociación, en especial la inflación, "pueden mejorar en 2023 en términos relativos", lo que, a su juicio, "debería repercutir positivamente en las negociaciones". Arrieta ha precisado que, en todo caso, este año hay que advertir que persisten ámbitos "relevantes", con un alto nivel de empleo, "que siguen sin llegar todavía a un acuerdo para renovar el convenio".   

Solo uno de cada cinco conflictos que llegaron al Preco en 2022 acabó con acuerdo (El Correo)

Los datos del Consejo de Relaciones Laborales (CRL) de Euskadi constatan que en el servicio diseñado para dirimir conflictos sin tener que acudir a los tribunales, el Preco, solo se llega a acuerdos en poco más de uno de cada cinco casos que registra. Según reveló ayer el presidente del organismo laboral vasco, Tomás Arrieta, en declaraciones a Europa Press, de los 525 conflictos registrados por el Preco en 2022, que afectaban a un total de 106.790 trabajadores en Euskadi –un 59% menos que los concernidos en 2021–, el Preco resolvió 453 conflictos (con 97.256 personas afectados), de los cuales solo 115 casos con 16.754 empleados acabaron con acuerdo o laudo. Otros 284 conflictos con 69.684 trabajadores finalizaron en desacuerdo (el 63% del total de asuntos registrados) y 16 fueron intentados sin efecto. Por territorios históricos, el pasado año 245 conflictos con 50.095 trabajadores afectados, procedían de Bizkaia. Un total de 163 conflictos, con 27.712 operarios, provenían de Gipuzkoa y 117 conflictos (28.983 personas implicadas) se localizaban en Álava. Respecto a que apenas uno de cada cinco casos registrados en el Preco acabe en acuerdo, el presidente del CRL vasco señala que aunque estas cifras puedan parecer bajas el porcentaje de acuerdos directos es similar, en términos generales, al tradicional, que se ha movido en las dos últimas décadas entre el 20% y el 30% de acuerdos. A este respecto Arrieta recuerda que «aunque legalmente las partes deben acudir al Preco previamente a la interposición de una demanda judicial, la decisión de abrir un procedimiento de mediación es voluntaria y requiere que ambas lo soliciten».

El salario variable se desploma en los nuevos convenios y los planes de pensiones no crecen (Cinco Días)

En total, el pasado año poco más de nueve millones de asalariados estuvieron protegidos por la negociación colectiva. Pero de todos ellos solo 2,76 millones de trabajadores tenían un convenio firmado en 2022 (cuando se firmaron 1.024 de estos acuerdos colectivos). Las cláusulas especiales que afectan a estos 2,76 millones de trabajadores son las que indican las tendencias de la negociación colectiva. Por ejemplo, en materia de retribuciones, los salarios variables –tan demandados históricamente por las organizaciones empresariales en la negociación–, que están vinculados en parte a la productividad de los trabajadores, están claramente de capa caída. Así, según la estadística de convenios colectivos del Ministerio de Trabajo, mientras que en 2019 los complementos salariales relacionados con la cantidad o calidad de los trabajadores afectaban a uno de cada cuatro empleados con convenio nuevo (el 24%), el pasado año este porcentaje bajó significativamente hasta el 16%, con lo que estos trabajadores con salarios variables pactados en 2022 no llegan al medio millón. Llama, sin embargo, la atención un claro cambio de tendencia en materia retributiva: el pasado año, el complemento salarial por antigüedad, que llevaba décadas reduciéndose, hasta el punto de llegarse a pensar en su extinción para los nuevos trabajadores, volvió a anotarse una mejora. Los nuevos convenios incluían este complemento de antigüedad para más de dos millones de trabajadores, lo que representó el 60% de los afectados, 12 puntos más que en 2019, cuando afectó al 48% de los empleados que negociaron sus condiciones ese año. Estas cláusulas también reflejaron cierto fracaso de los primeros meses de vigencia del nuevo macrofondo de pensiones de empleo de promoción pública puesto en marcha por el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá. 

Gipuzkoa presenta la octava tasa de desigualdad más baja de toda Europa (Diario Vasco)

Las sociedades modernas, las más avanzadas, son las que presentan una mayor cohesión y una menor desigualdad social. El coeficiente Gini, desarrollado por el estadístico italiano Corrado Gini en 1912, es el método más utilizado para medir este concepto y, según esta herramienta, Gipuzkoa presenta la octava tasa más baja de toda Europa. Este procedimiento analítico empleado para medir la concentración de ingresos entre los habitantes de una región en un periodo de tiempo determinado otorgó un 25,3 a nuestro territorio en 2018 –último dato disponible–. Cuanto mayor sea el valor, más pronunciada será la desigualdad. Por ejemplo, un coeficiente 0 significa que todas las personas comparadas tienen exactamente el mismo ingreso o riqueza. Un valor de 100, por el contrario, significa que una persona recibe todos los ingresos o la riqueza y todos los demás no reciben nada. La recopilación realizada por DV muestra que únicamente Eslovaquia, Eslovenia, Islandia, Bélgica, Bielorrusia, Chequia y Armenia obtienen mejor ‘nota’ –ver gráfico adjunto–. Gipuzkoa empata con Noruega, un país que habitualmente destaca entre las sociedades más desarrolladas de Europa. Llama la atención también que potencias del Viejo Continente como Francia, Italia y Alemania son más desiguales que nuestro territorio. También Reino Unido, ahora fuera de la UE, cuyo coeficiente es de 33,5. La media de Gipuzkoa es ocho y cinco puntos inferior (mejor) a la española y a la europea, respectivamente.

Vitoria supera los 400 restaurantes, que crecen el triple que en Euskadi (El Correo Araba)

Vitoria ha experimentado una cadena de aperturas hosteleras en los últimos meses y 401 restaurantes atienden hoy en la ciudad. Hay un 17% más de locales que en 2008, por encima de la subida media del 6% que se ve en el resto de Euskadi. El nuevo ocio con opciones como el tardeo, la existencia de grandes locales comerciales vacíos o la llegada de una gastronomía más diversa explican la tendencia. Todavía es menos de la mitad de los bares (cerca de 900) y está muy lejos de los 2.800 comercios que conserva en sus calles. De ahí que los especialistas eviten usar términos como ‘boom’, ola o fenómeno, pero confirmen un cierto trasvase de licencias que se ha mantenido estable en los últimos años, y que se ha acelerado tras la pandemia. De hecho, apuntan a más de media docena de causas que explican el nuevo escenario y que es muy reconocible en el Ensanche. El principal motivo se encuentra en el tipo de ocio que se consume ahora. O lo que es lo mismo, la primavera que vive el tardeo, que suele seguir o anticipar un festín, y la organización de los eventos alrededor de la mesa para compartir una experiencia. En ello coinciden Patricia García, gerente de Gasteiz On, y Juan Carlos Antolín, vicepresidente de SEA Hostelería y propietario de varios establecimientos en la capital alavesa. Además, al tratarse de un periodo de estudio tan amplio (las primeras referencias son de 2008), recoge la llegada de una gastronomía más diversa (de diferentes orígenes), moderna y especializada (vegana, por ejemplo).

Trabajo logra regularizar casi 40.000 falsos autónomos (El País)

El Ministerio de Trabajo ha reforzado la Inspección contra los falsos autónomos. En 2022 hubo 13.450 investigaciones que dieron lugar a 27.183 infracciones y afloraron 38.779 empleos, un 313% más que el año anterior (cuando se regularizaron 9.400). Trabajo está empeñado en evitar que las empresas sigan utilizando esta figura irregular, la del falso autónomo, que ahorra costes laborales al empleador y ofrece una menor protección al empleado. Por ello, el departamento que dirige Yolanda Díaz ha reforzado las actuaciones de Inspección en esta materia: según los datos, en 2022 hubo 13.450 investigaciones, un 34% más que en 2021. Estas actuaciones significaron 27.183 infracciones y afloraron 38.779 empleos, un 313% más que el año anterior (cuando se regularizaron unos 9.400 empleos). Con estas intervenciones también gana la Seguridad Social, ya que el importe de expedientes liquidatorios por cuotas ascendió a 256,5 millones. Un falso autónomo es un trabajador dado de alto por cuenta ajena que, en realidad, desempeña sus funciones en condiciones parecidas a las de un asalariado. “No hay que confundirlo con el autónomo económicamente dependiente, que también trabaja casi en exclusiva para una única empresa, pero lo hace con mecanismos de producción propios, con independencia horaria y que no recibe órdenes directas sobre cómo desempeñar su trabajo”, explica Eduardo Abad, presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA).

El Gobierno aprieta a las empresas para reducir el fraude en las altas de empleados (Expansión)

El ministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha abierto una vía más rápida para luchar contra el fraude empresarial en la inscripción de trabajadores en la Seguridad Social y, por ende, en el sistema de prestaciones, como las del desempleo. La Seguridad Social podrá revisar de oficio las altas y bajas de los trabajadores que hagan las empresas, lo que se conoce como el encuadramiento de cotizantes. Todo ello, “ante incumplimientos de las prescripciones legales aplicables al respecto” por parte de las empresas. La Administración de la Seguridad Social podrá hacer esto, sin esperar a la propuesta de la Inspección de Trabajo y sin tener que demandar a la empresa y, en su caso, al trabajador, para evitar el fraude y recuperar la cantidad que se pueda haber dejado de abonar por cotizaciones sociales o prestaciones. Item más, si el empresario quiere reclamar deberá hacerlo por la jurisdicción de lo contencioso administrativo, en lugar de por la jurisdicción de lo social. Así se regula en el Real Decreto Ley sobre incentivos en el empleo, que publicó el Boletín Oficial del Estado el pasado día 11. La facultad de la Tesorería de actuar de oficio en estos casos tiene varias consecuencias: en primer lugar, “evitar que las impugnaciones [que puedan hacer las empresas] de tales actos [de la administración] se trasladen a la jurisdicción social, con el colapso y el retraso en la gestión administrativa y en las propuestas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de lucha contra el fraude”.

Iberdrola y Gamesa, entre las empresas más sostenibles (Expansión)

Siemens Gamesa e Iberdrola logran situarse entre las 100 compañías más sostenibles del mundo. Global 100, la clasificación anual diseñada por la firma canadiense de investigación de medios e inversiones Corporate Knights, compara y clasifica cuantitativamente cada año, desde 2005, a las empresas más grandes del mundo que cotizan en Bolsa, analizando el impacto que sus operaciones, productos y servicios tienen en las personas y el planeta. El ránking Global 100 está considerado uno de los de mejor desempeño en cuanto a sostenibilidad a nivel mundial. Presentado en enero, durante el Foro de Davos, analiza las prácticas ESG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo) de 6.720 cotizadas de todo el mundo, con una facturación superior a los 1.000 millones de dólares, en base a 25 indicadores clave de rendimiento (KPI). Estos indicadores cubren desde la gestión de los recursos, de los empleados, de las finanzas, los ingresos sostenibles y la inversión responsable, al rendimiento de los proveedores, las políticas de descarbonización, la igualdad de género, el salario del primer ejecutivo comparado con los empleados o los impuestos pagados en los últimos cinco años en relación a los beneficios. Por primera vez, se ha evaluado el porcentaje de retribución variable de los directores ejecutivos vinculado a decisiones comerciales sostenibles.

La CNMC empuja a las eléctricas a no subir el IPC en contratos de luz (Cinco Días)

Los contratos de electricidad que incluyen cláusulas de revisión ligadas al IPC han estado (y están) en el punto de mira de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En diciembre, la Sala de Supervisión Regulatoria del organismo publicó un acuerdo en el que aclaraba a las compañías eléctricas que los contratos que se actualizan con el IPC no están exentos de financiar el coste de la llamada excepción ibérica, salvo los que se hubiesen firmado antes de la aprobación del Real Decreto Ley 10/2022, del 26 de marzo, que regulaba el nuevo mecanismo. A partir de ese momento, y siempre que hubiese una modificación del precio del contrato, “independientemente del motivo” (por ejemplo, una actualización del IPC), ya no podrían beneficiarse de dicha exención. La medida no tiene grandes consecuencias por sí misma, ya que la norma de marzo ya estableció que la compensación por el tope al gas (en que se traduce la excepción ibérica) la financiarían los contratos indexados al mercado mayorista, esto es, los de la tarifa regulada (PVPC), por ser los beneficiarios de la bajada de los precios de dicho mercado derivada del mecanismo. Además, a partir de su aplicación, el 15 de junio, pasarían a financiarlo también los contratos del mercado liberalizado, con precio fijo y a plazo, que fuesen renovados o prorrogados.

El autoconsumo eléctrico se duplica y alcanza a 200.000 casas (El País)

Euskadi es la única comunidad autónoma en la que se mantiene la obligatoriedad de pedir licencia de obras para instalar paneles. Nuevo capítulo en el imparable ascenso del autoconsumo eléctrico en España. En 2022 se instalaron más de 2,5 gigavatios (GW) de nueva potencia solar en domicilios y empresas, un 108% más que en 2021. Entonces, la cifra se quedó en 1,2 GW tras haberse —igualmente— duplicado respecto a un año antes. Los datos, que adelanta EL PAÍS y que presentará mañana la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), apuntan a un acumulado de más de 5,2 GW de potencia instalada y a más de 200.000 hogares españoles que ya cuentan con placas en el tejado. Pese al reciente auge en casas, donde los paneles han proliferado en los últimos años, en 2022 el 47% de la nueva potencia instalada —seis puntos más que un año antes— fue en el sector industrial. A renglón seguido, el residencial supuso el 32%; el comercial, el 20%; y el autoconsumo aislado —es decir, sin conexión a la red eléctrica—, el 1% restante. El director general de UNEF, José Donoso, destaca dos elementos detrás de esta reciente fiebre del autoconsumo, especialmente patente en viviendas unifamiliares: el estallido en el precio de la luz, sobre todo tras la invasión rusa de Ucrania, y las ayudas para la instalación de paneles y baterías del plan europeo de recuperación. “La eliminación progresiva de las barreras administrativas [el País Vasco es la única comunidad autónoma en la que se mantiene la obligatoriedad de pedir licencia de obras para instalar paneles] y los incentivos locales han hecho que cada vez más particulares se sumen a la lucha contra el cambio climático”, expone el directivo.

Un 32% de los consejeros delegados opta por frenar las inversiones planificadas (Cinco Días)

Un abrumador 98% de los 1.200 consejeros delegados (CEO) de las principales compañías mundiales preguntados por EY prevén una recesión económica, aunque están muy divididos sobre la duración, la profundidad y la gravedad que tendrá. La mayor parte de los ejecutivos son pesimistas, pero muchos también ven una oportunidad para reinventar sus estrategias de crecimiento. De momento, lo más significativo y uno de los aspectos que, sin duda, determinará el alcance de la ralentización es comprobar cómo un tercio de los encuestados (32%) ya admite que tendrá que detener las inversiones planificadas hasta comprobar si se despejan las grandes incertidumbres. Se muestran prudentes respecto a la dirección que tomará la política monetaria por el previsible aumento que tendrá el coste del capital y también citan como riesgo clave para su negocio toda la incertidumbre relacionada con la pandemia. Aun así y por primera vez desde 2020, las políticas regulatorias, comerciales y de inversiones restrictivas (28%) han reemplazado a los problemas relacionados con el Covid-19 (19%) como la razón principal por la que los altos directivos encuestados se han visto abocados a modificar sus planes de inversión. La encuesta arroja un dato a tener en cuenta: el 97% de los directivos admite estar revisando sus planes estratégicos. El mencionado 32% ya habría ordenado detener las inversiones planificadas, mientras el 44% baraja retrasarlas. Ante este complejo panorama, un 58% confía en que las decisiones fiscales y políticas mitigarán los peores aspectos de la anunciada recesión.

Las compañías de EEUU se lanzan a reducir costes (El Mundo)

Aunque los titulares se concentran en las tremendas reducciones de plantilla, frecuentemente anunciadas en mails masivos, los recortes van mucho más lejos, y tienden a centrarse en las tecnológicas. De hecho, la única gran tecnológica que hasta la fecha ha escapado de los despidos en masa, Apple –que es, también, la más grande– lo ha logrado por medio de un draconiano plan de recortes de gastos que incluye hasta el menú de las cafeterías de su sede central, en Cupertino (California). La retribución del presidente y consejero delegado, Tim Cook, ha sido reducida a la mitad, hasta unos 45 millones de euros. Pero en el caso de Apple hay, también, un factor que juega en su favor: esa empresa fue prácticamente el único gigante del mundo Big Tech –las grandes tecnológicas– que no infló su plantilla durante el covid, cuando las ventas del sector se dispararon. Mientras el siempre discreto y conservador Cook apenas permitió que la plantilla de Apple aumentara en un 11,5%, hasta los 164.000 empleados, Amazon lo hizo en un 114%, con lo que sobrepasó el millón y medio de trabajadores; Alphabet (la dueña de Google, YouTube y el sistema operativo Android) amplió personal en un 38,5%; Microsoft expandió su número de trabajadores en un 35%; y Meta, en un 31%. No solo fue en el sector tecnológico. Y no solo fueron nuevos contratos. Por volver al caso de Goldman: subió el sueldo de sus trabajadores en su primer año en la empresa a 110.000 dólares brutos (101.000 euros), y en 2021 disparó el bonus de sus empleados en banca de inversión en un 40%. Todas estas cifras no solo marcan la diferencia entre Apple y sus competidores. También ayudan a poner en contexto los despidos. Los 18.000 trabajadores que han perdido su empleo en Amazon apenas suponen el 1,2% de la plantilla, mientras que los 11.000 de Meta son el 13%, y los 3.200 de Goldman Sachs son el 7%. Un caso especial es el de Twitter.

¿Davos, redivivo? (por Manfred Nolte, El Correo)

"Tras dos años de interrupción debida al azote pandémico, el Foro Económico Mundial (FEM) reapareció en formato presencial la semana pasada en su entorno y fechas tradicionales, en la estación alpina de Davos. Es el hogar anual de la Conferencia Económica Mundial, un encuentro de destacados líderes empresariales, políticos y académicos de todo el mundo pensado para discutir los más apremiantes desafíos globales y promover la colaboración internacional. El fenómeno ‘Davos’, al no tener carácter institucional podría pasar más o menos desapercibido. Pero la realidad es que las organizaciones civiles y en general el mundo radical se cuestionan su existencia por no ajustarse a sus propios valores y postulados hasta desatar las criticas más apasionadas...El jueves en Davos, el gran Larry Summers de la Universidad de Harvard sentenciaba: «La gran lección de la historia es que no existe un motor de progreso comparable a la combinación de ciencia, tecnología y mercados. Aunque deben gestionarse adecuadamente». Davos constituye una gran fábrica de ideas. Yo, desde el respeto, me sumo antes a los aplausos que a las descalificaciones. No estaban, quizá, en la estación suiza todos los que son, pero son casi todos los que estaban. "

Alemania se suma al corredor de hidrógeno que unirá Portugal, España y Francia (El Correo, El País, Cinco Días)

El presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Olaf Scholz, anunciaron ayer que Alemania se suma al proyecto del conducto H2Med, el corredor que permitirá transportar hidrógeno desde Portugal hasta Francia a través de España. «Hemos decidido ampliar el proyecto H2Med que, gracias a la financiación europea, une Portugal, España y Francia, a Alemania, que será socio de esta estrategia de infraestructuras en materia de hidrógeno», anunció Macron en una rueda de prensa conjunta con Scholz al término del consejo de ministros de la cumbre francoalemana celebrada en París en conmemoración del 60 aniversario del Tratado del Elíseo. «Necesitamos hidrógeno y es mucho más simple pasar por el Mediterráneo e ir de puerto a puerto. Ahora ampliamos (el H2Med) a nuestros amigos alemanes», explicó Macron. El canciller germano, por su parte, calificó el corredor europeo de hidrógeno de «excelente proyecto para el futuro». El H2Med, impulsado por los gobiernos de España, Portugal y Francia, incluía inicialmente dos infraestructuras transfronterizas, una entre Celorico da Beira (Portugal) y Zamora, y otra, submarina, entre los puertos de Barcelona y Marsella (Francia). Ahora deberá ampliarse hacia el este de Europa para que el hidrógeno llegue hasta Alemania.

Brasil y Argentina preparan el lanzamiento de una moneda común (Expansión)

Brasil y Argentina están dando pasos para una integración económica que vaya más allá del actual Mercosur. Ambos países, las dos mayores potencias económicas de sudamérica, están preparando el lanzamiento de una moneda común a la que posteriormente se invitaría a unirse al resto de Latinoamérica, lo que podría llevar a la creación del segundo mayor bloque monetaria del mundo, tras la eurozona. Los representantes de ambos países discutirán los planes para la creación de esta divisa esta semana en Buenos Aires, según publicó ayer Financial Times. La primera prioridad de este encuentro será analizar cómo esta nueva divisa puede ayudar a potenciar el comercio regional y reducir la dependencia del dólar, que supone la referencia para buena parte de las transacciones internacionales en la zona, lo que detrae recursos de estos países para la compra de moneda a Estados Unidos. Al principio, esta divisa –que Brasilia quiere llamar “Sur” si bien no hay acuerdo al respecto– funcionaría en paralelo con el real brasileño y el peso argentino, aunque posteriormente podría ir adoptando un rol cada vez más importante, llegando a la supresión de las monedas nacionales. De hecho, este proyecto tendrá un carácter progresivo, ya que las dos grandes potencias económicas del subcontinente serán las que arranquen el motor de la nueva divisa, pero una vez que eche a andar invitarán al resto de países de la región, según explicó el ministro de Economía Argentino, Sergio Massa. 

China, un gigante a la caza de la industria mundial del litio (Cinco Días)

China se lanza a la conquista del sector del litio, uno de los minerales claves para la transición energética y la industria de las baterías eléctricas. Con un reciente incremento en sus inversiones en Australia (el primer productor mundial del oro blanco), el gigante asiático busca canalizar una importante cuota de la producción mundial hacia su industria. No obstante, el escenario global es complejo: el interés de Occidente por fortalecerse en el sector de la movilidad sostenible y las potenciales oportunidades de explotación en América Latina presentan tanto retos como oportunidades en la cuenca del Pacífico. La industria del litio está sujeta a diferentes complejidades geográficas. China ya es el origen del 13% de la producción mundial del mineral y es el líder global en refinación. No obstante, estos volúmenes no son suficientes para abastecer a su colosal industria de baterías, que fabrica alrededor del 56% del suministro global, según la firma Abrdn. Australia es el primer productor y suministra el 52% de las exportaciones mundiales del mineral, y le sigue Chile, que produce el 25%. China ocupa el tercer puesto, seguida de Argentina (6%), y el resto del mundo produce el 4% adicional. En este sentido, el gigante depende de las importaciones que llegan desde sus socios del Pacífico para mantener su liderazgo en la fabricación de coches y baterías, pero también para exportar estos elementos a Occidente. Cabe resaltar que, si bien las mayores reservas están concentradas en países como Bolivia y Argentina (ambos países poseen casi la mitad de las reservas mundiales), estos territorios todavía no cuentan con la capacidad de explotación necesaria para aprovechar sus recursos al máximo.

El desafío de limpiar la basura del espacio (Diario Vasco)

El día que el ser humano empezó a viajar al espacio, también comenzó a ensuciarlo. Desde entonces, hemos llenado la órbita de la Tierra de todo tipo de cachivaches: restos de cohetes, satélites obsoletos, armamento, herramientas, cables, cámaras… entre otros desechos que flotan libremente en el cosmos. Esto comporta un peligro potencial para el tráfico espacial. De hecho, no es raro que las naves, como la Estación Espacial Internacional (ISS, por su sigla en inglés), o los satélites en órbita, realicen maniobras cada cierto tiempo para esquivar este tipo de basura que, según publicó la Agencia Espacial Europea (ESA) en agosto, ya alcanza la desorbitada cifra de 10.000 toneladas métricas. La mayor parte se encuentra a 300-1.000 kilómetros sobre la Tierra. En ese área todavía hay moléculas de aire que, al rozar con los objetos, los arrastran hacia la atmósfera, donde se desintegran. En algunos casos, en cambio, los cuerpos más voluminosos no se descomponen totalmente y caen a la Tierra, como ocurrió en junio con la reentrada incontrolada de la etapa superior de un cohete chino. En general, acaban en el océano y suponen un riesgo mínimo para la población, pero pueden alterar el tráfico aéreo. La reentrada, sin embargo, no es la cuestión que más inquieta a los investigadores. «Me preocupan más las cosas que no podemos ver», afirma John L. Crassidis, profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial de la Universidad de Búfalo, en Nueva York, que ha colaborado con la NASA. «Nuestros telescopios y radares actuales solo rastrean objetos de hasta un mínimo de 10 centímetros a 1.000 kilómetros de altura», dice, así que estamos ciegos ante millones de objetos minúsculos. La buena noticia es que «estamos cerca de conseguir ver objetos de hasta 3 centímetros», celebra el ingeniero Benjamín Bastida, que trabaja en la Oficina de Basura Espacial de la ESA. El principal peligro de los objetos indetectables, y de la basura espacial en general, es que pueden ocasionar colisiones.