20230709

egun On

Domingo, 9 de julio de 2023
Núm 1396/2023
Año XXXVI

El reto de cubrir 100.000 jubilaciones en cinco años en Euskadi (El Correo)

Basta un dato para ilustrar el gigantesco reto demográfico al que se enfrentan las empresas vascas: en solo cinco años se van a jubilar 100.000 trabajadores. Ese es el número de personas en activo con más de 60 años, una cifra que se ha duplicado en la última década y media porque la población envejece a un ritmo vertiginoso en Euskadi, que tiene la tasa de natalidad más baja de toda Europa y una alta esperanza de vida. El relevo generacional es especialmente amenazante en las pymes, que se pueden ver en la encrucijada de sustituir en el plazo de pocos años a gran parte de la plantilla. En muchos casos el que se marcha es el gerente-fundador o personas con alta responsabilidad, que desempeñan un papel crítico en la compañía. O profesionales de larga experiencia que dejan un hueco muy difícil de cubrir. Para hacerlo, encima, hay que recurrir a un mercado cada vez más estrecho porque, si la población de más edad no para de crecer, con los jóvenes ocurre lo contrario: los de menos de 29 años han descendido un 25% desde 2008. La competencia por fichar los perfiles más demandados es feroz y las pymes lo tienen mucho más difícil que las grandes corporaciones. No solo es complicado captar talento sino retenerlo porque en las nuevas generaciones hay mucha más rotación y existe el problema de que puedes formar a alguien y que al de poco tiempo se marche. Pese a la magnitud del desafío, «la mayoría de las empresas no tiene un plan para el relevo generacional», según apuntaba un reciente estudio de Orkestra. «No tienen tiempo ni recursos para hacerlo. Los problemas urgentes del día a día les comen», apunta Maite Martínez-Granado, directora de Activación Laboral de Lanbide. «Están sobrecargadas. Tienen que adaptarse a la digitalización, a la ciberseguridad, implantar planes de igualdad...», añade Manuel Olano, director de CIDEC. Para ayudar en este reto, el departamento de Trabajo del Gobierno vasco ha puesto en marcha el programa Lan Mentoring, que está trabajando con 60 empresas en un proyecto piloto, que previsiblemente se establecerá como una servicio generalizado de Lanbide el próximo año. «A esas pymes se les ofrece 50 horas de consultoría de acompañamiento para realizar un diagnóstico y establecer un plan de acción. El objetivo es sistematizar el procedimiento para afrontar el relevo generacional», explica Martínez-Granado. «Las empresas saben que tienen un problema por las jubilaciones pero están muy perdidas a la hora de abordarlo. No solo es una cuestión de que se te vaya mucha gente de golpe sino que se retiren personas críticas de la estructura como el gerente o un profesional que haga una tarea muy especializada para la que ni siquiera hay formación en el mercado», explica Manuel Olano, que lleva la parte técnica del programa.

La empresa vasca se sube a la revolución de la inteligencia artificial (Diario Vasco)

Firmas como CAF o Mondragon emplean ya la IA para mejorar sus procesos, con el reto de que la nueva tecnología «tome decisiones sin la ayuda humana» y no destruya empleo. Recurrimos precisamente al famoso modelo de lenguaje abierto ChatGPT para encontrar una posible respuesta. «La inteligencia artificial (IA) puede desempeñar un papel crucial en la mejora y el impulso de la industria vasca de varias formas. Desde la optimización de procesos de producción y operaciones, hasta la automatización de tareas repetitivas y rutinarias que permitan que los empleados se centren en actividades de mayor valor añadido. La IA también puede utilizar técnicas de aprendizaje automático para predecir fallos y problemas en equipos y maquinaria, así como el análisis de grandes volúmenes de datos para extraer información y conocimientos valiosos». Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF), con sede en Beasain, utiliza la IA para mejorar la eficiencia en la producción y el mantenimiento predictivo de sus vehículos, permitiendo la detección temprana de posibles fallos. CIE Automotive ha implementado la IA en sus líneas de producción para optimizar la calidad, la eficiencia y la gestión de la cadena de suministro. En la patronal guipuzcoana Adegi, y más en concreto desde el espacio Dagora, que tiene como objetivo conectar la demanda de soluciones de transformación digital con las pymes, aseguran que la IA va a crecer «de forma exponencial» en los próximos años, aunque aún le queda «mucho aprendizaje» por delante. «Existen diferentes empresas en Gipuzkoa en las que la IA ya tiene un papel fundamental. En medicina, por ejemplo, la donostiarra Naru Intelligente Sollutions (health&wellbeing) ya utiliza esta tecnología para leer y procesar una cantidad ingente de expedientes médicos y saber así cuál es el mejor diagnóstico». Desde Adegi, declaran que «lo que sí es seguro es que habrá cambios ocupacionales o de contenidos de estos puestos. Yo prefiero ser optimista, puesto que todos los cambios tecnológicos han ido acompañados de aumentos de empleo», sostiene el director de Competitividad e Innovación, Patxi Sasigain.

Los directivos vascos resurgen en La Castellana (El Correo)

En la última semana han sido protagonistas dos directivos vascos, que han escalado posiciones en dos grandes compañías españolas, en realidad multinacionales. Se trata de Ignacio Gutiérrez-Orrantia, en la actualidad directivo de Citigroup en Londres y próximo consejero delegado de Naturgy –la antigua Gas Natural Fenosa– y Borja Ochoa, que en la remodelación de Indra ha escalado hasta una dirección general adjunta al primer ejecutivo de la compañía, con responsabilidad directa sobre el área de defensa de la firma. Esos nombres se suman a otras vascos que hace ya algún tiempo que han alcanzado altas cotas en el olimpo ejecutivo de las grandes compañías que tienen su sede, el cuartel general o uno de sus principales puestos de mando en Madrid. Es el caso del presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri; del consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz; de Laura Abásolo, la directora financiera y considerada como número dos del grupo Telefónica y única vasca en este olimpo; Gonzálo Sánchez, reelegido como presidente de PWC para un nuevo mandato y Javier Hernani, primer ejecutivo de BME, la sociedad de la que depende la Bolsa Española y varios mercados de activos financieros. Estirando un poco el campo de juego se puede incluir en ese colectivo al presidente de la patronal española CEOE, Antonio Garamendi, que aspira a un tercer mandato al frente de la organización empresarial. Son, se puede estimar así, los herederos de un nutrido grupo de directivos vascos que han liderado grandes compañías españolas en las últimas décadas con una posición destacada en Bolsa. Una nómina en la que figuran nombres –algunos ya han fallecido pero otros siguen muy activos– como José María Escondrillas (ERT), Santiago Bergareche (Ferrovial y Cepsa), Santiago Zaldumbide (Asturiana de Zinc), Juan Luis Arregui (Ence) y una larga lista si ponemos el foco en el sector financiero, como es el caso de Emilio Ybarra, Alfredo Sáenz, José Ángel Sánchez Asiaín, Pedro Luis Uriarte, Ángel Corcóstegui o Juan Carlos Ureta. Ahí puede apreciarse uno de los grandes cambios. Si la tradición inclinaba una mayor brillantez de la cantera vasca en el ámbito financiero, ahora son la industria y los servicios avanzados los que han tomado el relevo.

El ránking de las universidades y la carestía de Euskadi lastran la llegada de alumnos foráneos (El Correo)

Solo 3.257 alumnos internacionales se matricularon en los diferentes programas universitarios de Euskadi durante el curso 2021/2022, el último del que hay datos oficiales. Suponen únicamente el 1,88% de los 172.455 que eligieron España para estudiar. Y solo el 16,5% del alumnado de grado de las tres universidades vascas procede de otra comunidad autónoma, menos de la mitad que en Navarra (39,7%) o Castilla León (34,8%) y un punto por debajo de la media nacional. Son cifras y porcentajes muy discretos que relegan al País Vasco a la mitad inferior de la tabla del conjunto del país. Sobre todo en lo que respecta a la atracción en el extranjero de la primera fase de la formación: solo el 2,7% de los alumnos matriculados en grado son foráneos, un porcentaje que ni siquiera llega a la mitad de la media española (6,3%). Mondragon Unibertsitatea registra el porcentaje más alto (4,6%) y la Universidad de Deusto el más bajo (1,26%). No obstante, esta ratio mejora progresivamente en los cursos de posgrado y de doctorado, ya que sube al 15% y el 22% respectivamente. El último informe publicado por el ‘lobby’ empresarial Zedarriak incide en estos datos para reclamar un impulso a la atracción de talento fuera de las fronteras vascas. «Aunque el Plan del Sistema Universitario 2023 - 2026 (...) incluye como objetivo específico un aumento en el número de estudiantes extranjeros, es evidente que es preciso un esfuerzo extraordinario para revertir esta situación», escribe Zedarriak. «La situación es mejorable, pero mala no es», responde la vicerrectora de Euskera, Cultura e Internacionalización de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Juncal Gutiérrez, que coincide con el resto de expertos consultados en subrayar la complejidad de las razones que restan atractivo a Euskadi como destino universitario. Y apunta a una que guarda poca relación con lo académico y que afecta tanto a nacionales como extranjeros: «Es difícil encontrar alojamiento. Y más aún que sea asequible». A esta coyuntura económica se suma que las universidades vascas no destacan en los principales ránkings del sector educativo y que cada vez existe más competencia, sobre todo en cursos de posgrado. «Tenemos un prestigio histórico y los mimbres están ahí, pero han surgido muchas otras opciones. Por ejemplo, las escuelas de negocio españolas han adquirido un prestigio que antes no tenían, y el reto es competir cada vez con más instituciones», explica Asier Alea, responsable de Desarrollo Global del Basque Culinary Center, una facultad muy particular que ha sabido abrir un nicho diferencial para competir a nivel mundial. «En torno a la mitad de nuestros estudiantes de grado son extranjeros, y más en los de posgrado», comenta Alea, que hace especial hincapié en la necesidad de que los programas tengan «credibilidad».

«Euskadi, por su estructura demográfica, está obligada a mejorar su productividad» (El Correo)

Cofides es una vieja conocida de las empresas vascas, a las que lleva años apoyando en su internacionalización porque esta ha sido la función tradicional del organismo dependiente del Ministerio de Industria y Comercio. Pero en los últimos tiempos se le han asignado nuevas tareas y ha adquirido mayor protagonismo. Tras la pandemia se le encomendó la gestión del fondo destinado a capitalizar empresas medianas, del que se beneficiaron quince firmas en Euskadi como Batz y Hoteles Silken. Ahora, con la adenda de las ayudas europeas, se le ha encargado la administración de dos fondos: el FOCO, dotado con 2.000 millones y destinado a atraer inversión extranjera; y el FIS, que cuenta con 400 millones para impulsar proyectos de impacto social. Su presidente y consejero delegado, José Luis Curbelo, ha visitado esta semana Bilbao, su ciudad natal, para participar en un webinar organizado por Elkargi, socio de Cofides, y hablar sobre internacionalización y estas nuevas iniciativas. "– ¿En qué consisten los dos fondos que va a gestionar Cofides con recursos europeos?– Se trata del Fondo de Coinversión (FOCO) y del Fondo de Impacto Social (FIS). El primero, dotado con 2.000 millones de euros, está destinado a atraer inversión extranjera para España. Ante la llegada de los fondos europeos, los grandes inversores globales están buscando socios públicos que ejerzan de compañeros de viaje. Es algo que ocurre en todos los países y hemos creado este vehículo para atraerles a España y negociar de tú a tú. El segundo fondo, el FIS, cuenta con 400 millones de euros y pretender crear una ecosistema de inversión de impacto social. Podría ser, como ejemplo, una tecnología de futuro que todavía no es rentable. Se trata de fomentar el emprendimiento para la resolución de problemas colectivos...Estamos hablando de baterías, automoción eléctrica, hidrógeno verde, seguridad alimentaria, biotecnología...Antes los inversores extranjeros se concentraban en los sectores turístico e inmobiliario. En los dos últimos años está entrando mucha inversión a ámbitos ligados con tecnología y energías renovables...– Euskadi es líder de conflictividad y absentismo. ¿Cree que le está afectando?– Resolver la conflictividad social es esencial. Puede haber un gran contraste con el resto de España, donde la conflictividad es mínima. Euskadi, por su estructura demográfica, está obligada a mejorar su productividad". 

Los fijos discontinuos y el despido, los cambios que vienen en la reforma laboral (El Correo, Diario Vasco)

Ha sido una de las leyes estrella de la legislatura aunque también la que, probablemente, más quebraderos de cabeza ha dado al Gobierno. Fue un parto difícil, muy difícil, pero tras más de nueve meses de duras negociaciones, el Ejecutivo consiguió uno de sus mayores logros: aprobar la reforma laboral con el apoyo de los agentes sociales, tanto de los sindicatos como de la patronal, algo que no se había logrado hasta ahora con anteriores leyes laborales y que, además, se creía inimaginable a inicio de legislatura. Salga el Gobierno que salga de las urnas el próximo 23 de julio, esta reforma laboral ha llegado para quedarse e incluso pasará a la historia por haber conseguido lo que ninguna antes había logrado: reducir de golpe y porrazo la temporalidad, uno de los males endémicos del mercado de trabajo español, una anomalía que hasta ahora nos situaba a la cabeza de Europa. Lo ha conseguido gracias, en exclusiva, a las empresas, puesto que la Administración Pública, lejos de recortar su abultado número de interinos, los ha llevado a máximos. Eso sí, esta reforma laboral sufrirá algún retoque e incorporará nuevas medidas con independencia del color del partido que gobierne. Así lo reconoció recientemente el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, quien, lejos de tener intención de derogarla, la calificó de una reforma «sustancialmente buena», aunque avanzó que hará algunas «mejoras» y «ajustes». De hecho, en sus propuestas económicas para la próxima legislatura, los populares incorporan la ‘mochila austríaca’, lo que significa, por tanto, cambios en el modelo actual de despido. Actuar en esta materia también es la intención de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, aunque en sentido opuesto, para elevar las indemnizaciones por despido improcedente, algo que se le ha quedado en la guantera y que promete retomar si se mantiene en el poder.

La española que ha hecho posible los camiones sin camionero (El Mundo)

Raquel Urtasun (Pamplona, 1976), parece llamada a protagonizar la revolución a nivel mundial de los vehículos autónomos. O mejor dicho, la de los camiones autónomos. En ese segmento es en el que se centran las soluciones que propone Waabi, la compañía que creó Urtasun hace un par de años para hacer realidad la segunda generación de coches sin conductor a la que ella misma alude. ¿Y en qué se diferencia la primera de la segunda? Pues, básicamente, en que la IA que pilota los camiones de Waabi no acumula miles de horas de vuelo en las calles con la esperanza de ir topándose con el número suficiente de situaciones extrañas como para llegar a inmunizarse contra para cualquier imprevisto. No, a la IA de los camiones de Waabi la entrena otra IA en un simulador. Una especie de monitor de autoescuela cibernético capaz de recrear casi cualquier escenario gracias a ingentes cantidades de datos. Eso, y diferenciar entre las situaciones que tienes superadas y aquellas en las que no eres capaz de manejar el vehículo adecuadamente: niebla, un piloto en sentido contrario, un carril cortado, un accidente a poca distancia...Urtasun no duda en afirmar que su compañía es una de las empresas más punteras en el desarrollo de vehículos sin conductor. «A finales de este año espero que seamos el líder mundial en camiones autónomos». Urtasun es uno de los científicos españoles con más impacto y uno de los más citados en su disciplina a nivel mundial. Aunque se graduó en Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad Pública de Navarra, enseguida comenzó un recorrido académico internacional por varias universidades suizas, Berkley, Chicago y la Universidad de Toronto, donde lleva 10 años asentada. Hasta el punto de que en breve va a obtener la nacionalidad canadiense.

Tres ‘startups’ españolas, élite mundial en IA (El Mundo)

En los Santander X Global Awards, que en esta convocatoria giraban en torno al tema The AI Revolution, participaban 540 startups y scaleups de todo el mundo. Se trataba de competir con proyectos empresariales que emplearan la Inteligencia Artificial (IA) para dar respuesta a algunos de los grandes retos a los que se van a tener que enfrentar en los próximos años la sociedad y el planeta. Y los ganadores se iban a anunciar en un escenario para grandes ocasiones cuando se trata de innovación: el campus de Microsoft en Silicon Valley. De los seis premios que se entregaban en las dos categorías, nuestros representantes se llevaron tres, la mitad. O lo que es lo mismo, de los 120.000 euros en juego (30.000 cada una de las tres scaleups premiadas y 10.000 las startups) nos embolsamos 70.000. Por un lado, la startup nacional Dive Medical, que ha desarrollado «una solución universal de exámenes exhaustivos de la función visual para evaluar a niños con problemas neurológicos. La acompañaron en el podio la mexicana Biogrip, que emplea AI e IoT para crear miembros artificiales y dispositivos de rehabilitación; y la británica Heartfelt Technologies, que ha creado un sistema de telemonitorización automática y sin contacto para pacientes con insuficiencia cardiaca. Por otro, las scaleups españolas Orquest (que optimiza la rentabilidad de negocios mediante la planificación automatizada de las tareas de sus empleados) y Legit Health (una app que mejora la tasa diagnósticos médicos acertados facilitando la recogida de datos clínicos precisos y fiables) se llevaron dos de los tres premios de la categoría. El tercero en discordia fue la empresa estadounidense Spligh, que utiliza la IA para permitir a los usuarios capturar, monetizar y utilizar la energía generada.

Nuevo factor de resiliencia (por Raymond Torres, El País)

"Que la economía española haya capeado mejor de lo vaticinado las consecuencias de la crisis energética, de la inflación y de una guerra es ya una evidencia. La pregunta es hasta qué punto puede seguir sorprendiendo. Para responder, aparte de realizar un ejercicio de humildad, es importante identificar la sostenibilidad de los principales pilares del impulso. Algunos, como la estabilización de los mercados energéticos o la normalización del turismo, seguirán teniendo un impacto positivo, pero cada vez menor al tratarse de fenómenos por naturaleza transitorios. Otros, como el tirón de las exportaciones de productos industriales y de servicios no turísticos, alentados por el buen posicionamiento competitivo de nuestras empresas, parecen más sólidos. Es un hecho que el sector exterior ha sido el principal artífice del crecimiento desde finales del pasado ejercicio (de ahí buena parte del error de previsión). Sin embargo, el debilitamiento de los mercados europeos deja escaso margen de sorpresa. La fuerte caída de los indicadores de coyuntura de la eurozona es preocupante a este respecto. Asimismo, se percibe una desaceleración del mercado laboral, que ha sido otro importante factor de resiliencia en esta etapa. Ante el riesgo de no disponer de personal suficiente durante el periodo vacacional, las empresas habrían anticipado las contrataciones durante la primavera, de modo que no cabe ya esperar grandes avances. Los datos de afiliación de junio, menos boyantes que la norma para un inicio de temporada, ya apuntan en esta dirección. Pero la principal incógnita radica en la pugna entre dos fuerzas contrapuestas: las subidas de tipos de interés y, por otra parte, el restablecimiento del poder adquisitivo de los salarios y su posible efecto en el consumo..."

Garantizar la competencia se complica (El País)

Cuando hay rivalidad, el consumidor sale ganando. Sin embargo, la creación de gigantes empresariales traba la labor de los organismos que vigilan el mercado. “Los cambios tecnológicos son la fuente principal de que haya tantas empresas dominantes. Son enormes, globales. Hay 100 millones de empresas en el mundo, calculo que 400 tienen el 40% del PIB mundial. Ahí es donde está el problema y el coste para las sociedades. Imponen precios más altos, generan una distorsión, producen menos”. En su estela, gigantes como los grandes fondos de inversión presentes en sus accionariados facilitan que las manos fuertes del mercado perpetúen sus posiciones, lo que a su vez produce una baja demanda de empleo y hunde los salarios. “Esto tiene un impacto sobre el dinamismo de las empresas, en la frecuencia con la que las compañías ajustan su plantilla. También tiene efecto sobre las startups, que han pasado de suponer el 14% del total al 8%, según estudios recientes. Y eso es dramático porque son las que más innovan”. El paradigma quizá sea Google. Es innegable que sus servicios han ayudado a millones de personas, pero el gigante norteamericano ha colonizado ciertos mercados de tal manera que las autoridades ven ahora difícil embridar la situación sin tener que recurrir a medidas drásticas, por ejemplo en el gran pastel de la publicidad digital. El pasado 14 de junio, la Comisión Europea acusó al buscador de abuso de posición en el mercado de las tecnologías de publicidad online, las que se utilizan para ampliar el alcance de las campañas o medir audiencias, falseando la competencia frente a operadores, editores y anunciantes. Esta vez, a la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario encargada de Competencia, Margrethe Vestager, parece que no le bastará con que la multinacional se comprometa a cambiar sus prácticas y ha apuntado a que la solución pasa por que Google ceda una parte del negocio vendiéndolo a un tercero.

PNV y Bildu empatan a escaños en Euskadi por delante del PSE y con un PP al alza (El Correo)

Las elecciones generales no supondrán un vuelco profundo en la voz vasca en el Congreso, representada por 18 de los 350 diputados, pero sí pueden dibujar cambios sustanciales en la fotografía sociopolítica de Euskadi dos meses después de las municipales y a menos de un año de las autonómicas. Al menos así lo estima la encuesta de GAD3 para EL CORREO, que a dos semanas de la cita con las urnas pronostica un empate a cinco escaños entre un PNV en caída y una EH Bildu al alza. La hegemonía jeltzale se resquebrajaría al retener la victoria únicamente en Bizkaia, mientras que la coalición soberanista ganaría en Gipuzkoa y el PSE-EE sería primero en Álava. Si bien las municipales y las generales son dos citas históricamente desiguales en Euskadi, con un voto dual que penaliza a las formaciones periféricas en campañas de tinte nacional, el trabajo demoscópico anticipa para el 23-J tendencias muy similares a las que se registraron el 28-M. Esto es, un desgaste del PNV, que no rentabiliza esta vez su influencia en Madrid, frente al auge de EH Bildu, que sí ve premiado su recién estrenado papel en la gobernabilidad de España. El PSEEE, al igual que en las locales, mantiene el pulso de hace cuatro años; el PP se sube al ‘efecto Feijóo’ para remontar en su tímida representación; y Sumar se muestra incapaz de igualar los resultados de Unidas Podemos. La traducción a escaños concluye que el partido de Andoni Ortuzar dejaría de ser la principal referencia abertzale en el Congreso. Y es que PNV y EH Bildu empatarían a cinco diputados en Euskadi, sí, pero la coalición soberanista obtendría uno más por Navarra para llegar al sexto. En todo caso, no sería la primera vez que se desequilibra la balanza. Hay que recordar que en 2011 la candidatura de Amaiur ya llegó a recabar siete asientos entre ambas comunidades por los cinco jeltzales en tierras vascas y el único de Geroa Bai en suelo navarro. 

La Bandera Fabrika es Donostiarra (Diario Vasco)

La Donostiarra hizo doblete y se llevó la Bandera Fabrika en categoría femenina, Liga EuskoTren, y en categoría masculina, Liga EuskoLabel, en una jornada redonda para el club donostiarra. En categoría femenina la tripulación local ha logrado además de la victoria, un nuevo récord en el campo de regatas. En categoría masculina, se hizo con la bandera tras un emocionante final de regata en el que se impuso por un segundo a Zierbena, segunda en la regata. Eduardo Junkera, presidente de Adegi hizo entrega de las Banderas, en una gran tarde de remo. Leer más en adegi.esVer vídeo de la presentación de la Bandera Fabrika