20230605

egun On

Lunes, 5 de junio de 2023
Núm 1362/2023
Año XXXVI

Las EPSV ganan 584 millones por los tipos de interés y comienzan a recuperar las pérdidas (El Correo)

Los fondos de pensiones de más de 1,1 millones de vascos han ganado en el primer trimestre 584 millones de euros, un 2,24% más. El crecimiento es especialmente importante si se compara con las pérdidas cosechadas en 2022 que ascendieron a un 7,6%. En total, el patrimonio de las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) perdió 2.194 millones hasta quedarse en 26.600 millones. La mayor bajada de rentabilidad desde la crisis financiera de 2008. En este caso, las causas de la recuperación tienen una base algo más sólida que una misteriosa fluctuación: todos los inversores contaban con un escenario de tipos de interés creciente que ha permitido organizar las participaciones en carteras de renta fija. Estas son el destino de nada más y nada menos que el 42,6% de los 26.600 millones que tienen de patrimonio las EPSV. El año pasado la subida brusca y no prevista de los tipos provocó pérdidas medias en la renta fija europea del 10%, por un 15% en los valores que cotizan en Bolsa. Así que en este 2023, tal y como han explicado siempre desde la Federación de EPSV de Euskadi, la rentabilidad volverá a valores positivos. La composición de la cartera es conservadora y calcula resultados a medio plazo, con lo que no debe buscarse la rentabilidad de modo puntual. El caso es que, en los tres primeros meses de 2023, la rentabilidad de estos planes, con esos 584 millones obtenidos, ha permitido recuperar casi 3 euros por cada 10 de los que se perdieron el año pasado. Otro de los datos relevantes que se desprende de la estadística facilitada por la federación de EPSV es el de las aportaciones. El dinero sigue fluyendo, hasta marzo un total de 159,7 millones, ligeramente más que el año pasado. Si bien es cierto, que el comportamiento es distinto según se trate de una EPSV individual o de empleo –aquellas constituidas en un acuerdo colectivo dentro de una empresa o administración–.

Por qué la universidad no forma bien para el empleo (El Mundo)

España lidera las clasificaciones de graduados superiores en paro (sólo nos supera Grecia) y sobrecualificados (el 37% está empleado en trabajos por debajo de su capacidad). También somos el país de la UE con más licenciados en puestos que no son de alta cualificación.  Las razones hay que buscarlas en tres «desajustes», según Francesc Solé, vicepresidente de este think tank. El primero es que «el número de universitarios es mayor que los empleos que necesita el mercado de trabajo», explica el también catedrático de Organización de Empresas de la Universidad Politécnica de Cataluña. «Se ofrecen más titulaciones que sillas se pueden ocupar y no hay empleo de categoría universitaria para todos los que acaban las carreras. La universidad recoge a gente que, de manera natural, debería estar en FP», afirma. «En España entran personas en la universidad que en otros países no serían admitidas. La Selectividad no selecciona y debería haber más exigencia en la puerta. Si todos van a la universidad, se devalúa el título», añade el economista Marcel Jansen, investigador en la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). El segundo «desajuste» se produce entre el tipo de estudios que eligen los alumnos y la demanda de perfiles que requieren las empresas. «Hay carreras en las que falta gente y otras, la mayoría, en las que sobra», recalca Jansen. Los graduados más reclamados son los de STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), pero no terminan de aumentar estos estudiantes, que aquí representan muchos menos que en Portugal, Francia o Alemania. Los grados sanitarios, como Medicina, han sido los únicos con buena inserción laboral que han incrementado sus titulados. A cambio, en Artes y Humanidades, con indicadores inferiores de inserción laboral, la demanda y el número de graduados han subido. El tercer «desajuste» está en la capacitación con la que los estudiantes terminan la carrera. Según Solé, «el título muchas veces no da lo que promete», tal y como constata el informe PIAAC, que demuestra que el nivel cognitivo de un universitario español equivale al de un bachiller holandés. No se trata sólo de conocimientos. «Faltan también algunas competencias transversales que el mercado de trabajo necesita, como capacidad de liderazgo, de trabajo en equipo, de hablar en público...».

La reforma de las pensiones y la alta recaudación no frenan el déficit de la Seguridad Social (Diario Vasco)

«El sistema de pensiones recuperará el equilibrio financiero a final de legislatura». Es el compromiso que se había marcado el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, para su mandato. Pero no ha sido posible. Y abandonará Moncloa sin cumplirlo. Sin alcanzar precisamente su objetivo prioritario, el más importante, el fundamental: dejar a cero en 2023 el déficit que arrastra la Seguridad Social y cuadrar las cuentas de un sistema clave gracias al que viven nueve millones de personas y por el que cotizan hoy otros 21 millones. Pero Escrivá ha retrasado ahora este reto de eliminar el agujero del sistema hasta 2026, tres años más tarde de lo que se había propuesto cuando fue nombrado ministro. Así lo reconoció en el programa de estabilidad remitido el pasado abril a Bruselas. En 2023 seguirá habiendo déficit, pero también en 2024 y en 2025. Y eso pese a que en los dos últimos años ha ido poniendo en marcha diferentes y pese a que la recaudación está en niveles récord, gracias a que ahora hay más trabajadores que nunca y a que se han elevado significativamente las cotizaciones sociales de estos. Escrivá confiaba en que con una de las medidas incluidas en la primera reforma ya se borraría de golpe y porrazo el déficit: trasladar todos los gastos que no son propios del sistema y que pasen a ser financiados por el Estado, esto es, todas las políticas no contributivas –tal y como pidió el Pacto de Toledo–, para que se paguen a través de impuestos y no con las cuotas.

Huelgas para un país mejor (por Mitxel Lakuntza, secretario general de ELA, El Correo, Diario Vasco)

"...Hego Euskal Herria registra el 55% de las huelgas del Estado, con solo el 6% de su población. Pues bien, tanto la patronal vizcaína Cebek como el PNV han mostrado su preocupación por este hecho diferencial vasco. La patronal afirma que somos «el peor ejemplo del Estado», añora las mesas de diálogo social y los pactos de CEOE, UGT y CC OO (no son de obligado cumplimiento, no suben el IPC, dan más poder a las mutuas y precarizan más los contratos parciales que se aplican a las mujeres). Ese es el modelo que le gusta a la patronal. Además, Cebek miente cuando acusa a ELA de recurrir «a la huelga como primer recurso. Debería ser el último, si las negociaciones no han culminado con éxito». Nadie mejor que la patronal sabe que la huelga es siempre la última opción. De hecho, la del metal de Bizkaia se convocó tras 20 reuniones infructuosas. Tampoco es cierto que Cebek negocie «con todos los sindicatos, pero con el único que no llegamos a acuerdos es con ELA». Ciertamente, ELA es más exigente y por ello los convenios que firmamos son mejores, pero acabamos de firmar el comercio textil o residencias con Cebek, después de decenas de días de huelga. Recientemente, el lehendakari Urkullu y Andoni Ortuzar buscaban las razones de la pérdida de votos del PNV. Urkullu: «Euskadi es líder en huelgas, manifestaciones y protestas» a pesar de ser «puntera» en varios índices. La respuesta a la incredulidad del lehendakari está en su misma afirmación. Aquí las condiciones laborales son mejores porque existen esas movilizaciones, no porque gobierne él. Su reflexión pendiente es analizar el origen de las protestas. No es tan difícil: el deterioro de Osakidetza, la vivienda, el encarecimiento de la vida… Desde luego, nada que ver con la principal preocupación del lehendakari: un TAV cada vez más cuestionado...Las políticas neoliberales conllevan un injusto reparto de la riqueza, una creciente desigualdad y un empeoramiento de los servicios públicos. Si a eso le sumamos una patronal que bloquea las negociaciones para no subir ni el IPC (especialmente en los sectores feminizados) mientras crecen los beneficios empresariales, es fácil entender el enfado de tanta gente...¿Acaso, señor Urkullu, aparecer continuamente junto a los poderes económicos (invitación al presidente de Iberdrola a un acto de su partido) no puede tener también consecuencias electorales? ¿No será que el problema es la acción concertada entre el poder político y el económico? En definitiva, ELA va a seguir defendiendo sin complejos la movilización y la huelga..."

Progresar desde la memoria (por Manfred Nolte, El Correo)

"...Nadie de buena fe y medianamente informado respalda a estas alturas la inocuidad sobre el tejido económico vasco de la oficialmente desaparecida banda armada ETA. Aunque no sea fácil medir con exactitud la dimensión de los estragos causados, existen numerosos estudios que se acercan concienzudamente al tema, concluyéndose en que, lamentablemente, fueron muy altos...La descapitalización provocada, y no solo de orden moral, es evidente. La fuga de talento y de emprendedores y la pérdida de atractivo del País Vasco como tierra de oportunidades queda acreditada con datos incontestables. En 1975 el País Vasco suponía el 7,80% del PIB nacional y hoy apenas llega al 5,90%. La caída del 'stock' de capital se redujo desde aquella fecha en un 43%. A muchos sorprende la falta de énfasis institucional por explicar qué ha supuesto económicamente para Euskadi la existencia del terrorismo. Los empresarios que permanecen, aunque viven tiempos mejores, señalan como secuelas del pasado reciente la persistencia de una frialdad hacia el sector, clasificado como capitalista o explotador y en permanente diana de algunas siglas sindicales...El informe Zedarriak ha sido, en ese sentido, un aviso, y firmas autorizadas como las de Jon Azua o Luis Ramón Arrieta, han puesto de relieve la necesidad de una reflexión al respecto. Basta echar mano de la geografía económica y extraer conclusiones de países pequeños o regiones singulares en Europa, que se han situado a la cabeza del mundo en productividad o renta per cápita. En la geografía española también hay donde sacar provecho. No es ningún desdoro tratar de emular algunas de las políticas económicas de los competidores, sin por ello renunciar a los avances logrados ni a nuestras señas de identidad. Sencillamente, se trata de aspirar a más progreso desde la memoria". 

«Estamos siendo demasiado catastrofistas con la inteligencia artificial» (Diario Vasco)

José María O’Kean, catedrático de Economía de la Universidad Politécnica Olavide (UPO) de Sevilla y profesor de Entorno Económico-IE Business School, considera que «estamos siendo demasiado catastrofistas con la inteligencia artificial». Lo dice unos días después de que 300 científicos internacionales de primer nivel alertaran de sus riesgos, de que puede acabar con la humanidad. "En principio el escenario que manejamos sobre inflación no es malo, aunque después del verano es previsible que suba algo. La dinámica es buena y con la tendencia de llegar a un 2%, que es el objetivo de los bancos centrales. Eso con un crecimiento de la economía de entre el 1,5 y el 2% implica una economía estabilizada. Seguramente terminaremos el año sobre el 4%. Pero no es un IPC en el que los trabajadores hayan perdido mucha capacidad adquisitiva; lo hicieron en 2022, pero en este 2023 si han negociado los salarios al 4% no van a perder mucho...Hay una diferencia entre España y Alemania. En el país germano coinciden una política monetaria y fiscal más restrictivas, mientras que en España la fiscal ha sido expansiva. Ha gastado muchísimo dinero en ayudas, subvenciones..., lo que ha hecho que la economía siga creciendo...Hasta ahora se ha capeado el temporal, aunque hay un pequeño indicador que enciende la luz roja. Y es que hasta ahora la demanda agregada española, es decir, el consumo, es el que ha tirado de la economía, entre otras cosas porque había un ahorro acumulado en la pandemia y las familias han pensado que la inflación alta no iba a durar mucho. Pero el consumo se está empezando a moderar algo. Ahí hay una pequeña duda, aunque no parece que se vayan a sacrificar las vacaciones...La IA es un instrumento que lo puedes utilizar para muchas cosas. Para intentar detectar fármacos nuevos para atacar una enfermedad y que curen al paciente. A las personas les cuesta más hallar esas respuestas, porque estamos más limitados al espacio que podemos controlar. Con la IA no es así, pero se nos puede descontrolar, que vaya tomando decisiones hasta el punto de que no sepamos quién lo ha hecho. Me parece que estamos siendo demasiado catastrofistas. Deberíamos limitar algunas cosas pero otras no. En cuestión armamentística un dron no va a necesitar quien lo dirija. Te puede inquietar. El problema de fondo es si hay bombas atómicas o no, porque la IA no las va a crear..."

La IA se queda sin microchips (El Mundo)

Los GPUs (las siglas en inglés de (Unidades de Procesamiento de Datos) son los microchips que se utilizan en la IA Generativa (IAG), es decir, la que genera contenido original a partir de informaciones preexistentes, y que es la base de todos esos sistemas. El boom que está viviendo la IAG desde que Microsoft se hizo con el control de OpenAI, la empresa que ha desarrollado ChatGPT, ha disparado la demanda de esos microprocesadores. Y ésa es la razón por la que el valor de Nvidia, que es la empresa que prácticamente tiene el monopolio de la fabricación de GPUs, ha rebasado la barrera psicológica del billón de dólares. Sin GPUs no hay IAG. Y prácticamente todos los GPUs vienen de Nvidia. Es la culminación de la estrategia de la empresa californiana desde su creación por tres ingenieros en un restaurante de carretera en la ciudad de San Jose hace exactamente 40 años. Nvidia siempre ha apostado por el desarrollo de chips para cubrir las necesidades de las tendencias tecnológicas más avanzadas. Así es como ha jugado un papel central en el suministro de microprocesadores para la industria de los videojuegos –cuya cifra de negocio es más del triple que las de la música y el cine juntas–, el metaverso –que hace apenas un año se suponía que iba a ser el futuro de la tecnología– y las criptodivisas, tres sectores que, además, se dispararon con los confinamientos del Covid-19. 

Arabia Saudí recortará aún más su oferta de petróleo para impulsar el precio (El Correo, Expansión)

Arabia Saudí se comprometió ayer a un nuevo recorte adicional de su producción a partir de julio dentro de un acuerdo más amplio alcanzado por la alianza de países exportadores OPEP+, integrada por los 13 miembros de la organización y otros socios como Rusia. Tras una intensa reunión de más de siete horas, se consensuó esta medida con el objeto de hacer subir el precio del crudo, que ronda los 76 dólares por barril, por debajo de lo que consideran adecuado. El cártel ya ha aprobado reducciones de su bombeo en octubre del año pasado y en abril de éste pero no ha conseguido el efecto deseado. La cita en la sede la OPEP comenzó casi tres horas después de lo previsto y la negociación fue ardua entre estos 23 países responsables de un 60% de la producción mundial de crudo. Al finalizar, el ministro de Energía de Arabia Saudita, Abdel Aziz bin Salmán, explicó que el recorte unilateral que aplicará su país a partir de julio será de un millón de barriles por día (mbd). El otro anuncio importante del cártel petrolero fue que los recortes aprobados hasta ahora «van a ser extendidos hasta finales de 2024», según precisó a la salida de la reunión el viceprimer ministro ruso, a cargo de la cartera de Energía, Alexander Novak. La reducción acordada en abril tenía carácter voluntario e implicaba a nueve países y alcanzaba una cantidad de 1,6 millones de barriles diarios. La de octubre de 2022 era obligatoria y ascendía a dos millones de barriles. La oferta total fijada para 2024 queda en 40,46 millones de barriles.

Las energéticas se juegan 60.000 millones en una contrarreforma del PP (Expansión)

Uno de los sectores que más va a notar un posible triunfo electoral del PP en las próximas elecciones nacionales del próximo 23 de junio será el energético. Las grandes eléctricas y petroleras, entre ellas Endesa, Iberdrola, Naturgy, Repsol, Cepsa, Redeia (Red Eléctrica) y Enagás, tienen miles de millones en juego en forma de inversiones, impuestos o ingresos dependiendo del signo político que salga de los comicios. Al margen de potenciales cambios directivos al frente de las empresas con presencia estatal (Redeia y Enagás) y la consiguiente revisión estratégica que puedan hacer estas empresas, el sector da por hecho que el PP, gobierne en solitario o en coalición con Vox, acometerá lo que se podría considerar una contrarreforma sobre algunas de las medidas más relevantes y polémicas de la legislatura del Gobierno de Pedro Sánchez. El PP ya ha advertido que anulará el impuesto que creó Sánchez contra las grandes energéticas y los grandes bancos. Ese impuesto ha supuesto 1.562 millones de euros hasta ahora a las eléctricas. Es la cantidad que han pagado en febrero por el impuesto con cargo al pasado ejercicio. En principio, el impuesto iba a estar vigente dos años, con lo que en 2023, deberían pagar una cantidad similar, que se perdonaría en caso de ganar el PP. De esos 1.562 millones, la más afectada ha sido Repsol, con 450 millones. Le siguen Cepsa (323 millones), Naturgy (300 millones), Endesa (208 millones), Iberdrola (216 millones), EDP (50 millones) y Acciona Energía (15 millones).

Los empleos que más puestos de trabajo ofrecerán este verano y alternativas más estables (Cinco Días)

El pasado viernes, los datos de empleo mostraron un mes de mayo en el que la afiliación escaló hasta 20,8 millones de personas, un nuevo máximo histórico. Si bien, no todo fueron buenas noticias. Pese al descenso de 49.290 parados registrados en el pasado mes, todavía hay 2,74 millones de personas desempleadas. El verano es tradicionalmente una buena época para encontrar oportunidades de empleo, ya que la demanda de trabajadores se ve impulsada por el turismo y una mayor facilidad para el consumo. “El verano pasado ya asistimos a una campaña positiva en términos de empleo, tras la crisis y restricciones de la pandemia, 2022 fue un año en el que se habló incluso del denominado verano de la recuperación. En lo que respecta a la presente campaña, y a pesar de las dificultades económicas y la inestabilidad, las previsiones de empleo para el verano son aún más esperanzadoras, aunque se centran –como ha pasado tradicionalmente en España– en el sector turismo y restauración”, comenta Mónica Pérez, directora de comunicación y estudios de Infojobs. Preguntado por cuáles son los empleos que más oportunidades pueden crear este verano, Juan Francisco Rodríguez, director comercial de Adecco Staffing, explica que van muy ligados a los sectores que se activan con el buen tiempo. Camareros, cocineros y ayudantes son algunos de los que menciona, a modo de ejemplo. Más allá de la restauración, Rodríguez señala que la logística también vive su propio agosto.

Así son las 20 propuestas de los empresarios europeos a la presidencia española de la UE (Expansión)

“La presidencia española deberá centrarse en mejorar las condiciones del marco de inversión en la Unión Europea para fortalecer la competitividad de las empresas europeas como base para lograr un progreso económico y social”, concluye la llamada Declaración de Madrid, el documento consensuado por las principales patronales europeas en la cumbre celebrada la pasada semana en la ciudad para transmitir al Gobierno español las reivindicaciones de los empresarios cuando España asuma la presidencia rotatoria del Consejo Europeo, en el segundo semestre del año. El texto, entregado en mano a la vicepresidenta primera del Ejecutivo y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, por el presidente de la patronal europea BusinessEurope, el sueco Fredrik Persson, y por su vicepresidente y máximo responsable de CEOE, Antonio Garamendi, incluye dos decenas de propuestas concretas que van desde regular la inteligencia artificial a blindar el secreto comercial, pasando por “dar un respiro regulatorio” a las empresas. De entre “los principales retos económicos y sociales” a los que se enfrenta Europa, “uno sobresale por encima del resto de forma clara y urgente: la pérdida de competitividad de las empresas europeas frente a competidores en Asia o EEUU y la necesidad de revertir esta situación”. Así lo advierten Persson y Garamendi en una carta abierta en la que los máximos representantes de la patronal europea y española, respectivamente, dibujan las prioridades identificadas por los empresarios durante la cumbre de Madrid. El “diagnóstico compartido”, apuntan, es “la constatación de que las empresas europeas se están quedando atrás y el riesgo de su deslocalización fuera de Europa”. 

Sánchez busca vías para que España use los fondos europeos después de 2026 (El País)

El Gobierno de coalición busca vías para alargar la ejecución de los fondos europeos (un total de 76.700 millones) más allá de 2026, ante las dificultades para gastar todo el dinero en tiempo y forma, que son comunes a toda la Unión Europea. La legislación comunitaria fija como fecha final el 31 de agosto de 2026. Pero el Ejecutivo de Pedro Sánchez prevé usar la adenda del plan para redirigir los recursos de unas partidas a otras, reescribir los objetivos haciéndolos más asequibles y aprovechar los créditos para ampliar los plazos. En agosto de ese año debe estar repartido el dinero, un plazo muy exigente. Las metas se van a adaptar para hacerlas más asequibles. La Comisión analiza reinterpretar qué se considera como “ejecutado”. 31 de agosto de 2026. Esa es la fecha en la que, según la legislación europea, se tendría que haber finalizado la ejecución de los fondos europeos. Son los llamados Next Generation que aprobó la UE por la pandemia y de los que España se llevó 69.000 millones en ayudas y a los que se añadirán otros 7.700. El plazo en el que hay que terminar todas las inversiones financiadas con estos recursos es muy exigente porque inicialmente se pensó como un plan de estímulo que había que desplegar con rapidez para combatir las consecuencias de la covid. Pero la economía está ya recuperada. Y hace falta tiempo para desarrollar bien estos proyectos. Así que el Gobierno busca vías para facilitar el cumplimiento y que la ejecución pueda ir más allá del límite legal de 2026.

La industria de la automoción, ante el reto de una transición ordenada (Expansión)

La implantación masiva del vehículo eléctrico y la evolución hacia una movilidad limpia plantean desafíos para la automoción, que aboga por la sostenibilidad, pero reclama objetivos realistas. El coche privado es la opción favorita para nueve de cada diez consumidores en España, muy por delante de otras alternativas como el coche de suscripción y el vehículo compartido. Así lo indica un estudio recién presentado por PwC y Faconauto, la patronal de los concesionarios, que añade que el vehículo de gasolina sigue siendo la modalidad de compra preferida. Estos datos reflejan la enorme brecha existente entre la realidad y las ambiciosas metas de descarbonización planteadas por la Unión Europea, cuya hoja de ruta contempla una implantación masiva del vehículo eléctrico y el desarrollo de una nueva movilidad más sostenible. Este escenario da lugar a enormes desafíos para un sector que, como demuestra su contribución al PIB nacional, es uno de los principales pilares de la economía española. Tanto los fabricantes como los concesionarios ya han integrado en su estrategia la gestión de la sostenibilidad y los criterios ESG –medioambientales, sociales y de buen gobierno corporativo–, pero aún queda camino por recorrer.

El Miami europeo agita a la banca (El Mundo)

La lucha más reciente de los bancos españoles se centra en conquistar a las grandes fortunas, con especial foco en las que proceden de países latinoamericanos, cuyo creciente desembarco en nuestro país las ha convertido en un objetivo principales de las entidades del sector. No es casual. La llegada en los últimos años de grandes patrimonios con pasaporte venezolano, colombiano, mexicano y, más recientemente, chileno, ha dado un aliciente más a las entidades de banca privada y a los bancos comerciales en un momento en el que su prioridad no pasa tanto por aumentar el volumen de pequeños ahorradores como por garantizarse una cartera de clientes más sofisticados y atractivos desde el punto de vista del rendimiento. Madrid es el máximo exponente de esta tendencia. «En la capital se está creando un hub iberoamericano, una especie de Miami europeo, que la banca privada quiere aprovechar», trasladan fuentes financieras. «Está llegando mucho dinero iberoamericano a España, especialmente a zonas como Madrid o la Costa del Sol, huyendo de la incertidumbre en sus países y atraídos por la seguridad, la estabilidad, el clima y las oportunidades de nuestro país. Entre los bancos, claro, hay una competencia cada vez más dura por captar su atención y sus patrimonios», añaden. Esa competencia se nota en el incremento de la dedicación de agentes comerciales en las entidades tradicionales a banca privada «otra vez», después de un tiempo en el que las entidades tradicionales habían dejado este negocio «algo aparcado», según otras fuentes consultadas. La mejora del negocio de los altos patrimonios no ha pasado desapercibida para el sector financiero, después de registrar un crecimiento del 1,05% -hasta los 659.517 millones de euros- en 2022, según el último Ranking de Banca Privada que elabora FundsPeople.

“Mientras Putin esté en el Kremlin, no volverá el comercio con Rusia” (Expansión)

El escenario internacional está más fragmentado que nunca desde los momentos más tensos de la Guerra Fría, con la división del mundo en tres grandes bloques: Occidente y sus socios; Rusia, China y sus aliados; y los países que no se alinean ni con unos ni con otros. En este contexto, que ha convulsionado los flujos comerciales, es necesario que Europa busque un nuevo hueco en el entramado internacional, algo para lo que Robin Niblett, miembro distinguido del think tank Chatham House recomienda “mirar a África, un mercado que tendrá 2.000 millones de personas”. Niblett (Harrogate, Reino Unido, 1961) es copresidente del Consejo del Futuro Global sobre Geopolítica del Foro Económico Mundial. "A corto plazo, esta situación va a causar más inestabilidad en muchas partes del mundo, y esto lo hemos visto en Oriente Próximo, en torno a la guerra de Yemen o al ISIS. Es posible que Putin haya visto que, como EEUU estaba enfocado en la competencia con China, tenía la oportunidad para atacar Ucrania. Pero EEUU no podía ser el hegemón del mundo para siempre. Eso no es sano, no es políticamente fácil de aceptar, por lo que queremos que el cambio se haga de forma gradual. Habrá momentos que sean muy peligrosos, nuestro trabajo es ayudar a esta transferencia de poder... La clave es el comercio. Sin el comercio, todo es mercantilismo, los países no puede tener confianza en la cooperación global y todo es competencia militar o estratégica. Si el comercio empieza a contraerse, la posibilidad de cooperación se va a reducir, por lo que tenemos que enfocarnos en mantener los vínculos con China y entre China y EEUU, y enfocar la cooperación a áreas específicas, como el 6G o la IA, así será posible cooperar para hacer frente a los grandes retos..."

Una carrera de empresas de récord (El Correo)

Es un reto diferente, donde el compañerismo del trabajo se traslada al atletismo y la convivencia del día a día da paso a una jornada de esfuerzo por los alrededores de la Ría de Bilbao que concentró a 1.500 personas, récord de participación en la prueba. Es la quinta edición de la Carrera de Empresas (organizada por El Correo y Cebek, con el patrocinio del Banco Santander y el Consorcio de Aguas y la colaboración de Usoa, Carrefour y Coca Cola), que reunió a 376 equipos de 130 compañías e instituciones, divididos en las categorías masculina, femenina y equipos mixtos. Los márgenes del Nervión, con cielo plomizo, fueron una vez más el escenario perfecto para que durante ocho kilómetros, atletas de diferentes edades y nivel deportivo disfrutaran de una mañana de domingo diferente. Familiares y amigos asisten al Museo Marítimo y las orillas de la ría para infundir aliento a los suyos en una carrera con un sello especial. Las normas de la prueba exigen que los cuartetos formados por trabajadores de un misma empresa tengan una diferencia máxima en meta de 8 segundos entre el primero y el cuarto de los corredores de un mismo equipo, por lo que es obligatorio coordinarse, que los mejores tiren sin escaparse y los menos resistentes aguanten la cadencia de los líderes.