20230506

egun On

Sábado 6 de mayo de 2023
Núm 1393/2023
Año XXXVI

UGT y CC OO pactan con la patronal subir los salarios un 4% este año al margen del Gobierno (El Correo, Expansión, El Mundo, Cinco Días, El País)

Los sindicatos UGT y CC OO y la patronal CEOE por fin han alcanzado un principio de acuerdo de negociación colectiva, que recomienda una subida salarial del 10% para los trabajadores cubiertos por un convenio durante los próximos tres años. Concretamente, y a falta de cerrar algunos flecos, el pacto contempla subir los sueldos un 4% este año, un 3% el próximo y otro 3% en 2025. Además, el nuevo Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva (AENC) incluye una cláusula de revisión salarial que podría elevar la remuneración de los trabajadores hasta un 1% más cada uno de estos tres años si la inflación se eleva por encima de esos porcentajes. El camino para llegar a este principio de acuerdo ha estado lleno de obstáculos. El principal, la escalada de la inflación que elevó los precios a doble dígito en verano pasado y que hizo inviable alcanzar un pacto cuando más se necesitaba para luchar contra la importante pérdida de poder adquisitivo que estaban sufriendo los trabajadores. Ningún acuerdo del diálogo social en los últimos cuatro años había sido tan sigiloso después de que el 5 de mayo de 2022, con la inflación pasando por uno de sus peores momentos, los líderes de CC OO, UGT y de la CEOE dieran por rotas sus negociaciones por sus diferencias «insalvables». Superado el verano, tampoco parecía haber visos de aproximación. Mucho menos con las elecciones de la CEOE a la vuelta de la esquina. Cuando Garamendi ganó esa cita en noviembre, comenzaron de nuevo a negociar pero de forma sigilosa. Solo en algunos momentos a principios de año los agentes sociales confirmaban las primeras tomas de contacto.

LAB y ELA consideran «insuficiente» el pacto al no garantizar el IPC (Diario Vasco, El Correo)

Los dos sindicatos mayoritarios en Euskadi, ELA y LAB, consideran que el acuerdo alcanzado entre la patronal y CC OO y UGT es «insuficiente». Mientras tanto, la vicelehendakari segunda y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, espera que «el anuncio del viernes se confirme en la reunión del próximo lunes». En un comunicado emitido ayer, ELA considera que «las subidas salariales pactadas están muy por debajo de la inflación, en un contexto donde las empresas están obteniendo ganancias récord. Estas subidas no se corresponden con la realidad, y no sirven para frenar el empobrecimiento de la clase trabajadora, menos aún si tenemos en cuenta que la inflación de los últimos años no se está trasladando a los salarios actuales, lo que se traduce en una pérdida de poder adquisitivo». Por su parte, LAB sostiene que este pacto «devalúa la situación salarial», y asegura que «no plantea ningún tipo de subida para el 2022 y en las subidas salariales previstas para el 2023, 2024 y 2025, al no garantizarse el IPC». «Así pues, CEOE, CC OO y UGT dan por buena la devaluación salarial que se está produciendo a nivel estatal», añadió. LAB también destaca como el órdago lanzado por CC OO y UGT en el Primero de Mayo, advirtiendo de un periodo de confrontación y huelgas generalizadas si no se subían los salarios, «se ha quedado en agua de borrajas». «Sea por incapacidad, sea por falta de voluntad o por ambas, CC OO y UGT han optado nuevamente por un acuerdo de paz social con la Patronal que conlleva una pérdida de poder adquisitivo para la clase trabajadora. Los trabajadores vascos han optado mayoritariamente por la lucha sindical para disputar el reparto de la riqueza, asegurar el poder adquisitivo y combatir la brecha salarial», afirmó LAB.

La economía vasca se ralentiza por la desaceleración del consumo privado y de la inversión (El Correo)

El termómetro de la economía vasca, elaborado por el Departamento de Economía y Hacienda del Ejecutivo autonómico, se situó en abril en un valor de 93,5, casi cinco puntos menos que en marzo (98,2), manteniéndose así en la zona de crecimiento suave aunque ralentizada por la desaceleración del consumo privado y la inversión. El pasado mes de marzo la economía vasca entró en la zona de crecimiento suave por primera vez desde hace dos años al quedar por debajo del listón de los 100 puntos. Frente a la desaceleración del consumo y de la inversión, continúan sin embargo los «buenos registros» del sector industrial. No obstante, la construcción y los servicios se ven afectados por la dinámica de la inflación y los tipos de interés. Pese a ello, el empleo sigue ofreciendo un perfil de evolución «firme», destaca el departamento vasco de Economía. Ver termómetro Gobierno Vasco. 

Arteche alcanza una cartera de pedidos de 200 millones de euros (El Correo)

La compañía vasca de bienes de equipo eléctrico Arteche cerró el mes de marzo con una cartera de pedidos de 200 millones de euros, en una coyuntura de aceleración de la demanda debido al auge que tienen en buena parte del mundo las inversiones para ampliar la capacidad de las redes eléctricas y también en su proceso de modernización. La empresa celebró ayer en la localidad vizcaína de Mungía su junta de accionistas, en la que se aprobó el pago de un dividendo de 2,3 millones de euros, equivalente a un ‘pay-out’ del 30%, con cargo a los beneficios del último ejercicio. Los responsables de la firma señalaron el buen tono de la cartera de pedidos y la evolución de las ventas, que con una facturación de 346 millones, han crecido un 25% en los tres primeros meses del año en comparación con el mismo periodo de 2022, así como la consecución de un Ebitda de 30,1 millones de euros, un 15,4% más. En el transcurso de la junta de accionistas, el presidente de la sociedad, Alex Arteche, apuntó que la empresa ha crecido «en todas las geografías y negocios, lo que respalda el camino trazado en el plan estratégico y hemos sabido adaptarnos a las coyunturas externas que han impactado en la economía de forma global». De cara al futuro señaló la necesidad de mantener el impulso en las inversiones destinadas a la investigación y el desarrollo «para continuar a la vanguardia de un sector clave para retos como el de la transición energética y con grandes perspectivas de crecimiento a nivel internacional».

CAF gana 20,3 millones hasta marzo, con la cartera en máximos históricos (Diario Vasco)

Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) se apuntó un beneficio neto de 20,3 millones de euros, un 2% interanual más, en un primer trimestre del año en el que la cartera de pedidos se mantuvo en cifras récord, por encima de los 13.000 millones de euros. Esa cartera «blinda la actividad de la compañía en el medio plazo», aseguró la beasaindarra. El balance, que en lo relativo a la rentabilidad aún no ha regresado a los niveles anteriores a la guerra de Ucrania pero que avanza con paso firme, muestra una notable ejecución en el periodo y, al tiempo, un cierto impacto por el alza de tipos, que se refleja en un peor comportamiento del gasto financiero, que creció un 50%. Los tipos de cambio tampoco ayudaron, aportando dos millones frente a los seis del pasado ejercicio. Cabe destacar que esa cartera no incluye adjudicaciones importantes logradas en este arranque de año y que aún están pendientes de firma. Se trata de un paquete de pedidos por valor de 450 millones. Ese grupo incluye pedidos como el de Renfe para la fabricación de trenes de cercanías, el de tranvías para Alcalá de Guadaira (Sevilla), el de autobuses articulados de hidrógeno en Alemania (el mayor nunca logrado por Solaris, la filial de autobuses ‘limpios’ de CAF), el de unidades de Metro para Reino Unido o el de mantenimiento integral de unidades eléctricas de Media Distancia de Renfe. La contratación del primer trimestre se situó en 768 millones de euros, según reconoció la empresa en una presentación enviada ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Esa cifra es notoriamente inferior (un 33% menos) a los 1.139 millones logrados en el mismo periodo de tiempo del pasado ejercicio, que estuvo marcado por algunos de los contratos de mayor relevancia de la historia del la firma. Ver nota CAF. 

CAF reduce un 33% sus nuevos contratos (Expansión)

La estrategia “selectiva” anunciada por CAF para mejorar rentabilidad renunciando a los contratos de menos margen se ha reflejado en el primer trimestre de 2023 en un recorte de la contratación del 33%, hasta 768 millones de euros. Este importe excluye contratos adjudicados aún sin firmar de 450 millones. Hasta marzo, el grupo de Beasáin (Guipúzcoa) mantuvo por encima de los 13.000 millones su cartera de pedidos, aunque ligeramente a la baja tras una caída del 1%. Sus ventas alcanzaron niveles máximos para un primer trimestre, tanto en trenes como en autobuses: 952 millones, un 29% más. La rentabilidad operativa de CAF sigue afectada por la crisis de componentes, el alza de costes y el efecto de la inflación en la entrega de autobuses, explican sus responsables. El ebit alcanzó 43 millones, un 23% más; pero el margen operativo bajó 2 décimas y quedó en el 4,6%. El resultado atribuido subió un 2%, hasta 20,3 millones de euros.

La «energía verde» consolida el perfil industrial e impulsa la innovación de Euskadi (El Correo)

El último foro del Ciclo ‘Encuentros Mundo Futuro. Claves para construirlo’, organizado por El Correo en su sede de la capital vizcaína con el patrocinio de Iberdrola, el Gobierno vasco, el Ayuntamiento de Bilbao y la Fundación BBK, reunió a varios agentes para debatir sobre estos retos, y aprovechar también las oportunidades que acercan aspectos como la reducción de los costes de producción. «Hace 21 años apostamos por algo que entonces se llamaba energía verde», explicó en el foro el director de Personas y Servicios de Iberdrola, Asís Canales. En este tiempo, la apuesta de la compañía eléctrica por este sector ha permitido a la firma multiplicar casi por cuatro su precio de cotización, desde los tres euros al entorno de los doce. «En los últimos años se ha visto una aceleración de la preocupación por la descarbonización», reconoció también el director de Transición Energética de Tecnalia, José Luis Elejalde, quien abogó por la necesidad de aplicar grandes dosis de pragmatismo a este «reto enorme». «Mi impresión es que esto va a ser un camino largo en el que desarrollar múltiples tecnologías», defendió, y puso el ejemplo de nuevas empresas incipientes en diferentes ámbitos, «cada vez con periodos más cortos de maduración para el desarrollo de nuevas tecnologías». En la carrera que desarrolla el sector, Euskadi cuenta «con un punto de partida estupendo», animó la directora de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad de la SPRI, Cristina Oyón. «Tenemos ya una base sobre la que trabajar», subrayó, y recordó los incentivos fiscales que se vienen aplicando desde las diputaciones forales. El consejero delegado de Ingeteam, Adolfo Rebollo, puso de manifiesto el papel que desempeñan las empresas que operan este ámbito como «referentes» a nivel global. «Tenemos unas firmas tecnológicas bien desarrolladas» que compiten no solo en España, sino internacionalmente.

La transición energética vista como oportunidad y no como amenaza (El Correo)

La última cita del Ciclo de Encuentros Mundo Futuro contó con el director de personas y servicios de Iberdrola, Asís Canales, como introductor del encuentro. En su apertura del foro, puso en valor la visión de la transición energética en clave de «oportunidades» y no con el tradicional tratamiento de reto o desafío. «Estamos acostumbrados a hablar de la transición energética desde el punto de vista de la amenaza», recordó, para señalar tres claves que ayudan a considerar la ocasión desde otro punto de vista. «Primero es una oportunidad para ganar independencia energética», destacó Canales, para quien esto se vuelve más necesario en un contexto en el que la dependencia de combustibles fósiles puede dar más de una sorpresa en el actual entorno geopolítico. También valoró que supone una ocasión de «reducir el coste de las energías», con métodos de producción que generan precios «más competitivos», y en tercer lugar reivindicó las puertas que abre al desarrollo industrial en dos facetas. «Hay que transformar la forma de producir energía y también la de consumir esa energía», señaló. El resto de intervinientes compartieron su punto de vista, aunque algunos participantes como el director de Transición Energética de Tecnalia, José Luis Elejalde, recordó en el foro que «el motor de combustión seguirá existiendo durante muchos años», por lo que también será necesario desarrollar nuevos tipos de combustibles aptos, y añadió que llevan «más de un año trabajando con Mercedes en el País Vasco, que tiene una estrategia de descarbonización extremadamente ambiciosa».

La empresa promotora renuncia a construir el parque eólico de Zalla (El Correo)

El parque eólico de Las Llanas, que iba a instalarse dentro de los términos municipales de Zalla, Güeñes y Gordexola, no se hará finalmente. La empresa promotora (Euskal Haizie) ha presentado un escrito ante los tres ayuntamientos anunciando que renuncia al proyecto por la escasa capacidad de evacuación de la subestación de La Jara, que era el punto donde la compañía preveía verter a la red general la electricidad generada por los molinos. La noticia fue hecha pública en la tarde de ayer por el Consistorio de Zalla, que se había opuesto firmemente a su construcción. Esta iniciativa preveía la colocación de 6 aerogeneradores en los montes Ilso Eguen, Alto Rigadas y en el paraje de Las Llanas (donde se ubica el antiguo aeródromo en el que aterrizaban las avionetas para la fumigación de los pinares de la zona), con una potencia de 36 MW. Estos molinos iban a alcanzar una altura total de casi 200 metros, al estar soportados sobre torres de 110 metros. Estructuras que se iban a enraizar en la tierra mediante una gran zapata de hormigón. El proyecto salió a la palestra a principios de enero, cuando se dieron los primeros pasos burocráticos ante el Gobierno vasco, siendo el último de los tres parques eólicos que se pretendían levantar a medio plazo en Las Encartaciones. Tras esta renuncia y después de la negativa del Gobierno central a autorizar la central denominada Maya en la zona fronteriza entre Cantabria y Bizkaia (algunos molinos iban a colocarse a solo unos metros del límite con Trucíos y la línea de evacuación iba a atravesar los municipios de Arcentales, Galdames, Muskiz, Abanto, Sopuerta y Zierbena), ya solo queda vivo el plan para levantar una instalación de este tipo entre Sopuerta y Artzentales (montes Mello y Allen). Una propuesta –promovida también por Euskal Haizie– que cuenta con el rechazo de la Diputación. La institución foral teme que los molinos que se quieren habilitar en los alrededores de estas dos cumbres generen un fuerte impacto paisajístico y de mortandad en las aves. 

«La falta de relevo lleva al cierre a las carrocerías» (Diario Vasco)

Acostumbrados a reparar destrozos en los coches, incluso los que a primera vista parecen imposibles de adecentar, los carroceros de Gipuzkoa se enfrentan al reto más difícil: reflotar un sector con muchas abolladuras. La falta de jóvenes que den relevo a los mayores que se jubilan, la competencia de grandes empresas como CAF e Irizar que pueden ofrecer mejores condiciones que los pequeños talleres, y la falta de ayuda administrativa, son los principales problemas estructurales que denuncian los afectados y la patronal guipuzcoana del sector, Aega. Para colmo, los carroceros denuncian los «abusos» de las compañías de seguros a la hora de fijar los precios de reparaciones de vehículos asegurados. «Se están jubilando talleres, no hay relevo generacional y va a haber que traer gente de otros países. Pasa en otros gremios como carpinteros y fontaneros. No veo a la juventud con intención de seguir con esto», alerta Dani Cambón, de Carrocerías Amute de Hondarribia, con cinco trabajadores, él y su socio Raúl Hernández, un pintor, un chapista y una oficinista. Le secunda Jon Pagola, de Carrocerías Azkar de la vecina Irun, que regenta junto a su mujer, Marta Vila y otros tres trabajadores. «No hay relevo. La gente del sector ya es mayor, se jubila y se cierran talleres. Por cada taller que logra relevo se cierran seis en Gipuzkoa. El año pasado cerraron ocho en Gipuzkoa. Hay un problemón». A día de hoy existen 190 talleres en el territorio, según los datos de Aega. ¿Y por qué no hay chapistas? «Es un trabajado sacrificado, de un sinfín de horas, con jornadas partidas, y claro, la gente joven quiere trabajar ocho horas todas seguidas y listo», dice Pagola.

Un trampolín al mercado laboral (Diario Vasco)

La transición entre la salida del mundo académico y la entrada en el mercado laboral nunca ha sido una tarea sencilla para los cientos de jóvenes que han finalizado recientemente un grado universitario o una formación profesional. La Feria del Talento, organizada por Fomento de San Sebastián, reunió ayer en el Reale Arena a cientos de jóvenes y no tan jóvenes que buscan encontrar su primera experiencia laboral. En esta tercera edición, en la que se registraron medio millar de demandantes de empleo (el 47,7% eran mujeres, el 52,3% hombres y un 63% eran menores de 35 años), participaron un total de 47 empresas que realizaron más de 340 entrevistas para 150 puestos de trabajo. Una feria «exitosa», tal y como calificaron los organizadores, y que tiene como objetivo «conectar a los jóvenes con oportunidades laborales cualificadas que ofrecen las empresas locales». A partir de ahora se inicia el proceso de selección de personal que desembocará en futuras contrataciones. Los perfiles más demandados por las 47 empresas que ayer se acercaron al estadio txuri-urdin fueron las ingenierías técnicas en informática, en telecomunicación y electrónica, aunque también se demandan profesionales relacionados con el marketing y comunicación, con el ámbito comercial, administración de empresas o personal técnico de laboratorio. Las empresas participantes (CAF, Ibermática, Laecor, Viralgen, Vivebiotech, Irisbond, Ceit, Cyber Surgery...) dispusieron de un espacio privado en la grada este del estadio para realizar las entrevistas. Las personas que quieran participar en la feria pueden formalizar su inscripción en la plataforma online que ya está activa en la web (www.talento.fomentosansebastian.eus) de Fomento y donde pueden conocer los requisitos de cada oferta.

AFM homenajea a Antxon Lopez Usoz en su asamblea anual (Diario Vasco)

AFM Clúster celebró ayer en San Sebastián su asamblea anual y ofreció un sentido y cariñoso homenaje a quien fuera su presidente entre 2014 y 2018, Antxon López Usoz, que recibió de manos del actual presidente, José Pérez Berdud, la insignia de oro de la organización. El lehendakari, Iñigo Urkullu, clausuró la jornada y puso en valor «la capacidad de resistencia y de superación» del sector, y recordó la fuerte apuesta de Euskadi por la industria y las exportaciones. Urkullu destacó que «la diversificación y la internacionalización nos hace ser fuertes». La jornada sirvió para que la asociación española de importadores de máquina-herramienta (Aimhe) se incorporara a AFM.

Konfekoop cerró 2022 con 1.391 cooperativas y una ligera caída en el empleo (El Correo, Diario Vasco)

La Confederación de Cooperativas de Euskadi, Konfekoop, cerró 2022 con 1.391 cooperativas asociadas, con un incremento neto respecto al año anterior de 41 nuevas incorporaciones. En cuanto al número de empleos, al cierre del ejercicio eran 56.762, de los que 11.000 son trabajadores asalariados y el resto, cooperativistas. Estas cifras fueron presentadas ayer en Bilbao en una comparecencia de su presidenta, Rosa Lavín, y de su director, Iñaki Nubla. Ambos responsables explicaron que para este año la confederación se ha marcado como objetivos «seguir creciendo en empresas asociadas y empleos directos, avanzar en la colaboración interinstitucional, sobre todo con Gobierno vasco y diputaciones forales, extender en Euskadi el modelo cooperativo, principalmente entre los jóvenes, y conseguir garantizar la presencia del movimiento cooperativo en el Consejo de Administración de Lanbide para influir en sus políticas activas de empleo.

David Udakiola, nuevo director de Michelin Vitoria (El Correo Araba, Diario Vasco)

Después de un año y tres meses de la marcha de Mariano Arconada, Michelin Vitoria vuelve a cambiar de director. David Udakiola, hasta ahora máximo responsable de la factoría de Lasarte ha sido nombrado este viernes nuevo director de la fábrica de Vitoria. Udakiola releva así a César Moñux, que fue elegido para capitanear la factoría alavesa en febrero de 2022. El hasta ahora director de Michelin Vitoria pasa ahora a convertirse en el máximo responsable de Productos de Especialidades para toda Europa. Los nombramientos entrarán en vigor el próximo 1 de julio. Udakiola, donostiarra de nacimiento y formado como ingeniero industrial en la Universidad de Navarra, accede a la dirección de la fábrica de Vitoria tras 25 años en la empresa. Su trayectoria comenzó en 1998 en el centro productivo de Valladolid, pero desde 2004 ha estado ocupando diferentes responsabilidades entre Lasarte y Vitoria. En la capital alavesa fue director de la fabricación de neumáticos vinculados a la obra pública de 2011 a 2020. El cambio en Vitoria también provoca movimientos en la factoría de Lasarte-Oria, que ahora pasará a estar liderada por Vicente Rodríguez.

Orona crece un 8% en 2022 y mejora su previsión de beneficio con ventas récord (Diario Vasco)

Orona celebró ayer en su sede de Hernani (Campus Orona IDEO en Galarreta ) su asamblea general ordinaria anual que aprobó las cuentas de 2022 y analizó las perspectivas para este año. La empresa de ascensores y elevación anunció que logró crecer un 8% el pasado año alcanzando una nueva cifra récord de negocio con 896 millones, que mejoró la previsión de beneficio un 14%, hasta alcanzar un ebitda de 128 millones, y que captó un volumen de pedidos próximo a los 1.000 millones durante el año pasado, con una gran diversificación internacional, que le garantizan «un alto nivel de actividad para este año 2023». La cooperativa guipuzcoana, líder estatal de su sector, explicó a sus socios que ha obtenido estos resultados en un año que se complicó debido al complejo contexto socioeconómico marcado por la inflación y los costes industriales y energéticos, agravados por la guerra de Ucrania. Varios cientos de cooperativistas se reunieron a mediodía para escuchar el balance y las perspectivas. La empresa destacó que se ha consolidado como quinto operador europeo y que avanza con «paso firme» en su proyecto Rumbo Orona UE 2030, reto estratégico de la firma. La cooperativa industrial anunció que la cifra de ventas de la cooperativa ascendió en 2022 a 896 millones de euros, como avanzó este periódico el pasado 9 de abril, superando en un 8% la facturación del ejercicio anterior. Pese a la dificultad del contexto de 2022, Orona ha alcanzado un ebitda final de 128 millones de euros, que supera un 14% las previsiones establecidas para el ejercicio 2022. En cuanto al nivel de empleo, Orona terminó el año dando trabajo a un total de 5.619 personas trabajadoras, una cifra que se ha visto incrementada por quinto año consecutivo. En la actualidad Orona cuenta con cerca de 1.800 personas socias y la cooperativa seguirá impulsando sus principios y valores cooperativos en su proyecto europeo, con el reto de consolidar 50 nuevos cooperativistas al año para llegar a la cifra de más de 2.000 personas en el marco del proyecto Orona UE 2030.

El beneficio de la banca aumenta un 14% tras pagar 1.000 millones de la nueva tasa (El Correo, Cinco Días, Expansión)

Los grandes bancos españoles han comenzado el año generando un beneficio de 5.696 millones de euros en solo los tres primeros meses, lo que supone casi un 14% más que en el mismo periodo de 2022. La subida de los tipos de interés, en el lado de los ingresos, y el impacto del nuevo impuesto extraordinario para gravar su actividad ordinaria, explican unos resultados que previsiblemente seguirán creciendo a lo largo del presente ejercicio cuando ya no tengan que incluir el pago del tributo abonado en febrero pasado. Estos beneficios que las entidades han venido comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en las últimas semanas esconden algunos vericuetos que es necesario aclarar para definir mejor la radiografía del sector. En lo que se refiere al impuesto, todos los grupos pagaron el tributo en febrero, liberándose de tener que abonarlo en dos partes (era una posibilidad otorgada por Hacienda en la normativa), ahora y en septiembre. Es decir, los 1.120 millones pagados por el gravamen ya han sido incorporados en las respectivas cuentas del primer trimestre de cada corporación. Las del resto del ejercicio se verán liberadas de esa carga fiscal.

CaixaBank logra beneficio récord de 855 millones pese al impuesto (Expansión, Cinco Días, El Mundo)

CaixaBank, el banco con mayor cuota de mercado en España en todos los negocios, ganó 855 millones, una cifra récord para un primer trimestre en términos recurrentes y un 21,1% más que la reportada hace un año. El repunte del margen de intereses y el impuesto a la banca han marcado estos resultados. El gravamen ha supuesto un cargo de 373 millones, el mayor de la banca cotizada, y ha restado el 30% del beneficio obtenido. A pesar del impuesto, que se contabiliza de golpe en el primer trimestre, todos los márgenes han superado las estimaciones del mercado. La subida récord del margen de intereses responde a la alta sensibilidad de Caixa Bank al precio del dinero y a su elevado perfil hipotecario. Hace un año, esta partida estaba cayendo a tasas del 5%. El 84% de la cartera hipotecaria se ha repreciado con los nuevos tipos de interés, que han subido 375 puntos básicos en menos de un año. El banco, que esperaba que el margen de intereses se situara a cierre de ejercicio en torno a 8.500 millones, calcula ahora que superará los 8.750 millones. La rentabilidad sobre el capital tangible (Rote) ha saltado en un año del 7,6% al 10,5%. El consejero delegado aseguró ayer que todavía está por debajo del coste de capital que exigen los accionistas. Descontado el impuesto, la ratio igualaría por la mínima ese coste, con un 11,7%.

Cepsa entra en pérdidas por el hachazo fiscal de Sánchez (Expansión, Cinco Días, El País)

Cepsa, la segunda petrolera en España, ha entrado en números rojos en el primer trimestre, con pérdidas multimillonarias al tener que desembolsar el impuesto creado por el Gobierno de Pedro Sánchez contra las grandes energéticas y bancos. En concreto, Cepsa registró unas pérdidas de 297 millones de euros entre enero y marzo de este año, frente al beneficio neto de 265 millones de euros del primer trimestre de 2022, tras liquidar 323 millones de euros a cuenta el nuevo impuesto. En el caso de las petroleras, este impuesto consiste en el 1,2% de las ventas. Estará vigente al menos durante este año y el próximo. Este año se liquida el impuesto con cargo a las ventas de 2022. El próximo año se liquidará el impuesto con cargo a las ventas de 2023. Aunque el impuesto se puede liquidar en dos tramos (febrero y septiembre), Cepsa, como están haciendo otras energéticas, ha decidido cargarlo todo en el pago de febrero, contabilizando así el efecto completo en el primer trimestre. Cepsa es, porcentualmente, la energética que más va a sufrir el impacto del impuesto en términos de cuenta de resultados. Los 323 millones de impacto suponen casi el 30% de los beneficios del pasado ejercicio. De no ser por la nueva tasa, Cepsa hubiera tenido una cuenta de resultados extraordinariamente lucida. El beneficio neto ajustado (que no tiene en cuenta efectos como la volatilidad de los precios del crudo u otros extraordinarios), se situó en 176 millones, el triple que los 58 millones de euros del primer trimestre de 2022, debido a la mejora en los márgenes de refino.

Crece la morosidad: el 20% de las empresas sufre “impagos significativos” (Expansión)

La economía española está mostrando una notable resiliencia, con un crecimiento del PIB del 5,5% en 2022 y del 0,5% en el primer trimestre de este año, frente al anémico 0,1% del conjunto de la zona euro, y un mercado laboral que, a diferencia de crisis anteriores, está logrando capear hasta ahora el temporal. Pero eso no significa que en el monte de la economía todo sea orégano. El consumo de los hogares, uno de los grandes pulmones de la economía doméstica, está deprimido y el gran salvavidas del PIB en los últimos meses han sido las exportaciones y, en concreto, el turismo extranjero, en un contexto en el que la economía internacional se enfría. En este escenario, el tejido empresarial español, que aún no había cicatrizado del todo las heridas del Covid, arrastra desde hace meses las consecuencias derivadas de la guerra en Ucrania: elevada inflación, abultados costes energéticos, el rápido y abrupto encarecimiento de los costes financieros y la persistencia de los problemas en las cadenas de suministro. Los efectos de este cóctel tóxico para el mundo empresarial han sido un incremento de la morosidad y los impagos. El 20% de las empresas españolas afirma que sufrió impagos significativos en 2022, “lo que supone un deterioro de cuatro puntos frente a los niveles de impacto de la morosidad de hace un año”. Así lo recoge el último informe de Crédito y Caución e Iberinform sobre la gestión del riesgo de crédito en España, publicado ayer.

España recupera por fin el PIB previo al Covid tras 40 meses (El Mundo)

España ha recuperado ya el nivel de Producto Interior Bruto (PIB) previo a la pandemia. El modelo de evolución del PIB en tiempo real que desarrolla la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) señala que, una vez contabilizados los primeros datos macroeconómicos de abril, España superó ligeramente el punto de cierre de 2019. Lo hizo por unas décimas y después del impulso de variables como la afiliación a la Seguridad Social o el Índice de Producción Industrial, según recoge el documento que el organismo presidido por Cristina Herrero publicó ayer. La propia vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, reconocía la pasada semana que la economía española seguía sin volver a diciembre de 2019. Tras la publicación del dato de Contabilidad Nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), la también ministra de Economía dijo que «prácticamente» se había logrado. Pero todavía no. Ahora la AIReF estima que ya se ha superado ese nivel, lo que además de la tardanza evidencia que España es el último país de la Eurozona en lograrlo. Todas las demás naciones lo habían hecho ya, aunque es cierto que Alemania, tras los crecimientos negativos de los últimos meses, volvió a estar el pasado trimestre por debajo de ese punto. Pero la economía alemana ya había marcado el hito de volver al cierre de 2019. Y si la fotografía se amplía al conjunto de la Unión Europea, algo muy similar ocurre con la República Checa, tal y como constató Funcas en sus últimas previsiones económicas.

Las ‘Big Tech’ disipan el temor a un parón profundo del negocio digital (Expansión, El País)

Las cinco grandes tecnológicas estadounidenses mandan un mensaje de optimismo tras presentar mejores resultados de lo esperado en el primer trimestre del año. Apple, Microsoft, Amazon, Google y Meta muestran signos de resistencia tras sufrir en los últimos trimestres el impacto en sus negocios del deterioro macroeconómico. A pesar de que hay luces y sombras en unos resultados que son modestos para los estándares de estos gigantes, los inversores ven en su desempeño señales positivas que permiten confiar en una recuperación. Las cuentas trimestrales disipan los temores acerca de un potencial escenario marcado por una ralentización profunda y prolongada de la economía digital. En términos agregados, estos cinco titanes empresariales sumaron en el primer trimestre de 2023 unos ingresos de 373.483 millones de dólares (338.180 millones de euros), lo que supone un crecimiento del 4% respecto a los 359.000 millones de dólares de ingresos combinados del primer trimestre de 2022, que fue todavía un periodo de fuertes crecimientos. La suma del resultado operativo de estas compañías ascendió a 80.136 millones de dólares, un 3% menos, mientras que el beneficio neto combinado fue de 66.391 millones de dólares, un 7,4% más respecto al mismo periodo del año previo.

Las ikastolas amenazan con incumplir la norma contra la segregación y elevan su pulso al Gobierno (El Correo)

Ikastolen Elkartea, la federación de ikastolas, mantiene el pulso con el Gobierno vasco por la polémica en torno al proceso de matriculación del curso que viene. Denuncia que se han dado «irregularidades» a la hora de asignar plaza a los alumnos considerados vulnerables en el aula de dos años en veinte de sus 61 centros. Es decir, ha habido problemas en uno de cada tres colegios. En una asamblea extraordinaria celebrada el jueves, las ikastolas decidieron que las familias que se han quedado fuera de sus centros presenten recursos alegando «falta de transparencia» y exigiendo al Departamento de Educación que paralice el proceso hasta que se resuelvan. Solicitan, incluso, que se repita la matrícula. En un comunicado difundido ayer, el colectivo reitera su compromiso, tal y como anunció al inicio del periodo de matriculación, de aceptar a todo el alumnado ordinario que escogió sus ikastolas como primera opción, si las plazas para vulnerables han quedado vacías. Todo ello a pesar de que Educación los haya reubicado en otros centros. Las ikastolas afirman compartir la estrategia para combatir la segregación. Pero consideran que el proceso de admisión se ha ejecutado de forma desigual. Según denuncian, hay algunos municipios en los que se ha dado un «desequilibrio» en el reparto del alumnado vulnerable, entendido éste como de bajo nivel socioeconómico. La patronal argumenta que la obligación de reservar plazas para estos escolares les ha impedido aceptar la matrícula de otros 96 alumnos, que han tenido que ser derivados a otros centros. El problema se acrecienta, según explican, porque en esas mismas zonas Educación sólo les ha remitido 49 alumnos vulnerables, lo que les genera un ‘déficit’ de casi medio centenar de plazas, que en principio permanecerán vacías a la espera de la llegada de nuevos alumnos a lo largo del curso.

Gipuzkoa pierde 300 aulas de Infantil en diez años por el descenso de la natalidad (Diario Vasco)

El descenso de natalidad ha provocado el cierre de 300 aulas de Infantil en los colegios de Gipuzkoa en los últimos diez años. Un fenómeno que se mantiene y que ha provocado que tres centros de Donostia se vayan a fusionar para evitar su cierre. La fusión de tres centros donostiarras para el próximo curso pone en primer plano un problema, el de la natalidad y sus consecuencias para los colegios, que viene de lejos. Tanto como que en los últimos diez cursos Gipuzkoa ha visto cómo se han cerrado 293 aulas en la etapa de Infantil, la que abarca la enseñanza entre los 3 y 5 años. Desde septiembre de 2012 hay 8.469 alumnos menos. Si hasta ahora los centros educativos han podido ir salvando esta situación, con alguna excepción –Claret Ikastola en Donostia cerró en junio de 2019–, las cifras de las últimas matriculaciones, y lo que es peor, las perspectivas a la baja en cuanto a nacimientos se refiere, obligan a los colegios a buscar fórmulas para intentar sobrevivir. Las familias de Santa Teresa Ikastetxea, Larramendi Ikastetxea y Jesuitinas Donostia recibieron con sorpresa el jueves por la tarde que los tres colegios serán uno a partir de septiembre de 2023 en el centro del barrio de Ibaeta. La escasez de matriculaciones en el aula de dos años así como la puesta en marcha del nuevo proceso de matriculación con el índice de vulnerabilidad han acelerado este proceso que desde hace años se venía gestando entre los tres centros educativos. Estos dos casos son la punta del iceberg de lo que está por llegar. El departamento vasco de Educación no es ajeno a la sangría de falta de alumnado y a sus consecuencias para los colegios. Por ello, durante este curso ha realizado consultas con los centros que presumiblemente más pueden sufrir las consecuencias. El responsable del área, Jokin Bildarratz, confirmó a este periódico en su última entrevista que en materia de fusiones «veremos acuerdos», sin querer concretar más. Y añadía que «en estos momentos hay muchos centros para la situación demográfica que tenemos».